Logo Studenta

GINECOLOGIA (481)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

460 Endocrinología de la reproducción, esterilidad y menopausia
CAPÍTULO 00
El síndrome de poliquistosis ovárica (PCOS) es una endocrinopa-
tía frecuente que se caracteriza por oligoovulación o anovulación, 
signos de hiperandrogenismo y numerosos quistes en los ovarios. 
Estos signos y síntomas varían tanto en las diversas mujeres como 
en una misma mujer con el tiempo. Por consiguiente, las mujeres 
con PCOS acuden con distintos médicos como ginecólogos, inter-
nistas, endocrinólogos o dermatólogos. Esta es la razón por la que 
tales especialistas deben conocer el PCOS.
INCIDENCIA
El síndrome de poliquistosis ovárica es la endocrinopatía más fre-
cuente en la mujer en edad fértil, en la que alcanza de 4 a 12% 
(Asunción, 2000; Diamanti-Kandarakis, 1999; Farah, 1999; 
Knochenhauer, 1998). Los síntomas del hiperandrogenismo varían 
según el grupo étnico, pero al parecer el PCOS es igual de fre-
cuente en todas las razas y nacionalidades.
DEFINICIONES
 ■ Síndrome de poliquistosis ovárica 
En 2003 en Rótterdam, Holanda, la reunión entre la European 
Society of Human Reproduction and Embryology y la American 
Society for Reproductive Medicine (ESHRE/ASRM) (Th e Rotterdam 
ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group, 
2004) defi nió de nuevo al PCOS (cuadro 17-1). Las pacientes 
deben llenar dos de los tres criterios siguientes: 1) oligoovulación, 
anovulación o ambas; 2) hiperandrogenismo (clínico, bioquímico 
o ambos), y 3) poliquistosis ovárica identifi cada en la ecografía. Sin 
embargo se deben descartar otras enfermedades que también pro-
vocan oligoovulación, hiperandrogenismo o ambos, como hiper-
plasia suprarrenal congénita, tumores productores de andrógenos 
e hiperprolactinemia. Por consiguiente, en la actualidad el PCOS 
es un diagnóstico de exclusión.
Los criterios de Rótterdam constituyen un espectro más amplio 
que el creado previamente por la Conferencia de los National 
Institutes of Health (NIH) de 1990 (Zawadzki, 1990). En esta 
Síndrome 
de poliquistosis ovárica 
e hiperandrogenismo
CAPÍTULO 17
INCIDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
ETIOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
FISIOPATOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
SIGNOS Y SÍNTOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Tratamiento para oligoovulación 
y anovulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Hirsutismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Acné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Acantosis nigricans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
17_Chapter_17_Hoffman_4R.indd 46017_Chapter_17_Hoffman_4R.indd 460 06/09/13 21:1206/09/13 21:12
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 2 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	17. SÍNDROME DE POLIQUISTOSIS OVÁRICA (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	INCIDENCIA����������������������������������������������
	DEFINICIONES����������������������������������������������������

Continuar navegando