Logo Studenta

introinstrumento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Esc. Miguel Meléndez Muñoz 
Bayamón, P.R. 
Programa de Bellas Artes - Música 
Sr. Rivera 
 
 
Tema: Los Instrumentos Musicales 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Instrumentos musicales, objetos utilizados para aumentar el limitado campo de los 
sonidos musicales tales como palmadas, patadas, silbidos, zumbidos y canto que puede 
producir el cuerpo humano. En las diferentes latitudes los instrumentos varían mucho en 
propósito y diseño, desde los objetos naturales no elaborados, como las caracolas, a los 
complicados productos de la tecnología industrial. 
El sonido se produce por una vibración transmitida hasta el oído interno mediante el aire. 
Las vibraciones violentas o irregulares se interpretan como ruidos, mientras que las 
regulares producen notas que pueden ser agradables. Cuanto más rápida sea la vibración 
más agudo es el sonido que se percibe. Algunos órganos de tubos abarcan todo el ámbito 
de audición del hombre: de unos 15 Hz (hercios o ciclos por segundo) a 20,000 Hz, más 
de diez octavas, pero la mayoría de los instrumentos tienen una extensión más limitada. 
Además, muchos producen sólo un sonido sin altura determinada. Los sonidos de los 
instrumentos musicales son producidos y modificados por tres componentes: 
1) La materia que vibra (como la cuerda del violín), que entra en movimiento por el 
frotamiento, el soplado, el golpeado o cualquier otro método; 2) el cuerpo resonador, 
amplificador o reflector (caja de resonancia o tubo); y 3) mecanismos asociados para la 
variación del sonido como llaves, válvulas, trastes y sordinas. 
 
2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN 
 
Hay una amplia variedad de formas de agrupar los instrumentos musicales. Una de ellas 
es atendiendo a sus materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero y así 
sucesivamente. Esta es una convención seguida en el este de Asia y en cierta medida en 
la orquesta occidental con las familias de viento-madera y metal. Esta división no es 
totalmente lógica ya que, por ejemplo, clasifica dentro del viento-madera a las flautas y 
saxofones metálicos. Otro sistema consiste en agrupar los instrumentos por su uso 
(religioso, militar, doméstico) o sus funciones musicales (rítmica, melódica, armónica). 
En 1914 apareció un completo aunque complicado sistema conocido como el sistema 
Hornbostel-Sachs. En él se delimitan las familias instrumentales según lo que vibra y 
produce el sonido. Estas familias se denominaron: idiófonos (autorresonadores, sobre 
todo objetos sólidos), Membranófonos (resonadores de membrana o parche), aerófonos 
(resonadores de aire) y cordófonos (resonadores de cuerda). Una quinta familia se ha 
añadido en los últimos años, los electrófonos (circuitos osciladores electrónicos). 
 
 
 
 
2 
 
Instrumentos más antiguos 
 
Caracola (música), concha del caracol marino, normalmente del tritón o del cassis, 
utilizada en las islas del Pacífico y en regiones de Sudamérica como trompeta. Se sopla 
desde el ápice o desde un lado y puede ponérsele una boquilla. Las trompetas de caracola 
y los cuernos de los animales fueron los precursores de los modernos instrumentos 
musicales de viento metal. Los labios del intérprete actúan como una doble lengüeta para 
producir las notas que resonarán en la caracola. Sus usos más importantes son la 
señalización y el acompañamiento de danzas. Las caracolas se emplean para fabricar un 
instrumento musical de viento que se sopla desde el extremo o desde un lado y al que se 
puede acoplar una boquilla. Los labios del intérprete actúan como una doble lengüeta 
para producir las notas que resonarán en el interior de la caracola. En la India se utiliza 
desde hace miles de años como instrumento musical. Los hinduistas creen que el dios 
Vishnú sostiene un shankhá (caracola) en una de sus cuatro manos, y que lo sopla cuando 
asesina algún demonio, como signo de victoria. Su sonido estrepitoso se considera 
«auspicioso» (porque aleja a los fantasmas). En los templos de toda India se utilizan 
caracolas para comenzar y terminar las adoraciones a los murtis (deidades o ídolos): se 
sopla tres veces consecutivas, cada una de pocos segundos de duración. Algunos 
sacerdotes, mediante una disposición especial de los labios, pueden soplar dos caracolas 
simultáneamente. Otros (muy raros) pueden soplar una caracola durante varios minutos, 
mediante una complicada técnica: mientras soplan la caracola con aire de los pulmones, 
inflan las mejillas; después, mientras desinflan el aire de los carrillos (de manera 
controlada) por la boca, aprovechan ese par de segundos de aire extra para inspirar aire 
por la nariz. La caracola se utiliza como trompeta en las islas del Pacífico y en regiones 
de Sudamérica. Sus usos más importantes son la señalización y el acompañamiento en 
danzas. En Canarias se la denomina bucio (del port. búzio), ya utilizado por los guanches. 
Se utiliza, como continuación de sus usos indígenas, en fiestas populares canarias; pero 
también como alarma o como sistema para indicar inicio o fin del trabajo en el campo o, 
más modernamente, en la música de mestizaje. Las especies utilizadas son Charonia 
tritonis y Charonia lampas. En la región de Cantabria, al norte de España, se emplea el 
denominado bígaru, habitualmente de la especie Strombus gigas, como acompañamiento 
en la ejecución de la danza guerrera de la Baila de Ibio. 
Antigua Grecia 
Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización 
occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el 
cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los 
antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas 
educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de 
los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los 
movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. 
La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. La música 
griega estuvo influenciada por otras civilizaciones antiguas y más adelantadas tales como 
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_viento
http://es.wikipedia.org/wiki/Boquilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Labio
http://es.wikipedia.org/wiki/Doble_leng%C3%BCeta
http://es.wikipedia.org/wiki/India
http://es.wikipedia.org/wiki/Vishn%C3%BA
http://es.wikipedia.org/wiki/Shankh%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Fantasmas
http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta
http://es.wikipedia.org/wiki/Pac%C3%ADfico
http://es.wikipedia.org/wiki/Sudam%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Danza
http://es.wikipedia.org/wiki/Canarias
http://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios
http://es.wikipedia.org/wiki/Charonia_tritonis
http://es.wikipedia.org/wiki/Charonia_tritonis
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Charonia_lampas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantabria
http://es.wikipedia.org/wiki/Strombus_gigas
http://es.wikipedia.org/wiki/Baila_de_Ibio
3 
 
mesopotamia, los etruscos y los egipcios. Pensaban que la voz era el mejor instrumento y 
en vez de cantar para acompañar a un instrumento, tocaban un instrumento para 
acompañar a la voz. La música popular griega tiene sus orígenes en la antigüedad y en la 
edad media bizantina. 
La palabra música la tomamos de la palabra griega “Mousiké”, el arte de las musas. Era 
de origen divino y como eran muy supersticiosos pensaban que podía curar enfermedades 
y modificar conductas. La música en Grecia abarcaba la poesía, la danza y la música. 
 
El Aulos 
El aulos, relacionado con el culto orgiástico, es decir, el culto a Dioniso y a Cibeles, topó 
en Grecia con la resistencia de los instrumentos de cuerda (relacionados con el culto a 
Apolo).Estaba fabricado con caña, compuesto de un tubo cónico de unos 50 cm que tenía 
de 4 a 15 agujeros. El instrumento tiene mucho en común con el clarinete porqueen la 
evolución de estos instrumentos también tenían llaves. Era hecho de caña, hueso, marfil o 
de metal para los profesionales. Los aulos acompañaron una amplia gama de las 
actividades griegas: estaba presente en los sacrificios, dramas y la lucha uniforme 
empareja, para el salto de longitud, el tiro del disco, danzas del marinero encendido 
triremes.[2] Platón asociados él con los cultos ecstatic de Dionysus y Korybantes. En sus 
escrituras, Platón prohibió los aulos el suyo República pero reintroducido le en “leyes”. 
 
La cítara 
es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los Instrumentos de cuerda 
pulsada. Es un nombre genérico para una serie de cordófonos con varias cuerdas tensadas 
paralelamente a la caja de resonancia, que podían pulsarse con los dedos o golpearse con 
macillos. Son intrumentos antiguos y extendidos por todo el mundo (excepto la américa 
prehispánica).En Europa son de origen alto-medieval. Solían tener formas trapezoidales, 
rectangular o de lados curvados (llamada cabeza de cerdo). La cítara también es un 
instrumento de cuerda que se sostiene sobre las rodillas, en una mesa y que se puntea. 
Algunas cuerdas pueden ser pisadas (como en la guitarra actual) y otras tienen altura fija 
y son usadas para acompañamiento. Es un instrumento folclórico de Europa Central. El 
tema fílmico de El tercer hombre, compuesto e interpretado por Anton Karas, es una de 
las composiciones escritas originalmente para cítara más famosas de todos los tiempos. 
 
Hydraulis 
Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático. El 
intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés. Organo musical hidrostático 
extensamente conocido en el mundo mediterráneo durante la antigüedad. 
Etimológicamente, el término que lo designa se forma con las palabras griegas “hydor”, 
agua y “aulós”, flauta (“seba” en egipcio), y constituye la designación genérica de toda 
una variedad de instrumentos de viento. El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo 
III a. C. por (según la tradición) Ctesibios, un inventor que ideó diversos aparatos que 
funcionaban con agua y aire. Este instrumento fue conocido por los romanos y se 
extendió por todo el Imperio, usándose en actos públicos, teatros, espectáculos, etc. 
 
 
4 
 
La Lira 
Instrumento de cuerda punteada primitiva, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos 
atribuyeron a Hermes o a la musa Polimnia. La lira es un instrumento musical que, como 
el arpa, se tocaba con las dos manos. En Grecia las hubo de varias clases. La más antigua 
es el Phorminx, de cuatro o cinco cuerdas. De ella evoluciona la Khitara hacia el siglo 
VII a.C. Ambos son instrumentos grandes, de formas angulosas y pesados. Otro tipo de 
lira griega es el Barbiton, más esbelto y con los brazos mucho más largos. Dedicado al 
culto de Dionisos.La mitología griega atribuye su invento a Hermes, al descubrir por 
casualidad que en un caparazón de tortuga podía hacer vibrar un tendón seco; aprovechó 
dos cuernos de cabra para sujetar el travesaño, donde tensó unas cuerdas. Por este origen 
también se llama chelys (tortuga). Fue el instrumento nacional griego, que tañó Orfeo y el 
que acompaña a Apolo como símbolo de la cultura y de la música. Es el atributo de la 
musa Polimnia. 
 
Organo Tubular 
es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por 
tubos de diferentes longitudes (desde pocos milímetros hasta varios metros). 
Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, 
material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados 
para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. es un 
instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de 
diferentes longitudes (desde pocos milímetros hasta varios metros). Se clasifica como 
instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y también 
dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio. Consta de 
diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o 
mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar 
con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos 
registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien 
toca el instrumento. 
 
El salpinx 
Instrumento de viento de la Antigua Grecia de la familia de las trompetas, similar a la 
tuba de los romanos, aunque aquél era aproximadamente 1,5 metro más corto que ésta.[1] 
Se ha encontrado en muchas civilizaciones antiguas, por lo que es difícil discernir dónde 
y cuándo está el origen de este estrecho instrumento. Se han hallado menciones a su 
sonido en la Ilíada de Homero aunque no se encuentran referencias seguras hasta la 
Grecia Clásica. Se ha constatado su empleo en el ámbito militar para dar órdenes a los 
hoplitas en el campo de batalla; y en los ámbitos festivo y teatral... 
 
La siringa 
Instrumento de viento, parecido a la flauta, pero con nueve agujeros, parecido a la 
zampoña o a la flauta de Pan. La siringa es de origen griego y alrededor de ella existen 
leyendas mitológicas en la mitología griega. 
 
 
5 
 
Zampoña 
Deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los 
indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles. 
La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia 
Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue 
utilizada para referirse a la excitación (un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía (zanfona, 
otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción) 
 
Preguntas Guías 
Los Instrumentos Musicales 
 
 
1. ¿Para que son utilizados los instrumentos musicales? 
2. ¿Que sonidos puede producir el cuerpo humano? 
3. ¿En que varían los instrumentos musicales? 
4. ¿Cómo se produce el sonido de los instrumentos musicales? 
5. ¿Cómo se interpretan las vibraciones violentas? 
6. ¿Cómo se interpretan las vibraciones regulares? 
7. ¿Para que un sonido sea agudo como debe ser su vibración? 
8. ¿Cuales instrumentos pueden abarcar todo el ámbito de audición del ser humano? 
9. ¿Cuantas octavas puede escuchar el ser humano? 
10. ¿Cuantos Hz puede escuchar el ser humano? 
11. ¿Cuantos componentes tienen los instrumentos musicales? 
12. ¿Cuales son los componentes que tienen los instrumentos musicales? 
13. ¿Cuantas formas de agrupar los instrumentos musicales existen? 
14. ¿De que materiales están construidos los instrumentos musicales? 
15. ¿Cuál sistema de agrupar los instrumentos musicales apareció en 1914? 
16. ¿Cómo se denominaron las familias de los instrumentos musicales? 
17. ¿Cuál familia de instrumentos musicales fue la última que se añadió? 
6 
 
18. c es la caracola? 
19. ¿En donde se utilizaba como trompeta? 
20. ¿Cómo se sopla? 
21. ¿Cuáles fueron los precursores de los instrumentos musicales de viento metal? 
22. ¿Cuáles son sus usos más importantes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Tema: Clasificaciones según el sistema Hornbostel-Sachs 
Idiófonos 
Un idiófono (del griego: significa “sonido propio”) es un instrumento musical que 
produce el sonido primariamente por la vibración del propio instrumento, sin uso de 
cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo es duro, pero con la suficiente 
elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio. La familia de los Idiófonos 
esta formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre si, 
aunque todos tienen una características que los une; el propio cuerpo del instrumento es 
el que produce el sonido mediante su vibración. La mayor parte de los instrumentos de 
percusión que no usan membranaspara producir el sonido son Idiófonos. Los idiófonos 
son instrumentos musicales autorresonadores. Los idiófonos percutidos y sacudidos se 
golpean entre sí, normalmente en pares, o lo hacen sus sonajas. Podemos destacar, entre 
otros, las maracas, los platillos, las claves y las castañuelas. 
Preguntas Guías: 
1. ¿Qué es un Idiófono? 
2. ¿Qué quiere decir la palabra Idiófono? 
3. ¿Cómo es el cuerpo de un Idiófono? 
4. ¿De qué esta formada la familia de los Idiófonos? 
5. ¿Qué son la mayor parte de los instrumentos de percusión que no usan membrana? 
6. ¿Qué tipo de instrumentos musicales son autorresonadores? 
7. Menciona algunos instrumentos musicales que sean Idiófonos? 
 
8 
 
Idiófonos 
El sonido se produce al vibrar el propio cuerpo del instrumento. No 
necesita elementos adicionales ni cuerdas o membranas en tensión 
para sonar. Es la propia materia elástica del instrumento la que vibra 
por un golpe, sacudimiento u otra acción. 
Según la forma en la que se pone en vibración el instrumento los 
diferenciamos en: Idiófonos de choque (golpe), idiófonos de 
pulsación , idiófonos de fricción e idiófonos soplados . El grupo que 
presenta mayor número de ejemplos por todo el mundo es el de 
idiófonos de choque que, a su vez, se divide en distintas clases 
según la forma del instrumento. Algunos ejemplos son : xilófonos, 
Castanuelas, carracas, platillos, gongs, sonajeros, maracas. 
Paulatinamente iré cargando fotografías de nuevos instrumentos 
representativos de diferentes tipos de aerófonos del mundo. 
 
 
 
Castanuelas de 
granadillo 
 
 
 
 
Almirez 
Escoba 
Sonajas Carraca 
Castanuelas 
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Castanuelas%20granadillo.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Almirez.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Escoba.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Sonajas%20extendidas%20.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Carraca%202.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Castanuelas.jpg
9 
 
 
 
Aerófonos 
Aerófono, nombre genérico para designar cualquier instrumento de viento en el que el 
sonido se genera mediante una columna de aire encerrado. Las principales familias de 
viento en la orquesta son la de metal (trompetas, trompas, trombones, tubas) y la de 
madera (flautas, oboes, clarinetes, fagots). La altura del sonido depende de la longitud del 
tubo y de si su extremo es abierto o cerrado. El timbre depende de la forma de la 
embocadura y de la campana, entre otras cosas. Al soplar se producen, según la presión, 
los diferentes armónicos. Los tubos cerrados por su extremo dan una octava más grave 
que los abiertos, que tienen dos vientres y, por lo tanto, producen doble número de 
vibraciones. Los tubos cerrados dan solamente los armónicos impares, como ocurre con 
los clarinetes y los saxofones. Los instrumentos de un solo tubo producen únicamente los 
armónicos naturales. Para que puedan producir la escala cromática es necesario, o bien 
combinar varios tubos o trozos de tubos insertos en su interior, o bien acortar el tubo, ya 
sea mediante llaves (como en los de madera) ya por medio de varas (una pieza fija y otra 
móvil, a voluntad, para obtener la escala cromática, como en la trompa o trombón de 
varas), pistones o cilindros (fragmentos de tubos intercalados dentro del tubo) que hacen 
descender el sonido en medio tono, un tono o tono y medio. En los instrumentos de metal 
existen los sonidos tapados en el pabellón, que rebajan la columna de aire un tono o 
medio tono. Los Aerófonos, también conocidos y designados como instrumentos de 
viento pertenecen a una familia de instrumentos musicales que producen el sonido a 
través de la vibración de la columna de aire que se halla en su interior, sin la necesidad de 
intervención de cuerdas o de membranas y sin siquiera que el instrumento vibre por si 
mismo. 
 
Carraca 
Cajónes flamenco y peruano 
 
Caña rociera 
 
Botella anís 
 
Campana de los facundillos 
 
 
http://www.definicionabc.com/general/intervencion.php
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Carraca.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Cajones%20flamenco%20y%20peruano.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Canarociera.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Botella.jpg
http://www.aaron-garcia.com/esp/aaron_archivos/fotografias/coleccion/idiofonos/Campana%20facundillos.jpg
10 
 
Los instrumentos de viento pueden constar de uno o varios tubos. Dentro del tubo es 
donde se formará la columna de aire, que el músico hará vibrar soplando a través de una 
boquilla o lengüeta que se encuentra en la extremidad del mencionado tubo. Aunque hay 
excepciones, tales como el acordeón y el armonio, en los cuales la respiración del 
intérprete es remplazada por distintos tipos de fuelles. 
Preguntas Guías: 
1. ¿Qué es un Aerófono? 
2. ¿Cuales son las principales familias de viento en la orquesta? 
3. ¿De qué depende la altura del sonido? 
4. ¿De qué depende el timbre del sonido? 
5. ¿Como se producen los diferentes armónicos? 
6. ¿Que dan los tubos cerrados por su extremo? 
7. ¿Que tipo de armónicos dan los tubos cerrados? 
8. ¿Que tipo de armónicos producen los instrumentos de un solo tubo? 
9. ¿Para que puedan producir la escala cromática es necesario? 
10. ¿Que produce en los instrumentos de metal los sonidos tapados el pabellón? 
11. Menciona varios Aerófonos de metal: 
12. Menciona varios Aerófonos de madera: 
13. ¿Cómo se produce el sonido en los Aerófonos? 
 
Cordófonos 
Cordófono, término referente a cualquier instrumento que utilice cuerdas para emitir 
sonidos. Éstos resultan de la pulsación de la cuerda (el arpa), de su frotamiento (el violín) 
o de la percusión de la misma (el piano, aunque durante el siglo XX también ha sido 
utilizado como instrumento de cuerda pulsada, manejándolas desde el interior de la caja 
http://www.definicionabc.com/salud/respiracion.php
11 
 
armónica). Las cuerdas, según el tipo de instrumento o de las distintas categorías de éste, 
pueden estar fabricadas de materiales sintéticos, de acero, de tripas de animal o de 
materias vegetales; dependiendo del material de que se confeccionen, varía notablemente 
el sonido que emiten. También la longitud y grosor de las cuerdas influye en el timbre del 
instrumento: cuanto más cortas y delgadas, más agudo será el sonido, y viceversa. La 
mayoría de los cordófonos poseen una caja de resonancia o caja armónica, a través de la 
cual el sonido amplifica su volumen y duración; cuanto mayor sea la caja, mayor y más 
prolongado será el sonido. 
1. Cordófonos frotados 
Los cordófonos frotados son instrumentos musicales que se tocan con un arco que se 
desliza sobre una o varias cuerdas que vibran por encima de una caja de resonancia. 
2. Cordófonos pulsados 
Los cordófonos pulsados son conocidos también como laúdes. Incluyen todos los 
instrumentos que se tocan pulsando las cuerdas con los dedos, plectros o púas para 
producir la vibración que luego resonará en la caja del instrumento. 
3. Cordófonos con teclado 
Los cordófonos con teclado son instrumentos musicales que se tocan mediante la 
pulsación de teclas que a su vez accionan un mecanismo que golpea una cuerda. Además 
de los conocidos piano, clavicémbalo y clavicordio, este grupo incluye instrumentos 
folclóricos como el salterio. 
 
 
 
12 
 
Membranófonos 
Se llama membranófono al instrumento musical cuya vibración se produce en una 
membrana tensa (también llamada parche) hecha en piel o sintética. Pueden tener dos 
membranas tensas como en algunosinstrumentos sintéticos, que tienen un parche en cada 
extremo. En la mayoría de los casos las membranas se percuten con la mano, con 
baquetas (palillos de madera), con escobillas metálicas o con escobillas de distintos 
tamaños y formas. Y también están las escobillas, mintiales, que son de material muy 
pero muy frágiles, parecido al cristal. Los tambores pertenecen a la familia instrumental 
de los membranófonos. Estos instrumentos se tocan golpeando con las manos o con 
baquetas en una piel o membrana que se coloca tensa sobre un bastidor. Por la forma de 
producir vibración de aire en un cuerpo se pueden clasificar así: 
Membranófonos percutidos: 
 Tambores semiesféricos: ejemplo, el timbal de concierto 
 Tambores cónicos: ejemplo, las tablas 
 Tambores cilíndricos: ejemplo, el tambor 
 Tambores de barril: ejemplo, los barriles de bomba 
 Tambores de reloj de arena: ejemplo, los tambores bata 
 Tambores de copa: ejemplo, la darbuka 
 Tambores de marco: ejemplo, la pandereta 
Membranófonos no percutidos: 
 Tambores de fricción: ejemplo, la zambomba, la cuica 
 Soplados: ejemplo, el mirlitón 
 
13 
 
 
Electrófonos 
La historia de la construcción de instrumentos eléctricos o «electrofónica» es reciente y 
sin duda está lejos aún de haber llegado al final, se puede considerar que todos los 
instrumentos y equipos que se construyen en la actualidad siguen en un estado de 
experimentación y que las investigaciones en este campo han de conocer en el porvenir 
avances tan notorios como imprevistos. Dichas investigaciones nacieron inmediatamente 
después de la Primera Guerra Mundial cuando el alemán J. Mager se le ocurrió utilizar 
generadores de oscilaciones eléctricas y por tanto, sonidos para construir nuevos 
instrumentos de música, como el «sphärophon», presentado en el festival de 
Donaueschingen en 1926. Simultáneamente vieron la luz varios inventos más, aunque la 
mayor parte de ellos quedó simplemente como prototipo: los más interesantes fueron el 
«thereminvox», el «trautonium» y las «ondas musicales». Estos últimos son de uso 
corriente. 
 
Asignación: 
Clasificar los instrumentos según el sistema Hornbostel-Sachs 
1. Idiófonos 
2. Cordófonos 
3. Aerófonos 
4. Membranófonos 
5. Electrófonos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

254 pag.
Bajo-electrico-de-produccion-en-polmero

User badge image

Intercambio de Conocimiento

3 pag.
U3 pp 62 Instrumento_musical

Escuela Universidad Nacional

User badge image

salomecabarcas805

75 pag.
TFT Miquel Àngel Nebot

Escuela Universidad Nacional

User badge image

salomecabarcas805

68 pag.
Instrumentos musicales aborigenes y criollos de Argentina

Vicente Riva Palacio

User badge image

Melvin A. Nieto M.

Otros materiales