Logo Studenta

Boletin-pobreza-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ
Previo a la pandemia, el Perú registró el periodo de expansión económica más rápido de la región, lo que 
mejoró las condiciones de vida de los hogares de menores recursos. Entre el 2004 y el 2019, la pobreza en 
el Perú se redujo a un tercio, al pasar de 59% a 20%, una de las mayores reducciones del continente. Dicha 
caída fue acompañada de una reducción de la desigualdad: el índice de Gini cayó de 0.44 en el 2004 a 0.36 
en el 2019, y el Perú pasó a ubicarse por debajo de otros países de la región como Chile o Colombia. 
Sin embargo, la pandemia generó un fuerte retroceso en el logro obtenido. En el 2020, la pobreza se elevó 
de 20% a 30%, un máximo desde el 2010. Al año siguiente, la pobreza se redujo ligeramente a 26% producto 
del rebote de la economía peruana tras la crisis sanitaria. Sin embargo, en el 2022, el porcentaje de pobres 
volvió a elevarse en medio de un contexto de bajo crecimiento económico, alta inflación y fuertes conflictos 
sociales. En total, se estima que 2.7 millones de personas han caído en la pobreza desde el 2019. 
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
Boletín de discusión
POBREZA Y DESIGUALDAD, 2004-2022
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
0.34 0.36 0.38 0.4 0.42 0.44 0.46
P
o
b
re
za
 (
%
)
Desigualdad (índice de Gini entre 0 y 1)
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014-2019
2020
2021 2022 Me
no
s p
ob
rez
a
Me
no
s d
esi
gu
ald
ad
Periodo
Postpandemia
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión / 2
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
El crecimiento económico de las últimas décadas fue clave para la mejora de los indicadores sociales. En 
promedio, entre 2004 y 2019, la rápida expansión de la economía redujo la pobreza en 3.5 puntos 
porcentuales cada año. Así, más de nueve millones de personas dejaron de ser pobres entre esos años y el 
buen desempeño económico fue responsable de casi el 80% de esta reducción de la pobreza1. 
Otro factor que contribuyó a la caída de la pobreza en el periodo previo a la pandemia fue la reducción de 
la desigualdad, que tuvo un impacto de 0.5 puntos porcentuales cada año en promedio entre el 2004 y el 
2019. Por su parte, a lo largo de este periodo, la inflación incrementó la pobreza a través de la reducción 
del poder adquisitivo de los hogares, especialmente aquellos de menores recursos. 
En el 2020, el aumento de la pobreza en 10 puntos porcentuales se debió principalmente a la fuerte 
desaceleración económica producto de la crisis sanitaria. En los dos años posteriores, la lenta recuperación 
de la actividad económica ha sido insuficiente para regresar a los niveles prepandemia, principalmente por 
la alta inflación, la cual durante el 2022 alcanzó un máximo desde 1997. 
Cabe notar que, en el 2022, el efecto redistributivo también impactó negativamente en la reducción de la 
pobreza. Ello se debe fundamentalmente a que los hogares más pobres han sido afectados por una mayor 
inflación, dado que destinan una mayor proporción de su gasto a la compra de alimentos, el rubro más 
afectado por el alza de precios a nivel nacional. Así, pese a que el ingreso en los hogares de más bajos 
recursos se recuperó más rápido (7%), ello no fue suficiente para compensar el mayor precio de su canasta 
básica (24%).
(puntos porcentuales)
Variación anual en la pobreza, 2005-2022
LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO
-10
-5
0
5
10
15
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
2
2
Crecimiento Redistribución* Inflación Var. en pp.
Promedio 2004-2019
Crecimiento: -3.5 pp.
Redistribución*: -0.5 pp.
Inflación: +1.4 pp.
*/ El efecto redistribución mide cómo los cambios en el nivel de desigualdad impactan en la tasa de pobreza.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
3
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión /
(var. % con respecto al 2019)
Ingresos e inflación según quintiles de gasto, 2022
(%)
Pobreza según regiones, 2004-2022
Luego de las notables mejoras sociales entre 2004 y 2019, la pandemia generó un severo retroceso en la 
tasa de pobreza. Esta se incrementó en 21 de las 25 regiones del Perú entre los años 2019 y 2022. Las 
únicas excepciones son Apurímac, Amazonas, Cusco y San Martín, donde se logró disminuir la tasa de 
pobreza luego de la pandemia y actualmente se ubica por debajo del nivel del 2019. 
NUEVO TIPO DE POBREZA
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
Nota: Lima Metropolitana incluye el Callao.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
7% 8%
6% 6%
2%
24%
26%
21%
15% 15%
Quintil 1
Menores
recursos
2 3 4 Quintil 5
Mayores
recursos
Ingresos nominales
Inflación de su canasta básica
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 .0 0 5 .0 0 1 0. 00 1 5. 00 2 0. 00 2 5. 00
H
u
an
ca
v
el
ic
a
H
u
án
u
co
P
u
n
o
C
aj
am
ar
ca
Lo
re
to
P
iu
ra
A
y
ac
u
ch
o
A
m
az
o
n
as
A
p
u
rí
m
ac
Sa
n
 M
ar
tí
n
P
as
co
C
u
sc
o
Á
n
ca
sh
U
ca
y
al
i
La
 L
ib
er
ta
d
La
m
b
ay
eq
u
e
Ju
n
ín
M
o
q
u
eg
u
a
Li
m
a 
M
et
ro
p
o
li
ta
n
a
Ta
cn
a
Ic
a
A
re
q
u
ip
a
Tu
m
b
es
M
ad
re
 d
e 
D
io
s
Li
m
a 
P
ro
v
in
ci
as
2004
2019
2022
4
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
Con la pandemia surgió un claro cambio en la composición de la pobreza en el Perú. En particular, esta se 
ha vuelto más urbana. Entre el 2019 y el 2022, el porcentaje de pobres que reside en el ámbito urbano se 
ha incrementado de 57% a 70%. Ello se debe principalmente al aumento en la participación de Lima 
Metropolitana, donde reside 57% de los 2.7 millones de personas que cayeron en la pobreza en los últimos 
tres años.
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión /
(%)
Distribución de la población pobre
según ámbito geográfico, 2004-2022
(%)
Personas que cayeron en la pobreza
entre el 2019 y el 2022 según región
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
2
2
33%
37%
30%
Lima Metropolitana*
Resto urbano
Rural
*/ Incluye Callao.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*/ Incluye Callao.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
Lima 
Metropolitana*, 
57%
1.5 millones de 
nuevos pobres
Piura, 5%
Huánuco, 5%
Puno, 4%
Arequipa, 4%
Loreto, 4%
Cajamarca, 4%
La Libertad, 3%
Lima Provincias, 3%
Resto del Perú, 
11%
2.7 millones de nuevos
pobres entre 2019 y 2022
5
El aumento en la pobreza en Lima Metropolitana está asociado principalmente con la fuerte caída en sus 
ingresos producto de la pérdida de empleos adecuados. Entre el 2019 y el 2022, la tasa de subempleo se 
incrementó de 31% a 40%, el mayor incremento a nivel regional. Por el contrario, en Apurímac y Amazonas, 
donde los ingresos se incrementaron en más de 5% en los últimos tres años, la pobreza se redujo entre 2 y 
4 puntos porcentuales.
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
A nivel regional, Cusco presenta resultados atípicos pues, pese a que los ingresos cayeron en 15% entre el 
2019 y el 2022, la pobreza se redujo de 23% a 22%. En su caso, la caída de la pobreza se debe 
principalmente a la fuerte reducción en la desigualdad, la mayor entre todas las regiones. Esto permitió que, 
en Cusco, algunos de los hogares de más bajos recursos puedan escapar de la pobreza, pese a que en 
promedio los ingresos cayeron en toda la región. 
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión /
(variación con respecto al 2019 en puntos porcentuales)
Relación entre la caída de los ingresos
y el aumento de la pobreza a nivel regional, 2022
(variación con respecto al 2019)
Cambio en el índice de Gini
según regiones, 2022
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
-20 -15 -10 -5 0 5 10
C
am
b
io
 e
nla
 p
o
b
re
za
Var. % en los ingresos por trabajo
Lima Metrpolitana
Huánuco
Amazonas
Cusco
Apurímac
Huancavelica
*/ Lima Metropolitana, incluye Callao.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
-0.04
-0.02
0.00
0.02
0.04
0.06
C
u
sc
o
L
a 
Li
b
er
ta
d
S
an
 M
ar
tí
n
Ju
n
ín
P
u
n
o
C
a
ja
m
ar
ca
A
p
u
rí
m
a
c
L
am
b
a
y
e
q
u
e
Ic
a
P
iu
ra
L
o
re
to
U
ca
y
a
li
L
im
a
 M
e
tr
o
p
o
li
ta
n
a
T
u
m
b
e
s
H
u
an
ca
v
e
li
ca
A
m
a
zo
n
a
s
H
u
án
u
co
Á
n
ca
sh
A
y
a
cu
ch
o
T
ac
n
a
M
a
d
re
 d
e 
D
io
s
M
o
q
u
e
g
u
a
A
re
q
u
ip
a
L
im
a
 P
ro
v
in
ci
a
s
P
a
sc
o
6
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
El aumento de la pobreza plantea nuevos retos para el país. En particular, la mayor concentración de la 
pobreza en el ámbito urbano hace más complicada la lucha contra esta, considerando que la mayoría de los 
programas sociales está dirigido a las zonas rurales. 
En adelante, será clave promover una rápida reactivación de la economía, la cual fue esencial para la mejora 
de los indicadores sociales entre el 2004 y el 2019. Sin embargo, las bajas perspectivas en 2023 para la 
inversión (-5% según proyecciones del IPE) y el bajo crecimiento esperado (1.7% según proyecciones del 
IPE) limitará esta recuperación. Si el Perú se estanca en tasas de crecimiento similares, tomaría casi 30 años 
retornar al nivel de pobreza prepandemia (20%). Para evitar esta situación, hace falta recuperar la confianza 
empresarial y reducir las trabas existentes que retrasan importantes proyectos de inversión. 
El Estado también debe mejorar sus esfuerzos para proveer servicios básicos de calidad que permitan que 
las personas alcancen un nivel de desarrollo pleno. Si bien los avances de los últimos años son innegables, 
todavía existen amplias brechas, sobre todo en las zonas rurales. Al cierre del 2022, el 30% los hogares 
peruanos aún no cuentan con acceso al paquete de tres servicios básicos: agua, desagüe y electricidad.
En suma, el Perú puede y debe impulsar más inversión, acelerar así su crecimiento para generar más y 
mejores empleos, mayores ingresos de las familias y que ello permita reducir la pobreza. Además, es 
imperativo la reforma del Estado que permita que los mayores recursos fiscales producto del crecimiento 
económico se traduzcan en mejores servicios públicos y un mejor clima de negocios. 
RETOS PENDIENTES
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión /
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA
1 De acuerdo con una publicación reciente del Banco Mundial 
(Rising Strong: Peru Poverty and Equity Assessment), el 
crecimiento económico explicaría el 85% de la reducción en la 
pobreza entre el 2004 y el 2019. Para dicho cálculo, la 
institución utilizó el umbral de US$6.85 diarios de ingreso 
para determinar si una persona es pobre o no (línea de 
pobreza internacional). En contraste, en este boletín, se 
utiliza la línea de pobreza nacional (en promedio, S/11.7 de 
gasto diario en el 2019), estimada por el Instituto Nacional de 
Estadística e Informática (INEI). 
7EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚBoletín de discusión /

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
doc-cedlas35

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

55 pag.
POBREZA, MARGINACIÓN Y EXCLUSION SOCIAL

Santiago Antunes De Mayolo

User badge image

Floch

104 pag.
09032020_Libro_Pobreza_cambio_social_en_Bogota

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera

8 pag.
pobreza01

User badge image

jose paolini

Otros materiales