Logo Studenta

20490_La_Economia_en_los_tiempos_de_pandemia_tarea_completo_hipervinculo_vf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ECONOMÍA 
EN TIEMPOS DE PANDEMIA: 
ORIGEN, REACCIONES Y RESPUESTAS
Germán Alarco Tosoni
Toribio (Bíkut) Sanchium
LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ORIGEN, 
REACCIONES Y RESPUESTAS 
ISBN: 978-612-48005-9-7 
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-04723 
Germán Alarco Tosoni 
Toribio (Bíkut) Sanchium 
Otra Mirada 
José Pardo 741, 4° piso Miraflores - Lima 
Teléfono: 445 6834 
Correo: otramiradaperu@gmail.com 
Editado en el Perú 
Otra Mirada, José Pardo 741, 4° piso Miraflores - Lima 
Primera edición digital, junio de 2023 
Libro electrónico disponible en 
www.otramirada.pe 
Diseño y diagramación: 
Tarea Asociación Gráfica Educativa 
Pasaje María Auxiliadora 156, Breña 
3
A Luis Bambarén, SJ
Manuel Dammert
Julio Gamero
Javier Lajo
Santiago Manuin
Eduardo Mindreau
Javier Neves
Francisco Soberón
Luis Revoredo
Renzo Rossini
Carlos Tapia
(…)
580 médicos peruanos fallecidos
178 enfermeras peruanas fallecidas
A los policías y militares fallecidos
A los sacerdotes, monjas y hermanas fallecidos
A los otros casi 300,000 fallecidos en el Perú entre 2020 a 2022
Para que sus muertes no hayan sido en vano
CONTENIDO
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 14
INTRODUCCIÓN 20
ESTADÍSTICAS BÁSICAS 26
I. 
DIAGNÓSTICOS
1. EL ORIGEN 39
1.1. Coronavirus y granjas industriales. Nuggets y 
murciélagos: cómo cocinamos las pandemias 
de hoy 40
1.2. ¿La geopolítica cambiante del coronavirus y la 
caída del neoliberalismo? 46
1.3. Liberalismo desenfrenado y pandemia: la 
encrucijada entre el tecno autoritarismo y una 
nueva organización social 52
1.4. Desigualdades como origen y resultado de la 
pandemia del covid-19: análisis y propuestas 59
2. REACCIONES INICIALES 65
2.1. Covid-19: ¿amortiguador o detonante? 66
2.2. Covid-19: Impactos económicos internos 68
2.3. Evitar colapso sanitario 71
2.4. Medidas económicas ante el Covid-19 73
2.5. Escenarios económicos 2020 77
5
2.6. Simulación de impactos y respuesta fiscal ante el 
Covid-19 79
3. IMPACTOS Y REACCIONES GENERALES 82
3.1. Estrategia de reactivación económica luego del 
Covid-19 86
3.2. Desglobalización y ralentización económica 
después del Covid-19 89
3.3. Lecciones y retos para el Perú luego del Covid-19 94
3.4. ¿Hacia una transición Post Neoliberal? 99
3.5. Impactos de la economía internacional en el 
Perú post Covid-19 105
3.6. Errores, omisiones y propuestas económicas 
en tiempos del Covid-19 112
3.7. Algunas propuestas para salvar el capitalismo 
en tiempos del Covid-19 117
3.8. ¿Política económica de la transición peruana 
en tiempos del Covid-19? 123
3.9. Atender urgencias, problemas regulatorios y 
retos estructurales desde el primer día 130
3.10. Implantar la urgente recuperación 
transformadora para el Perú 136
3.11. ¿Riesgos globales para el corto, mediano y largo 
plazo en la post pandemia? 143
3.12. Mapa de riesgos mundial, regional y del Perú 
2022-2032 149
3.13. Informe sobre la Desigualdad Global 2022: 
objetivo, estructura y resumen ejecutivo 155
3.14. Evolución de la pobreza monetaria 2010-2021: 
diagnóstico y comentarios 162
3.15. Banco Mundial: Aumenta el riesgo de una 
estanflación global 169
3.16. Repercusiones en América Latina y el Caribe 
de la guerra en Ucrania: ¿Cómo enfrentar esta 
nueva crisis? 174
6
4. RESPUESTAS ESPECÍFICAS 181
4.1. Los sistemas de pensiones y el Covid-19 186
4.2. China-Perú: ¿una relación comercial y de 
inversiones del siglo XIX? 190
4.3. Cambiar prioridades y corregir el PBI en tiempos 
del Covid-19 197
4.4. Brechas en salubridad del neoliberalismo 
peruano en perspectiva comparada 204
4.5. Caída de la ocupación y recuperación precaria en 
tiempos de pandemia 210
4.6. Asociatividad, conglomerados industriales, agro 
y econegocios en la post pandemia 215
4.7. Futuro del trabajo: habilidades y desafíos para la 
educación universitaria 222
4.8. Comentarios técnicos, ceguera cognitiva, juicios 
de valor e intereses en tiempos electorales y de 
pandemia 228
4.9. Perú Libre: plan de gobierno en lo económico y 
social en tiempos de pandemia 234
4.10. Perú al Bicentenario sin Corrupción: aportes y 
comentarios en lo económico 241
4.11. Especulación y resultados electorales: ¿ganadores 
y perdedores? 247
4.12. Desafíos en el mercado laboral: ¿cómo recuperar 
y generar empleos de mejor calidad? 253
4.13. Transitando hacia la economía circular: 
Oportunidades y pasos para América Latina 259
4.14. ¿Autonomía Constitucional de Indecopi para 
mejorar el bienestar de la Sociedad? 266
4.15. Neoliberales negacionistas y ahistóricos en 
tiempos de pandemia 271
4.16. Covid-19: Desempleo, desigualdad y 
precarización en el Perú 2020-2030 277
4.17. Variedades de capitalismos y opciones de política 
en tiempos de crisis 283
7
4.18. La nueva trampa del ingreso medio en América Latina 
(AL): Rentas fáciles sin élites schumpeterianas 288
4.19. Agregación de valor en la producción de litio en el 
triángulo de la región: Argentina, Bolivia y Chile 294
5. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 300
5.1. Diagnósticos y propuestas económicas internacionales 
ante el Covid-19 305
5.2. Biden: propuestas para la reconstrucción 
económica estadounidense 2021 312
5.3. Bolivia: Fundamentos y propuestas económicas 
del nuevo gobierno 319
5.4. CEPAL: Balance preliminar de las economías de 
América Latina en tiempos del Covid-19 326
5.5. Plan de recuperación, transformación y resiliencia 
de la economía española para el mediano plazo 333
5.6. Ecuador: Las propuestas de gobierno de Andrés 
Arauz en tiempos del Covid-19 339
5.7. Panorama social en América Latina 2020 en 
tiempos del Covid-19 346
5.8. Ley del Plan de Rescate Estadounidense 2021 
frente al Covid-19 352
5.9. Lineamientos y propuestas para un plan de 
autosuficiencia sanitaria para América Latina y el 
Caribe (ALC) 358
5.10. Foro Económico Mundial (FEM): principales 
conclusiones 2022 y lecciones del covid-19 en la 
pospandemia 364
5.11. Perspectivas del Comercio Internacional 
de América Latina 2021: en busca de una 
recuperación resiliente y sostenible 370
5.12. ¿Cómo evitar una recesión global y los desafíos 
económicos del presente?: FMI y economistas 
principales en Davos-Suiza 376
8
5.13. Impactos sociodemográficos de la pandemia del 
Covid-19 en América Latina y el Caribe (ALC): 
diagnóstico y propuestas 382
5.14. Gustavo Petro: discurso de toma de posesión en la 
plaza Bolívar de Bogotá 388
II. 
PROPUESTAS
1. CONSTRUIR CONSENSOS 395
1.1. ¿Ideología, consenso y modelo económico después 
del Covid-19? 401
1.2. Pacto Perú en tiempos del Covid-19: ¿Acuerdo 
Nacional o Asamblea Constituyente? 406
1.3. La CEPAL y el nuevo Consenso Latinoamericano 
frente a la crisis sanitaria y económica 412
1.4. Fratelli Tutti para un nuevo consenso mundial 
post pandemia 418
1.5. Chile: Nuevo consenso social y modificaciones 
constitucionales en la post pandemia 423
1.6. Comisión Paniagua: propuestas de modificaciones 
constitucionales 2001 429
1.7. Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales 
al servicio del bienestar en América Latina 435
1.8. Construir un nuevo futuro: una recuperación 
transformadora con igualdad y sostenibilidad 441
1.9. ¿Hacia una reactivación transformadora eficaz, 
duradera y sostenible? 448
1.10. ¿Precondiciones para el crecimiento económico 
y viabilidad de una propuesta transformadora? 454
1.11. Construir un futuro mejor: hacia un mundo 
pospandemia más justo según el FMI 460
1.12. La crisis del Covid-19 y los problemas 
estructurales de América Latina: responder a la 
urgencia con una perspectiva de largo plazo 466
9
1.13. Demandas prioritarias y propuestas para un Chile 
diferente: un ejemplo para el Perú 472
1.14. Responsabilidad social empresarial y valor 
compartido en tiempos de pandemia 478
1.15. Llamamiento mundial a la acción para una 
recuperación centrada en las personas en tiempos 
del Covid-19 485
1.16. Mensaje del Papa Francisco en el IV Encuentro 
Mundial de Movimientos Populares de Octubre 
2021 491
1.17. ¿Qué es la economía?Una disciplina política 
para el mundo real post neoliberal 497
1.18. Programa de Gobierno Chileno de Apruebo 
Dignidad con Gabriel Boric 2022-2026 503
1.19. Chile Apoya: Plan de recuperación inclusiva de 
abril 2022 509
1.20. Colombia Potencia Mundial de la Vida: Gustavo 
Petro 2022-2026 515
1.21. Hacia la transformación del modelo de desarrollo 
en América Latina: producción, inclusión y 
sostenibilidad 520
2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ANÁLISIS 
PROSPECTIVO 527
2.1. Opciones estratégicas y palabras clave para la 
transición económica en tiempos de pandemia 532
2.2. Escenarios prospectivos internacionales para el 
2022 frente a la pandemia 539
2.3. América Latina: escenarios post pandemia y 
algunas propuestas 544
2.4. XIV plan quinquenal para el desarrollo 
económico y social de la China 2021-2025 551
2.5. Planes de gobierno desde la diversificación 
productiva, mayor equidad y transición ecológica 557
10
2.6. Problemas del modelo económico, disrupciones 
y objetivos de una reactivación transformadora 564
2.7. El día después de pasado mañana: enfrentar los 
retos del corto y mediano plazo 569
2.8. El gran giro de América Latina: hacia una región 
democrática, sostenible, próspera e incluyente 576
2.9. Planeamiento estratégico y gobierno en tiempos 
del bicentenario 582
2.10. La coyuntura y la necesidad de perspectivas 
múltiples en el planeamiento estratégico 588
2.11. Análisis prospectivo para la actual coyuntura de 
América Latina frente al covid-19 594
2.12. Plan Francia 2030: Innovación, 
Reindustrialización y Transición Ecológica 600
2.13. La agenda económica básica de CEPAL para 
América Latina 2022 606
2.14. 10 tesis para explicar la ineficacia de los gobiernos 
de América Latina y el Perú 612
2.15. Sergio Bitar: Gobernanza anticipatoria y 
preguntas sobre el Chile que se viene 618
2.16. Nuestros Futuros Chile 2050: una aplicación de 
metodologías de anticipación y priorización 624
2.17. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 
(PEDN): Perú al 2050 630
2.18. Directrices para el programa de reconstrucción y 
transformación de Brasil 2023-2026 636
3. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 643
3.1. Estrategia de diversificación y estructura 
productiva en tiempos del Covid-19 644
3.2. Diversificación productiva y exportadora en el 
marco de la reactivación transformadora del Perú 651
3.3. Política industrial, crecimiento económico e 
inserción internacional: comparación de países 
en América Latina 658
11
3.4. México: políticas industriales para el 
aprovechamiento del T-MEC y las políticas 
expansivas en los Estados Unidos 664
3.5. México en la fábrica de América del Norte y el 
nearshoring: enseñanzas para el Perú 669
4. EMPLEO, POBREZA Y ELEVADA DESIGUALDAD 676
4.1. Elevada desigualdad y tributación en tiempos 
convulsionados 679
4.2. Redistribución del ingreso para el crecimiento 
económico en tiempos del Covid-19 685
4.3. La crisis de la desigualdad: América Latina y el 
Caribe en la encrucijada 693
4.4. El virus de la desigualdad en tiempos del Covid-19 698
4.5. ¿Cómo quedaría la economía del trabajo después 
de la pandemia del Covid-19? 705
4.6. Recuperación estancada y divergencia en 
los mercados laborales entre las economías 
desarrolladas y en desarrollo 711
4.7. OXFAM 2022: Las desigualdades matan, se 
requieren medidas para acabar con el aumento 
de las desigualdades por la Covid-19 716
4.8. 25 argumentos e interrogantes para reconocer la 
importancia del ajuste de la RMV 722
4.9. Estrategia de desarrollo con redistribución del 
ingreso: mejora de salarios mínimos en México 728
4.10. Modelo de desarrollo, precariedad laboral y 
nuevas desigualdades sociales en América Latina 734
4.11. La igualdad en el centro del pensamiento de la 
CEPAL: Ideas, políticas y acciones en el período 
2008-2022 739
5. CAMBIO TECNOLÓGICO 746
5.1. Cambio tecnológico, empleo y demanda ante el 
Covid-19 748
12
5.2. Revolución digital, automatización e impactos 
sobre la ocupación en la post pandemia 754
5.3. Política Nacional de Inteligencia Artificial de 
Chile en tiempos de pandemia 761
5.4. Inteligencia Artificial (IA): sesgos, subjetividades, 
desigualdad automatizada, exclusión y colonialismo 
digital 767
5.5. Derechos laborales: presente y futuro difícil con 
la inteligencia artificial (IA) 772
5.6. El futuro del trabajo en América Latina: crisis, 
cambio tecnológico, control y disciplina laboral 778
5.7. Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, 
Conocimiento e Innovación para el Desarrollo 
de Chile 2022 784
5.8. La transformación del trabajo y el empleo en 
la era de la inteligencia artificial (IA): Análisis, 
ejemplos e interrogantes 790
6. FINANZAS PÚBLICAS (TRIBUTOS Y FISCAL) 796
6.1. Justicia tributaria y solidez fiscal frente al Covid-19 799
6.2. Estadísticas tributarias en América Latina y el 
Covid-19 805
6.3. Salud fiscal, paraísos tributarios y otras 
regulaciones ante el Covid-19 812
6.4. Elementos para una reingeniería tributaria en 
el Perú 818
6.5. Finanzas públicas y primeros anuncios 
económicos del Gobierno de Transición 825
6.6. Estructura, panorama tributario y fiscal en 
América Latina y el Caribe 832
6.7. Hiperfortunas y superricos: ¿por qué tiene 
sentido un impuesto al patrimonio? 839
6.8. Mitos e intereses contra la reforma tributaria 
peruana en tiempos de pandemia 845
13
6.9. Reforma Tributaria: Hacia un Pacto Fiscal por 
el Desarrollo y la Justicia Social de Gabriel 
Boric 2022 851
6.10. Estudio Económico para América Latina y el 
Caribe 2022: Desafíos de la inversión para una 
recuperación sostenible e inclusiva 857
6.11. Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia 
Social en Colombia 863
6.12. Programas de compras públicas a los agricultores 
familiares: ¿Un nuevo canal de ventas para el 
comercio justo? 868
7. FINANZAS Y MONEDA 875
7.1. Cuentas monetarias, intereses e inflación en 
tiempos del Covid-19 877
7.2. Inflación y poder de compra de los pobres en 
tiempos del Covid-19 884
7.3. Financiamiento para el Desarrollo en la era de la 
pandemia del Covid-19 y después 890
7.4. ¿Hacia un Banco Central de Reserva alineado 
con la Reactivación Transformadora? 896
7.5. Caminos alternativos a la teoría monetaria 
moderna (TMM) 902
7.6. El rol de los bancos centrales de América Latina 
en el combate de la inflación 908
7.7. Financiarización subordinada en América 
Latina: dolarización, endeudamiento externo e 
internacionalización de la riqueza 914
REFERENCIAS 921
14
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 
Academia Nacional de Ciencias ANC
Academia Nacional de Ingeniería de EE. UU. NAE
Academia Nacional de Medicina ANM
Acción Popular Socialista APS
Acuerdo Nacional AN
Administración de Alimentos y Fármacos FDA 
Administradoras de Fondos de Pensiones AFP
Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. EPA
Agencia Española de Cooperación Internacional 
para el Desarrollo AECID
América Latina AL
América Latina y el Caribe ALC
American Economic Review AER
Banco Agropecuario AGROBANCO
Banco Central de Reserva del Perú BCRP
Banco Central Hipotecario del Perú BCHP
Banco de Desarrollo de América Latina CAF
Banco de la Nación BN
Banco Interamericano de Desarrollo BID
Banco Mundial BM
Bolsa de Valores de Lima BVL
Bolsa de Valores de Nueva York NYSE
Centro de Innovación y Economía Circular CIEC
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias 
Relativas a Inversiones CIADI
15
abreviaturas y acrónimos
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
Ciencia, Tecnología e Innovación CTI
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
Comisión Federal de Comercio FTC
Comisión Independiente que plantea la Reforma 
de la Fiscalidad Internacional ICRICT
Comité Central del Partido Comunista de China PCCh
Compensación por Tiempo de Servicio CTS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños CELAC
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio 
y Desarrollo UNCTAD
Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia CChPE
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Tecnológica CONCYTEC
Consejo Nacionalde la Magistratura CNM 
Consenso Latinoamericano CL
Constitución Política CP
Contraloría General de la República CGR
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe 
de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) 
de Comercio Justo CLAC
Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE
Cruz Roja CR
Departamento de Justicia de los Estados Unidos DOJ
Derechos Especiales de Giro DEG
Derechos Humanos DDHH
Dióxido de Carbono CO2
Encuesta Nacional de los Hogares ENAHO
Enfermedad Holandesa EH
Enfermedad por coronavirus de 2019 COVID-19
Fiscalía de la Nación FN
Fondo Consolidado de Reservas Previsionales FCR
16
abreviaturas y acrónimos
Fondo de Estabilización Fiscal FEF
Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo para Aliviar la Economía Covid-19 FACE
Foro Económico Mundial FEM/WEF
Frente Amplio FA
Fuerza Popular FP
Gran Transformación GT
Grupo de los 20 G20
Hoja de Ruta HR 
Indicadores de Desarrollo Humano IDH
Índice de Desarrollo Humano ajustado por 
Desigualdad IDH-D
Impuesto al Valor Agregado IVA
Impuesto General a las Ventas IGV
Impuesto Selectivo al Consumo ISC
Impuesto Sobre la Renta ISR
Ingreso Básico o Salario Universal IBU
Instituto Latinoamericano de Planificación 
Económica y Social ILPES 
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia 
y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
Instituto Peruano de Economía IPE
Inteligencia Artificial IA
International Institute for Management 
Development IMD
Inversión Extranjera Directa IED
Juntos por el Perú JP
Jurado Nacional de Elecciones JNE
Marco Macroeconómico Multianual MMM
Ministerio de Ambiente MINAM
Ministerio del Medio Ambiente MMA
https://www.gob.pe/7910-impuesto-general-a-las-ventas-igv
17
abreviaturas y acrónimos
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento 
e Innovación MICITEC
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR
Ministerio de Cultura MINCUL
Ministerio de Economía y Finanzas MEF
Ministerio de Hacienda y Crédito Público MHCP
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUSDH
Ministerio de la Producción PRODUCE
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE
Ministerio de Transporte y Comunicaciones MTC
Ministerios de Agricultura y Riego MINAGRI
Ministerios de Producción PRODUCE
Ministro de Energía y Minas MINEM
Ministro de Salud MINSA
Modelo Económico Social Comunitario Productivo MESCP
Tasa de Interés Promedio en Moneda Nacional TAMN
Movimiento al Socialismo MAS
Naciones Unidas ONU
Nuevo Consenso Latinoamericano NCL
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE
Oficina Nacional Previsional ONP
Ollanta Humala OH
Operaciones de Recompra de Títulos REPOS
Organismo Constitucional Autónomo OCA
Organización de Estados Iberoamericanos OEI
Organización de la Sociedad Civil OSC
Organización Internacional de Normalización ISO 
Organización Internacional del Trabajo OIT
Organización Mundial de la Salud OMS
Organización Mundial del Comercio OMC
Organización No Gubernamental ONG 
Organización Panamericana de la Salud OPS
18
abreviaturas y acrónimos
Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos OCDE
Oxford Committee for Famine Relief OXFAM
Partido Político Nacional Perú Libre PL
Micro, Pequeña y Mediana Empresa MIPYMES
Plan de Desarrollo Económico y Social PDES
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN
Plan Nacional de Competitividad y PNCP
Población Económicamente Activa PEA
Poder Judicial PJ
Política Nacional de Empleo Decente PED
Política Nacional de Inteligencia Artificial PNIA
Presidencia del Consejo de Ministros PCM
Primera Guerra Mundial IGM 
Producto Bruto Interno PBI
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Real World Economic Review RDO
Remuneración Minima Vital RMV
Renovación Nacional RN
Reserva Federal de EE. UU. FED
Reservas Internacionales RIN
Responsabilidad Social Empresarial RSE
Revista de Economía Institucional REI
Segunda Guerra Mundial IIGM
Seguro Social SS
Sistema de Cuentas Nacionales SCN
Sistema Informático Nacional de Defunciones SINADEF
Sistema Nacional de Planeamiento estratégico SINAPLAN
Sistema Privado de Pensiones SPP
Superintendencia de Banca y Seguros SBS
Superintendencia Nacional de Administración 
Tributaria SUNAT
19
abreviaturas y acrónimos
Superintendencia Nacional de Educación 
Superior Universitaria SUNEDU
Tabla Insumo Producto TIP
Tasa de Referencia de Política Monetaria TRPM
Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICs
Tratado de Libre Comercio TLC
Tratado de Libre Comercio México-EE. UU. 
y Canadá T-MEC
Tratados Bilaterales de Inversión TBI
Tribunal Constitucional TC
Tuberculosis TBC
Unidad Impositiva Tributaria UIT
Unidades de Cuidados Intensivos UCI
Unión Europea UE
Universidad de las Naciones Unidas UNU
Universidad del Pacífico UP
Universidad del Valle de Cali UNIVALLE
Universidad Estatal de Arizona ASU
Valor Bruto de la Producción VBP
Victoria Nacional VN
Zonificación Económica Ecológica ZEE
20
INTRODUCCIÓN
Entre 2020 y 2022 nuestro país sufrió la mayor mortandad, tanto en 
términos absolutos como relativos, de la población en los últimos siglos. 
Esta significó la perdida de casi 300,000 vidas equivalentes al 0.9% de 
la población, 4.3 veces más de los fallecidos reportados por la Comisión 
de la Verdad y la Reconciliación (CVR) entre 1980-2000 y 16.7 veces 
de los decesos peruanos ocurridos durante la Guerra del Pacífico en el 
Siglo XIX. Quizás esta desafortunada mortandad solo fue superada por 
la ocurrida durante la Conquista Española en los siglos XVI y XVII. 
Si bien la pandemia como fenómeno global golpeó a todos, aquí 
tuvo una mayor dureza. Ya en otras publicaciones previas hemos pre-
sentado y comentado la lista de elementos explicativos de esa realidad 
(Alarco y Astocondor, 2021). También sus impactos en el corto plazo 
en términos de menores niveles de empleo y ocupación, ingresos y una 
peor distribución del ingreso; así como ejercicios de simulación hasta 
el 2030 sobre las mismas variables (Alarco y Castillo, 2022). Ahora co-
rresponde mostrar aquí un reporte más cualitativo sobre lo que ocurrió 
y nos llamó más la atención en ese periodo; asimismo presentar y anali-
zar muchas de las propuestas (específicas y generales) que se elaboraron 
durante estos tres últimos años.
A pesar de la severidad de los acontecimientos hemos extraído po-
cas enseñanzas de la pandemia y menos cambiado el rumbo de las cosas 
para poder enfrentar fenómenos similares en el futuro u otros de dife-
rente contenido. En lo positivo, las intensas campañas de vacunación 
sirvieron para desacelerar dramáticamente la virulencia de las diferentes 
variantes del virus; sin embargo, no hemos realizado avance alguno en 
términos de la mejora estructural del sistema de salud y/o de la calidad 
del estado de salud de todos los peruanos. 
21
introducción
Todos los que a propósito de la pandemia avizorábamos un mo-
mento de quiebre (Alarco y Castillo, 2021) nos damos cuenta de que 
casi nada o poco ha cambiado y si esto ha ocurrido va en una dirección 
poco alentadora. En la esfera individual y social se ha avanzado poco 
en términos de una mayor solidaridad y búsqueda del bien común. 
Después del dolor y la muerte hemos regresado a la cultura light y del 
descarte. En lo laboral se observa más precariedad y mayores niveles de 
desigualdad. No hemos transitado ha sociedades más democráticas y 
con mayor gobernabilidad. Estamos sustituyendo el globalismo por un 
mayor regionalismo y localismo, con las desventajas y oportunidades 
que esto puede significar para cada economía en particular. Estamos 
más cerca del caos y las posibilidades de ajustes al modelo económico 
neoliberal se ven remotas.
Han sido años convulsionados para todo el mundo y más para el 
Perú. De la sorpresa, contagios, muerte y paralización económica del 
2020 seguimos con más muertes en 2021 acompañada con una recupe-
ración significativa de los niveles de producción, pero no de los niveles 
de ocupación, empleo e ingresos de 2019. En este año se rompieron los 
récordsde la participación de las ganancias en el producto y también de 
los mayores niveles de concentración de la riqueza e ingresos. Fue tam-
bién momento en que se manifestaron las primeras disrupciones en las 
cadenas logísticas y el surgimiento de las primeras presiones inflacionarias 
que se avivarían en 2022 a propósito de la Guerra entre Rusia y Ucrania.
2022 terminó con una mayor inflación y costo de vida junto con 
sueldos y salarios reales más bajos; mayor inseguridad alimentaria en las 
economías en desarrollo; más localización y politización de las cadenas 
de suministro; mayores conflictos geopolíticos; una menor globaliza-
ción y un menor crecimiento económico global de solo 2.9% respecto 
de 6% del año 2021. China acaba de informar que solo creció 2.9% 
en 2022 respecto de 8.1% en 2021. Para 2023 se espera un menor 
crecimiento internacional de solo 2.3% como resultado de los mayores 
niveles inflacionarios y de la elevación de las tasas de referencia de po-
lítica monetaria de la gran mayoría de los bancos centrales del mundo. 
En este año destacaría el estancamiento económico de la Eurozona, un 
crecimiento en EE. UU. de solo 0.6% (con relación a 1.9% de 2022) 
22
introducción
y de China de 4.8%. El menor crecimiento económico impactaría ne-
gativamente en el comercio internacional, la producción, el empleo e 
ingresos de todo el mundo. 
No queda claro de que las previsiones de Roubini (2020) sobre toda 
una década perdida hasta 2030 se vayan a cumplir, pero vamos en una 
difícil dirección. A propósito, los tiempos de crisis deben ser útiles para 
reflexionar y de llevar a cabo los ajustes que sean necesarios. Sin embargo, 
son también momentos donde la inercia, la ideología predominante y los 
intereses particulares promueven e insisten en seguir haciendo lo mismo 
de siempre. Ese es el caso del Perú, donde olvidamos que arrastramos se-
rios problemas estructurales, políticos-institucionales, económicos y so-
ciales que no atendemos, a la par de ignorar los viejos y nuevos retos que 
vienen de entorno internacional. Seguimos atrapados en tratar de atender 
las urgencias del muy corto plazo, mirándonos al ombligo, soslayando 
que el futuro se va construyendo día a día.
Lo hemos afirmado muchas veces, no tenemos un proyecto nacio-
nal que nos una; tampoco hemos podido armonizar esa visión colectiva 
con la de las diferentes regiones y localidades del Perú, que tienen todo 
el derecho a insistir en sus particularidades. Somos un país fragmenta-
do en proceso de construcción. Reiteramos que la pandemia del Co-
vid-19 dejó pocas enseñanzas prácticas para el Perú y para coronar los 
desafíos iniciamos el 2023 con una severa crisis sociopolítica de futuro 
incierto. El inaceptable costo en vidas humanas, el ambiente violento y 
enrarecido que padecemos es resultado de múltiples factores internos: 
estructurales, políticos- institucionales que vienen de tiempo atrás más 
allá de las vicisitudes del gobierno de Pedro Castillo y sus problemáticas 
interrelaciones con el Congreso, los poderes económicos, mediáticos y 
la Sociedad; además hay que considerar el nuevo entorno asociado a las 
TICs y, porque no decirlo, de los muchos oportunistas del caos. 
Este libro es varias cosas a la vez. Una reseña de cómo se gestaron 
los acontecimientos en los tiempos de la pandemia: origen, reacciones, 
respuestas específicas y de la presentación de las propuestas agrupadas 
en diferentes temas: construcción de consensos, planeamiento estraté-
gico y análisis prospectivo, diversificación productiva, empleo-pobreza 
y elevada desigualdad, cambio tecnológico, finanzas públicas y finanzas 
23
introducción
y moneda. En este documento se incorporan las notas que prepara-
mos y publicamos tanto en el Diario Uno como en el Blog del Diario 
Gestión entre 2020 y octubre de 2022 cuando el gobierno levantó las 
restricciones sanitarias a propósito del Covid-19. En este documento 
testimonial se pretende contestar algunas interrogantes como:
- ¿Cuáles fueron las cifras oficiales y las restimaciones de la OMS 
sobre contagiados y fallecidos a propósito de las diferentes oleadas de la 
pandemia entre 2020-2022?
- ¿Cuáles fueron las diferentes hipótesis que se plantearon a propó-
sito del origen e irradiación de la pandemia del Covid-19?
- ¿Cuáles fueron las principales reacciones iniciales ante la pande-
mia y respuestas que se dieron tanto a nivel nacional como internacio-
nal?
-¿Cuáles son las reformas económicas que nos quedan pendientes 
y que salieron a la luz a propósito de la pandemia?
- ¿Por qué es primordial construir consensos y relievar el rol del 
planeamiento estratégico y del análisis estratégico para salir adelante?
- ¿Cuáles fueron las aportaciones que se hicieron durante la pan-
demia en torno a la necesidad de avanzar en la diversificación produc-
tiva, y priorizar las condiciones de empleo decente, ingresos y menor 
desigualdad?
- ¿Cuáles son las propuestas que se realizaron para enfrentar los 
retos y aprovechar las oportunidades que nos imponen los cambios tec-
nológicos en curso?
- ¿Cuáles son las propuestas que se realizaron a propósito de las 
finanzas públicas y sobre los aspectos monetarios y financieros en pro 
de un desarrollo sostenible? 
Debemos aclarar que a pesar del tono pesimista inicial de esta in-
troducción no hemos perdido la esperanza de que podamos enrumbar 
nuestro camino. Asimismo, este documento no debe entenderse como 
un estudio plenamente terminado, integrado y cerrado; sino como par-
te de un trabajo en proceso de construcción a propósito de todo lo que 
leímos, analizamos, sintetizamos de otros autores (individuales e insti-
tucionales) y reflexionamos en estos años convulsionados de nuestras 
vidas. Se puede leer de manera continua desde el inicio, abordar una 
24
introducción
u otra sección, los capítulos o artículos que les interesen en específico. 
Una aclaración importante: los impactos de la pandemia del Covid-19 
en la economía, sociedad y política a nivel internacional y en el Perú 
no han finalizado. Esta historia solo se podrá cerrar cuando definitiva-
mente la pandemia finalice, hallamos extraído y aprovechado sus en-
señanzas. 
En lo formal este escrito tiene dos grandes secciones precedidas 
de las abreviaturas y acrónimos que utilizamos, esta introducción y las 
estadísticas básicas de la pandemia en términos de contagiados, falleci-
dos e incidencia respecto del total de la población entre 2020 y octubre 
de 2022; se presenta la información oficial de los diferentes países y 
las restimaciones elaboradas por la OMS al cierre de 2021. La primera 
sección tiene cinco capítulos relativos a la discusión de los orígenes de 
la pandemia, las reacciones iniciales ante esta, las primeras evaluaciones 
sobre sus impactos; un detalle de las primeras respuestas específicas y de 
experiencias internacionales de países de nuestra región, de Europa, de 
EE. UU., entre otros, y de diversos organismos internacionales. 
La segunda sección del libro tiene siete capítulos donde se pre-
sentan muchas de las propuestas que formularon personas, gobiernos, 
instituciones internacionales y nosotros en tiempos de la pandemia, 
mismas que habría que analizar e internalizar en su caso. Estas se agru-
pan por temas relativos a la necesidad de construir consensos y las pro-
puestas de carácter general; relievar la importancia del planeamiento 
estratégico y del análisis prospectivo; insistir en la importancia de la di-
versificación productiva; en promover el empleo decente, reducir la po-
breza y las desigualdades económicas; enfrentar los retos y aprovechar 
las oportunidades de los cambios tecnológicos en curso; mejorar las 
finanzas públicas; y reorientar la esfera monetaria y las finanzas a favor 
de un desarrollo económico sostenible. No damos mayores detalles de 
los capítulos de cada una de las secciones ya que al inicio de cada uno 
de estos hay una explicación pormenorizada de los artículos incluidos.
Debemos anotar que la mayor parte de estas propuestasse inscri-
birían en una perspectiva de Recuperación transformadora, término 
acuñado por la CEPAL (2020b). Esta nos recuerda que el mediano y 
largo plazo se construye a partir de enfrentar las urgencias económicas, 
25
introducción
sociales, políticas e institucionales del momento con una mirada de 
largo plazo atendiendo a los retos estructurales del entorno interna-
cional e interno. Hay muchos aportes y discusiones sobre el tema en 
dicho organismo regional. De ninguna forma se debe dejar de atender 
los problemas del largo plazo, centrándose exclusivamente en el corto 
plazo; ni pensar que los graves retos económicos se corrigen solo con 
política monetaria y fiscal como plantean los economistas neoliberales. 
Hay que tener una visión sistémica y multidisciplinaria.
Para terminar, se agradece en primer lugar el trabajo de nuestro 
coautor Toribio (Bíkut) Sanchium quien nos apoyó intensamente en el 
ordenamiento, elaboración de síntesis por capítulos, revisión de textos, 
bibliografía y en todo el proceso de edición del libro. En segundo lugar, 
las valiosas aportaciones de Patricia Del Hierro al momento en que se 
idearon y escribieron gran parte de los artículos que forman parte de 
este documento. En tercer lugar, a Piero Sáenz como asistente de in-
vestigación y a nuestra alma mater la Escuela de Postgrado y al CIUP 
de la Universidad del Pacífico por proporcionarnos el espacio, tiempo 
y tranquilidad para poder reflexionar sobre los temas que se presentan 
y comentan aquí. 
Por otra parte, queremos a agradecer a los colegas y al público en 
general ante los cuales expusimos muchas de los apuntes y notas inclui-
das en esta publicación y de los cuales recibimos valiosos aportaciones 
y comentarios. La lista es muy larga, pero queremos destacar la de Mo-
cha García Naranjo que nos recordó dolorosamente el elevado costo 
en vidas humanas de la pandemia en el Perú, que es motivo del primer 
párrafo de esta introducción. Finalmente, queremos reiterar nuestro 
reconocimiento a Salomón Lerner y Rosa María Alva de Otra Mirada 
por brindarnos un espacio tan querido y hacer posible la edición de esta 
publicación; agradeciéndoles mucho por todo el apoyo que nos han 
proporcionado a lo largo de los años. Ojalá esta publicación sea útil 
para todos los lectores.
26
ESTADÍSTICAS BÁSICAS
En la gráfica 1 se observa la frecuencia mensual de personas contagiadas 
y fallecidas por Covid-19 durante enero-diciembre a nivel mundial en 
2020, 2021 y 2022, respectivamente. Según Our World in Data de la 
OMS (2021) en el 2020 el mayor número de contagio ocurrió en di-
ciembre con un total de 19,531,157 y el número de fallecidos más alto 
también fue en diciembre con 356,871. En 2021 el mayor número de 
contagiados se tuvo en diciembre con un total de 25,646,691; mien-
tras que el mayor número de fallecidos fue en enero con un máximo de 
421,645. En 2022, el número de contagios más alto fue en enero con 
89,523,466, mientras que el número de fallecidos fue en febrero con 
278,145 en total. 
Gráfica 1. Frecuencia mensual de personas contagiadas y fallecidas 
por Covid-19 en el mundo 2020-2022
Fuente: OMS (2021).
27
estadísticas básicas
En la gráfica 2 se puede observar la incidencia mensual de personas 
contagiadas y fallecidas por Covid-19 en el mundo durante el mes de 
enero 2020 a octubre de 2022, mes en que se suspendió la emergencia 
nacional por la pandemia. De acuerdo con la OMS (2021), en el año 
2020 el mayor número de incidencia de contagio fue en diciembre con 
2,494 personas por cada millón de habitantes y el número máximo de 
incidencia de fallecidos también fue en diciembre con 46 personas por 
cada millón. En tanto, en 2021 el mayor número de incidencia de con-
tagio fue en diciembre con 3,273 personas por cada millón, a diferen-
cia del número de incidencia de fallecidos que ocurrió en enero con 54 
por millón. Mientras tanto, en 2022 el mayor número de incidencia de 
contagiados ocurrió en enero con un máximo de 11,424 por millón; en 
cambio 35 personas por millón fue el máximo número de incidencia de 
fallecidos en febrero como resultado de la vacunación y en otros casos por 
la inmunidad del contagio por rebaño. 
Gráfica 2. Frecuencia mensual de la incidencia de personas 
contagiadas y fallecidas por Covid-19 en el mundo 2020-2022 
(por millón de personas)
Fuente: OMS (2021).
28
estadísticas básicas
En la gráfica 3 se observa la frecuencia mensual de la incidencia 
de personas contagiadas por Covid-19 en el mundo, ALC y Perú du-
rante 2020-2022. En el año 2020, a nivel mundial el mayor número 
de contagiados se presentó en diciembre con 2,492 personas por cada 
millón de habitantes; en ALC también ocurrió en diciembre con 4,219 
por millón y en Perú se presentó en agosto con un total de 7,185 per-
sonas por cada millón. En 2021 el mayor número de incidencia de 
contagiados en el mundo se observa en abril con un máximo de 2,877 
por millón; en ALC fue en junio con 7,462 personas por cada millón y 
en Perú el número máximo se presentó en abril con 7,513 por millón. 
En 2022, a nivel mundial el mayor número de contagiados se tuvo en 
enero con 11,424 personas por cada millón de habitantes; en ALC se 
presentó en enero con un número máximo de 17,379 por millón y en 
Perú en el mismo mes se tuvo un total de 28,259 personas por millón. 
La información sobre población se obtuvo del FMI. 
Gráfica 3. Frecuencia mensual de la incidencia de personas 
contagiadas por Covid-19 en el mundo, América Latina y el 
Caribe y Perú 2020-2022 (por millón de personas)
Fuente: OMS (2021).
29
estadísticas básicas
En la gráfica 4 se aprecia la frecuencia mensual de la incidencia 
de personas fallecidas por Covid-19 en el mundo, ALC y Perú durante 
2020-2022. En el caso del Perú se observan cuatro olas, siendo la se-
gunda la de mayor incidencia de fallecidos, mientras que en la cuarta 
esta fue reducida por efecto de las campañas de vacunación. Sin embar-
go, en todos los casos la incidencia de fallecidos oficiales en el Perú fue 
superior a la mundial y ALC. 
Gráfica 4. Frecuencia mensual de la incidencia de personas 
fallecidas por Covid-19 en el mundo, América Latina y el Caribe y 
Perú 2020-2022 (por millón de personas)
Fuente: OMS (2021).
De acuerdo con OMS (2021) en el año 2020, a nivel mundial el 
mayor número de incidencia de fallecidos ocurrió en diciembre con 46 
personas por cada millón; en ALC se presentó en julio con 151 por millón 
y en Perú también se tuvo en julio con máximo de 542 personas por cada 
millón de habitantes. En 2021 el mayor número de incidencia de fallecidos 
en el mundo se observa en enero con un máximo de 54 por millón; en 
ALC ocurrió en abril 263 personas por cada millón y en Perú el número 
máximo de incidencia de fallecidos se registra en abril con 698 por millón. 
En 2022, a nivel mundial el mayor número de incidencia de fallecidos se 
tuvo en febrero con 35 personas por cada millón de habitantes; en ALC se 
30
estadísticas básicas
presentó en febrero con un número máximo de 96 por millón y en Perú en 
el mismo mes se observa un total de 145 personas por millón. 
En la gráfica 5 se presenta la frecuencia mensual de personas conta-
giadas y fallecidas por Covid-19 en principales economías de ALC en el 
periodo 2020-2022. En el año 2020 el mayor número de nuevos conta-
giados se tuvo en diciembre con 2,375,419 personas; mientras que el nú-
mero máximo de fallecidos se observaron en agosto con un total de 84,228 
individuos. En 2021 el mayor número de contagiados se registró en junio 
con 4,201,188 de personas, a diferencia del número máximo de nuevos 
fallecidos que se presentó en el mes de abril con 147,822 víctimas. Por 
último, en 2022 la cantidad máxima de nuevos contagiados se aprecia en 
enero con un total de 9,784,983 individuos, en tanto el mayor número de 
nuevos fallecidos se presentó en febrero con 53,977 personas en total.
Gráfica 5. Frecuencia mensual de personas contagiadas y fallecidas 
por COVID-19 en principales economíasde América Latina y el 
Caribe 2020-2022 
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
Fe
b-
20
M
ar
-2
0
Ab
r-
20
M
ay
-2
0
Ju
n-
20
Ju
l-2
0
Ag
o-
20
Se
t-
20
O
ct
-2
0
N
ov
-2
0
Di
c-
20
En
e-
21
Fe
b-
21
M
ar
-2
1
Ab
r-
21
M
ay
-2
1
Ju
n-
21
Ju
l-2
1
Ag
o-
21
Se
t-
21
O
ct
-2
1
N
ov
-2
1
Di
c-
21
En
e-
22
Fe
b-
22
M
ar
-2
2
Ab
r-
22
M
ay
-2
2
Ju
n-
22
Ju
l-2
2
Ag
o-
22
Se
t-
22
O
ct
-2
2
nuevos contagios nuevos fallecidos
Fuente: Our World in Data (2022)0
En la gráfica 6 se observa la frecuencia mensual de incidencia de 
personas contagiadas y fallecidas por Covid-19 en las principales eco-
nomías de ALC durante el año 2020-2022. En 2020 el mayor número 
de incidencia de contagiados se registró en setiembre con 3,400 perso-
31
estadísticas básicas
nas por cada millón de habitantes, mientras que la máxima cantidad de 
incidencia de fallecidos ocurrió en julio con 151 personas por millón. 
En 2021 el mayor número de incidencia de contagios se registró en 
junio con un total de 7,462 por millón y la cantidad máxima de inci-
dencia de fallecidos sucedió en abril con 263 personas por millón. En 
2022 el mayor número de incidencia de contagios se presentó en enero 
con 17,379 personas por millón, en tanto la cantidad máxima de falle-
cidos se tuvo en febrero con 96 personas por cada millón de habitantes. 
Gráfica 6. Frecuencia mensual de la incidencia de personas 
contagiadas y fallecidas por Covid-19 en principales economías de 
América Latina y el Caribe 2020-2022 (por millón de personas)
0
50
100
150
200
250
300
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
20,000
Fe
b-
20
M
ar
-2
0
Ab
r-
20
M
ay
-2
0
Ju
n-
20
Ju
l-2
0
Ag
o-
20
Se
t-
20
O
ct
-2
0
N
ov
-2
0
D
ic
-2
0
En
e-
21
Fe
b-
21
M
ar
-2
1
Ab
r-
21
M
ay
-2
1
Ju
n-
21
Ju
l-2
1
Ag
o-
21
Se
t-
21
O
ct
-2
1
N
ov
-2
1
D
ic
-2
1
En
e-
22
Fe
b-
22
M
ar
-2
2
Ab
r-
22
M
ay
-2
2
Ju
n-
22
Ju
l-2
2
Ag
o-
22
Se
t-
22
O
ct
-2
2
Incidencia de contagios Incidencia de fallecidos
Fuente: Our World in Data (2022)
En la gráfica 7 se presenta la frecuencia mensual de personas con-
tagiadas y fallecidas por Covid-19 en el Perú durante el periodo 2020-
2022. Se observa que, en 2020, el número máximo de nuevos contagios 
se registró en agosto con 239,674 personas, mientras que el mayor nú-
mero de nuevos fallecidos se presentó en julio con 18,084 individuos. 
En 2021 el mayor número de nuevos contagios ocurrió en abril con 
250,638 personas, en tanto la cantidad máxima de nuevos fallecidos se 
32
estadísticas básicas
observa en también en abril con un total de 23,285 víctimas. En 2022 
en Perú la cantidad máxima de nuevos contagios se tuvo en enero con 
942,707 personas en total, a diferencia del mayor número de nuevos 
fallecidos que sucedió en febrero con 4,838 víctimas en total. 
Gráfica 7. Frecuencia mensual de personas contagiadas y fallecidas 
por Covid-19 en el Perú 2020-2022
Fuente: OMS (2021).
En la gráfica 8 se muestra la frecuencia mensual de la incidencia de 
personas contagiadas y fallecidas por Covid-19 en Perú durante 2020-
2022. En 2020 en Perú el mayor número de incidencia de nuevos con-
tagios se observó en agosto con 7,185 personas por cada millón de 
habitantes, mientras que la cantidad máxima de incidencia de nuevos 
fallecidos se registró en julio con 542 personas por millón. En 2021 la 
cantidad máxima de nuevos contagios se presentó en abril con 7,513 
por millón, en tanto el número mayor de nuevos fallecidos se tuvo tam-
bién en abril con 698 personas por millón. En 2022, en enero se tuvo 
el mayor número de nuevos contagios por 28,259 personas por cada 
millón de habitantes, mientras que la incidencia de nuevos fallecidos se 
registró en febrero con 145 personas por millón. 
33
estadísticas básicas
Gráfica 8. Frecuencia mensual de la incidencia de personas 
contagiadas y fallecidas por Covid-19 en el Perú 2020-2022 (por 
millón de personas)
Fuente: OMS (2021). 
En el cuadro 1 se observa el total de fallecidos e incidencia por 
millón de habitantes al 31 de diciembre de 2021. Cabe acotar que, 
para la OMS las cifras oficiales es el número de muertes confirmadas 
por Covid-19 y la segunda son muertes no explicadas pero atribuibles 
al virus. En efecto, a nivel mundial se muestra que el total de falle-
cidos al 2021 fue 5,440,165 personas y en la re-estimación del total 
de fallecidos según OMS en el mismo año se registra 14,910,199; el 
cociente de estas nos da un resultado de 2.74 veces (re-estimación 
del total de fallecidos según OMS al 2021 respecto al Total oficial 
de fallecidos al 2021); la incidencia oficial del total de fallecidos fue 
694 personas por cada millón de habitantes, mientras que en la re-es-
timación del total de fallecidos según la OMS (2021) se tuvo 1,903 
personas por millón. 
En principales economías de AL el total oficial de fallecidos al 2021 
fue 1,590,791 por millón, mientras que la OMS re-estimó 2,104,619 
personas; con un cociente de 1.32 veces; la incidencia oficial de falle-
cidos al 2021 fue 2,417 por millón, mientras que para la OMS fue 
3,198 personas por millón. En AL se incorpora a Argentina, Bolivia, 
34
estadísticas básicas
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay y 
Venezuela.
En las principales economías de Europa se incluye a Alemania, 
Francia, Italia, España, Polonia, Rumania, Países Bajos, Bélgica, 
República Checa, Suecia. El total de fallecidos al 2021 asciende a 
719,112 víctimas, diferente 901,443 reportado por la re-estimación 
de la OMS, del cual resulta un cociente de 1.25 veces; mientras que 
la incidencia de fallecidos equivale a 1,975 por millón y según la 
re-estimación de la OMS la incidencia de fallecidos al 2021 fue 2,475 
personas por cada millón de habitantes. En EE.UU. y Canadá el to-
tal oficial de fallecidos al 2021 es igual a 855,645; en tanto según la 
re-estimación de la OMS el total de fallecidos fue 954,477 personas; 
con un cociente de 1.12 veces; mientras que la incidencia oficial de 
fallecidos fue igual a 2,312 personas por millón, a diferencia de la 
incidencia de fallecidos registrado por el cálculo de la OMS que fue 
2,579 por millón. 
En principales países de África conformado por Nigeria, Etiopía, 
Egipto, República del Congo, Tanzania, Sudáfrica, Kenia, Uganda, 
Argelia, Sudán el número de fallecidos por Covid-19 confirmados as-
cienden a 143,085 víctimas, en cambio las muertes no explicadas re-es-
timadas por la OMS equivalen a 1,077,947 personas; con un cociente 
de 7.53 veces; mientras que la incidencia de fallecidos confirmados son 
190 por millón y la incidencia de fallecidos re-estimadas según la OMS 
consiste en 1,433 personas por cada millón de habitantes. 
En principales países de Asia como China, India, Indonesia, Pakis-
tán, Bangladesh, Rusia, japón, Filipinas, vietnam, Turquía las muertes 
oficiales confirmadas por Covid-19 según la OMS fueron 1,174,540 
víctimas; mientras que el número de muertes no explicadas ascienden a 
7,584,538 personas; con un cociente de 6.46 veces; la incidencia de las 
muertes confirmadas representó 291 personas por millón; en tanto la 
misma variable re-estimadas equivale 1,879 por millón. 
35
estadísticas básicas
Cuadro 1. Total, de fallecidos e incidencia por millón de habitantes 
al 31/12/2021 (información oficial y reestimación OMS)
Región
Total oficial 
de fallecidos 
al 2021
Re-estimación 
del total 
fallecidos 
según OMS al 
2021
Cociente del 
total oficial 
de fallecidos 
entre re-esti-
mación OMS 
al 2021
Incidencia 
oficial del 
total de falle-
cidos al 2021 
(por millón 
de habitantes)
Incidencia de 
re-estimación 
del total de 
fallecidos 
según OMS 
al 2021 (por 
millón de 
habitantes)
Mundo 5,440,165 14,910,199 2.74 694 1,903
Clasificación por 
regiones
Principales América 
Latina 1,590,7912,104,619 1.32 2,417 3,198
Principales Europa 719,112 901,443 1.25 1,975 2,475
EE. UU. y Canadá 855,645 954,477 1.12 2,312 2,579
Principales África 143,085 1,077,947 7.53 190 1,433
Principales Asia 1,174,540 7,584,538 6.46 291 1,879
Fuente: OMS (2021).
En el cuadro 2 se presenta el total de fallecidos por Covid-19 con-
firmados y las muertes no explicadas reportados por la OMS, además 
de la incidencia de fallecidos por millón de habitantes en AL al cierre 
de 2021. Se observa que en datos oficiales del número de fallecidos por 
Covid-19 fue 117,169 personas frente a 89,882 víctimas de fallecidos 
no explicados; con un cociente de 0.77 veces; la incidencia de fallecidos 
por el virus en total se reportó 2,558 por millón, mientras que la inci-
dencia de re-estimación de fallecidos en total significó 1,962 personas 
por millón. En Bolivia la brecha de fallecidos por covid-19 frente a 
re-estimadas es alta, la primera en total fue 19,680 y la segunda 88,030; 
con un cociente de 4.47 veces; la incidencia de fallecidos confirmados 
fue 1,663 personas por millón y el máximo de la incidencia de falleci-
dos no explicadas fue igual a 7,439 por millón. En Brasil el número 
36
estadísticas básicas
máximo de fallecidos por la pandemia fue 619,334 personas, casi simi-
lar a los fallecidos no explicados que es equivalente a 681,267 indivi-
duos; con un cociente de 1.10 veces; la incidencia oficial de fallecidos 
consistió en 2,894 por millón, mientras que la incidencia re-estimadas 
del total de fallecidos según la OMS ascendió a 3,184 por millón.
En Chile el número de fallecidos oficial por la pandemia fue 39,115 
personas, el cual es una cifra inferior por la OMS que equivale a 38,695; 
con un cociente de 0.99 veces; la incidencia de los fallecidos por el virus 
fue 2,036 por millón, mientras que la re-estimada representó 2,014 per-
sonas por millón. En Colombia la cifra oficial de fallecidos fue 129,942 
personas y la re-estimada de fallecidos por la OMS fue 164,744 víctimas; 
el cociente fue igual a 1.27 veces; la incidencia de fallecidos por la pande-
mia fue 2,535 por millón y la incidencia de re-estimadas del total de fa-
llecidos fue igual a 3,214 personas por millón de habitantes. En Ecuador 
la cifra oficial de fallecidos por Covid-19 es muy inferior a la re-estimada, 
ya que se tuvo 33,681 víctimas, mientras que las muertes no explicadas 
fue 80,868 personas; con un cociente de 2.40 veces; la incidencia de 
fallecidos equivalió a 1,883 personas por millón y la incidencia de re-es-
timación de fallecidos en total fue 4,521 por millón. En México el total 
de fallecidos confirmados por Covid-19 llegó a 299,428 personas; la cifra 
de fallecidos no explicados ascendió casi el triple con 626,217 víctimas; el 
cociente 2.09 veces; la incidencia de fallecidos por el virus fue 2,299 por 
millón y la incidencia de fallecidos no explicados por Covid-19 tuvo una 
cifra de 4,807 personas por millón. 
En Perú el número oficial de fallecidos por Covid-19 según la 
OMS (2021) fue 202,690 víctimas; la cifra de fallecidos re-estimadas 
llegó a 289,668 personas; el cociente equivalió a 1.43 veces; la inci-
dencia de fallecidos oficial fue 6,076 personas por millón y la inciden-
cia de fallecidos no explicados por Covid-19 fue 8,683 por millón. En 
Paraguay el número oficial de fallecidos por Covid-19 que se reportó 
fue 16,624 frente a 19,817 re-estimadas por la OMS, es decir, los 
fallecidos no explicados; el cociente resultó 1.19 veces; la incidencia 
de fallecidos por el virus al 2021 fue 2,303 por millón, mientras que 
la OMS reportó la incidencia de re-estimadas del total de fallecidos 
con 2,745 por millón. En Uruguay el número de fallecidos por la 
37
estadísticas básicas
pandemia fue 6,170, el cual es mayor a los fallecidos re-estimadas que 
equivale a 3,106 según la OMS; el cociente fue 0.50; mientras que la 
incidencia oficial de fallecidos por la pandemia llegó a 1,770 personas 
por millón, cifra superior al 891 que es la incidencia de fallecidos no 
explicados por el Covid-19. Por último, en Venezuela la cifra oficial 
de fallecidos al 2021 fue 5,328 víctimas, que es muy inferior al re-es-
timadas del total de fallecidos que fue igual a 22,325 personas; con 
un cociente de 4.19 veces; la incidencia oficial del total de fallecidos 
por la pandemia fue 186 por millón y en la re-estimada se obtuvo 778 
personas por millón de habitantes. 
Cuadro 2. Total de fallecidos e incidencia por millón de 
habitantes en América Latina al 31/12/2021 (información oficial y 
reestimación OMS)
País
Total oficial 
de fallecidos 
al 2021
Re-estimación 
del total falleci-
dos según OMS 
al 2021
Cociente del 
total oficial de 
fallecidos entre 
re-estimación 
OMS al 2021
Incidencia 
oficial del total 
de fallecidos 
al 2021 (por 
millón de 
habitantes)
Incidencia de 
re-estimación 
del total de 
fallecidos según 
OMS al 2021 
(por millón de 
habitantes)
Argentina 117,169 89,882 0.77 2,558 1,962
Bolivia 19,680 88,030 4.47 1,663 7,439
Brasil 619,334 681,267 1.10 2,894 3,184
Chile 39,115 38,695 0.99 2,036 2,014
Colombia 129,942 164,744 1.27 2,535 3,214
Ecuador 33,681 80,868 2.40 1,883 4,521
México 299,428 626,217 2.09 2,299 4,807
Perú 202,690 289,668 1.43 6,076 8,683
Paraguay 16,624 19,817 1.19 2,303 2,745
Uruguay 6,170 3,106 0.50 1,770 891
Venezuela 5,328 22,325 4.19 186 778
Fuente: OMS (2021).
I. 
DIAGNÓSTICOS
39
1. 
EL ORIGEN
Cuando comenzó la pandemia hubo diversas hipótesis sobre su origen 
y la incertidumbre siempre estuvo presente. Nada estaba claro. No ha-
bía una explicación certera a ciencia cierta. En esa línea, esta sección se 
exponen las principales explicaciones relativas al origen del Covid-19; 
los primeros hallazgos de las causas de este virus y las primeras víctimas 
en China. Se incluyen cuatro artículos. 
El primero es un análisis de Soledad Barruti, quien estudia los 
vínculos de la pandemia del coronavirus con las ciencias sociales, ade-
más de la relación de este virus con las granjas industriales. Plantea 
que se están atendiendo las consecuencias de la Covid-19, pero no las 
causas que provocaron 200 nuevas enfermedades como la del coro-
navirus en las tres últimas décadas. Se enfatiza que la relación depre-
dadora con la naturaleza, la crueldad y la insalubridad en las granjas 
industriales, la pérdida de potencia de los antibióticos y la ambición 
empresarial crean un mundo bizarro y más peligroso. El segundo tex-
to resalta la geopolítica cambiante a causa de la pandemia, donde se 
evalúa las proyecciones económicas del FMI, que no son alentado-
ras a pesar del aumento del número de vacunados; de acuerdo con 
el reporte en el mediano y largo plazo domina la incertidumbre. Al 
respecto, hay dos perspectivas, los optimistas que creían en una recu-
peración rápida en V y la pesimista como Roubini (2020) que plantea 
una nueva década perdida. También coexisten quienes proponen una 
recuperación en base de lo que existía previamente a la crisis, los que 
postulan por un nuevo reinicio más equitativo y amigable con el am-
biente o de una recuperación transformadora. 
40
el origen
El tercer escrito, relativo al liberalismo desenfrenado es un análisis 
del estudio de Giovanni Dosi, quien evalúa algunas tendencias del ca-
pitalismo mundial previas a la Covid-19. Se sostiene que la pandemia 
surge en un contexto de creciente tecnologización y una frágil arqui-
tectura socioeconómica, y que se fue debilitando desde la irrupción 
del neoliberalismo en los años ochenta, sobre todo, a partir de la crisis 
financiera de 2008. Además, se analiza como tendencias principales: la 
globalización y la emergencia de China, el estancamiento salarial y la 
brecha entre productividad y salarios, junto con la explosión de la tasa 
de beneficio, además de los beneficios corporativos y la convergencia 
entre inteligencia artificial y automatización. 
El cuarto artículo es una evaluación del estudio de la desigualdad 
como origen del Covid-19. En esta investigación se determinaque la 
desigualdad es el factor principal que explica la incidencia de fallecidos 
en las 19 economías de AL. En comparación a nivel regional se con-
cluye que donde la tasa de desigualdad fue alta, el número de fallecidos 
fue mayor. Además, se presenta una radiografía de los fallecidos en Perú 
clasificados por sexo, edad, regiones y distritos. Se observa que la varia-
ble de mejor ajuste es la pérdida en la posición de desarrollo por des-
igualdad. Significa que, a mayores desigualdades en ingreso, educación 
y salud que contiene el IDH corregido por desigualdad la incidencia de 
fallecidos es mayor.
1.1. Coronavirus y granjas industriales. Nuggets y murciélagos: 
cómo cocinamos las pandemias de hoy
Es el título de un artículo de Barruti (2021), Directora de Bocado, 
red de periodismo en defensa de los sistemas alimentarios, incorporado 
en la Revista de Economía Institucional. Fue publicado en el primer 
número de 2021. Este volumen está dedicado a los vínculos de la pan-
demia del coronavirus con las ciencias sociales. La revista es académica, 
indizada internacionalmente y que evalúa las contribuciones recibidas 
mediante árbitros anónimos; pertenece a la Universidad Externado de 
Colombia.
41
el origen
En el documento se plantea que se están atendiendo las conse-
cuencias de la Covid-19, pero no las causas que provocaron 200 nue-
vas enfermedades como la del coronavirus en las tres últimas décadas. 
Ninguna fue producto de la mala suerte. La relación depredadora con 
la naturaleza, la crueldad y la insalubridad en las granjas industriales, 
la pérdida de potencia de los antibióticos y la ambición empresarial 
hacen del mundo un lugar bizarro y cada vez más peligroso. De modo 
que, se trata de una perspectiva radical, pero sustentada, que merece 
ser tomada en cuenta por todos.
Crisis recurrentes
La escritora y periodista inicia el artículo con una referencia al Director 
de la OMS en 2004, quien señaló que otra pandemia será inevitable. 
Está llegando y también se sabe que cuando esto ocurra no se va a con-
tar con suficientes drogas, ni con vacunas, ni trabajadores de la salud, 
ni capacidad hospitalaria. El discurso tuvo lugar mientras el planeta 
intentaba recuperarse del susto que surgió con la gripe aviar que brotó 
en Hong Kong en 2003. El médico advirtió allí algo que era muy difícil 
de escuchar: que un brote peor podría ocurrir en cualquier momento.
En 2009, por ejemplo, otro virus saltó de un cerdo para convertir-
se en la Gripe A, que se disparó de México a todo el mundo. En 2012 
de los camellos de Arabia Saudita brotó el Síndrome Respiratorio de 
Medio Oriente que alcanzó contagios en 27 países. En 2014 el Ébola 
rompió los límites del murciélago para convertirse en pesadilla de los 
humanos. Pero nada pudo hacerse para evitar la Covid-19. En ninguno 
de esos espacios de poder se nombró con claridad y contundencia el 
principal disparador de estas enfermedades. No se explicitó la relación 
abusiva y depredadora que se estableció con la naturaleza en general y 
con los otros animales en particular, anota la autora.
Hipótesis central
Según Barruti (2021) las vacas, cerdos, gallinas, murciélagos, no impor-
ta de qué animal se trate, si no se les extingue mientras se destruye sus 
hábitats, se les enjaula, hacina, mutila, trafica, engorda, médica y se les 
deforma para aumentar su productividad. Se fuerzan sus cuerpos y se 
42
el origen
anulan sus instintos como si fueran cosas, con prácticas que están lejos 
de ser marginales. Estas se enseñan en la universidad, se subrayan en 
congresos empresariales y se ensayan con miles de millones mientras se 
les manipulan, crían y matan. 
Las granjas industriales en AL, de donde sale la comida para nues-
tros supermercados, tiene diferencias imaginarias en cuestiones como 
ética, empatía y salud pública respecto de lo que se ofrece en Wuhan. 
Las pestes no son una novedad, pero se están precipitando. En los úl-
timos 30 años surgieron 200 enfermedades infecciosas zoonóticas, y 
ninguna es producto de la mala suerte.
Granjas industriales estresantes
Señala Barruti (2021) que visitar granjas industriales por primera vez 
tiene algo monstruoso. Ni los ojos, ni los pulmones, ni la mente están 
preparados para aprehender lo que ahí sucede. La información de lo 
que se ve y lo que los cuidadores de animales cuentan llega por etapas. 
La sistematización de la crueldad, la negación del dolor que es evidente 
y la única fundamentación a todo eso en las leyes propias del mundo 
de dinero se van convirtiendo sin querer en una íntima resistencia bus-
cando que eso no te afecte.
Narra varias experiencias, en primer lugar, la de una exitosa granja 
de huevos donde la clave está en la concentración automatizada. El 
gallinero moderno no tiene tierra ni arbustos ni sol sino jaulas de unos 
40 centímetros donde las gallinas viven cuatro años amontonadas de 
a diez. Las jaulas están unas sobre otras y unas junto a otras haciendo 
del lugar un laberinto tapizado íntegramente de plumas y picos y patas 
difíciles de interpretar a simple vista.
Gallinas hacinadas
Las gallinas hacinadas no pueden hacer más que escalarse unas a otras, 
enredarse, y sacar la cabeza por los barrotes hasta llagarse el cuello. Es 
tan estresante que a las semanas se vuelven caníbales. Para evitar que 
se coman entre sí, a los pocos días de vida les amputan la punta de los 
picos, que luego les crecen planos, como si se hubieran tenido un fuerte 
43
el origen
choque contra una pared. El objetivo es que no se maten mientras sos-
tienen la producción al máximo.
Hay otra práctica denominada replume forzoso: 15 días sin ali-
mento. Las gallinas agonizan. Se espera que de esa hambruna inducida 
sobrevivan solo las fuertes. A esas, se les renueva la ración y al otro día, 
magia: un nuevo huevo, el cacareo infernal; para quien pueda sentirlo 
también el miedo, la carne rota, el olor a muerte. Sin embargo, las 
gallinas no sobreviven a una gripe. La influenza es su talón de Aquiles. 
Tener a las enfermedades bajo control en un gallinero es un asunto difí-
cil. Requiere medicación: antibióticos, antivirales; y requiere mantener 
al resto de la naturaleza a raya.
Amenaza permanente
Se trata de una amenaza que se multiplica exponencialmente, ya que la 
cantidad de animales que se crían para comer crece desde hace décadas 
casi al doble de rápido que la población humana. Ahora mismo hay 
unos 70 mil millones de gallinas, aves, vacas, cerdos separados por el 
producto que se les extraerá (carne, huevos, leche).
Y esto para la naturaleza -cuya ley más importante según Barruti 
(2021) es el equilibrio que logra en la diversidad-, quiere decir una pla-
ga gigante, el cual es una atracción inevitable para otros animales, un 
festín para los gérmenes y un experimento permanente de mutaciones 
y contagios cada día más extremo.
Gripe española
La periodista nos recuerda que en 1918 la gripe española infectó a 
media humanidad y mató entre 50 y 100 millones de personas (los 
números varían según cómo se estimen los registros de algunos paí-
ses). Si bien el origen sigue siendo motivo de investigaciones, el más 
probable apunta a las granjas de pollos que empezaban a reproducirse 
en Kansas.
O sea, a personas intensificando la producción y rompiendo la 
sana distancia entre reinos con sus microorganismos particulares, para 
crear un mundo nuevo bizarro y cada vez más peligroso. Citando al 
biólogo R. Wallace (autor de Big farms, big flues) recuerda que to-
44
el origen
dos los virus infecciosos que nos aquejan pueden relacionarse de algún 
modo con las granjas industriales.
Antibióticos peligrosos
Los antibióticos en la cría de pollos preservan la salud y promueven el 
engorde. En un estudio que hizo el investigador R. Lajmanovich (ci-
tado en Barruti, 2021) en Argentina sobre galpones de pollo encontró 
restos de todo tipo de drogas, desde antivirales hasta clonazepam, y 
sobre todo antibióticos.
En la de cerdos es lo mismo. Diezmar el microbioma intestinal delos animales enlentece su metabolismo, lo que ayuda a ganar más peso 
en menos tiempo. En los establecimientos lácteos es tanta la exigencia 
de esas vacas cada vez más rellenas de leche que las infecciones mama-
rias conocidas como mastitis en algunos lugares parecen irradicables y 
no habría otra salida que retirar a los animales de producción y ponerlas 
en tratamiento.
El 80 % de los antibióticos que se producen en el mundo terminan 
en granjas industriales, azuzando otra pandemia que se debería empe-
zar a registrar antes de que rija nuestras vidas y, otra vez, nos colapse. 
Asimismo, sumado al mal uso que se hace en salud humana, los anti-
bióticos que marcaron un antes y un después en nuestra esperanza de 
vida, están perdiendo su efectividad.
Resistencia bacteriana
La resistencia bacteriana provoca hoy 700 mil muertes por año, y de 
seguir así se espera que el número se eleve a 10 millones para 2050. Los 
antibióticos, que se dan en microdosis diarias o en tratamientos cada 
vez más recurrentes, alimentan a las bacterias que alojan esos animales, 
quedan en su carne que luego se vende al público, en la tierra en la que 
terminan sus deposiciones, en el agua en donde todo fluye.
Los antibióticos cumplen su propósito comercial –los animales en-
gordan y resisten- pero también hacen que las bacterias muten para no 
morir. Al igual que los virus, salen de los criaderos fortalecidas en busca 
de nuevos huéspedes, los colonizan, y los hacen morir de cosas de las 
que no hubiéramos muerto si las bacterias no hubieran sido alimen-
45
el origen
tadas con la cura que por eso ya no nos sirve. Tuberculosis, infección 
urinaria, sepsis. El acta de defunción puede completarse con cualquiera 
de esas cosas, aunque sería más preciso anotar -de acuerdo con la escri-
tora- daño colateral provocado por un sistema demente.
Antropoceno
Es una época geológica propuesta por una parte de la comunidad cien-
tífica para suceder o reemplazar al Holoceno del período Cuaternario 
actual de la historia terrestre, debido al significativo impacto global que 
las actividades humanas han tenido sobre nuestros ecosistemas.
Barruti (2021) anota que la humanidad está logrando lo que hi-
cieron los asteroides en la tierra; imprimir nuestra huella en las capas 
geológicas del planeta. Radiación aumentada, toneladas de plástico y 
huesos de pollo. Si un explorador del futuro quisiera saber qué éramos 
encontraría que, sin restricciones religiosas y a un precio más barato 
que el resto, comimos pollos de a tantos miles de millones que los volvi-
mos un registro fósil más importante que el de las majestuosas ballenas 
y los leones (probablemente extintos para entonces). Esta es la era de la 
sexta extinción, del calentamiento global y de las pandemias evitables.
Deforestación continua
Con el sistema alimentario como punta de lanza, se nos arrojó a cam-
biar el mundo para peor. Nos volvimos la especie en peligro de extin-
guirlo todo, en un proceso que no conoce cuarentenas. Los desmontes 
no se detienen. Mientras la mayoría de los ciudadanos nos quedamos 
en casa, la ambición de algunos empresarios rurales no tiene freno. Las 
topadoras avanzan arrasando con impunidad nuestros últimos bosques 
nativos, advirtió hace unos días Hernán Giardini, (citado en Barruti, 
2021) que coordina la campaña de bosques de Greenpeace, con un 
seguimiento permanente sobre la deforestación en la Argentina.
En los últimos diez días de marzo de 2020 destruyeron casi 2,200 
hectáreas de árboles, arbustos, animales silvestres que tardaron miles de 
años en crear ese ecosistema. El asunto también es global. Por minuto, 
por día, los 365 días del año, desaparecen 40 canchas de fútbol de na-
turaleza. ¿Qué ocupa su lugar? Vacas y monocultivos de granos de soja 
46
el origen
y maíz para alimentar a otras vacas en corrales, a cerdos, a gallinas, a 
pollos. Un tercio de la tierra está cultivada por comida para animales 
de granja industrial. Dos o tres producciones de plantas para cuatro o 
cinco tipos de animales.
Biodiversidad al límite
La biodiversidad es el único control de plagas que existe. Una barrera 
de amortiguamiento. Una red que los humanos descosimos dejándonos 
a la intemperie y entre zumbidos de mosquitos con malaria, dengue, 
fiebre amarilla, zika; De vinchucas con Chagas, De roedores con hanta-
virus, De ciervos con Lyme. En el Amazonas, la cantidad de mordiscos 
de murciélagos aumentó nueve veces en las áreas de deforestación en 
los últimos años.
Así llegamos a los murciélagos y armadillos. Los animales sil-
vestres, sin lugar donde vivir, con la naturaleza jibarizada, se acercan 
peligrosamente entre sí; y eventualmente se aproximan a los animales 
hacinados en granjas industriales. Se convierten en ejemplares que se 
venden en los mercados húmedos de animales vivos donde los virus se 
expresan, y mutan; las bacterias, lo mismo. Y en las ciudades del mun-
do los hoteles, los teatros, las escuelas se vuelven hospitales. Y la vida 
cotidiana se detiene. Y parece que el mundo es otro; pero no. Ahí están 
abiertos los supermercados donde hacemos filas eternas para hacernos 
de cosas –nuggets, huevos, un yogur–, con las que seguimos cocinan-
do las pandemias que luego nos parecerán inevitables finaliza Barruti 
(2021) (Blog del Diario Gestión, 8 de febrero de 2021).
1.2. ¿La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del 
neoliberalismo?
A estas alturas del año las perspectivas económicas de corto plazo son 
un poco menos inciertas que hace unos meses atrás. Si bien Europa está 
en la tercera ola de la pandemia y el Perú en la segunda, la llegada de las 
vacunas ha generado expectativas positivas en todos. Sin embargo, tam-
bién queda claro que el proceso de arribo e inoculación de la población 
47
el origen
va a ser más largo de lo previsto; quizás todo 2021 con el consiguiente 
impacto negativo en las proyecciones económicas. Las presentadas esta 
semana por el FMI ya estarían fuera de lugar. Sin salud no habrá recu-
peración económica.
Frente a este escenario, en el mediano y largo plazo domina la 
incertidumbre total. De una parte, los optimistas que creían en una re-
cuperación rápida en V y del otro lado quienes plantean como Roubini 
(2020) una nueva década perdida. Al mismo tiempo coexisten quienes 
proponen una recuperación sobre la base de lo que existía previamente 
a la crisis, los que postulan por un nuevo reinicio más equitativo y ami-
gable con el ambiente en el Foro Económico Mundial o de una recu-
peración transformadora propuesta por la CEPAL para nuestra región.
Escenarios posibles
Las hipótesis en juego sobre los efectos de la pandemia sobre nuestras 
vidas en el mediano y largo plazo son numerosas. Las formas en que in-
teractúan las personas han cambiado, quien sabe hasta cuándo. Nuestra 
visión sobre el medio ambiente también. Los espacios para la política 
monetaria y fiscal contracíclica seguirán abiertos por varios años hacia 
adelante. Se ha intensificado la digitalización y la mayoría de especia-
listas concibe que las nuevas tecnologías en curso como la inteligencia 
artificial y robótica se acelerarían con los consiguientes impactos nega-
tivos en el mercado laboral, entre otras esferas. 
Cherkaouia (2021), profesor de resolución de conflictos de la 
Universidad George Mason de Washington D.C., acaba de escribir un 
artículo académico con el título de esta nota, pero sin interrogantes. 
La actual pandemia está transformando la geopolítica internacional y 
poniendo en cuestión al neoliberalismo. Salió publicado en el primer 
número de la Revista de Economía Institucional de 2021. 
Resumen
El artículo examina el contexto de propagación del nuevo coronavirus, 
la correlación con la inestabilidad de los mercados financieros mundia-
les y la caída de los precios del petróleo, y la preocupación por el futuro 
del capitalismo. La primera parte aborda varias preguntas: ¿la pande-
48
el origen
mia fue provocada por la naturaleza o por el hombre?, ¿la investigación 
científicapuede ayudar a separar la verdad de las tesis conspirativas? 
La segunda parte sugiere que el coronavirus impuso una economía 
de goteo de facto a la economía de goteo neoliberal instaurada desde 
el gobierno de Reagan, y muestra los trastornos económicos que ha 
provocado en países desarrollados y en desarrollo. Se concluye que un 
pequeño virus está obligando al sistema neoliberal dominante a revisar 
la realidad a la fuerza. 
Recomendación central
Cherkaouia (2021) señala que los esfuerzos por contener la pandemia 
indican la necesidad de cambiar el paradigma de manejo de la salud 
pública, la estrategia económica y la bioseguridad, así como de revisar 
el neorrealismo o capitalismo con esteroides. Aboga por una dimensión 
humana y por la precedencia de la sociedad frente a la economía y el 
lucro en la reconstrucción de un sistema social democrático revisado, 
como debida corrección del neoliberalismo.
El 2020 entrará en los libros de historia como un año que no solo 
expuso una falla de salud pública, sino que también marcó una era de 
recesión geopolítica y un momento de caída en desgracia del sistema 
neoliberal. El riesgo imprevisto para la salud pública hoy no se puede 
reducir a virtudes éticas ni a la necesidad de inversiones; y la crisis pone 
de manifiesto las fallas de nuestra época miope, explotadora e hiperin-
dividualista.
Antecedentes
El autor parte señalando que esta pandemia puede detonar grandes 
cambios como lo hizo en el pasado. Anota que los historiadores econó-
micos europeos recuerdan con temor la Peste Negra, que se extendió 
por el continente a mediados del siglo XIV y provocó la muerte de un 
tercio de la población. Este descenso demográfico provocó escasez de 
mano de obra, un aumento de los salarios y una reducción de la des-
igualdad, y cuestionó el sistema feudal europeo. 
También allanó el camino a la Revolución Industrial en la Gran 
Bretaña, que fue golpeada por el Cólera en 1831-1832, 1848-1849, 
49
el origen
1854 y 1867. La tuberculosis fue responsable de la muerte de un tercio 
de las víctimas en Gran Bretaña entre 1800 y 1850. El refrán de pesa-
dilla vuelve hoy con más fuerza, pues las epidemias han sido grandes 
igualadoras y pueden tener efectos de largo plazo no solo para el creci-
miento económico europeo, sino también para la economía mundial. 
Nivelador social
Cherkaouia (2021) anota que el coronavirus es un nuevo y desgarrador 
recordatorio de la fragilidad de la vida humana; y que se puede inter-
pretar como la súper enfermedad más democrática de nuestro tiempo, 
que no discrimina por raza, geografía, ideología política, riqueza ni gra-
do de desarrollo o subdesarrollo. Como dijo un comentarista británico, 
no perdona el salir ni el permanecer, ni al imán ni al médico chino, y 
no respeta fronteras nacionales. Asimismo, si bien la gente pobre corre 
mayor riesgo de contraer la enfermedad, los ricos nunca estarán total-
mente a salvo de la infección. 
Origen del Covid-19
La comprensión pública del coronavirus se puede dividir en dos catego-
rías principales: una científica y otra que interpreta ciertos incidentes. 
Desde la perspectiva científica, un reciente estudio realizado en Borneo 
y China puso bajo nueva luz el brote de coronavirus en China. En este 
concluyeron que la pandemia era un desbordamiento, un caso en que 
un virus animal salta a un ser humano, en este caso de murciélagos.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. 
UU. afirma que los coronavirus son una gran familia de virus comu-
nes en las personas y muchas especies de animales: camellos, ganado, 
gatos y murciélagos. Es una enfermedad zoonótica: una enfermedad 
infecciosa causada por bacterias, virus y parásitos que se transmiten de 
animales no humanos (en general vertebrados) a los humanos. La otra 
serie de hipótesis explicativas son las conspirativas a partir de problemas 
de control en el Instituto de Virología de Wuhan, pero recientemente 
descartadas por la OMS.
Goteo insuficiente
50
el origen
Cherkaouia (2021) es escéptico de que las políticas fiscales anticíclicas 
aplicadas en la mayoría de las economías resuelvan los problemas; para 
él son medidas de goteo. La verticalidad del enfoque del goteo o de 
estímulos similares a las grandes empresas privadas no coincidirá con la 
gran horizontalidad de la recesión económica derivada del coronavirus. 
La pandemia ha aplastado empresas públicas y privadas enteras y ha 
afectado tanto a la oferta como a la demanda. 
Metafóricamente, el motor económico mundial perdió energía 
de súbito y quedó inactivo a mediados de marzo de 2020, con medi-
das de precaución y aislamiento sin fin. Además, es probable que el 
impacto de la pandemia refuerce y profundice la tendencia a políticas 
de puertas cerradas, desconfianza, disociación y desglobalización. Re-
fuerza la incertidumbre y según el autor augura la desaparición de la 
OMC, como uno de los puntos de inflexión hacia la desglobalización, 
así como el ascenso del nacionalismo, el populismo, el proteccionis-
mo y la reacción contra la migración.
Sigue sin resolver la cuestión de cuánto tiempo se necesitará para 
que los consumidores y las empresas recuperen la confianza. Esta es 
una época de incertidumbre y perplejidad por excelencia. Algunos ex-
pertos en finanzas predicen que las ramificaciones de la pandemia no se 
revertirán hasta 2031. R. Reich (https://robertreich.org/), ex secretario 
de Trabajo en la administración Clinton, cree que las medidas hasta 
ahora implantadas en EE. UU. serán inútiles. Serán demasiado lentas 
para estimular la economía y no llegarán a los hogares y consumidores, 
que deberían ser los objetivos reales. A la par recompensarán a los ricos, 
que no gastan gran parte de sus dólares adicionales, en lugar de poner 
dinero en manos de los pobres y de la clase media, que sí los gastan.
Manipulación geopolítica
El autor plantea que no es extraño que las epidemias y las pandemias 
se hayan manipulado políticamente a lo largo de la historia. A menudo 
han impulsado llamamientos de los políticos de derecha a vigilar las 
fronteras y bloquear la migración. El actual debate político en Europa y 
EE. UU. sobre el coronavirus hace eco al aislacionismo y la política de 
puertas cerradas. Estas fuerzas capitalizan el temor a la pandemia para 
51
el origen
imponer más barreras y seguridad fronteriza. 
Por otra parte, la cobertura de la pandemia en los medios de co-
municación mundiales ha fortalecido a China en la búsqueda del lide-
razgo mundial. Los funcionarios chinos han convertido el coronavirus 
en una mega oportunidad global de diplomacia pública. En resumen, 
la China autoritaria de 2020 está superando el poder blando de EE. 
UU. en Europa, reconstruido por el Plan Marshal después de la IIGM. 
Beijing ha tenido una oportunidad histórica para ser líder mundial en 
salud pública y está lista para asumir otros tipos de liderazgo mundial.
Neoliberalismo en crisis
El autor recuerda que el sistema neoliberal logró su propósito en las 
últimas tres décadas y los trabajadores desesperados no tuvieron más 
elección que trabajar más y más duro. Si la pandemia persiste, los tra-
bajadores no podrán llegar a fin de mes o no tendrán oportunidades 
para compensar la pérdida de su fuente de ingresos. Un gran número 
de pequeñas empresas se verán forzadas a declararse en quiebra. En Oc-
cidente y en los países en desarrollo, el papel del Estado se ha reducido 
al de una agencia que regula el temor y prohíbe reuniones públicas. 
La lucha mundial contra el coronavirus puede ser un momento 
reflexivo y decisivo en la historia moderna. ¿Tenemos una red de se-
guridad de salud pública? ¿Cómo enfrentan los pobres el coronavirus? 
Otras preguntas pertinentes se vislumbran en el horizonte: ¿qué debería 
ser primero la sociedad o la economía, la salud pública o las ganancias, 
el bienestar de los ciudadanos o la plutocracia? ¿Es hora de un cam-
bio de paradigma en la política pública? ¿Qué visión o visiones críticas 
nuevas surgirán

Más contenidos de este tema