Logo Studenta

Manual Practico de Biologia Humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual Práctico de 
Biología Humana 
.IIJJ UNIVERSITAS
� Miguel Hernández 
Manual Práctico de
Biología Humana
Autores: 
Daniela Va11esa Navarro 
M a 11 u e I j a vi e r G i 11 e r P a s to 1-
ISBN: 
978-84-16024-06-3
Fecha de edición: 
13/11/2018 
Editorial: 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
Maquetación: 
Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la 
Docencia y a la Investigación UMH 
Nota de la editorial: 
Los textos de esta publicación y su revisión ortográfica 
son responsabilidad de los autores 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Miguel Hernández de Elche, a través del Vicerrectorado de 
Investigación e Innovación por promocionar la Divulgación y la Comunicación con el programa 
InDiCo2018 y darnos esta oportunidad. 
Al departamento de Histología y Anatomía por permitirnos disponer de preparaciones 
histológicas de las que nos valimos para la realización de este manual. A las personas, tanto 
profesores como administrativos que lo integran por estar siempre dispuestos a ayudarnos. 
Al Profesor Pere Berbel por permitirnos realizar microfotografías de preparaciones 
histológicas con su equipo en su laboratorio y por su asesoramiento técnico. 
Y por último a los alumnos que con sus inquietudes, sugerencias y motivación nos han 
orientado en el camino que debíamos seguir. 
"Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es 
menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes.” 
Santiago Ramón y Cajal 
ÍNDICE 
Objetivo general…………………………………………………………………………………. 3 
PRÁCTICA 1 MICROSCOPÍA ÓPTICA, EPITELIO DE RECUBRIMIENTO Y 
GLANDULAR………….........................................................…………………………………. 4 
PARTE 1. MANEJO DEL MICROSCOPIO Y MITOSIS………………………………. 4 
1. El microscopio óptico de campo claro………………………………………..... 4
1.1 Fuente de iluminación y condensador……………………………………... 4 
1.2 Mecánica del microscopio…………………………………………………. 5 
1.3 Óptica del microscopio…………………………………………………….. 5 
1.4 Propiedades del microscopio………………………………………………. 6 
1.5 Manejo y cuidado del microscopio………………………………………… 8 
2. Mitosis en ápice de raíz de cebolla……………………………………………. 11
PARTE 2. EPITELIO DE RECUBRIMIENTO Y GLANDULAR……………………... 13 
1. Epitelios de recubrimiento……………...……………………………………… 13
1.1 Características generales del tejido epitelial……………………………….. 13
2. Epitelio Glandular……………………………………………..………………. 17
PRÁCTICA 2. TEJIDO CONJUNTIVO COMÚN Y ESPECIALIZADO…………………….. 20 
1. Tejido Conjuntivo……………………………………………………………… 20
1.1 Tejido conjuntivo propiamente dicho………………………………….…... 20
1.2 Tejido conjuntivo especializado…………………………………………… 23
1.2.1 Tejido adiposo de mamífero…………………………………….. 23 
1.3 Tejido Cartilaginoso……………………………………………………….. 26 
PRÁCTICA 3. HUESO, TEJIDO MUSCULAR Y SISTEMA VASCULAR…………………. 31 
PARTE 1. TEJIDO ÓSEO………………………………………………………………. 31 
1.1 Tejido óseo………………………………………………………………… 31 
1
PARTE 2. TEJIDO MUSCULAR: ESQUELÉTICO, CARDÍACO Y LISO…………… 33 
1.1 Músculo estriado esquelético…………………………………….……..... 33 
1.2 Músculo cardíaco…………………………………………………….…… 37 
1.3 Músculo liso………………………………………………………………. 39 
1.3.1 Estómago……………………………….…………… 39 
1.3.2 Estructura de los vasos sanguíneos…………….……. 41 
1.3.3 Diferencias entre arterias y venas……………...…….. 42 
PRÁCTICA 4. TEJIDO NERVIOSO…………………………………………………………... 45 
1. Sistema Nervioso………………………………………….…………………….. 45
1.1 Sistema Nervioso Periférico…………………………………………...……. 45
1.1.1 Nervio periférico……………………………………….. 45 
1.2 Sistema Nervioso Central……………………………………………………. 48 
1.2.1 Médula espinal (Tinción de Nissl)…………………...… 48 
 1.2.2 Neocorteza motora humana (Tinción de Golgi)……….. 52 
PRÁCTICA 5. ORGANOGRAFÍA: PIEL Y LENGUA HUMANA. PULMÓN Y 
GANGLIO LINFÁTICO…………….................……………………………………………… 55 
1. Piel humana……………………………………………………………………... 55
2. Lengua humana………………………………………………………………….. 60
3. Tracto respiratorio inferior………………………………………………………. 61
4. Sistema linfático…………………………………………………………………. 64
4.1 Ganglios linfáticos…………………………………………………………… 64
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA…………………………………………………………. 66 
2
MANUAL PRÁCTICO DE BIOLOGÍA HUMANA 
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE 
OBEJETIVO GENERAL 
Con este manual se pretende ofrecer, a partir de unos conceptos teóricos básicos, una 
guía para la realización de un buen trabajo en prácticas de biología celular e histología, 
orientadas a los alumnos del Grado de Fisioterapia. 
Este manual está implementado con fotografías y esquemas que ayudarán a entender y 
comprender la observación de cortes histológicos al microscopio óptico. 
Cada práctica incluye preguntas que permitirán reflexionar sobre los aspectos más 
destacables de cada tema. 
3
PRÁCTICA 1 
MICROSCOPÍA ÓPTICA, EPITELIO DE 
RECUBRIMIENTO Y GLANDULAR 
Objetivos 
 Conocer e identificar los elementos que integran un microscopio óptico de campo claro,
y aprender a manejarlo correctamente para conseguir la mejor imagen posible de
preparaciones histológicas.
 Observar un ápice de raíz de cebolla e identificar las fases de la mitosis.
 Observar muestras de tejido humano, identificar y clasificar epitelios de recubrimiento y
glandular.
PARTE 1 
MANEJO DEL MICROSCOPIO Y MITOSIS 
1. El microscopio óptico de campo claro
Un microscopio es un instrumento óptico capaz de generar imágenes amplificadas de una 
muestra al hacer atravesar un haz de luz una preparación permitiéndonos observar detalles que a 
simple vista serían completamente imperceptibles. 
Para ello es necesario que disponga de una fuente de iluminación que produzca un haz 
luz estable, una parte óptica con lentes que capten este haz y generen una imagen amplificada, y 
una parte mecánica que dé cohesión al equipo y permita, además de sostener el porta con la 
preparación adecuadamente, manipular todos los elementos que lo integran para conseguir la 
mejor imagen posible. 
1.1 Fuente de iluminación y condensador
La fuente de iluminación es una lámpara de filamento de tungsteno que produce luz 
blanca, de espectro continuo, estable, que viene empotrada en el pie o base del microscopio. Esta 
luz es recolectada por un espejo cóncavo en un haz estrecho y dirigida hacia la preparación. 
4
El condensador, interpuesto entre la fuente y la preparación, está formado por un sistema 
de lentes que rectifica el haz concentrándolo y dirigiéndolo perpendicularmente hacia la muestra. 
La luz procedente del condensador atravesará la preparación y penetrará en el objetivo. 
El diafragma del condensador, situado debajo del condensador, permite estrangular el haz 
de luz y ajustar el ángulo con el que llaga al objetivo. 
1.2 Mecánica del microscopio
Está compuesta por los siguientes elementos: 
Tubo. Tubo galvanizado negro para evitar la reflexión de la luz a través del cual avanza el haz 
desde el objetivo hasta los oculares. 
Revolver: disco en el que se insertan por medio de una rosca los distintos objetivos. Este revólver 
gira sobre un eje permitiendo seleccionar el objetivo con el que se quiere observar la preparación. 
Brazo: tiene forma arqueada y parte de la cabeza del tubo hasta la base o pie sobre la que descansa. 
El microscopio ha de trasladarse asiéndolo de éste brazo 
Tornillos de enfoque: Son dos coronas dentadas concéntricas situadas a ambos lados en el 
extremo inferior del brazo que permiten el enfoque de la muestra. El mayor, llamado tornillo 
macrométrico, de enfoque aproximado, permite el desplazamiento rápido de la platina hacia el 
objetivo. El menor o tornillo micrométrico, de enfoque fino, se encuentra situado en el centro del 
tornillo micrométrico. Se usa para el ajuste preciso del foco sobre la preparación. Cada 100 vueltas 
del tornillo micrométrico equivales a 1 del macrométrico. 
Platina: la plataforma rectangular sobre la que se coloca el objeto a observar. Tiene un orificio 
en el centro por el que pasa la luz hacia el objetivo. 
Carro de deslizamiento: colocado sobre laplatina, consta de unas piezas, que sujetan la 
preparación, y dos tronillos que desplazan el objeto en sentido anteroposterior y lateral. 
La base: es una placa pesada que confiere estabilidad al microscopio, lleva empotrada en la parte 
inferior la fuente de iluminación. La lámpara es de bajo voltaje. 
Estativo: estructura que soporta todos los componentes del microscopio y permite su correcta 
disposición para un buen funcionamiento del equipo. 
1.3 Óptica del microscopio 
Está compuesta por los siguientes elementos: 
Objetivos. Recogen el haz de luz después de atravesar la preparación, genera la primera imagen 
amplificada de la muestra, y la dirigen por el tubo óptico hacia los oculares. Los objetivos están 
constituidos por series de lentes que les confieren las siguientes propiedades: 
5
 Amplificación: aumento del tamaño aparente de lo observado, 4x, 10x, 20x, 40x y
100x son los más comunes.
 Definición: visión nítida del contorno de las estructuras.
 Profundidad de campo: espesor de la muestra que permanece enfocada
simultáneamente.
Las características o especificaciones técnicas del objetivo deben estar grabadas en él. 
Figura 1. Imagen que muestra el significado de cada una de las especificaciones técnicas del objetivo. 
Oculares. Están dispuestos al final del tubo óptico. Hasta ellos llega la imagen amplificada 
generada por el objetivo. Contienen otro sistema de lentes que producen una segunda 
amplificación de la imagen. Esta varía según modelos, pero la más frecuente es 10x. 
Condensador del diafragma. Descrito anteriormente en el epígrafe Fuente de iluminación y 
condensador. 
1.4 Propiedades de un microscopio
Para hacer un buen uso del microscopio se deben considerar las siguientes propiedades: 
Amplificación. Es el aumento de tamaño aparente con el que percibimos una imagen generado 
por el objetivo. 
Apertura numérica (AN). Es la capacidad de un objetivo de recolectar y permitir el paso de luz 
a su través. 
𝐴𝑁 = N ∙ 𝑠𝑒𝑛𝛼 
6
Figura 2. Imagen que muestra cómo debe incidir el haz de luz sobre el objetivo para el cálculo de la apertura 
numérica. 
donde: 
N es el índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo. 
α, el semiángulo con el que incide la luz en el objetivo. 
Resolución. El poder de resolución es la capacidad que tiene un microscopio para permitir ver 
al observador dos puntos extraordinariamente próximos entre sí como dos entidades separadas. 
Esta distancia mínima a la que un microscopio es capaz de resolver dos puntos se llama límite de 
resolución, y se calcula con la fórmula de Abbe: 
𝜹 = 
𝟎. 𝟓 ∙ 
𝑨𝑵
siendo: 
, el límite de resolución expresado en nm.
, la longitud de onda de la luz expresada en nm, 530nm en la luz blanca.
AN, la apertura numérica del objetivo 
Cuanto más pequeño sea el límite de resolución , mayor será el poder de resolución del 
microscopio. 
7
Contraste. Es la variación de la intensidad de luz entre las distintas partes de una muestra. A 
diferencia de las anteriores, es una propiedad que depende exclusivamente de la muestra y de la 
tinción que se le haya realizado, y no del microscopio. 
1.5 Manejo y cuidado del microscopio
1. Conectar el microscopio a la corriente eléctrica.
2. Girar los objetivos hasta colocar el de MENOR AUMENTO directamente sobre la
platina.
3. Girar el tornillo macrométrico para bajar la platina hasta el tope. Con esto se bajará la
platina, alejándose de los objetivos.
4. Colocar la preparación sobre la platina, con el cubreobjetos hacia arriba.
5. Girar lentamente el tornillo macrométrico subiendo la platina hasta observar un enfoque
aproximado de la preparación.
6. Girar entonces el tornillo micrométrico, hasta obtener una imagen precisa. Recorrer toda
la preparación para su identificación.
7. Para observar a mayor aumento, se gira el revólver hacia el aumento inmediato superior,
y se enfoca solamente con el tornillo micrométrico, ahora NO UTILIZAR EL
MACROMÉTRICO, porque los objetivos son parfocales y mantienen el enfoque al
cambiar de uno a otro, aunque requiera un pequeño ajuste.
8. Una vez terminada la observación, se vuelve a girar el revólver hasta colocar el objetivo
de menor aumento sobre la platina. Se baja la platina. Se retira la preparación. Se apaga
el microscopio y se desconecta el microscopio.
9. Cubrir el microscopio para evitar la entrada de polvo.
8
Cuestiones a resolver: 
a) Nombra cada una de las partes del microscopio:
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J 
K 
L 
M 
9
b) Calcula el límite de resolución que presenta tu microscopio de prácticas para
cada objetivo (exceptuando el de 100x). ¿Cuál presenta mayor poder de
resolución?
10
c) ¿Qué harías a tu microscopio para mejorar el límite de resolución de sus
objetivos?
2. Mitosis en ápice de raíz de cebolla
La mitosis es un proceso de división celular (fase M del ciclo celular) en el que una célula 
eucariota se divide en dos células genéticamente idénticas. Comienza con la condensación de la 
cromatina en cromosomas en el núcleo (Profase). Cada cromosoma se ha duplicado en la fase S 
del ciclo y está formado por dos cromátidas hermanas. Finaliza con la separación de éstas últimas 
dando lugar a dos núcleos (cariocinesis) y por último con la división de la célula en dos células 
hijas (citocinesis). 
Se observará el proceso de mitosis en células del meristemo apical de la raíz de cebolla. 
Este tejido está formado por células vegetales indiferenciadas que se dividen activamente. Para la 
observación del proceso, se realizará una tinción previa del material genético con orceína acética 
y clorhídrica. 
Figura 3. Imagen donde se observan los cambios producidos en la célula durante la fase de mitosis (M) del ciclo 
celular.
11
Preparación a observar al microscopio óptico: 
a) Mitosis en la raíz de cebolla
Identifica y nombra cada una de las fases de la mitosis que observas en tu 
preparación. 
12
PARTE 2 
EPITELIO DE RECUBRIMIENTO Y GLANDULAR 
1. Epitelios de recubrimiento
El tejido epitelial está formado por una o varias capas de células fuertemente enlazadas entre
sí por uniones estrechas, adherentes, desmosomas y comunicantes, anclado sobre la lámina basal 
que se continua con el tejido conjuntivo adyacente. 
El epitelio de recubrimiento constituye una frontera frente al exterior y recubre las superficies 
corporales. 
Figura 4. Clasificación del tejido epitelial de recubrimiento.
1.1 Características generales del tejido epitelial
 Cubre las superficies con una o varias capas continúas de células. 
 Las células epiteliales están fuertemente unidas unas a otras. 
 Los espacios intercelulares son estrechos. 
 Las células están polarizadas. 
 Las células epiteliales, están separadas el tejido subyacente por una lámina basal. 
13
Preparaciones a observar al microscopio óptico: 
a) Intestino (Tinción Hematoxilina-eosina)
Observa la morfología celular con los núcleos ubicados basalmente.
Identifica (a 40x):
La lámina basal, 
Polo apical y polo basal, de las células epiteliales. 
Núcleo y citoplasma celular 
Clasifica el epitelio 
14
b) Esófago (Tinción hematoxilina-eosina)
Observa a distintos aumentos las capas de células epiteliales.
Identifica:
La luz del esófago 
Zona apical, zona basal del tejido epitelial 
Las diferentes formas celulares 
Núcleo y citoplasma de las células epiteliales. 
Clasifica el epitelio 
15
c) Piel elástica (Tinción Tricrómica)
Observa a distintos aumentos las capas de células epiteliales.
Identifica:
El exterior. 
Zona apical, zona basal del tejido epitelial 
Las diferentes formas celulares de cada estrato 
Núcleo y citoplasma de las células epiteliales. 
Clasifica el epitelio 
16
d) ¿Por qué la tinción con hematoxilina-eosina permite distinguir el núcleo
del citoplasma?
2. Epitelio Glandular
Epitelio especializado para la secreción. Puede estar formado por células aisladas o por 
unidades secretoras,a veces muy complejas. Pueden formar órganos mixtos endocrinos (secretan 
al medio interno: sangre) y exocrinos (secretan al exterior) como el páncreas o simples, es decir, 
sólo exocrinas o sólo endocrinas. 
En las glándulas exocrinas como las glándulas salivales (parótidas, submandibulares o 
sublinguales), las células secretoras forman acinos y tienen la superficie apical expuesta a una luz 
(lumen) central que forman túbulos que desembocan a conductos de mayor calibre que llevan la 
saliva al exterior del cuerpo. 
17
Figura 5. Clasificación de las glándulas exocrinas 
Preparación a observar en el microscopio óptico 
a) Glándula Salival (Tinción hematoxilina-eosina)
Figura 6. Corte transversal de la glándula salival de mamífero 
18
Identifica en tu preparación: 
Las diferencias que hay entre una célula epitelial situada en los acinos y una de 
un conducto. 
El polo apical y basal de las células acinares y de las células de los conductos. 
Sitúa la lámina basal. 
¿Cómo la clasificarías? 
19
PRÁCTICA 2 
TEJIDO CONJUNTIVO COMÚN Y 
ESPECIALIZADO 
Objetivos 
 Reconocer en muestras humanas el tejido conjuntivo, identificar sus componentes
celulares y su matriz extracelular.
 Distinguir los diferentes tipos de tejido conjuntivo y diferenciarlo del epitelial.
1. Tejido Conjuntivo
Llamado también tejido conectivo, el tejido conjuntivo aporta la red de soporte y 
conexión para todos los demás tejidos del organismo. Muchas veces funciona también como 
tejido de almacenamiento. Es el estroma de los órganos. 
Este tejido se clasifica en Tejido Conjuntivo propiamente dicho y Tejido Conjuntivo 
especializado. 
1.1 Tejido conjuntivo propiamente dicho
Es el soporte mecánico, vía de comunicación y transporte entre los tejidos. Contiene los 
principales tipos celulares implicados en la defensa inmunológica y la inflamación. Circulan por 
él los vasos linfáticos, sanguíneos y los nervios periféricos. Es un tejido de vital importancia en 
casi todos los órganos. 
Componentes celulares: 
 Células residentes: Fibroblastos, mastocitos y macrófagos.
 Células no residentes: Linfocitos (Célula plasmática), monocitos y neutrófilos.
Matriz extracelular: 
 Sustancia intersticial: agua, glucoaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas.
 Fibras: colágeno, elásticas y reticulares.
20
Preparaciones a observar en el microscopio óptico. 
a) Piel elástica (Tinción de Verhoeff)
Sitúa el tejido epitelial y la lámina basal. 
Identifica: 
El tejido conjuntivo. 
Componentes celulares, como los fibroblastos. 
 Fibras de la matriz extracelular: colágeno y elastina. 
Glándula sudorípara 
Glándula sebácea 
21
b) Tendón humano (Tinción hematoxilina-eosina)
Tejido conjuntivo que presenta mayor números de fibras de colágeno, que células 
densidad celular. Las fibras de colágeno están dispuestas de forma pararlela y compacta. El 
tendón se encuentra en la unión músculo esquelética ( unión musculo esquelético al hueso). 
Es un tejido conjuntivo denso regular. 
Figura 7. Corte longitudinal del tendón humano 
Identifica:
Los núcleos de los fibroblastos 
Las fibras de colágeno de este tejido. 
Núcleo fibroblasto 
22
1.2 Tejido conjuntivo especializado 
Está constituido por tejidos conjuntivos con propiedades especiales que no se encuentran en 
los tejidos conjuntivos comunes. 
1.2.1 Tejido adiposo de mamífero 
Los adipocitos son células grandes del tejido conjuntivo que almacenan lípidos que en forma 
de grandes gotas redondas que proporcionan energía de reserva. También ayudan a la 
termorregulación (mantener la temperatura corporal). En algunos sitios ofrecen cierta capacidad 
de amortiguación como en la hipodermis de la piel, alrededor de los riñones, detrás de los glóbulos 
oculares. Existen dos tipos la grasa blanca o unilocular y la grasa parda. 
En esta práctica sólo estudiaremos la grasa blanca. 
Grasa blanca o unilocular: constituida por adipocitos uniloculares, es decir que cada célula 
contiene una gota única (unilocular) de grasa rodeada por actina y un borde fino del citoplasma. 
La gota lipídica no se tiñe con colorantes acuosos comunes y se elimina por disolventes orgánicos 
durante la preparación de la muestra. El citoplasma del adipocito es delgado y su núcleo es muy 
difícil de encontrar en un corte histológico. 
La mayor parte del citoplasma en la preparación con hematoxilina-eosina aparece 
ópticamente vacío al estar ocupado "in vivo" por lípidos, que se extraen en el proceso de inclusión 
de la pieza. 
El tetróxido de osmio tiñe lípidos, por lo que se observará en la preparación, el citoplasma de 
color negro donde se encuentra la gota de grasa. 
23
 
 
Figura 8. Grasa unilocular teñida con hematoxilina y eosina. 
Preparaciones a observar en el microscopio óptico. 
a) Grasa Blanca (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica:
Los adipocitos 
El escaso citoplasma que aparece teñido, restringido a la periferia 
La gota de grasa 
Situa el núcleo. 
Gota de 
grasa 
Citoplasma 
24
Núcleo 
a) Grasa Blanca (Tinción tetróxido de ósmio)
Identifica la gota de grasa.
¿Puedes observar el núcleo y el citoplasma con esta tinción? ¿Por qué? 
25
1.3 Tejido Cartilaginoso 
La sustancia intersticial del cartílago está constituida por una matriz tipo gel firme, 
reforzado por colágeno y fibras elásticas. Por ello, el cartílago es relativamente rígido e 
incompresible. Sin embargo, dado que no está mineralizado, el cartílago es más flexible y 
deformable que el hueso. 
La matriz cartilaginosa no está vascularizada. Consta de células encerradas en lagunas o 
cámaras. Mientras el cartílago está creciendo, crecimiento interticial del cartílago, la matriz de 
cartílago es secretada por los condroblastos, aislándose unos de otros, a medida que la matriz se 
forma. Durante esta etapa, los condroblastos se dividen dentro de sus lagunas para formar “grupos 
de células isogénicos", que a su vez forman más matriz que vuelve a separarlos. Cuando cesa el 
crecimiento, las células en reposo se denominan condrocitos. Los condrocitos seguirán 
sintetizando las proteínas de la matriz del cartílago. 
Preparaciones a observar en el microscopio óptico. 
a) Tráquea. Cartílago hialino (Tinción hematoxilina-eosina)
La tráquea es un órgano formado por la capa mucosa, compuesta por el tejido epitelial y 
la lámina propia, y la submucosa integrada principalmente por glándulas seromucosas y el 
cartílago hialino. 
 El cartílago hialino en el adulto se encuentra en la tráquea, laringe, extremos ventrales 
de las costillas, bronquios, oreja y nariz. Formado por colágeno de tipo II. 
Identifica: 
Un grupo isogénico 
El colágeno. 
Sitúa 
Los condroblastos 
Los condrocitos 
El pericondrio 
26
¿Qué tipo de epitelio presenta la tráquea? 
27
b) Oreja. Cartílago elástico (Tinción Tricrómica)
El cartílago elástico presenta fibras de colágeno II y gran cantidad de fibras elásticas. Se
encuentra en el oído externo, trompa auditiva y epiglotis. 
Identifica 
El colágeno. 
Las fibras elásticas 
Un grupo isogénico 
Sitúa 
El pericondrio 
Los condrocitos 
Encuentra los adipocitos 
28
c) Cartílago articular. Fibrocartílago
Formado por colágeno tipo I. Carece de pericondrio, presenta una matriz extracelular 
menos rígida, cuya función es la de amortiguación y desplazamiento de las superficies óseas 
contiguas durante el movimiento. Se encuentra en los discos intervertebrales, los discos 
articulares de la rodilla entre otras. 
Identifica el colágeno. 
Sitúa los condrocitos. 
Encuentra los fibroblastos.
29
d) ¿Qué diferencias encuentras entre los tres tipos de cartílago? Justifica.
30
PRÁCTICA 3 
HUESO, TEJIDO MUSCULAR Y SISTEMA 
VASCULAR 
Objetivos 
 Reconocer tejido óseo e identificar sus componentes.
 Identificar y reconocer el tejido muscular, observar sus componentes y clasificar su tipo.
 Observar la estructura de los vasos sanguíneos, y distinguir entre arterias y venas.
PARTE1 
TEJIDO ÓSEO 
1.1 Tejido óseo 
Tejido conjuntivo rígido con una matriz extracelular mineralizada con hidroxiapatita 
cálcica, está altamente vascularizado. Presenta dos funciones principales, sostén y reserva de 
calcio. Se clasifica en hueso compacto y hueso esponjoso o trabecular. 
El hueso compacto está formado por conjuntos de anillos concéntricos llamados osteonas 
o sistemas de Havers. Cada osteona incluye las lamelas, un canal central llamado canal de Harver,
que contiene vasos sanguíneos y nervios, y los osteocitos en sus lagunas. Los vasos sanguíneos 
que discurren por los canales de Harvers se comunican con los vasos sanguíneos de los conductos 
de Volkmann perpendicularmente. Los sistemas de Havers no se observan en el hueso primario 
no laminar que está sin remodelar. En el hueso secundario, laminar, las osteonas están siendo 
continuamente remodeladas, por lo que sólo algunas lamelas aparecerán como los sistemas 
concéntricos característicos (lamelas más o menos circulares y un canal central). 
31
Figura 9. Corte transversal del hueso compacto 
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Hueso compacto (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica:
Una osteona reciente 
Osteonas incompletas 
Vasos sanguíneos 
Lagunas con los osteocitos 
Canalículos 
Sistema de Harver 
32
PARTE 2 
TEJIDO MUSCULAR: ESQUELÉTICO, CARDÍACO Y LISO. 
Están formados por células llamadas miocitos, miofibras o fibras musculares especializadas 
en la contracción. Las proteínas principales de la fibra muscular son la actina y miosina. 
1.1 Músculo estriado esquelético 
Músculo de inervación voluntaria, polinucleado que se forma a partir de la fusión de los 
mioblastos. 
Cada miofibrilla que forma el citoesqueleto de la fibra muscular, está formada por la 
repetición de sarcómeros. La disposición de la actina y la miosina en el sarcómero es la 
responsable del patrón de bandas o estrías observadas al microscopio óptico, es por ello que recibe 
el nombre de músculo estriado. El sarcómero es la unidad contráctil del músculo estriado 
esquelético. 
Figura 10: Corte longitudinal de músculo estriado esquelético 
33
Características generales: 
 El músculo esquelético consta de células tubulares muy largas.
 En las fibras musculares los núcleos están colocados periféricamente por debajo de la
membrana plasmática.
 Las fibras musculares presentan muchas estrías características (sarcómeros).
 El músculo esquelético interviene en el movimiento voluntario y reflejo, por lo que está
inervado por axones de motoneuronas y otras neuronas (sensoriales y motoras) para
controlar su contracción.
Cada fibra muscular está rodeada por una lámina basal que se continúa con un tejido 
conjuntivo laxo formado por finas fibras de colágeno y reticulares llamado endomisio. Las fibras 
musculares, se organizan en haces o fascículos rodeados por tejido conjuntivo denominado 
perimisio. El conjunto de fascículos que formar el músculo está rodeado por tejido conjuntivo 
llamado epimisio. Este se continúa con la fascia muscular, tejido conjuntivo adyacente al 
músculo. 
Figura 11. Estructura del sarcómero
34
Figura 12. Esquema que muestra la disposición de las miofibrillas en la fibra muscular. Nótese que la superposición 
de bandas A de varias miofibrillas se observa como una banda oscura continua, lo que determina las estrías 
transversales en un corte longitudinal de la fibra muscular.
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Músculo estriado esquelético (Tinción hematoxilina y eosina)
En un corte longitudinal:
Identifica:
Las fibras musculares con sus estriaciones, 
Los núcleos celulares 
El tejido conjuntivo que rodea cada fibra 
35
En un corte transversal: 
Identifica: 
Endomisio 
Perimisio 
Epimisio 
Vasos sanguíneos. 
36
1.2 Músculo cardíaco 
Músculo formado por células llamadas miocardiocitos que, a diferencia de los miocitos 
del músculo esquelético estriado, sólo presentan uno o dos núcleos en posición central. Al igual 
que el músculo esquelético se observan estrías al microscopio óptico, por la presencia de 
sarcómeros, es por ello que se denomina músculo estriado cardíaco. 
Figura 13. Corte longitudinal del músculo estriado cardíaco 
Características generales: 
 Las estrías en el músculo cardíaco son iguales al músculo esquelético, pero se observan
filas de mitocondrias, muchas gotitas de lípidos y glucógeno entre las miofibrillas.
 En un corte longitudinal se puede observar una estructura denominada disco intercalar
que se corresponde a las uniones adherentes y en desmosoma que presenta en gran
cantidad este tipo muscular. Las células del músculo cardíaco a menudo se ramifican en
ángulos agudos, conectadas entre sí por los discos intercalados, situados en los extremos
de las células.
 Las células del músculo cardíaco se excitan por células musculares cardiacas
modificadas, con actividad rítmica. Está inervado por el sistema nervioso autónomo,
inervación involuntaria.
37
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Músculo estriado cardíaco (Tinción hematoxilina y eosina)
Identifica en corte longitudinal:
Las fibras cardíacas con sus estriaciones 
Núcleos 
Discos intercalares.
38
1.3 Músculo liso 
El músculo liso es un músculo no estriado, ya que no se observan estrías al microscopio 
óptico. Las proteínas principales para la contracción de este músculo son la actina y la miosina 
y su inervación es involuntaria. Las células tienen forma de huso y con núcleo central. Se 
encuentra entre otros órganos, en los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.
Figura 14. Esquema de la organización del citoesqueleto del músculo liso. Nótese que los filamentos finos se anclan 
en unas estructuras denominadas cuerpos densos conectadas por filamentos intermedios. a) Representa el músculo 
liso relajado y b) Músculo liso contraído. 
1.3.1 Estómago 
Formado por tres capas la mucosa, la submucosa y la muscular. 
 La mucosa presenta el tejido epitelial y la lámina propia formada por tejido conjuntivo
laxo. La muscular de la mucosa constituida por tejido muscular liso.
 La submucosa formada por tejido conjuntivo denso moderado.
 La capa muscular formada por fibras musculares lisas.
39
Figura 15. Estómago 
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Estómago (Tinción hematoxilina y eosina)
Identifica
Las tres capas que forman el estómago 
El tejido epitelial. 
Las fibras musculares lisas 
Clasifica el epitelio. 
40
1.3.2 Estructura de los vasos sanguíneos 
Los vasos sanguíneos son básicamente órganos tubulares ramificados que discurren por el 
tejido conjuntivo de otros órganos. Los de mayor calibre pueden tener incluso vasos más pequeños 
dentro de sus paredes (vasa vasorum). Los vasos sanguíneos están formados por capas 
concéntricas o "túnicas" de diferentes tejidos. 
 La túnica íntima: constituida por el endotelio vascular y una fina capa de tejido
conjuntivo.
 La túnica media formada por el músculo liso y tejido conjuntivo elástico en proporciones
variables.
 La túnica adventicia es la capa más externa, tejido conjuntivo fibroso que se continúa
con el tejido conjuntivo adyacente.
41
Figura 16. Estructura general de una arteria 
1.3.3 Diferencias entre arterias y venas
Tanto las arterias como las venas poseen fibras elásticas y musculares, pero en diferente 
proporción. Las arterias presentan mayor cantidad de ambas con respecto a las venas. 
Tabla 1: Diferencia entre arterias y venas según el grosor de sus capas y las estructuras que presentan 
Arteria Vena 
Túnica íntima + + 
Lámina elástica interna ++ - 
Túnica media ++++++++ ++ 
Lámina elástica externa + - 
Túnica adventicia ++++ ++++ 
42
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Arteria y vena (Tinción hematoxilina y eosina)
Identifica
Las tres túnicas. 
La célula muscular lisa. 
Los fibroblastos. 
En la arteria observa, la lámina elástica interna yexterna 
43
b) ¿Qué tipo de epitelio presentan?
44
PRÁCTICA 4 
TEJIDO NERVIOSO 
Objetivos 
 Observar y distinguir las diferencias entre los distintos órganos del SNC.
 Estructura y organización del SNP. Reconocer las diferencias entre ambos sistemas.
El tejido nervioso forma los órganos que integran el Sistema Nervioso Central y Periférico. 
Está constituido por neuronas y sus prolongaciones, glía y matriz extracelular.
1. Sistema Nervioso
Compuesto por el Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico. 
1.1 Sistema Nervioso Periférico 
Formado por los ganglios periféricos, nervios y terminaciones nerviosas que conectan los 
ganglios con el sistema nervioso central. Los componentes básicos son las neuronas, las células 
de soporte llamadas células satélites y las células de Schwann. 
1.1.1 Nervio periférico 
Formado por fascículos de axones neuronales sensitivos, motores o mixtos. Los axones 
que componen el nervio pueden ser mielínicos o amielínicos. La vaina de mielina de los primeros, 
la forma la célula de Schwann mielinizante. Estos axones contienen segmentos de mielina 
llamado internodos separados por los nodos de Ranvier. Cada axón con su vaina de mielina, está 
rodeado por tejido conjuntivo denominado endoneuro el cual se continúa con el tejido conjuntivo 
que rodea cada fascículo, el perineuro. El tejido conjuntivo que rodea al nervio se denomina 
epineuro. 
45
Preparaciones a observar en el microscopio óptico. 
a) Corte longitudinal de nervio periférico (Tinción de tetróxido de
osmio).
Identifica: 
Vaina de mielina 
Nodo de Ranvier 
Axón 
Espacio internodal o internodo 
46
b) Corte Transversal de nervio periférico (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica: 
Axón 
Vaina de mielina 
Endoneuro, 
Perineuro, 
Epineuro, 
47
1.2 Sistema Nervioso Central 
Está constituido por el encéfalo, la médula espinal y regiones neurales del ojo. El único 
tejido conjuntivo en el sistema nervioso central se encuentra en las meninges (duramadre, 
membranas aracnoideas y piamadre), en las paredes de los vasos sanguíneos grandes y en la 
lámina basal (colágeno IV) que rodea el endotelio de los vasos. Los dos tipos principales de 
células que componen el tejido nervioso son las neuronas y las células de glía. 
Dentro de las células de la glía encontramos: 
 Oligodendroglía, forma la vaina de mielina en el SNC.
 Astroglía, forma parte de la barrera hemato-encefálica entre otras funciones.
 Microglía: macrófago del SNC. Derivan de los monocitos sanguíneos.
1.2.1 Médula espinal (Tinción de Nissl) 
Formada por la sustancia gris y la blanca. La sustancia gris está formada por dos astas 
ventrales, cuya neurona principal es la motoneurona y dos astas dorsales en la que predominan 
las neuronas sensitivas. Las células gliales que podemos encontrar en la médula son la astroglía, 
la oligodendroglía y la microglía. Con este tipo de tinción en el que se utilizada violeta de cresilo, 
colorante acidófilo, se pueden observar las estructuras con características ácidas como el núcleo 
y los corpúsculos de Nissl (Retículo Endoplásmico Rugoso) tanto de las neuronas como de las 
células gliales. 
Figura 17. Sección transversal de la médula. 
48
Figura 18. Detalle del asta ventral de la médula. 
Preparaciones a observar en el microscopio óptico. 
a) Médula espinal (Tinción de Nissl)
Identifica en tu preparación 
Sustancia gris, 
Sustancia blanca 
Los axones en la sustancia blanca 
Una neurona del asta dorsal o posterior y otra del asta ventral. 
Observa: 
Las diferencias citológicas que hay entre una neurona del asta dorsal y otra del 
a asta ventral. 
Las diferencias entre una neurona y una célula de la glía. 
49
50
b) ¿Qué tipo de glía crees que predomina en la sustancia blanca? ¿Por qué?
c) Neocorteza motora humana (Tinción de Nissl)
En el encéfalo también podemos encontrar una sustancia gris y una sustancia blanca. Los 
tipos celulares que observamos específicamente en esta área de la neocorteza son principalmente 
las neuronas piramidales entre otras, y las células de la glía como la astroglía, la oligodendrogía 
y la microgía. Con este tipo de tinción en el que se utilizada violeta de cresilo, colorante acidófilo, 
se pueden observar al igual que en la médula, las estructuras con características ácidas como el 
núcleo y los corpúsculos de Nissl, tanto de las neuronas como de las células gliales. 
Identifica en tu preparación 
Sustancia gris 
Sustancia blanca 
Neurona piramidal 
Células gliales 
51
1.2.2 Neocorteza motora humana (Tinción de Golgi) 
Este tipo de tinción utiliza plata, es por ello que las estructuras las observamos de color 
negro. Es una tinción de tipo cualitativo más que cuantitativo. 
Cuestiones a resolver: 
a) Nombra los tipos celulares que observas en las imágenes de la neocorteza y
las estructuras señaladas con flechas.
Tipo celular: _______________________________ 
52
Tipo celular: _______________________________ 
53
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
d) Neocorteza (Tinción de Golgi)
Identifica 
Neuronas y determina qué tipo de neuronas son. 
Axón 
Dendritas 
Espinas dendríticas 
Glía y determina qué tipo de glía es. 
Vaso sanguíneo 
54
PRÁCTICA 5 
ORGANOGRAFÍA: PIEL Y LENGUA HUMANA.
PULMÓN Y GANGLIO LINFÁTICO 
Objetivos 
 Integrar los conocimientos aprendidos en las prácticas anteriores para el reconocimiento
de las diferentes células y tejidos que forman los órganos.
 Reconocer y distinguir órganos como piel, pulmón y lengua.
Las células se organizan para formar tejidos y los tejidos para formar órganos. 
1. Piel humana
Es el órgano más extenso del cuerpo. Está compuesta por las tres capas siguientes: la 
epidermis, la dermis y la hipodermis. 
La epidermis en la piel gruesa, se divide en cinco capas o estratos, el estrato basal, el 
espinoso, el granuloso, el lúcido y el córneo. El tejido principal de la epidermis es el epitelial 
cuyas células que lo componen se denominan queratinocitos y queratinoblastos. 
La dermis se divide en dermis papilar formada por tejido conjuntivo laxo y dermis 
reticular formada por tejido conjuntivo denso. 
La hipodermis está formada principalmente por tejido adiposo. 
55
Figura 19. Esquema general de la piel 
Figura 20. Piel gruesa 
56
Figura 21. Detalle del corpúsculo de Pacini a 20x. 
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Piel Humana (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica en tu preparación 
Epidermis, dermis e hipodermis 
Cada uno de los estratos que forman la epidermis y la dermis 
Vasos sanguíneos 
Glándulas sudoríparas 
Glándula sebácea 
Folículo piloso 
Mecanoreceptores como el corpúsculo de Pacini entre la dermis e hipodermis. 
57
58
b) ¿Qué diferencias observas entre la epidermis y la dermis?
59
2. Lengua humana
Revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado que descansa sobre la
lámina propia, la lengua está formada por numerosas fibras musculares estriadas esqueléticas 
orientadas longitudinal, transversal y oblicuamente. Presenta glándulas seromucosas insertadas 
en un tejido conjuntivo altamente vascularizado. Presenta también adipocitos. 
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Lengua humana (Tinción hematoxilina férrica)
Identifica: 
Tejido epitelial 
Tejido Conjuntivo 
Tejido adiposo 
Las fibras musculares con sus estriaciones y núcleos 
Las glándulas salivares 
Vasos. 
Nervio periférico 
60
3. Tracto respiratorio inferior
Integrado por el pulmón, bronquios, bronquiolos terminales y los lobulillos. Este último 
está formado por los bronquiolos respiratorios y los alvéolos. Cada bronquiolo respiratorio con 
su saco alveolar forma el acino pulmonar que integran los lobulillos. El epitelio de los bronquios 
y bronquiolos es pseudoestratificado ciliado. 
El pulmón es un órgano de intercambio gaseoso, aportando O2 a la sangre y eliminando 
el CO2, de esta manera seregula el equilibrio ácido-base de la sangre. El intercambio gaseoso se 
produce a nivel alveolar, a través de la barrera hematoaérea formada por las células alveoloares 
de tipo I (neumocitos de tipo I) con su lámina basal, los capilares y lámina basal que rodea al 
endotelio capilar. 
Recordar: 
Sangre 
CO2 + H2O CO3H2 H
+ + HCO3- 
 PCO2 pH 
61
Figura 22. Corte transversal del pulmón 
Figura 23. Barrera hematoaérea 
62
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Pulmón (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica en tu preparación: 
Los alvéolos 
Los capilares con los eritrocitos circulantes 
Los neumocitos de tipo I 
El epitelio de los bronquiolos. 
Barrera hematoaérea 
63
4. Sistema linfático
Este sistema está formado por una serie de vasos y los ganglios linfáticos.
Los vasos linfáticos de mayor calibre están presentan tres túnicas, la íntima, la media y la
adventicia. 
La función principal de estos es conducir la linfa a los ganglios linfáticos y de esta manera 
eliminar el exceso de líquido acumulado en los espacios intersticiales, además transportan los 
quilomicrones (partículas que contienen lípidos) 
Los capilares linfáticos son tubos ciegos que se encuentran cerca de los vasos sanguíneos. 
Se continúan con el conducto linfático precolector, formado por unas estructuras llamadas 
linfagiones. El vaso linfático colector ingresa directamente en los ganglios linfáticos. 
4.1 Ganglios linfáticos 
Estructura rodeada por tejido conjuntivo denso. La zona más externa se denomina corteza 
externa donde se pueden observar los folículos linfoides con un centro germinativo, zona de 
linfocitos B. La parte más profunda de la corteza presenta principalmente linfocitos de tipo T. 
La médula contiene los cordones medulares donde se pueden encontrar principalmente 
macrófagos y células plasmáticas. 
 Los vasos linfático aferentes atraviesan la cápsula continuando con el seno subcapsular estos 
originan los senos paratrabeculares que se adentran en el ganglio hasta la médula. 
Preparación a observar en el microscopio óptico. 
a) Ganglio linfático (Tinción hematoxilina-eosina)
Identifica: 
La corteza externa 
La corteza profunda 
La médula 
Los folículos linfoides 
Una célula plasmática y diferénciala de un linfocito 
64
65
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alberts, B., Johnson, Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y Walter. Biología Molecular de la Célula. 
6ª ed. 2016. OMEGA. 
Campos Vega, M.L. Apuntes de Microscopía. 2002. UMH. 
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Histología Básica. 5ª ed. 2000. MASSON. 
Kierszenbaum, A.L. y Tres, L.L. Histología y Biología Celular. 3ª ed. 2012. ELSEVIER 
66

Continuar navegando

Materiales relacionados