Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGÍA URBANA 
Acercamiento de la teoría a la práctica. 
 
Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja 
 
 
 
 
 
MARIA JOSE CHOCONTÁ MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Escuela Interdisciplinar de Posgrados 
Bogotá, Colombia 
2017 
Contenido II
 
 
MORFOLOGÍA URBANA 
Acercamiento de la teoría a la práctica. 
Estudio de caso 
Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja 
 
 
MARIA JOSE CHOCONTÁ MARTÍNEZ 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al 
título de: 
MAGISTER EN DISEÑO URBANO 
 
 
Director (a): 
M.A.UD. Pedro Guillermo Buraglia Duarte 
Línea de Investigación: 
Transformaciones urbanas 
Eje temático 
Exploraciones formales 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Escuela interdisciplinar de Posgrados 
Bogotá, Colombia 
2017 
 
Morfología de la teoría a la practica 3
 
 
 
 
 
 
A mis padres por su fuerza y paciencia y 
sabiduría. 
A mi esposo y mis hijos por su amor, ayuda y 
comprensión en los momentos más difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morfología de la teoría a la practica 4
 
 
Resumen 
La forma urbana constituye la expresión de la cultura de una sociedad y una manifestación 
física de las dinámicas de la ciudad, su estudio permite reconocer la cualidades de una 
ciudad, los sectores y los lugares , las relaciones con el entorno que natural; su buen diseño 
urbano y la exploración para la selección de morfologías y tipologías contribuye al desarrollo 
de sectores con gran variedad de formas, así mismo, propicia la aparición lugares cuya 
espacialidad y su correspondencia con el contexto garantiza su vitalidad. 
Sin embargo, cuando se estudia la ciudad de Tunja, las intervenciones de los últimos años, 
sean de origen privado o público, tienden a constituirse como entes aislados extraños al 
contexto, surgidos de índices y no de la calidad espacial, monótonos e indiferentes a las 
condiciones del lugar, desaprovechando sus potenciales porque prioriza la arquitectura 
repetitiva que ocupa todo el predio, donde el espacio público se limita a zonas residuales 
producto la localización de los edificios y las vías. 
Tales circunstancias se evidencian contundentemente al reconocer que su proceso de 
expansión orienta los desarrollos para familias con alta capacidad adquisitiva al norte en 
barrios que presentan una variedad de tipologías arquitectónicas, y familias con baja 
capacidad adquisitiva al sur, “Macroproyectos de vivienda”, algunos surgidos de programas 
a nivel nacional como el de las denominadas “100 mil viviendas gratis”, situación que ha 
devaluado los barrios preexistentes y dio pie para generar especulación con los precios del 
suelo urbano al norte. 
Sin embargo, la calidad del espacio urbano producido sigue siendo baja dado que a pesar 
de localizarse en sectores de estrato alto de la ciudad, la configuración del sector sigue 
siendo repetitiva, no garante de la aparición de un sistema de espacios públicos, su 
Morfología de la teoría a la practica 5
 
 
articulación con el sistema de equipamientos, mucho menos la transición entre el medio 
construido y el natural. 
El proceso de configuración de estos sectores parte de un loteo básico, el diseño de las vías 
y la aplicación de la norma se enfoca en determinar los índices de ocupación en cada predio; 
aquel proceso garantiza una imagen coherente en manzanas donde la altura máxima es de 
dos pisos y altillo, más no en aquellos donde aparecen edificios multifamiliares. 
En razón de esto, la propuesta formulada constituye una serie de estrategias de Diseño 
Urbano para configurar sectores más coherentes con principios de buena forma urbana y sus 
técnicas de análisis y valoración, disminuir la segregación socio espacial y producir lugares 
con grandes calidades espaciales. 
Palabras clave: Forma urbana, Desarrollo urbano, espacio público, Vitalidad, control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morfología de la teoría a la practica 6
 
 
Abstract 
According to some authors, urban form constitutes the expression of a society culture and a 
physical manifestation of city dynamics, its study licenses to recognize the qualities of city 
space, districts, and places, as its relationships with natural environment; a good urban 
design, therefore, a morphological and typological exploration, contributes to the development 
of a great variety of forms, promotes the emergence of responsive environment. 
In contrast, the study of Tunja, recent interventions, no matter its public of private origin, tends 
to constitute as a remote elements, stranger to its context, born of index, without any spatial 
quality, monotonous and indifferent from the conditions of the place, wasting potentials, 
prioritizing architecture focused on occupying the whole property, in which public space is 
restricted to a residual product from the geometric design of roads and buildings. 
These circumstances are soundly evident recognizing that its expansion process guide 
developments for wealthy families to the north into varied neighborhoods, and needy families 
to the south, into “Housing Macroprojects”, some of them born from national programs such 
as denominated “100 thousand free houses”, situation that contributes to decrease de land 
value of existing neighborhoods and gives base to land property speculation. 
By the way, there is a low quality of urban space, because no matter the location of these 
wealthy districts, the urban form is repetitive, doesn’t warranties of the consolidation of new 
public spaces, its articulation with public buildings, not either a possible transition between 
natural and artificial environments. The process of configuring these neighborhoods takes 
base on a property division, a geometric road design and the guidance of municipality 
regulations that order build ability index for every plot, that process assure the height of 
dwellings in two levels with a penthouse, but there is no coherent location for tall buildings. 
Morfología de la teoría a la practica 7
 
 
In consequence, the following proposal constitutes a stock of urban design strategies for 
configuring more coherent districts taking base in “Good city form” principles, its research and 
valuation techniques, and minimizing social and spatial exclusion, to reach better qualified 
places. 
Keywords: Urban form, urban development, public space, vitality, control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morfología de la teoría a la practica 8
 
 
Contenido 
Resumen ............................................................................................................................. 4 
Objetivos ............................................................................................................................ 10 
Objetivo general ................................................................................................................. 10 
Definición del problema ...................................................................................................... 11 
Justificación ....................................................................................................................... 13 
1. A lo largo de la Historia ........................................................................................... 16 
1.1. Culturas prehispánicas colombianas ....................................................................... 16 
El modelo colonial ....................................................................................................... 16 
El modelo moderno ..................................................................................................... 17 
1.2. El crecimiento urbano reciente de Tunja ..................................................................... 18 
1.3. El problema de laforma urbana producida por la planificación y la arquitectura en Tunja
........................................................................................................................................... 23 
1.4. El problema de la falta de articulación con infraestructura del tren y elementos 
naturales como los ríos ...................................................................................................... 27 
1.4.1 La configuración de los sectores ........................................................................ 29 
1.4.2. La espacialidad en el ámbito público de los barrios recientemente construidos 30 
2. Instrumentos de análisis y legislación ...................................................................... 31 
2.1. Modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial ................................. 32 
2.2. Planes parciales ...................................................................................................... 35 
3. El estudio de la morfología urbana .......................................................................... 36 
3.1. Sobre la idea de forma urbana .................................................................................... 36 
Los eslabones conceptuales de la idea de la morfología urbana ................................ 37 
3.2. La ciudad jardín y su relevancia en la forma urbana.................................................... 39 
3.3. La crítica a los postulados de la ciudad moderna ....................................................... 40 
3.4. La crítica a la falta de vitalidad de los lugares y el sentido de comunidad en la ciudad 
moderna ............................................................................................................................. 41 
3.5. Los espacios a recuperar “espacios perdidos” ............................................................ 42 
3.6. Las aproximaciones desde la morfología urbana ................................................. 44 
Proyectar la ciudad ..................................................................................................... 45 
4. El espacio urbano como el reflejo de la faceta social del hombre ............................ 50 
4.1. El tejido urbano .................................................................................................... 51 
Morfología de la teoría a la practica 9
 
 
4.2. La variedad del espacio urbano ........................................................................... 52 
4.3. Entornos vitales.................................................................................................... 55 
La visión técnica de la forma urbana .............................................................................. 56 
Los aportes del diseño urbano ........................................................................................... 58 
Las propuestas del Nuevo Urbanismo ............................................................................ 58 
4.4. Transectos urbanos ............................................................................................. 58 
4.5. Urban design compendium .................................................................................. 60 
4.6. FORM BASED CODES (CÓDIGOS BASADOS EN LA FORMA) ......................... 63 
4.7. La mirada cualitativa de Kevin Lynch ................................................................... 65 
5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA BUENA FORMA URBANA COMO BASE PARA 
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD DE TUNJA ......... 69 
5.1.Caracterizando la experiencia en la ciudad .................................................................. 71 
1. Abordando la solución al problema ............................................................................. 74 
1.1. La construcción de los parámetros de la agenda ................................................. 75 
6. Escenarios de intervención ...................................................................................... 77 
6.1. Escenario 1- Tradicional:”Re-interpretación de los Tejidos urbanos de Tunja ............. 77 
6.2.Escenario 2- Natural. “Mejorando la interacción con el medio” ..................................... 80 
6.3. Escenario 3- Armonia. “Constituyendo el sentido de los nuevos desarrollos urbanos” 82 
6.4. Evaluación de los escenarios ...................................................................................... 85 
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 91 
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 95 
8. Bibliografía .............................................................................................................. 96 
 
 
 
 
 
 
Morfología de la teoría a la practica 10
 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Este Trabajo Final de Maestría busca en primer lugar resolver la pregunta sobre la mejor 
forma urbana para Tunja, la cual no ha sido tratada con anterioridad y vale la pena lograr un 
acercamiento para futuras intervenciones en este tipo de ciudades intermedias Colombianas, 
evaluando cuantitativa y cualitativamente a través de tres escenarios la mejor Forma Urbana 
para el desarrollo de nuevos entornos urbanos cualificados en la ciudad de Tunja, Boyacá, 
donde se aprovechen las oportunidades que presenta la ciudad y la construcción de una 
visión desde una perspectiva. 
Objetivos específicos 
 Resolver el dilema tradición – modernidad entre las formas urbanas emergentes en la 
ciudad de Tunja y sus requerimientos de contexto y respuesta adecuada al usuario. 
 
 Comprender y ejemplificar el alcance y aplicabilidad de las formas generadas por valores 
y principios de formalización frente a aquellas corrientes generadas por modelos y 
normas de desarrollo en función de requerimientos espaciales cualitativos. 
 
 Seleccionar el escenario de mayor conveniencia para la dinámica urbana del sector nor-
oriental de Tunja, donde se articulen estructuras urbanas, espacios públicos en pro de la 
mejora de calidad de vida de sus habitantes. 
Alcance 
Con esta finalidad el Trabajo de Maestría hace una aproximación al análisis formal del 
espacio en relación a: 
 Análisis de los Elementos Morfológicos de la ciudad: 
o Crecimiento Urbano 
o Trama 
o Análisis Tipológicos 
 
Morfología de la teoría a la practica 11
 
 
Como alcance se estructura un escenario como propuesta de diseño Urbano que incluya el 
reconocimiento de las dinámicas sociales, culturales e históricas que se presenta en Tunja y 
están relacionadas con el concepto de calidad de vida urbana. 
Motivación y expectativas personales 
El trabajo presentado surge de las reflexiones durante mis estudios de maestría acerca como 
generar una forma urbana más oportuna para las ciudades colombianas, así de la necesidad 
de aprovechar el potencial del paisaje construido y su articulación con el natural, de esta 
manera establecer de criterios de calidad espacial y una forma urbana coherente desde un 
enfoque integral; y a su vez este Trabajo sea el inicio de otros estudios de caso que 
promuevan inquietudes e interrogantes para la formulación de planes parciales y planes de 
desarrollo. 
Público y grupos de interés a quienes está dirigido 
El producto de esta investigación constituye un insumo para próximas investigaciones y 
desarrollos proyectuales, tanto para la academia como para la norma urbana de Tunja y los 
diseñadores urbanos, ofreciendo un mecanismo para configurar sectores con una forma 
urbana coherente, logrando lugares vitales. 
Definición del problema 
En su reciente desarrollo la ciudad de Tunja exhibe crecientes conflictos entre las formas 
urbanas emergentes y la coherencia de sus paisajes, la valoración de su patrimonio 
construido y dificultades de accesibilidad e imagen. 
Estas formas urbanas, producto dela especulación inmobiliaria, la precariedad de recursos, 
y la ausencia de bases conceptuales y operacionales idóneas se manifiestan en un 
empobrecimiento general de su escena urbana y limitaciones para generar un entorno urbano 
adecuado al contexto y las necesidades sus usuarios. 
Un aspecto central de esta dificultad, radica en su dificultad para conciliar su tradición urbana 
con las motivaciones e ideas de modernización, resolver los saldos pendientes y construir 
valor agregado social, económico, cultural, simbólico y ambiental. 
Morfología de la teoría a la practica 12
 
 
En esta perspectiva se observa que los patrones y modelos de urbanización y tipos 
arquitectónicos, particularmente los que conforman sus tejidos residenciales (formales e 
informales) son inadecuados y se manifiestan de alguna manera obsoletos, pese a su 
legalidad formal y las motivaciones e intereses de inversión del mercado. 
Por otro lado la morfología urbana que es un método racional para describir e interpretar el 
espacio urbano sus características y transformaciones, puede ayudar a aportar elementos 
de juicio que permitan superar las dificultades en las formas reciente de crecimiento urbano 
en la ciudad de Tunja caracterizadas por su incoherencia, fraccionamiento y pobre imagen. 
Si bien sus aportes han sido principalmente en el campo de la academia, la morfología 
urbana ha hecho importantes aportes en la interpretación y las regulaciones normativas de 
los centros históricos colombianos en particular en la formulación de sus Planes Especiales 
de Protección (PEP) y hoy en día el movimiento del “Nuevo Urbanismo” se ha propuesto 
invertir el viejo paradigma de “la forma sigue a la función” por “la función sigue a la forma”, 
que es el fundamento para el nuevo enfoque de los “Form Based Codes”. 
Basados en estas particulares contribuciones, este TFM analiza las posibilidades de aplicar 
el método de los tejidos urbanos que permita generar una nueva forma urbana que logre 
superar las brechas generadas por la norma genérica y abstracta a la vez que identificar un 
método de diseño para la ciudad nueva que permita la construcción de un espacio cualificado 
y coherente, adecuado al contexto y el usuario, la época y el lugar. 
Con base en lo anterior, previendo las oportunidades de nuevo desarrollo para la ciudad 
surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cómo configurar desarrollos urbanos con grandes cualidades espaciales, surgidos 
de una forma urbana acorde con las condiciones del lugar, y que logren disminuir la 
segregación socio espacial, en el norte de la ciudad de Tunja? 
 
 
 
Morfología de la teoría a la practica 13
 
 
Ilustración 1 Zonas de expansión Urbanas 
 
Justificación 
Las anteriores consideraciones plantean la necesidad de proporcionar un documento que 
sirva de motivación para el estudio y análisis del crecimiento urbano; principalmente aplicado 
en la formulación y ejecución de los diferentes instrumentos de la Planeación del 
territorio(POT), cuyos actores deben velar y responder por el desarrollo e intervenciones del 
espacio público y privado. Dentro de esta mirada, la Morfología Urbana permite la 
comprensión de la forma, los procesos de transformación, la estructura espacial y el carácter 
de los asentamientos humanos en cada proceso y época histórica, entendiendo la ciudad 
como un ser en continua transformación. 
Metodología 
Caracterización del área de estudio 
La ciudad de Tunja, al igual que en otras ciudades, sufre de diversos momentos de 
transformaciones, diferenciados entre sí por un hecho histórico detonante que dinamiza y 
define un cambio en el modo de crecimiento de esta. Para poder hablar de su esta 
transformación, primero se deben introducir sus características generales y asentamiento 
sobre el territorio. 
Es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población 
estimada para 2015 de 181.407. Fue la capital de la república homónima creada en la 
Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811. 
Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad 
de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más 
antiguas de América (1.000 d.c. aprox). A partir de la fundación española en 6 de agosto de 
1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín 
de la corona española (con colonos de Castilla, Extremadura y Andalucía, principalmente) y 
uno de los mayores centros administrativos, judiciales, políticos y culturales del país. En la 
época independentista se constituyó como república (1811). 
Morfología de la teoría a la practica 14
 
 
Siendo capital desde la era precolombina (Chibcha), primero de la República, luego de la 
Provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido e 
importante centro literario, científico, deportivo, universitario, cultural e histórico, y es 
considerada la Ciudad Universitaria de Colombia, debido a la gran afluencia de estudiantes 
de otras ciudades que vienen a formarse en la universidades de la capital boyacense. 
Alberga un patrimonio de más de 50 edificaciones coloniales dentro de su Conjunto 
Monumental protegido (Centro Histórico), en el que destaca también su grandiosa plaza 
mayor central de armas, con un área de 1,5 ha y que se encuentra flanqueada por antiguos 
edificios de la época colonial en tres de sus costados y republicanos en uno de ellos, se le 
reconoce como una de las ciudades de mayor interés para el viajero en todo el país. 
En cuanto a su geografía, la extensión territorial del área metropolitana del distrito de Tunja, 
es de 121,4 km²1 de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana. 
Está ubicada en las coordenadas 5°32′7″N 73°22′04″O y su longitud en relación 
con Bogotá es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos. 
La Ciudad de Tunja se encuentra localizada en el Valle del Alto Chicamocha en la región 
del Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes en el centro del país. 
Existen tres zonas orográficas dentro de la zona urbana: La planicie a más de 2800 metros 
sobre el nivel del mar, la meseta hacia el centro y sur de la ciudad donde se encuentra 
el Centro Histórico y las Colinas donde alcanza los 3000 metros en los barrios de la zona 
occidental. En la zona rural, la altura sobre el nivel del mar oscila entre 2.700 msnm hasta 
los 3.150 msnm en límites con el municipio de Cucaita.32 La altura promedio es de 
2820 msnm lo que la hace la capital más alta de Colombia y una de las quince ciudades más 
altas del mundo. 
El principal recurso hídrico de la ciudad es la Represa de Teatinos, que abastece en su 
totalidad el área urbana. La escasez de agua ha sido uno de los factores que ha frenado el 
crecimiento urbano en cinco siglos. 
Delimitación del área de estudio 
 
1 (http://es.wikipedia.org/wiki/Tunja fecha de Consulta: 1 de Agosto de 2014 
Morfología de la teoría a la practica 15
 
 
El proyecto profesional se limita a la elaboración y evaluación de tres escenarios de Diseño 
Urbano comprendido en el sector Oriental entre la calle 60 y la Calle 70 entre la Avenida 
Universitaria y La vía doble calzada Briceño-Sogamoso. 
 
Ilustración 2 Localización geográfica sector de intervención 
 
 
A partir del estudio de metodologías enfocadas en morfología y tipología, articulado con los 
tratamientos propuestos por el Plan de ordenamiento territorial POT el reconocimiento de 
tipologías del lugar, se pretende desarrollar una estrategia de configuración de nuevos 
sectores en la ciudad de Tunja de forma coherente con aquellos. 
Con base en los criterios establecidos se construirá el marco teórico en el cual se establece 
la agenda de diseño urbano, en la que se incluye el cuadro Objetivos-Estrategias-Acciones. 
A partir de estese constituyen escenarios de intervención. Este a su vez constituirá el 
mecanismo de evaluación de los escenarios propuestos, cuya puntuación medición se 
realizará a partir de la suma de criterios cualitativos, permitiendo establecer una calificación 
cuantitativa. Con base esto genera una conclusión y se realizan sugerencias para próximas 
investigaciones. 
Morfología de la teoría a la practica 16
 
 
1. A lo largo de la Historia 
1.1. Culturas prehispánicas colombianas 
Indígenas Xenues, Originarios de Córdoba y alrededores, ubicaron sus asentamientos 
entorno al río SINU. Sus asentamientos se adaptaron a las condiciones del lugar para 
disminuir riesgos y delimitar zonas de pesca, consolidando un intercambio entre hombre y 
naturaleza. De forma similar, los indígenas Muiscas, originarios del territorio que incluye los 
departamentos de Boyacá y Cundinamarca se asentaron sobre las zonas de ladera, 
protegiéndose de los desbordamientos durante la temporada de lluvias, aprovechando las 
visuales del entorno. Tomando como centro religioso el asentamiento de Suamox( 
Sogamoso) , mientras que el asentamiento de Hunza o Tchunza (Tunja), se constituyó como 
la capital del Cacicato de los ZAQUES que abarco Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Tenza, 
Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sara y otros pueblos indígenas más 
pequeños2. Se constituyeron como poblaciones agrícolas, asentados en zonas cercanas a 
los ríos aunque protegidas de las inundaciones, para garantizar su abastecimiento3. Basado 
en (Tunja: Mitos y leyendas, s.f.) 
El modelo colonial 
Con la llegada del modelo colonial y la implantación del Damero, se constituyó una trama 
que permitió configurar manzanas construidas, localizar parques y equipamientos, conectaba 
el camino real y propiciaba la expansión. De este modelo surgieron la plaza de Bolívar y 
monumentos como la iglesia de San Lázaro en la sima de las montañas al occidente de la 
ciudad. A pesar de que este trazado fue pensado para expandirse, resulta poco eficiente en 
zona de ladera generan calles con pendientes superior. 
La segregación socio espacial empieza a darse con la localización sobre las plazas 
principales por parte de las residencias de población prestante de la ciudad, además de los 
equipamientos principales, mientras que la población con menos recursos habita en la 
periferia. 
 
2 Rescatado del Blog Tunja: Mitos y leyendas 
3 Ibid 
Morfología de la teoría a la practica 17
 
 
Como se manifestó anteriormente, el centro histórico constituye el primer asentamiento de la 
ciudad de Tunja, La presencia de parroquias frente a los espacios públicos demuestra la 
capacidad de la religión de constituirse como poder en la ciudad junto a los poderes político 
y económico, aspecto manifestado entre otros con fuerte influencia religiosa y militar y 
segregación socio espacial de grupos humanos. Fuente: (Buraglia Duarte, 1998) p.5. 
El modelo moderno 
El modelo moderno surge de los postulados del CIAM en la carta de Atenas, donde 
promueven los 5 principios de la ciudad: Habitar, trabajar, estudiar, recrearse y circular. Estos 
produjeron ciudades enfocadas en lo funcional donde la experiencia se restringe a lo que 
produce a la delimitación que producen las vías la cual constituye esencialmente espacios 
abiertos que rodean la arquitectura, produciendo edificios exentos en el paisaje. 
Como complemento de tales estrategias, el planeamiento encarga el diseño de la imagen 
urbana a la arquitectura, y ésta guiada por directrices del mercado, produce edificios 
repetitivos y desligados de su entorno y capacidad económica de sus habitantes, con los que 
busca aumentar la segregación socio económica, tal y como sucede con los proyectos 
residenciales María Fernanda al norte y Antonia Santos al sur. El primero para una 
comunidad con capacidad media-alta, mientras que el segundo constituye una solución de 
vivienda subsidiada por el estado. En ambos casos se repite un modelo de unidad 
habitacional gran cantidad de veces para formar una torre o bloque, el cual también es 
copiado gran cantidad de veces dentro de la manzana. 
Como conclusión de este proceso encontramos un paisaje monótono, el cual solo responde 
a la necesidad básica de habitar, sin siquiera incluir usos complementarios a la vivienda para 
garantizar la sostenibilidad a escala urbana, lo que añade la condición de monofuncionalidad 
a los sectores, lo cual termina por devaluarlos e implica el uso de vehículos particular para 
hacer recorridos casa-trabajo, casa-educación, casa-abastecimiento, entre otros, y 
claramente va en contra de los postulados sobre vivienda digna formulados en las metas del 
milenio por HABITAT III4. 
 
4 Congreso sobre hábitat sostenible. Documento “metas del milenio”, realizado por UN 
HABITAT, Ecuador 2016 
Morfología de la teoría a la practica 18
 
 
 Según (Buraglia Duarte, 1998) el surgimiento de la “ urbanización” o “conjunto” en gran parte 
de origen institucional, - sin embargo actualmente dominado por la iniciativa privada-, 
especializado en actividad residencial y socialmente homogéneo, inspirado en modelos 
urbanos foráneos. El barrio moderno también se clasifica en estratos y modos de vida, 
incrementando el nivel de segregación a lo largo de las ciudades.5 No es autosuficiente pues 
al prevalecer su carácter monofuncional, ha requerido de –elementos aislados – dotacionales 
y de servicios alejados de la estructura de barrio supliendo sus carencias. 
La importancia del barrio para la ciudad radica en que este “sirve como marco de vida para 
el desenvolvimiento de la actividad urbana”, da asiento a una comunidad con determinadas 
características,6”. Su escala permite la interacción y solidaridad entre individuos”. 
1.2. El crecimiento urbano reciente de Tunja 
 
 
Ilustración 3 Crecimiento urbano de Tunja. 
Fuente: (Campos, 2008) 
 
 
 
Desde la fundación de la ciudad Tunja, su forma urbana compromete aspectos como el 
localización estratégico durante la colonización, la prevención de riesgos, el 
aprovechamiento de los potenciales paisajísticos, y las posibilidades de expansión y 
crecimiento los asentamientos, como lo ha señalado (Campos, 2008). De esta manera se 
implementó el Trazado de Damero, una retícula indiferente del relieve y las condiciones 
topográficas que delimitaron el casco de la ciudad hasta lo que hoy se conoce como la 
 
5 Opcit p.13 
6 (Buraglia Duarte, 1998)p.21 
Morfología de la teoría a la practica 19
 
 
avenida oriental y la vía férrea (oriente), el cerro de San Lázaro (occidente), el bosque de la 
republica(sur), el parque Santander(norte). 
De acuerdo con Hidalgo, las fases de crecimiento de la ciudad de Tunja se componen de 
cinco momentos históricos, caracterizados de la siguiente forma7: 
1905 – 1939: La continuidad del trazado 
ortorreticular de origen hispánico sigue siendo 
la forma de crecimiento dominante. Aparecen 
los primeros equipamientos “distantes” de la 
ciudad histórica, constituidos como polos de 
desarrollo. Se produce una fase inicial de 
modernización a partir de la puesta en marcha 
de servicios públicos y la construcción de 
equipamientos de carácter público. 
Dichos equipamientos de carácter público, 
provocan la discontinuidad de la trama urbana, 
más sin embargo no generan ruptura ni 
reemplazan el patrón de crecimiento a nivel 
morfológico de la ciudad. 
Ilustración 4: Crecimiento de Tunja 1905 – 1939. Fuente: Elaboración propia 
basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo 
Por siglos este asentamiento constituyó tanto un polo de desarrollo como un medio de 
protección frente a las inclemencias del entorno, aunque la forma urbana producida no se 
adapta a la topografía propiciando la aparición calles con pendientes superiores al 20% lascuales resultan insoportables para las personas y cualquier tipo de vehículo no mecanizado. 
Durante 4 siglos la ciudad no evidenció un crecimiento urbano fuerte, y solo hasta finales del 
primer quinquenio del siglo XX, se dieron pocas manifestaciones a escala de conjunto urbano 
como el barrio Asís, frente al Seminario arzobispal, el barrio Los Muiscas y la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) al norte de la ciudad, sobre la avenida que 
 
7 HIDALGO GUERRERO, Adriana. Morfología Urbana y actores claves para 
entender la historia urbana de Tunja en el siglo XX, 2012, págs. 14,15, 30 
Morfología de la teoría a la practica 20
 
 
comunica el casco original de Tunja con municipios como Oicatá, Combita, Paipa, Duitama 
y Sogamoso, y hacia el oriente de la ciudad el Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla (Hidalgo 
Guerrero, 2012). 
1940 – 1957: El crecimiento sigue pautado por 
las manzanas reticulares, con algunas 
actuaciones discontinuas del tejido. Se llevan 
a cabo las primeras realizaciones de vivienda 
de promoción pública. Se inicia una segunda 
modernización a partir de la intervención 
estatal en importantes obras de infraestructura 
y la construcción de nuevas edificaciones que 
recurren al lenguaje de la arquitectura 
moderna en el interior del centro histórico. 
 
 
 
Ilustración 5. Crecimiento de Tunja 1940 – 1957. Fuente: Elaboración propia basada 
en Morfología urbana de Adriana Hidalgo 
 
1958 – 1973: En la periferia se manifiesta la 
influencia del Plan Piloto de 1958, pero sobre 
todo, de un crecimiento desordenado, 
producto de las obras que cada actor 
emprende por su propia cuenta. Las nuevas 
vías se convierten en líneas de crecimiento 
dominantes. El trazado reticular continuo deja 
de ser la pauta de la expansión. 
Ilustración 6 Crecimiento de Tunja 
1958 – 1973. Fuente: Elaboración propia 
basada en Morfología urbana de Adriana 
Hidalgo 
Morfología de la teoría a la practica 21
 
 
Se hace más evidente la “discontinuidad de la trama, producida por el Estado benefactor y 
los polígonos de promoción pública” 8, dado desde 1970 a 1970, es decir, los dos momentos 
anteriormente mencionados, el de (1940 – 1957), y el de (1958 – 1973). 
 
A partir de la segunda mitad del siglo XX, con la llegada del movimiento moderno, surge el 
barrio Maldonado, de estrato 6 cuya configuración urbana, a pesar de estar regida por la 
racionalidad, responde a las condiciones de terreno, contribuye a la expansión, ofreciendo 
variedad de tipologías arquitectónicas y nuevos espacios públicos; posteriormente aparecen 
barrios como Aquimin, La Florida, Cooservicios y San Francisco, nacidos de intereses 
netamente reactivos debido a la demanda creciente de vivienda en la época, y abordados 
desde enfoque funcional el cual derivó en una repetición de unidades tipológicas indiferentes 
del entorno y de sus condiciones, produciendo barrios homogéneos pero monótonos, sin 
ningún carácter especial. 
1974 – 1989: Se trata de un periodo de gran 
crecimiento, en especial por el incremento de 
la urbanización no planificada. Este fenómeno, 
ligado a la migración masiva de población 
proveniente de zonas rurales, conlleva a la 
aparición espontánea de barrios precarios, los 
cuales se multiplican de manera significativa. 
Se promueven grandes polígonos de vivienda 
de protección oficial, es decir, financiados o 
edificados por el Estado. En contraste, 
importantes empresas constructoras locales 
impulsan urbanizaciones de vivienda. 
Ilustración 6 Crecimiento de Tunja 1974 
– 1989. Fuente: Elaboración propia 
basada en Morfología urbana de 
Adriana Hidalgo 
 
8 LLANOS JARAMILLO, Julián. Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX: Aproximaciones a la ciudad 
intermedia, 2012, pág. 12. 
Morfología de la teoría a la practica 22
 
 
 
 
Igualmente, surgen los primeros enclaves cerrados, originados en propiedades de tipo 
familiar. 
 
En las últimas décadas, la ciudad inició un proceso de crecimiento hibrido de formalización 
del mercado y la informalidad de la autoconstrucción, impulsado por instrumentos normativos 
que determinaron la expansión de la ciudad de manera incoherente con las condiciones del 
entorno en que se ubica. Barrios como Mesopotamia, Santa Inés, Pozo de Donato, Las 
Quintas, entre otros, ubicados muy cerca 
afluentes naturales como el Río Jordán, El 
pozo de Donato y quebradas que llegan desde 
municipios aledaños como Motavita y Soracá, 
sufrieron sin número de inundaciones que 
produjeron una devaluación de las 
propiedades y detuvieron la expansión de la 
ciudad hacia el norte hasta los últimos 5 años 
cuando fue solucionada esta problemática a 
través del dragado de los ríos y la construcción 
de diques para mitigar el aumento del caudal, 
sin respetar las áreas de protección ambiental. 
Sin embargo, la principal causa de esto fue una 
mala relación entre la forma construida y el 
medio natural. 
Ilustración 7 Crecimiento de Tunja 1990 – Presente. Fuente: Elaboración propia 
basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo 
 
De igual manera las estructuras de transporte y las infraestructuras de servicios se 
implementaron como un medio para conectar sectores preexistentes sin adaptarse al 
entorno, contribuyendo a la desaparición de humedales, la destrucción de flora y fauna 
originaria, y aumentando el riesgo para los ciudadanos. 
Morfología de la teoría a la practica 23
 
 
A esta situación se adiciona el boom de la construcción impulsado por proyectos como el 
multifamiliar In Altezza, un bloque de 30 pisos y otros conjuntos de vivienda para gente con 
gran capacidad económica a lo largo de la avenida norte, que compromete grandes riesgos 
por inundación, así mismo, mismo oportunidades de desarrollo urbano que han sido 
subvaloradas por disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la planificación. 
Ilustración 8 Viaducto, avenida 
universitaria, (al fondo) Edif icio In Altezza. 
Fuente: el estudio 
Con base en lo anterior podemos afirmar que 
tales condiciones de riesgo sumadas a la típica 
monotonía surgida del enfoque arquitectónico, 
parten de un vacío en torno a cómo se debe 
configurar el paisaje urbano, el cual se ha logrado cualificar solo con los postulados de la 
planificación y la arquitectura, e ingeniería en el caso de Tunja. 
1.3. El problema de la forma urbana producida 
por la planificación y la arquitectura en Tunja 
 
En Tunja, la Modificación Excepcional Del Plan De Ordenamiento Territorial MEPOT (Oficina 
Asesora de Planeación de Tunja, 2014), se consolida como una visión abstracta que a modo 
de norma, dicta índices de edificabilidad, propone la aparición de nuevas vías, sin reconocer 
los potenciales de cada lugar, con lo cual se desperdician las oportunidades de generar 
nuevos desarrollos con grandes calidades espaciales dado que le deja el papel de producir 
estos lugares a los promotores privados quienes presentan una visión parcializada y 
estructurada solo a partir de la viabilidad económica lo cual deriva en desarrollos con alta 
densidad ocupada y construida, donde el espacio público es un residuo de las operaciones 
particulares y no resultado de una visión de conjunto. 
Las reflexiones del planeamiento se han concentrado en abordar la forma general de la 
ciudad, indagando como fue su crecimiento, interpretando su configuración a través de 
modelos de ordenamiento, y pretendiendo consolidarla haciendo uso de índices de 
ocupación y construcción los cuales constituyen una norma aplicable a cualquier lugar, 
Morfología de la teoría a la practica 24
 
 
situación cuestionada por diferentes autores como (Price y Katz, 2006) como parte de la 
justificación de los Form Based Codes9, (Gehl, Ciudades para la gente, 2012) (Jacobs, 1960) 
(Lynch, La buena forma de la ciudad, 1981) (Lynch, La buena formade la ciudad, 1981) dado 
que dejan de lado la importancia de la forma urbana en las calidades espaciales de la ciudad. 
Los desarrollos que ha impulsado la 
aparición del plan de ordenamiento de la 
ciudad de Tunja, ligados al interés del 
mercado, remite directamente a lo que en 
palabras de (Lefebvre, 2008) constituye 
“…espacio producido de manera 
balbuciente, incierta, caótica a veces…” 
pg 220 lo cual se ha replicado en 
sectores cuya configuración urbana, al 
evaluarla a partir de principios 
permeabilidad, versatilidad, legibilidad, 
variedad de formas y usos, y riqueza 
perceptiva, entre otros, presentados en 
Entornos Vitales (Bentley y otros, 1980), evidencia problemas de falta de continuidad del 
tejido, desarrollos homogéneos que se tornan monótonos, falta de relación con el entorno y 
una experiencia pobre en los lugares generados, poca variedad de usos, y problemas de 
 
9 Códigos de base formal: Estrategia propuesta para desarrollar normas a partir de la forma urbana 
buscando coherencia entre los lugares y la capacidad edificatoria. 
Ilustración 9. Macroproyecto de 
vivienda VIP Antonia Santos. 
Rescatado de: skyscrappercity.com 
Evidencia que las soluciones de vivienda se 
concentran en densificar repitiendo el mismo 
bloque un sin número de veces, 
indiferentemente de las condiciones del 
contexto y sus cualidades o potenciales. 
 
Ilustración 9 I lustración 3 Conjunto 
residencial Maria Fernanda Tunja, 
Evidencia la poca relación con el entorno, solo existen 
muros que aíslan el ámbito público del privado, 
propiciando inseguridad en el contexto del edificio. 
Fuente: http://www.skyscrapercity. 
Morfología de la teoría a la practica 25
 
 
Ilustración 9 Proyectos de reciente data en Tunja: Verano Mall y conjunto cerrado. 
Fuente: skyscrappercity.com 
seguridad propiciados por la poca interacción de las edificaciones con el entorno, situación 
reconocida por (Jacobs, 1960) que puede identificarse de igual manera en diferentes 
sectores de la ciudad y en otras ciudades, demostrando que estos parten de perspectivas 
diferentes a la relación con el lugar, tales como: 
 Desarrollo a partir de índices de ocupación y construcción 
 Hiper-densificación para alcanzar grandes utilidades 
 Desarrollo en poco tiempo y con bajo riesgo 
 
Poca adaptación a las condiciones del lugar y relaciones nulas con el entorno, lo cual indica 
un desaprovechamiento de los valores paisajísticos del lugar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el contexto de la ciudad de Tunja, tales condiciones se evidencian principalmente en los 
desarrollos de origen público, como el proyecto Estancia del Roble en el occidente, el 
“Macroproyecto” de vivienda Antonia Santos al sur, ambos de reciente construcción, y barrios 
tradicionales como Los Muiscas, Pozo de Donato, Santa Inés y San Francisco. Contrario a 
lo anterior el centro, a pesar de poseer un trazado ortogonal y con poca variedad en su 
configuración, cuenta con cualidades como permeabilidad, legibilidad y variedad de formas 
y usos, expresadas a través de las relaciones entre los espacios públicos. 
 
Morfología de la teoría a la practica 26
 
 
 
Ilustración 10. Mapeo de Actores. Fuente: 
Elaboración propia basada en Morfología 
urbana de Adriana Hidalgo 
 
En los desarrollos de origen privado 
encontramos en sectores recientemente 
construidos como Las Quintas, 
Mesopotamia, Santa Inés y otros barrios 
ubicados al norte de la ciudad como 
Caminos de Oicatá, los cuales además de 
presentar una configuración monótona 
cuentan con grandes conjuntos cerrados 
cuya relación con el entorno es mínima o 
nula, y son replicados de forma indiferente 
con las condiciones del contexto. 
Como caso particular encontramos nuevos desarrollos en la zona norte cuya búsqueda de 
densificación, genera un impacto dañino a todo el entorno, produciendo una barrera visual y 
física a los habitantes del barrio Los Muiscas hacia el oriente de la ciudad, evidenciando 
problemas de escala y proporción en el conjunto. Igualmente el proyecto multifamiliar In 
Altezza, ya mencionado, el cual ocupa parte del espacio aéreo del aeropuerto Rojas Pinilla, 
está en generar barreras visuales a los barrios aledaños, como El dorado. A pesar de esto, 
su potencial no está siendo aprovechado en parte por la falta de demanda surgida de la 
condición actual de la ciudad como un “dormitorio” y “epicentro académico” el cual no resulta 
atractivo para los inversionistas, y por causa de la especulación con los precios del suelo el 
cual implica la aparición de desarrollos cada vez más densos, con deplorables calidades 
espaciales, e indiferentes del contexto en que se ubica. 
La falta de riqueza perceptiva de los barrios de la ciudad es una condición constante dado 
que no existe oferta de lugares atractivos para la gente en estos; las actividades culturales y 
recreativas se desarrollan únicamente en el centro tradicional, aumentando el deterioro del 
patrimonio y aumentando los problemas de movilidad dada la demanda que recae sobre el 
Morfología de la teoría a la practica 27
 
 
lugar. Su implementación podría disminuir la carga sobre el centro y ofrecería nuevas 
oportunidades para la aparición de lugares con grandes calidades espaciales y gran 
viabilidad económica con los cuales impulsará la consolidación de la ciudad como un lugar 
atractivo para vivir, estudiar, y realizar negocios. 
En razón de esto las zonas de expansión hacia el norte de la ciudad, constituyen un polo de 
desarrollo urbano que puede consolidarse como un lugar importante para la ciudad si ofrece 
una forma urbana coherente que contribuya a que las personas tengan una experiencia 
interesante en lugares diferentes a los existentes en el centro. 
1.4. El problema de la falta de articulación con 
infraestructura del tren y elementos naturales 
como los ríos 
El río Jordán constituyó el límite de la ciudad durante más de cuatro siglos, también su cloaca, 
dado que todas las aguas servidas aún van a dar a este. Sin embargo, junto al río se 
encuentra la vía férrea, atravesando la ciudad de norte a sur, contando con dos paradas en 
la ciudad, una frente a la actual terminal de transportes, la otra frente a la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica (UPTC), Y debido a la contaminación por ruido, olores, lo cual 
terminó de conformar el borde de la ciudad, provocando que las urbanizaciones se aíslen de 
estos. 
Aquella situación se mantiene vigente los barrios, conjuntos residenciales, sectores 
comerciales e industriales le siguen dando la espalda, y en razón de los altos niveles de 
contaminación que presenta, optan por cerrarse a pesar de estar muy cerca, en algunos 
casos se evidencia una invasión de la ronda del rio, la cual, como se manifestó anteriormente, 
dio pie a la inundación de barrios como El pozo de Donato, Santa Inés y Las Quintas, este 
último surgido recientemente, lo cual denota una pobre conciencia por parte de los 
desarrolladores urbanos respecto a la protección de los recursos naturales. 
El tejido urbano en este lugar se ve fracturado y la experiencia en el remite a un lugar 
inseguro, sucio y totalmente falto de vitalidad, similar condición encontramos en el sector de 
Morfología de la teoría a la practica 28
 
 
intervención, a pesar de esto, ya que se encuentra en fase de desarrollo, ofrece posibilidades 
de mejoramiento e integración entre estos elementos del medio construido y el natural. 
 
Ilustración 11. Sistema vial y su afectación 
sobre el tejido urbano. Fuente: Elaboración 
propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sumado a deterioro del rio Jordán se encuentra el eje de la vía férrea, el cual se encuentra 
inactivo y a pesar de esto no ha sido formulada una estrategia de integración del mismo a la 
ciudad, razón por la cual en los sectores aledaños se general aislamientos con culatas de 
gran altura e impidiendo que se desarrollenactividades que vitalicen estos lugares. En el 
sector de intervención se demuestra este patrón que termina por convertirse en foco de 
contaminación y delincuencia, que termina por aislar los sectores aunque su potencial es el 
de relacionarlos entre sí y con la ciudad, orientando los desarrollos construidos 
De igual manera, como parte del plan nacional de desarrollo desde 2010 esta propuesta la 
reactivación del tren entre los departamentos de Santander y Cundinamarca, atravesando el 
departamento de Boyacá, especialmente a su paso por las ciudades de Sogamoso, Duitama, 
Paipa y Tunja, impactando especialmente esta última al atravesarla de norte a sur, lo cual 
ofrece un gran potencial de desarrollo y articulación del mismo con la zona norte de la ciudad. 
Morfología de la teoría a la practica 29
 
 
1.4.1 La configuración de los sectores 
Como patrones generales de configuración de los sectores de Tunja, se evidencian la falta 
de relación con el entorno, repetición del predio, la mala respuesta al relieve. Incluso el centro 
de la ciudad cuyo trazado fue pensado para lograr una expansión, propició la aparición de 
calles con pendientes superiores al 20%, que impiden el acceso cómodamente a personas 
en condición diferente, y hasta carros que se ven imposibilitados para ascender. De igual 
manera sucede con los demás sectores ubicados en zona de ladera, esto puede evidenciarse 
en sectores Los Muiscas, Asís, La Fuente, Cooservicios, La Florida, así como en proyectos 
de reciente producción como los “Macro proyectos de vivienda La estancia del roble y 
Antonia Santos”. 
Sin embargo la espacialidad ofrecida por el centro sigue resaltando por encima de las 
existentes en otros lugares en todas las ciudades latinoamericanas. El tejido sumado a las 
condiciones del relieve lo ha conservado como un sector compacto Su configuración de 
manzana de frente a todas las calles, y los espacios públicos producidos presentan una 
coherente relación entre sí a modo de sistema, ligando La plaza de Bolívar, con el Bosque 
de la Republica (al sur), la plaza de Las Nieves y el parque Santander(al norte), por lo que 
fue el “Camino real” (hoy calle 11), jerarquizando equipamientos como la Gobernación, La 
Alcaldía, La catedral y el hospital por encima de otros como el Cementerio. 
 Aquella condición permitió configurar avenidas en sus periferias que conectan con otras 
ciudades dirigiendo los desarrollos urbanos durante el último siglo, como base para la 
morfología de nuevos sectores. No obstante, el patrón de estos sigue siendo una retícula 
ajena a las condiciones del relieve, guiada por índices por la arquitectura repetitiva que 
Ilustración 12 Plano del centro tradicional de Tunja. Tomado de: (Oficina Asesora de 
Planeación de Tunja, 2017) 
Morfología de la teoría a la practica 30
 
 
producen lugares faltos de carácter producto de la subdivisión del predio, lo cual reduce el 
espacio público como un elemento segregado. Tal es el caso de barrios como Santa Inés, 
Mesopotamia y Las Quintas, todos ubicados al norte de la ciudad, muy cerca del sector de 
intervención, cuya configuración parte del loteo estándar para las edificaciones produciendo 
manzanas de tamaño en razón del número de edificaciones, más una indiferente orientación 
respecto a las condiciones de asoleamiento y ventilación en el lugar. De esta manera se 
mantiene una concentración de las edificaciones, distante de los espacios públicos, que 
aumenta la superficie de vías locales e impidiendo que se produzcan lugares interesantes 
para comunidad. 
En adición a esto, la relación de estos sectores con el río y el tren sigue siendo mínima, se 
reduce a la aparición de vías y como máximo a la zona de protección ambiental, usualmente 
invadida. Así mismo, la espacialidad e este lugar se reducen a la configuración de andenes 
y vías. 
1.4.2. La espacialidad en el ámbito público de los barrios 
recientemente construidos 
Como fue mencionado anteriormente, la 
configuración de las manzanas ha surgido 
de la suma de los predios, y dado que esta, 
usualmente la dimensión de la primera varía 
en relación con la cantidad de los segundos. 
Con base en esto la interfaz público-privada 
incluye, en el mejor de los casos, un 
antejardín, sin embargo, esta interfaz tiende 
a ser modificada por los propietarios para 
ocuparla, acercando la fachada al andén, lo 
cual propicia servidumbres visuales y 
auditivas hacia el interior de las 
edificaciones, y aumenta el peligro por la 
cercanía de redes de servicios públicos 
respecto a las edificaciones. 
Ilustración 13 Distr ibución de áreas 
vacantes por rango de superficie. 
Fuente: MEPOT (Oficina Asesora de 
Planeación de Tunja, 2014) 
Morfología de la teoría a la practica 31
 
 
Zona de expansión nororiente 
Constituye una de las pocas zonas de expansión existentes en la ciudad, reconocida por el 
MEPOT10 2013, como parte de las zonas urbanas con un área superior a 10.000 metros 
cuadrados. Sin embargo solo se ha previsto la inclusión de desarrollos para compradores 
con alta capacidad adquisitiva. Considerando que el sector constituye la segunda zona de 
expansión más grande de Tunja después de la entrada sur oriental, y dada su cercanía con 
grandes equipamientos como las universidades, la villa olímpica, clínicas, así como centros 
comerciales, y partiendo de que los desarrollos urbanos realizados en Tunja han sido 
ineficaces dado que solo responden a las necesidades básicas y apenas reconocen el 
espacio público como parte de una estadística que usualmente no ofrece experiencias 
interesantes porque se ubica en zonas residuales, se propone este sector como zona de 
intervención. 
2. Instrumentos de análisis y legislación 
El estudio de los instrumentos de análisis y legislación urbana en Colombia como el POT, 
PBOT y EOT, nos permiten identificar que estos se concentran solamente en la forma general 
de la ciudad, que priman lo funcional sobre lo estético, los índices sobre la espacialidad, los 
sistemas sobre la experiencia, la cantidad sobre la cualidad. De manera similar, en la escala 
zonal encontramos que instrumentos como las Unidades de planeamiento zonal UPZ, 
Unidades de Planeamiento Urbanístico UPU, Polígonos Normativos, intentan consolidar 
sectores coherentes implementando las mismas estrategias desarrolladas para orientar la 
ciudad a escala general, aquella situación impide que los sectores se consoliden 
orgánicamente, mucho menos aprovecha los potenciales de desarrollo que ofrece. Sin 
embargo, en la ciudad de Tunja solo existe la modificación excepcional del plan de 
ordenamiento territorial 
 
 
10 Abreviatura para Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial 
Morfología de la teoría a la practica 32
 
 
2.1. Modificación excepcional del plan de 
ordenamiento territorial 
Reconoce la morfología como un instrumento para la definición espacial y funcional de la 
estructura urbana En ella afirma “…se debe entender que la actual conformación física es la 
base para determinar las condiciones del planeamiento para la actual ciudad construida y 
para el desarrollo y crecimiento futuro. En este sentido se realiza un análisis de la 
conformación morfológica, determinando las condiciones en que la ciudad se construyó a lo 
largo de la historia, la forma urbanística de los componentes que sirvieron para ello y, 
especialmente, los comportamientos de las demandas de crecimiento que inciden en su 
modernización y actualización.”11 En razón de esto identifica condiciones y configuraciones 
como UNIDADES MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS; y los reconoce como “…base para 
determinar los tratamientos urbanísticos, las actividades y usos, y la norma urbanística de la 
ciudad construida.”12 
Y concluye que a partir de aquella 
tipificación se pueden determinar los 
posibles tratamientos y normas 
urbanísticas que vana permitir la 
conservación, consolidación o 
mejoramiento físico o la formulación de 
proyectos urbanos que permitan la 
integración, continuidad o relación con los 
tratamientos de renovación o desarrollo. 
 
En razón de esto se puede inferir que pretende caracterizar la edificabilidad de los sectores 
acorde con las cualidades físicas del lugar y su utilidad, para la ciudad, identificando 
aspectos formales y el grado de reconocimiento con el que cuenta, de esta manera busca 
diferenciar tratamientos de intervención para configurar una norma. 
 
11 Opcit 
12 Opcit 
Caracterización de unidades morfológicas según MEPOT. Parte 
1. Recuperado de (Secretaría de Planeación de Tunja, 2014) 
Morfología de la teoría a la practica 33
 
 
De este modo reconoce los tipos de trazado y los clasifica en: trazado “Fundacional”, 
trazados “barriales regulares”, trazados barriales irregulares" 
“La conformación morfológica de la ciudad conduce a las dos variables fundamentales en las 
condiciones de planeación que se sintetizan en los tratamientos urbanísticos: 
*La estructura urbana o funcional que da cuenta de las actividades y los usos urbanos 
existentes y permitidos en el futuro del POT, en donde cada unidad surge con determinada 
intención, es transformada en el proceso urbano de crecimiento y puede cumplir, en la 
planeación de la ciudad, con determinado rol, o albergar las funciones determinadas en el 
POT. Tiene como base la definición de los tejidos urbanos. 
*La volumetría o tercera dimensión de la ciudad, que de manera parecida a las actividades 
urbanas, surge con el proceso de urbanización (normal o informal), se modifica, se adapta o 
se sustituye para cumplir con las demandas del crecimiento. A partir de este hecho existente 
se propone la norma urbana de volumetría, ocupación y construcción. Tiene como base los 
criterios que permiten el crecimiento sin afectar negativamente los entornos urbanos en el 
conjunto.” Recuperado de (Oficina Asesora de Planeación de Tunja, 2014) 
Lo anterior permite reconocer el enfoque del MEPOT, identificando que busca mejorar la 
forma urbana de la ciudad, para cualificar los lugares, caracterizar los sectores acorde con 
sus dinámicas urbanas y escalas de relación. De igual manera propone tratamientos 
clasificados de la siguiente forma: 
 Tratamiento de consolidación. Se refiere al tratamiento aplicado a unidades morfológicas 
en donde existe un correcto equilibrio entre las cualidades urbanísticas y ambientales y entre 
la adecuada disposición de densidades poblacionales y estándares urbanísticos. Tiene como 
objetivo garantizar la permanencia de las cualidades espaciales de ocupación, altura y 
volumetría; el uso y la función urbana de las piezas, y el aprovechamiento económico que 
sustenta su localización, comprendiendo la evolución urbana y las demandas que ella hace 
sobre los tipos arquitectónicos. Se definen tres modalidades de aplicación: 
Consolidación tipológica. Se refiere a las zonas con tejidos residenciales o especializados, 
con calidad urbanística o en proceso de urbanización, en los cuales se deben mantener esas 
Morfología de la teoría a la practica 34
 
 
condiciones y permitir la modernización interna o la ampliación moderada de los tipos 
edificatorios. 
Bajo la aplicación de este tratamiento se encuentran los conjuntos multifamiliares y los barrios 
de viviendas en serie que no han perdido las cualidades arquitectónicas de las edificaciones. 
Tratamiento de renovación urbana. Se refiere al tratamiento aplicado a unidades 
morfológicas en donde se han perdido las cualidades espaciales, ambientales, de uso o de 
aprovechamiento económico, generando condiciones críticas de deterioro, habitabilidad y 
minusvalía en el costo del suelo. Tiene como objetivo definir las áreas de aplicación y las 
condiciones urbanísticas o de gestión necesarias para su intervención por medio de un 
proyecto urbanístico. Se definen dos modalidades de aplicación: 
 
Redesarrollo. Se refiere a los procesos urbanísticos que conducen al cambio total de las 
cualidades morfológicas (infraestructura urbana, trazado urbano, estructura predial, 
edificaciones, volumetría) y funcionales (usos, índices de edificabilidad), de una pieza urbana 
determinada. 
Como complemento el MEPOT sugiere tratamientos como: “Revitalización. Se refiere a los 
procesos urbanísticos que mantienen las cualidades generales de la infraestructura urbana 
y el trazado urbano, modificando las demás cualidades urbanísticas y funcionales de una 
pieza urbana determinada. 
 Tratamiento de mejoramiento integral Barrial. Se refiere al tratamiento aplicado a 
unidades morfológicas originadas en actuaciones de tipo informal que no tienen las 
condiciones urbanísticas para su integración al modelo territorial. Tiene como objetivo definir 
las áreas de aplicación y las condiciones urbanísticas, normativas y de gestión, necesarias 
para su intervención. Una vez superadas las limitaciones urbanísticas las unidades 
morfológicas con esta asignación de tratamiento se podrán integrar al tratamiento de 
consolidación, modalidad consolidación urbanística. En el caso de que la unidad morfológica 
pertenezca a la zona demarcada como aglomeración de tejidos menores, el ámbito de la 
Ilustración 1 Trazado barriales regulares segun MEPOT. Rescatado de (Oficina 
Asesora de Planeación de Tunja, 2014) 
Morfología de la teoría a la practica 35
 
 
localización será demarcada a petición de la comunidad interesada, dentro del trámite que 
se adelante en la revisión general del POT (Acuerdo Municipal 0014 del 2001).”13 
Así mismo establece una serie de tratamientos de acuerdo a cada tipo de tejido a modo de 
norma donde identifica alturas y aislamientos de las edificaciones lo cual le permitió fijar unos 
estándares de desarrollo. Igualmente promueve la implementación de los planes parciales 
como instrumento de planificación y gestión de grandes proyectos urbanos. 
Las reflexiones del MEPOT, constituyen una estrategia coherente para caracterizar y 
diferenciar aspectos morfológicos, sin embargo funcionan pertinentemente a escala de 
ciudad y de la regulación de pequeños desarrollos, dado que en los planes parciales el 
desarrollador realiza un proyecto que modifica lo propuesto en pro de sus intereses, 
generando estandarización tipológica, una pobre relación con el elementos naturales, 
indiferentes del contexto que terminan por constituirse como conjuntos cerrados. 
2.2. Planes parciales 
En contraste, los planes parciales entran a modificar la norma general de acuerdo con 
situaciones específicas, el interés público y el particular. Este último, desde el surgimiento 
del instrumento ha priorizado la generación de nuevos desarrollos a modo de expansión y 
como sucedió con planes parciales como el La felicidad en Bogotá, solo ha generado 
desarrollos dentro de sectores consolidados a partir de predios denominados de “engorde”, 
lo cuales por años han sido propiedad de los promotores, quienes esperan a que la ciudad 
llegue hasta su contexto, cambiando su clasificación de suelo suburbano o rural a suelo 
urbano, por ende, valorizándolos . Entre tanto las administraciones municipales priorizan las 
renovaciones urbanas como mecanismo para mejorar sectores que se encuentran en alto 
grado de deterioro o simplemente no han aprovechado su potencial. Tal es el caso del plan 
parcial Manzana Cinco, el cual se enfocaba en aumentar la densidad de una manzana 
generando edificios multifamiliares y un equipamiento cultural. 
Sin embargo, la pertinencia del instrumento de legislación y gestión, no garantiza la calidad 
en la forma urbana y el espacio público, dado que solo ha sido implementado como una 
norma que identifica índices, sumado al desconocimiento de las cualidades de la forma 
 
13 ibid 
Morfologíade la teoría a la practica 36
 
 
urbana de parte de los arquitectos, propicia la aparición de desarrollos totalmente 
incoherentes con el entorno dado que en el mejor de los casos ofrecen relaciones netamente 
visuales con un contexto cercano, desaprovechando su potencial. 
 Entre las experiencias de planes parciales y otros instrumentos como macroproyectos de 
vivienda implementados en Colombia realizados durante los últimos años, encontramos 
ejemplos como Plan parcial Ciudad Verde en Soacha, Macroproyecto Gonzalo Vallejo en 
Pereira Macroproyecto Antonia Santos y Macroproyecto Estancia del Roble en Tunja, 
Macroproyecto Santa Helena y plan parcial Bochalema en Cali, Plan parcial La felicidad en 
Bogotá, plan parcial Pajarito en Medellín, Plan parcial el naranjal y el Arrabal, entre otros. 
Cuya principal cualidad es que parten de índices de edificabilidad y al pasar a la fase de 
diseño arquitectónico caen en la producción de bloques repetidos, indiferentes del contexto, 
lejano y cercano, incluso de las determinantes naturales del lugar, constituyendo conjuntos 
cerrados que son iguales en Tunja y en otras latitudes del país. 
3. El estudio de la morfología urbana 
Un aspecto particular del desarrollo de la morfología urbana es su escasa aplicación práctica. 
Si bien aporta suficientes elementos para ello, el puente con la teoría aún no aparece 
claramente conformado. En esta perspectiva el TFM con el apoyo de la estrategia de diseño 
basada en los “tejidos urbanos” propuesta por Hayward (óp. cit.) explora un “tercera vía” para 
el desarrollo de una nueva área, ya que ni el trazado tradicional por su naturaleza anacrónica 
ni el moderno por carácter abstracto, especializado y auto contenido, son capaces de generar 
una respuesta espacial idónea al tiempo y el lugar. Estas reflexiones se conducen a evaluar 
la aplicabilidad de la morfología urbana, los principios y conceptos reseñados en el marco 
teórico y su aporte la construcción normativa como una manera de replicar estas experiencias 
en otras iniciativas similares 
3.1. Sobre la idea de forma urbana 
No sería pertinente precisar cuándo realmente se originó el concepto de la forma urbana, 
pues este ha estado inmerso dentro de las ciudades desde la antigüedad. Sería más 
sencillo destacar el aporte de algunos autores y su relevancia en el campo para lograr 
comprender a cabalidad el significado de la forma urbana. 
Morfología de la teoría a la practica 37
 
 
Se recopilan diversas y no obstante, complementarias apreciaciones que dan lugar a un 
híbrido conformado por ideas que permiten construir la complejidad del concepto de 
Morfología Urbana, entendiendo que éste - al igual que muchos corrientes ideológicas- 
también pasó por un periodo análogo al oscurantismo de la edad media de mano del 
urbanismo moderno, para volver a ver la luz a finales del siglo XX. 
Los eslabones conceptuales de la idea de la 
morfología urbana 
Como parte base de las reflexiones sobre Forma 
urbana se encuentran los trabajos de 
GiamBatista Nolli 1748 cuando propuso el plano 
para Roma, en el cual, a través del plano de 
llenos y vacíos reconoce el ámbito público 
(vacío) y ámbito privado y las esculturas (lleno), 
así mismo hace evidente la existencia de los 
edificios públicos, mostrando su estructura y 
distribución interior. Se concentró en reconocer 
los valores espaciales de los lugares de la 
ciudad, la interfaz público-privada, además del 
tejido urbano, 
Sus potenciales como mecanismo de desarrollo 
urbano fueron implementados, entre otros, en 
los ensanches de Amstedam de Berlage y 
Barcelona de Idelfonso Cerda y renovaciones 
urbanas como las de Boulevares de París por 
Hausmann y Regent Street en Londres por John 
Nash. 
Según (Ory, 2011) Las aportaciones de los primeros investigadores alemanes serían 
recogidas en el manual de Norbert Krebs sobre geografía humana de 1920 (Krebs, 1931), 
en cuyo capítulo X trataba de las “Formas y evolución de los medios urbanos”, y donde se 
refleja el menor nivel de los estudios urbanos respecto de otras partes de la geografía. Se 
inicia el capítulo urbano describiendo, de forma elemental, para después diferenciar 
Ilustración 2. Plano de l lenos y vacíos 
de GiamBattista Nolli. Recuperado de: 
Urbannetworks.blogger.Identif ica el sector 
histórico la c iudad y la expansión aledaña a la 
c iudad del Vat icano 
Morfología de la teoría a la practica 38
 
 
tipológicamente, las características urbanas: De igual manera, En el núcleo urbano la plaza 
del mercado, la iglesia y la casa consistorial ocupan una posición preferente, accesible, 
fácilmente por todas partes. Las casas se aglomeran y son más altas. 
A continuación, afirma que Krebs se ocupa del trazado de las calles, de los barrios y su 
carácter propio, de la huella de las antiguas murallas y en general del pasado histórico. Trata 
después del emplazamiento topográfico y de la influencia en el plano y forma de la ciudad. 
Sin embargo la aproximación de Krebs descrita (Ory, 2011) surge de la geografía urbana y 
solo se concentra en identificar su localización y relaciones, más no a identificar bondades, 
defectos y oportunidades. 
Según (SGROI, 2011) existe una relación directa entre “el estudio de la forma urbana y el 
paisaje urbano, la cual se constituye de elementos como: contorno / traza / manzaneo / 
parcelamiento / textura o tejido / apariencia; y estas a su vez dan origen a los elementos del 
espacio urbano: la calle / la plaza recorridos / nodos / hitos / bordes / barrios”. 
A continuación sugiere “que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana 
están en relación con las funciones que se desarrollan en ella, imprimiéndole una morfología 
especial. La morfología de una zona en la que predomina la función o uso residencial (barrio 
de viviendas), se diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona 
donde predomina la actividad comercial o industrial. 
Se identifican conceptos que definen a la forma urbana y el reconocimiento de la ciudad como 
una organización socio espacial. Se establece de qué manera diversas teorías, como si 
fuesen eslabones, se complementan para darle sentido a la idea de morfología urbana. 
El análisis de la morfología urbana es un método racional para describir e interpretar el 
espacio urbano, sus características y transformaciones, puede aportar elementos de juicio 
que permitan superar las dificultades en las formas reciente de crecimiento urbano en la 
ciudad de Tunja caracterizadas por su incoherencia, fraccionamiento y pobre imagen. Si bien 
sus aportes han sido principalmente en el campo de la academia, la morfología urbana ha 
hecho importantes aportes en la interpretación y las regulaciones normativas de los centros 
históricos colombianos en particular en la formulación de sus Planes Especiales de Manejo 
y Protección del Patrimonio(PEMPP). 
Morfología de la teoría a la practica 39
 
 
3.2. La ciudad jardín y su relevancia en la forma 
urbana 
Según (Choay, 1960) con el surgimiento de propuestas en contra de la ciudad industrial y de 
la Tradicional, los higienistas Ebenezer Howard y Raymond Unwin constituyeron un esquema 
que generó un cambio de paradigma, proponiendo el paso de una ciudad congestionada, 
sucia y hacinada, que no ofrecía calidad de vida, a una donde la vida estaría ligada a la 
naturaleza, donde se garantizaría el abastecimiento de sus habitantes y donde la arquitectura 
se encontraría inmersa en el paisaje. Cada ciudad estaría conectada por vías que ingresan 
a núcleos de a modo de “cul-de-sac14”, y estas a su vez se conectarían con otros sectores a 
través de vías arterias; lo cual produciría ciudades conectadas en su interior y a su vez 
ligadas por vía férrea con otras que hacen las veces de ciudades dormitorio desde las cuales 
se trasladaría trabajadores hacía su empleo. Aquella estrategia daría pie al surgimiento de 
laspropuestas conceptuales del movimiento moderno, consolidadas en la carta de Atenas. 
Sin embargo, como lo afirma la misma autora y otras críticas realizadas desde el diseño 
urbano, aquella concepción dio pie a la aparición de lo que hoy se conoce como conjuntos 
cerrados y Alphavilles en América, identificadas en las reflexiones sociológicas de (García 
Vasquez, 2005) donde afirma que estos lugares se aíslan totalmente de su entorno, siendo 
comunidades autosuficientes constituyen campus en donde los habitantes cuentan con 
servicios como colegios, plazas, centros comerciales, circuito cerrado de seguridad, entre 
otros, y su interacción con el entorno se reduce a un muro que delimita el predio. Igualmente 
identifican sus impactos como “nocivos para la ciudad de lo que fue el fallido sueño 
americano” dado que propiciaron la expansión desmedida del perímetro urbano a partir la 
imagen del hogar ideal en los suburbios, condición que se mantiene hoy en día dado que el 
mercado se mueve bajo las premisas del urbanismo moderno. 
Basado en las ideas de la ciudad jardín, el urbanismo moderno propuso ciudades con un 
ideal de hombre limitado a una faceta bidimensional: “habitar, circular, trabajar y recrearse”. 
(CIAM IV, 1929). Sin embargo, según (Choay, 1960) esto originó a ciudades frías e inertes 
que a su vez son inhumanas, fragmentarias y excluyentes, afirmación reiterada por (Jacobs, 
 
14 “los Cul de Sacs son esas calles sin salida, típicas en algunos condominios”. Fuente: 
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/17/planificacion-urbana-el-mal-del-cul-de-
sac/ 
Morfología de la teoría a la practica 40
 
 
1960). Su causal en parte ha sido el intento de trascribir las estrategias de la arquitectura a 
la ciudad, produciendo zonificaciones y circulaciones que como puede observarse en 
ejemplos como Brasilia, generan una pobre experiencia en quienes recorren la ciudad, 
contribuyendo al fracaso de sus planteamientos, aunque presentando un patrón de llegada 
tardía a las ciudades latinoamericanas el cual contribuyó de forma significativa a la 
configuración de las mismas, con similares impactos. Dichas estrategias demuestran que se 
trató de emular a las ciencias exactas y siempre perdiendo de vista el componente más 
importante de las ciudades: su lado más humano. 
3.3. La crítica a los postulados de la ciudad 
moderna 
 
La crítica a los postulados del CIAM, consolidados en la Carta de Atenas15, son el detonante 
para nuevas corrientes de pensamiento, en los que hacen presencia personajes como 
Aymonino, Rossi, Panerai, y entre otros, que empiezan a dar soluciones que entierran al 
urbanismo moderno para articular nuevamente las soluciones de ciudad a la escala humana 
por medio de la arquitectura, su forma y los hechos urbanos colectivos como nueva hoja de 
ruta a seguir. 
Es así como, de la mano de Rossi nace La arquitectura de la Ciudad, para abrir el camino, a 
muchas otras corrientes de morfología. La clave de retomar el pasado, justo antes del 
funcionalismo y los ismos, - que han sido más tendencias plásticas que respuesta a las 
condiciones de la realidad -, mediante una lectura que se hace a las formas de las manzanas 
y tipologías edificatorias las cuales componen el tejido urbano, y permiten dan lugar a la 
ciudad compacta, y estructuras de barrio que dan lugar a la vida e interacción de vecindario 
que se habían perdido con el urbanismo moderno, y que siempre habían estado presentes 
desde inicios de la civilización. 
 
15 CIAM#4 
Morfología de la teoría a la practica 41
 
 
3.4. La crítica a la falta de vitalidad de los 
lugares y el sentido de comunidad en la ciudad 
moderna 
 
Entre las principales críticas al urbanismo moderno se encuentran la falta de vitalidad de los 
lugares que se produjeron, la poca claridad sobre lo que es ámbito público y lo que es espacio 
público, sobre el la pérdida de sentido de comunidad, la homogenización y monótona, y en 
especial, la priorización de las infraestructuras de transporte sin medir sus impactos en los 
entornos circundantes. En este punto resulta pertinente la necesidad de reconocer las 
reflexiones de (Jacobs, 1960) quien manifiesta que la ciudad moderna, no responde a las 
necesidades de la gente, tiende a propiciar el individualismo, produce una pobre 
configuración física que genera una pérdida identidad de los lugares, prioriza el funcionalismo 
y genera inseguridad. 
En razón de esto (Jacobs, 1960) relaciona la poca interacción de los desarrollos inmobiliarios 
modernos con el espacio público como el origen de fronteras sociales y físicas, donde los 
ciudadanos tiempo pocas opciones para recorrer un sector, y lo compara con barrios 
tradicionales en los que el transeúnte puede tener diferentes experiencias tanto dentro como 
fuera de los edificios, dependiendo de la calidad del diseño de aquellos lugares aumenta o 
disminuye el sentido de comunidad y la percepción de seguridad por parte de la gente. 
“Una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle muy segura”16 
Los lugares donde existe una constante interacción entre el ámbito público y el privado, a 
través de comercio tipo tiendas, restaurantes, así como con viviendas, ofrecen más 
posibilidades de que la gente interactúe, se conozca y se apropie del lugar, y reconoce que 
personajes como “los tenderos, son grandes colaboradores para garantizar la seguridad de 
un lugar”.17 
Hace referencia a situaciones causadas por las pocas opciones de recorrido de los barrios 
modernos, ej: “los niños que viven en barrios tradicionales sienten gusto de ir a sus casas al 
 
16 Opcit. Pg61 
17 Ibid Pg 61 
Morfología de la teoría a la practica 42
 
 
finalizar la jornada escolar, mientras que aquellos quienes viven e edificios modernos, no lo 
hacen” , esto en razón de que los barrios tradicionales cuentan con un tejido que le permite 
a las personas tomar un camino diferente en el momento en que perciban que una calle es 
insegura, de esta manera pueden evadir el peligro, en contraposición, cuando las personas 
transitan en lugares abiertos rodeados por estructuras de transporte y alejados de los 
edificios, no tienen posibilidad de escape o de ser ayudados en una situación peligrosa. 
En contraste aquella configuración donde los edificios están exentos en el paisaje, convierte 
el espacio público en tierra de nadie, usualmente están sin terminar, son sucios, y el 
mobiliario está deteriorado o ha sido destruido, propicia la llegada de pandillas quienes llegan 
a adueñarse de los sectores propiciando el expendio de drogas, los robos, y la inseguridad, 
constituyéndolos como fronteras físicas sociales y económicas. 
3.5. Los espacios a recuperar “espacios 
perdidos” 
Siendo otro eslabón importante que no se puede perder 
de vista, y que ha sido el legado que ha dejado el 
urbanismo en las ciudad. Surge la pregunta, ¿cómo 
componer los distintos tipos de tejidos muchos de ellos 
aislados que han generado la segregación socio-espacial 
en el tiempo? 
Roger Trancik identifica un problema de diseño urbano 
que coincide con lo que sucede actualmente en las 
ciudades colombianas. Pone en mención el hecho de que 
los edificios se emplazan como objetos aislados fuera de 
contexto, Decisiones sobre patrones de crecimiento “en 
usos del suelo bidimensional sin comprender relaciones 
entre los edificios, el espacio urbano con respecto al 
comportamiento humano”. Del proceso anteriormente 
mencionado, surge la idea de que la ciudad pierde su forma y sus relaciones de un espacio 
residual denominado “el concepto de antiespacio como una tipología espacial predominante”. 
 
Ilustración 15 Forma urbana 
tradicional y moderna. 
Rescatado de (Trancik, 
1986) p.19 
Morfología de la teoría a la practica 43
 
 
 Para