Logo Studenta

Texto cientifico Diego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
Exposición 
Tema 
Métodos: Científico, analítico, sintético, inductivo y 
deductivo. 
Técnicas de investigación: Lineamientos para una buena 
observación, planteamiento de hipótesis, variables. 
Grupo # 6 
Docente: Dra. María Ortega Clavijo 
 
Fecha: 12 de marzo del 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El método científico 
Método científico es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por 
medio de la razón, determina la validez de toda la información que el cerebro recepta. 
Esta necesidad de comprobar la veracidad de los datos investigados es un proceso 
importante que también busca la objetividad de los hechos, la experimentación y su 
verificabilidad. 
• Características del método científico 
Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, 
sin alterar ninguno de ellos. 
• Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en 
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador 
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación. 
• Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden 
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o 
incluso corregirlos. 
• Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no 
en opiniones o creencias. 
• Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada 
empíricamente a través de la experimentación. 
Pasos del método científico 
• Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de 
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los 
fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y 
dejar de lado opiniones subjetivas o personales. 
• Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener 
una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta 
preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno. 
• Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a 
la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada 
empíricamente. 
• Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces 
como para establecer una regularidad. 
• Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis 
planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser 
comprobada, se podrá formular una nueva. 
• Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se 
elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas. 
 
 
Método analítico 
 
Es la descomposición del texto por partes, “es la observación de un hecho en particular que 
nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su 
esencia (…) a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto” 
 
 
https://concepto.de/objetivo/
https://concepto.de/creencia/
https://concepto.de/investigacion/
https://concepto.de/conocimiento/
https://concepto.de/logica/
https://concepto.de/observacion/
https://concepto.de/realidad/
https://concepto.de/hipotesis/
https://concepto.de/experimentacion-cientifica/
https://concepto.de/tesis/
https://concepto.de/conclusion/
Aplicación del método analítico 
 
El método analítico consta de las siguientes etapas: 
 
• Observación: En esta etapa el investigador se limita a observar una muestra 
del proceso empresarial y/o económico, a efectos de extraer información 
suficiente para trabajar en las etapas siguientes. 
• Descripción: Luego de haber observado la muestra, el investigador define de 
manera objetiva y sin sesgos, ni inclinaciones de ningún tipo, lo que ve en la 
muestra. 
• Examen crítico: Teniendo una definición técnica sobre la muestra, el examen 
crítico aporta propuestas que van en la línea más lógica de abordar el problema. 
• Segmentación del fenómeno: Es la descomposición de la muestra en partes 
para analizarlas una a una y posteriormente entregar descripciones que permitan 
relacionarlas y ordenarlas. 
• Enumeración de partes: Es el proceso de identificación de la cantidad de 
partes en que fue descompuesta la muestra. 
• Ordenación y clasificación: Identificadas y descritas las partes por separado, se 
procede a ordenarlas cronológicamente en función de la relación que existe entre 
ellas, entregando un nuevo análisis más completo y actualizado de la muestra. 
Método sintético 
En este tema hay mucho para decir, así que comenzaremos por lo básico: definir el 
concepto de “método sintético”. De acuerdo con los expertos, se trata de un 
procedimiento analítico racional que apunta a reconstruir un evento de manera 
resumida, utilizando para ello los elementos más representativos del suceso. En palabras 
más sencillas, consiste en resumir un fenómeno o cosa que ya conocemos. 
La síntesis consiste en un proceso cognitivo (de la mente) que intenta comprimir los 
datos que ingresan a nuestra memoria. Tal proceso se lleva a cabo para permitirnos 
identificar la realidad que conocemos, que es inmensa, y abstraer sus características más 
representativas, pero también sus particularidades. 
Nuestro cerebro es capaz de volver a integrar estas partes, elaborando una versión más 
acortada de la realidad que sea capaz de expresar lo fundamental sobre aquello que 
conocemos. En este proceso consiste el denominado método: se traspasa lo puramente 
mecánico para poder abstraer lo esencial del conocimiento de manera organizada. 
Gracias a tal técnica, la Humanidad ha podido evolucionar y avanzar en sus 
conocimientos: repitiendo nada más todo lo que valga la pena de ser repetido, en lugar 
de reproducir la totalidad de lo conocido. Es en este sentido que pensadores como 
Engels aseveraban que el análisis es fundamental para que surja el método sintético, 
porque permite abordar el 100% de la realidad conocida y extraer solo lo que resulte 
más relevante, integrándolo para expresar las mismas ideas más concisamente. 
Es importante destacar que la síntesis es un proceso netamente cerebral, es decir, 
acontece solamente en el pensamiento. Se trata de una operación en parte inconsciente 
https://economipedia.com/definiciones/proceso-empresarial.html
pero no arbitraria: gracias a ella, nuestra mente puede rescatar los elementos más 
relevantes que hay en la conciencia y formar unidades de saberes completas, que estén 
resumidas. 
La síntesis parte desde lo más abstracto para arribar a lo concreto: aborda todos los 
aspectos de los saberes, sus relaciones fundamentales y características esenciales, luego 
los de construye y los reestructura solamente seleccionando lo más importante. De 
acuerdo con expertos en el tema, la síntesis es un procedimiento que nos habilita a 
reunir elementos individualizados y abstractos para transformarlos en saberes holísticos, 
concretos, reales y relacionados entre sí. 
Principales características 
Acabamos de brindar una noción bastante acotada de lo que se entiende hoy por 
“método sintético”. Ahora es momento de abordar las principales características de este 
procedimiento cognitivo: 
 Necesita la exposición de todos los miembros del conjunto (de las distintas 
partes del conocimiento) antes de analizarlo y resumirlo. 
 Todas las nociones que entren en juego tienen que ser clarificadas de forma 
previa, para poder pasar por el proceso de de-construcción y re-construcción. 
 Tiene que exponer verdades sobre asuntos generales para poder enunciar 
premisas verdaderas de carácter particular. 
 Su naturaleza consiste en ir de lo más universal a lo particular, es decir, de lo 
abstracto a lo concreto. 
 El resultado del proceso es una “compresión teórica” que se compacta más y 
más a través del tiempo. 
 El método sintético desemboca en pensamientos teóricos cada vez más 
puntuales y precisos. 
 Se trata de una accióncognitiva natural que todas las personas realizan. 
 La síntesis permite el establecimiento de hipótesis, en la medida en que las 
mismas integran varias ideas para elaborar un juicio específico sobre una 
realidad. De alguna manera, las hipótesis son una clase de síntesis en la cual se 
asocian ideas de manera sencilla o más compleja. 
Método inductivo 
 
El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción, para 
ello, procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales. 
En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias 
apoyándose en observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento 
inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que dota de veracidad una 
conclusión. 
El método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. Inicia por la observación de 
determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación, clasifica 
la información obtenida, establece patrones, hace generalizaciones, para inferir, de todo 
lo anterior, una explicación o teoría. 
El método inductivo es el más utilizado en el ámbito científico. Es, por un lado, un 
método relativamente flexible y, por el otro, se presta para la exploración. Este método 
es utilizado, sobre todo, para formular teorías e hipótesis. 
Método deductivo 
El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una premisa o a 
una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas. 
Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para obtener un resultado, solo con 
base en un conjunto de afirmaciones que se dan por ciertas. 
Mediante este método, se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la 
realidad de un caso concreto). 
Cabe señalar que la veracidad de la conclusión obtenida dependerá de la validez de las 
premisas tomadas como base o referencia. 
Tipos de método de deductivo 
El método deductivo puede aplicarse de dos formas: 
 Directa: Se parte de una sola premisa. 
 Indirecta: Se usan dos o más premisas que son contrastadas. Usualmente una contiene 
una afirmación universal y otra un hecho particular. Por ejemplo: los perros ladran (i) y 
tengo una mascota que es un perro (ii). Por lo tanto, mi mascota ladra. 
Método inductivo y deductivo 
 
Los métodos inductivo y deductivo suponen formas diferentes de aproximarse al objeto 
de estudio. El método inductivo, como ya se dijo, procura establecer conclusiones 
generales a partir de premisas particulares. En cambio, el método parte de cuestiones 
generales para obtener conclusiones específicas. 
Además, se diferencia el uno del otro en que el método inductivo es más propio de 
investigaciones enfocadas en la creación de nuevas teorías, mientras que el método 
deductivo, por su parte, es más útil para probar dichas teorías. 
Técnica de la Observación 
Mediante esta técnica, se recolecta información del comportamiento de los individuos o grupos 
sociales o de los fenómenos tal como ocurren. Esta puede efectuarse de dos maneras: 
 
1. Ordinaria. Es cuando el investigador se encuentra fuera del grupo que se observa. 
2. Participante. Cuando ésta se efectúa dentro del grupo como parte activa del mismo. En este 
caso el investigador se somete a las reglas formales e informales del grupo social, participa en 
los actos y manifestaciones del mismo. 
Y puede presentarse de forma Directa e Indirecta: 
 
1. Directa: cuando es realizada por el propio investigador 
2. Indirecta: Cuando son otras personas las que efectúan la investigación 
 
Los instrumentos que se pueden emplear para la observación son los siguientes: 
 
 DIARIO DE CAMPO. que consiste en anotar en una libreta todos los sucesos que se van 
observando en un período de tiempo sin dejar de poner atención al fenómeno, ni siquiera lo que 
parezca poco relevante. 
 GUÍA DE OBSERVACIÓN. Se pueden tomar ciertos puntos importantes a observar 
derivados de las categorías o variables de la hipótesis mediante anotaciones de los conceptos 
principales de cada uno y una calificación, también se pueden emplear una cámara fotográfica 
o video. 
 REGISTRO ANECDÓTICO. Registramos un hecho o fenómeno que nos parezca relevante 
para obtener información que necesitamos. 
 HISTORIA DE VIDA. Seguir de cerca y detalladamente la historia de la vida de una persona 
que sea objeto de estudio para un aspecto en particular, en forma precisa y con profundidad. 
 ESTUDIO DE CASO. Es cuando damos seguimiento a un caso en particular de un fenómeno 
o comportamiento de una persona por un lapso prolongado de tiempo. 
 LISTA DE CONTROL. Consiste en enumerar los factores que se desean observar y en base a 
ellos efectuar la observación. 
 
Es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones para una buena observación. 
 
http://redacciontextoscientificos.weebly.com/observacioacuten-participante.html
http://redacciontextoscientificos.weebly.com/instrumento-diario-de-campo.html
1. Las observaciones deben anotarse al instante. Las notas deben revisarse con cuidado y a la 
mayor brevedad posible, con el fin de disipar dudas y completar frases inconclusas. 
2. Si son dos o más los investigadores ambos deberán tomar nota y al final comparar sus 
resultados. 
3. Para iniciar es importante familiarizarse con el objeto de la investigación, para tratar de 
comprender el entorno. Memorizar una lista de control que contenga todos los elementos que 
se van a observar de acuerdo a las categorías de análisis. 
4. Las notas deben incluir fecha, hora, duración de la observación, lugar exacto, circunstancias, 
personas, función del observador, aparatos y equipos utilizado, ambiente. 
5. los resúmenes deben ser anotados en primera persona y diálogos transcritos en forma directa. 
Las opiniones y deducciones sacadas de las notas se deben anotar aparte. 
Hipótesis 
Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque 
aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una 
conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia. El 
término proviene del griego hypo, “por debajo”, y thesis, “opinión” o “conclusión”. 
Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven 
como un primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla. Esto, 
sin embargo, deberá hacerse mediante evidencia empírica o mediante 
una argumentación sustentada, dependiendo de si estamos ante una investigación 
cuantitativa o cualitativa. 
En todo caso, una hipótesis es una formulación provisional, ya que al probarse pasa a ser 
un enunciado verificado o demostrado. La formulación de una hipótesis es central, 
además, en el método científico, cuya serie de pasos permiten someter a prueba, refinar y 
finalmente formular una interpretación científica que sirva de sustento para entender 
la realidad. 
Planteamiento de una hipótesis 
• Son formulaciones tentativas del fenómeno a investigar, redactadas a manera de 
proposiciones. 
• Pretenden explicar o dar una respuesta provisional a un fenómeno. Planteamiento del 
Hipótesis 
https://concepto.de/experiencia/
https://concepto.de/conclusion/
https://concepto.de/investigacion/
https://concepto.de/argumento/
https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
https://concepto.de/metodo-cientifico/
https://concepto.de/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
https://concepto.de/realidad/
• Indican lo que estamos buscando o tratando de probar • Formulan los probables 
resultados del estudio, esto es, los que se espera encontrar y comprobar con base en la 
teoría. 
• Son, junto con el problema de investigación, los que dirigen la investigación. 
 
Para plantear una hipótesis se utilizan: 
 
• Hipótesis Conceptual. Se formula como resultado de las explicaciones teóricas 
aplicablesal problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que 
se está investigando. 
• Hipótesis de Trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su 
investigación. Es la que se tratará de aceptar como resultado de la investigación. 
• Hipótesis Nula. Es aquella que dice que no existen diferencias significativas entre 
grupos. Es importante para la investigación por qué: 
-Se acepta o rechaza según el resultado del análisis estadístico de los datos de 
investigación. 
-Ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es 
significativa y si se debe o no al azar. 
• Hipótesis Alterna. Toma en cuenta alternativas que intentan explicar el fenómeno 
cuando se rechaza la hipótesis nula. 
 
Características de las hipótesis 
Toda hipótesis debe responder a las siguientes características: 
 Toda hipótesis consiste en una relación entre un elemento A y un elemento B, 
sean los que sean, cuya relación está expresada en forma de una proposición. 
 Siempre se refiere a un evento o una relación probable entre las cosas, ya que algo 
a todas luces imposible no puede someterse a pruebas. 
 Posee un número de variables concretas, que deben estar claramente identificadas 
y definidas. La relación entre éstas, además, habrá de ser propuesta por la hipótesis 
misma y debe ser clara, comprensible y verosímil. 
 Normalmente se vinculan con técnicas establecidas y conocidas que sirven para 
someterlas a prueba. 
 Son siempre falsables, o sea, pueden siempre contraponérsele argumentos que la 
contradigan y así ponerla a prueba. 
 Son planteamientos totalmente provisionales, que serán probados o descartados 
mediante la investigación. 
Tipos de hipótesis 
https://concepto.de/proposiciones-simples-y-compuestas/
https://concepto.de/tecnica/
https://concepto.de/argumento/
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, entre las que destacan las siguientes: 
 Tipos de hipótesis según su alcance. A juzgar por el tipo de realidad a la que se 
refiera la hipótesis, podemos hablar de: 
o Hipótesis singulares. Aquellas que se refieren a un hecho concreto y 
singular. 
o Hipótesis generales. Aquellas que se refieren a hechos que se reiteran 
dentro de un sistema. A su vez, se clasifican en: 
 Hipótesis universales. Cuando intentan demostrar un 
contenido que aplica a la totalidad de lo investigado. 
 Hipótesis probabilísticas. Cuando se formulan en términos 
de proporciones, porcentajes o mayorías. 
 Tipos de hipótesis según su origen. Dependiendo del procedimiento lógico que 
permite formularlas, tendremos los siguientes tipos de hipótesis: 
o Hipótesis inductivas. Aquellas obtenidas por inducción, o sea, en 
generalizaciones y suposiciones a partir de casos singulares. 
o Hipótesis deductivas. Aquellas obtenidas por deducción, o sea, que se 
derivan lógicamente de otras hipótesis previas que ya han sido probadas o 
descartadas. 
o Hipótesis analógicas. Aquellas obtenidas mediante analogía, o sea, por 
la comparación o el traslado del contenido de una hipótesis a otras 
parecidas. 
¿Cómo se hace una hipótesis? 
Los pasos para formular una hipótesis, lo cual generalmente constituye el inicio de toda 
investigación, son los siguientes: 
 Elegir el problema de interés. En el cual estará inserta nuestra hipótesis. 
Cualquiera es igual de válido. 
 Reunir información. Pues para aventurarnos a formular una hipótesis probable 
debemos conocer el asunto lo más posible. 
 Comparar la información y arrojar explicaciones. Es decir, explorar las 
posibles respuestas o soluciones al problema, a partir de los datos reunidos y 
contrastados. 
 Escoger la explicación más probable. Aquella que sea verosímil, probable y que 
mejores métodos de investigación permita. 
 Formular la hipótesis. Esto es, plantear la posible explicación en términos 
científicos, excluyendo las demás y construyendo el modelo experimental que 
servirá para probarla o refutarla. Toda hipótesis sirve para iniciar una 
investigación, sin ello no serían más que conjeturas. 
Ejemplos de hipótesis 
https://concepto.de/sistema/
https://concepto.de/proporcion/
https://concepto.de/metodo-inductivo/
https://concepto.de/metodo-deductivo-2/
https://concepto.de/analogia/
https://concepto.de/comparacion/
https://concepto.de/problema/
https://concepto.de/informacion/
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/
Sin ánimo de desarrollarlas en su totalidad, sirven de ejemplo de lo hasta aquí dicho las 
siguientes hipótesis: 
 Conociendo el efecto que causan ciertos metales pesados en el cuerpo humano, 
puede asumirse que la presencia de algunos de esos efectos en 
una comunidad dedicada a la minería, se corresponde a la presencia de dichos 
metales pesados en el aire, agua o alimentos de la comunidad. 
 Cotejando las características de una emisión de ondas de radio recibida 
del espacio exterior con las emisiones naturales que a diario recibimos, es posible 
suponer que esta nueva emisión proviene de una civilización extraterrestre. 
 Habiendo estudiado a profundidad las características de la obra de un pintor 
medieval de importancia, es posible demostrar hasta cierto punto su influencia en 
la obra de otros pintores muy posteriores con los que no comparte nacionalidad. 
Variables de investigación 
Las variables de investigación son las distintas características o propiedades de los seres 
vivos, objetos o fenómenos que tienen la particularidad de sufrir cambios y que pueden 
observarse, medirse, ser objeto de análisis y controlarse durante el proceso de una 
investigación. 
Algunos ejemplos de variables son la condición socioeconómica de una población, el 
lugar de residencia, las preferencias políticas, el nivel de educación, el género, la edad, el 
nivel de radiación, las temperaturas del ambiente o los niveles de gases contaminantes. 
 
Una variable es una propiedad del objeto de estudio que puede asumir dos o más valores 
(es decir, puede cambiar). De forma que, si esto no ocurre, la característica observada no 
es una variable sino una constante. 
Por ejemplo, en una investigación se quiere saber cómo afectan los niveles de radiación 
solar (variable independiente) al crecimiento de una planta (variable dependiente). Como 
puedes observar, ambas variables pueden tener dos o más valores, y se espera que a 
medida que cambie uno (la radiación solar), cambie el otro (el crecimiento de la planta). 
La definición de las variables 
Uno de los pasos más importantes en la investigación científica es la definición de las 
variables. Esto sucede porque no es posible hacer una investigación sin precisar y definir 
de una forma estricta las variables que se van a estudiar. 
Definir las variables es un paso muy importante para cualquier investigación científica. 
La definición de las variables en la investigación científica es una de las tareas más 
complicadas que debe efectuar el investigador. Este proceso debe realizarse de forma muy 
rigurosa, pues solo de esta forma el investigador logrará los objetivos planteados. 
https://concepto.de/metales/
https://concepto.de/comunidad/
https://concepto.de/aire/
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/alimentos/
https://concepto.de/onda-2/
https://concepto.de/espacio/#Espacio_exterior
https://concepto.de/obra-de-arte/
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
El investigador concreta la variable del estudio y determina cómo será medida o evaluada. 
Una vez realizado este proceso, se elaboran los instrumentos de recolección de datos. 
Algunos ejemplos de definición de variables: 
-Edad: tiempo en años transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha de la entrevista. 
–Procedencia: lugar donde reside el entrevistado o paciente. 
–Fiebre: hallazgo de temperatura corporal (axilar), mayor o igual a 38 grados centígrados 
(ºC). 
-Grado de deshidratación de un individuo: se refiere a la pérdida de líquidos, la cual 
segúnla escala clínica puede ser leve, moderada o severa. 
 
Clasificación de las variables de investigación 
– Tipos de variables según su naturaleza 
Según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. 
Cuantitativas 
Son aquellas variables que pueden ser medidas o sometidas a conteo. Por ejemplo, la 
cantidad de habitantes en una región o el número de personas en un teatro. 
Además, las variables cuantitativas se clasifican en continuas y discretas 
 Variables continuas: son las que pueden tomar valores fraccionados o 
decimales. Por ejemplo, el grado de temperatura del cuerpo humano, el cual 
puede ser de 37°C o 37,5°C. 
 Variables discretas: son las que toman valores enteros. Por ejemplo: el 
número de personas en un teatro puede ser 100, pero nunca será 100,5 
personas. 
Cualitativas 
Son las variables que representan un atributo del individuo o del objeto en cuestión, por 
lo que su representación no es numérica. Por el ejemplo: el género o el tipo de 
alimentación de un grupo de niños. 
Las variables cualitativas diferencian dos o más aspectos del objeto de estudio y pueden 
ser dicotómicas y policotómicas. 
 Variables dicotómicas: son aquellas que expresan dos posibilidades para la 
característica estudiada. Ejemplos: el género (femenino o masculino), tipos de 
escuelas (públicas o privadas). 
 Variables policotómicas: manifiestan más de dos características. Ejemplo: el 
estrato socioeconómico de una población, el cual puede ir desde la clase 1 
hasta la clase 5. 
– Tipos de variables según su complejidad 
Según el grado de complejidad las variables se clasifican en simples o complejas: 
 
Simples 
Son las variables que se expresan directamente a través de un número o una cualidad. Por 
ejemplo, el género se manifiesta en dos modos: masculino o femenino; la edad se expresa 
en los años que se han cumplido. 
Complejas 
Estas variables se descomponen o dividen inicialmente en varias generalidades, porque 
no pueden ser estudiadas como un todo, por tanto, cada parte es definida individualmente. 
Estas se ejemplificarán en la sección de ejemplos. 
– Tipos de variables según su función o relación 
Según su relación con otras características del objeto de estudio, las variables pueden ser 
independientes, dependientes, intervinientes o confusoras. 
Independientes 
Son aquellas que ocasionan cambios en otras variables. Las variables independientes son 
utilizadas o manipuladas por el investigador para explicar el fenómeno observado. 
Ejemplo: el tipo de ejercicios al cual un terapeuta somete a los pacientes para ver su 
impacto en la obesidad. 
Dependientes 
Son las variables modificadas por la acción de la variable independiente. Son las que se 
miden y originan los resultados de la investigación. Ejemplo: el peso corporal de los 
pacientes tras realizar por un tiempo determinado los ejercicios indicados. 
Intervinientes o mediadoras 
Estas variables se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo 
intervenir en la respuesta de esta última. Deben ser identificadas y controladas para que 
los resultados obtenidos procedan de la variable independiente. Por ejemplo: el tipo de 
alimentos que ingieren los pacientes que realizan los ejercicios. 
Confusoras o extrañas 
Estas variables afectan tanto a la variable dependiente como a las independientes. Por 
ejemplo: los factores hereditarios que afectan el peso corporal de las personas que realizan 
los ejercicios. 
 
– Tipos de variables según el nivel de medición 
Las variables en esta categoría se clasifican en ordinales, nominales, de intervalo y de 
razón. 
Ordinales 
En estas variables se establece un orden en los valores o característica que definen. 
Ejemplo: las calificaciones o notas de un alumnado, las cuales se establecen de menor a 
mayor puntaje; o el grado de escolaridad, el cual se puede establecer desde la educación 
básica hasta la universitaria. 
Como se observa, en este tipo de variables los valores o propiedades indican jerarquías. 
De manera que, cuando se utilizan números, los valores no son arbitrarios, sino que 
representan el orden del atributo observado. 
De intervalo 
En las variables de intervalo, el valor cero es considerado un valor de referencia y no 
indica la ausencia del atributo. 
En estas variables los elementos que las componen son clasificados en categorías que 
siguen un orden o grado. De esta forma, las diferencias entre dos valores consecutivos no 
varían, es decir, se establecen a intervalos iguales. 
Así mismo, el valor cero en este caso es considerado un valor de referencia, pero no indica 
la ausencia del atributo. 
https://www.lifeder.com/peso/
Por ejemplo, la altura de las montañas teniendo el nivel del mar como referencia. En este 
caso el valor cero asignados al mar es arbitrario. 
De razón 
Estas variables tienen las propiedades de las ordinales y las de intervalo. Pero en esta 
categoría el valor cero es real y representa la ausencia de la característica. Por ejemplo, 
el número de hijos de una familia. En este caso, el valor “cero hijos” indicaría la ausencia 
de hijos. 
Ejemplos de variables de investigación 
–Cuantitativa continua: las medidas del peso de las personas en kilos, el cual puede ser 
un número entero como 50 kilos o una fracción como 55,5 kilos. 
–Cuantitativa discreta: el número de estudiantes en una clase, el cual siempre será un 
número entero como 50 o 100. 
Las variables cuantitativas discretas son las que toman valores enteros. Por ejemplo, el 
número de personas del planeta tierra. 
–Cualitativa dicotómica: los tipos de vehículos. Esta variable se puede dividir, por 
ejemplo, en dos variedades: automóviles de carreras y automóviles de paseo. 
–Cualitativa policotómica: el grado de deshidratación de una persona, que puede ser 
leve, moderada o severa. 
-Simples: el color de ojos (negros, azules, pardos) o el sabor favorito de un helado (fresa, 
vainilla, mantecado). 
-Complejas: un ejemplo sobre la utilización de estas variables es la evaluación de la 
calidad de servicio que presta un local que vende alimentos y tiene un pequeño 
restaurante. 
En este caso, la variable es la calidad del servicio en todo el local. Pero como es muy 
amplia se descompone de acuerdo a las principales áreas que prestan atención al público. 
En este ejemplo se puede establecer las divisiones de la variable y las formas en que serán 
medidas: 
-Calidad del servicio en la zona de venta de dulces y helados: se evaluará responsabilidad 
y trato cortés. 
-Calidad del servicio en la zona de restaurante: se evaluará la calidad de los alimentos y 
la rapidez del servicio. 
-Calidad del servicio en el área de venta de charcuterías: se evaluará limpieza y el trato 
amable. 
 
Variables independientes, dependientes, intervinientes o confusoras 
Una maestra aplica una nueva metodología de aprendizaje de la matemática a un grupo 
de estudiantes con el fin de incrementar el interés hacia esta ciencia. 
En este ejemplo la variable independiente (VI) es la técnica de aprendizaje aplicada y la 
dependiente (VD) es el aumento del interés de los alumnos hacia la matemática; mientras 
que la variable interviniente podría ser el exceso de tareas en otras materias o la posible 
existencia de factores de cognición que perjudiquen el aprendizaje en ciertos estudiantes. 
-Ordinales: ejemplos de esta variable son los distintos escalafones de los profesores 
universitarios o los grados de la carrera militar. En ambos casos se establece un orden. 
-De intervalos: un ejemplo de esta variable lo constituye la medida de la temperatura del 
ambiente en ºC. En esta escala de medición se incluye el 0ºC, lo cual no indica ausencia 
de temperatura, pues este valor es considerado un valor de referencia más. 
Los valores en este ejemplo pueden ir de positivo a negativo, como, por ejemplo: los 24ºC 
pueden pasar por el valor 0ºC y llegar a valores negativoscomo -20 ºC. 
-De razón: ejemplos de estas variables son las mediciones de ingresos o producciones. 
Un grupo familiar puede realizar una inversión de 400.000 unidades monetarias y tener 
un ingreso de 450.000, lo que implicaría una ganancia de 50.000 unidades monetarias. 
Además, en estas variables existe un cero absoluto, ya que una familia puede también 
tener un ingreso igual a la inversión, siendo la ganancia igual a cero unidades monetarias. 
Bibliografía: 
 “Hipótesis (método científico)” en Wikipedia. 
 “Hipótesis” en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. 
 “¿Cómo plantear una hipótesis?” (video) en Puntaje Nacional Chile. 
 “La formulación de hipótesis” en Histodidáctica de la Universidad de Barcelona. 
 “Hypothesis (logic)” en The Encyclopaedia Britannica. 
 Glasser, (2008). Research Methodology for Studies of Diagnostic 
Tests. Recuperado el 6 de mayo 2020 de: researchgate.net 
 Coldit, G. (2002). Improving standards of medical and public health research. 
Recuperado el 6 de mayo 2020 de: jech.bmj.com 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico)
https://dle.rae.es/hip%C3%B3tesis
https://www.youtube.com/watch?v=OoYO8qwwmFk
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103
https://www.britannica.com/science/hypothesis

Continuar navegando