Logo Studenta

2michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
A G E N D A D E M A N E J O 
Administrativo y Técnico 
 
 
 
Para el Productor 
de Trigo bajo Riego 
en el Estado de Michoacán 
 
 
 
 
 
 
ING. Rebeca M. GONZALEZ IÑIGUEZ 
M.C. Martín ARREOLA ZARCO 
ING. José ANGUIANO CONTRERAS 
ING. Juan José ALCANTAR ROCILLO 
DR. Ignacio VIDALES FERNÁNDEZ 
Dr. Luis Mario TAPIA VARGAS 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 
 
AGENDA TÉCNICA 
TRIGO RIEGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
INTRODUCCIÓN 
 
 
El trigo es una de las fuentes de alimentos más importantes del mundo. En la 
actualidad, los países en desarrollo producen 280 millones de toneladas de trigo, 
aproximadamente la mitad del producido en todo el mundo. Cerca del 65 % del 
volumen total del trigo producido por los países en desarrollo se obtiene en 
condiciones de riego y se espera que esta cifra aumente al 75 % en el año 2030. 
Desde el punto de vista comercial, el trigo se clasifica de la siguiente forma: a) 
trigo harinero, cuyo producto final es la harina que se emplea para la fabricación 
de pan, galletas, pasteles y tortillas; y b) trigo duro o cristalino, del cual se extrae la 
semolina que se emplea para la fabricación de pastas y macarrones. Del primero 
se siembra casi el 90 % de la superficie mundial de este cultivo y del segundo se 
siembra el 10 %. 
 
 
El consumo aparente del trigo en México es de alrededor de 5 millones de 
toneladas, de las cuales se producen en el país cerca de 3 millones 300 mil 
toneladas, razón por la cual se ha recurrido a importaciones por poco más de 1 
millón 700 mil toneladas. Las principales regiones trigueras del país son el 
Noroeste, donde se produce el 53.3 % del total nacional, y el Bajío, que contribuye 
con el 28.3 %; en ambos casos el trigo se produce en el ciclo otoño-invierno, en 
condiciones de riego; el 18.4 % restante se produce en las áreas de temporal, 
principalmente del Altiplano Mexicano. 
 
 
En la región del Bajío la investigación para desarrollar la tecnología que hoy 
permite a los productores obtener altos rendimientos, se inició en la década de los 
cuarenta, desde entonces, el rendimiento promedio del trigo se ha incrementado 
de 774 hasta 5,500 kg/ha, como resultado de los avances en el desarrollo de 
variedades semienanas, que solucionaron el problema de acame que se 
presentaba con los cultivares de porte alto; variedades resistentes a 
enfermedades, a las royas, principalmente; y genotipos de alta calidad, para 
satisfacer la demanda de la industria. 
 
 
Gran parte del trigo bajo riego se cultiva de forma intensiva, por lo que es 
importante que los agricultores aprendan a elevar la productividad en forma 
sostenible. Para ello se requiere el uso adecuado y equilibrado de los insumos, 
por lo que el principal objetivo de esta publicación es contribuir al uso racional de 
los insumos, identificando los aspectos del cultivo potencialmente problemáticos y 
proponiendo soluciones efectivas para superar los problemas. 
 
 
Esta es una publicación de autoayuda. Está dirigida a técnicos y agricultores para 
ayudarles a observar el cultivo de trigo y detectar e identificar sus principales 
problemas. Contribuye también a identificar los errores cometidos, y hace 
sugerencias generales sobre la forma de dar solución a los mismos. Por medio de 
 
 4
este enfoque: observación detallada y evaluación basada en los conocimientos, el 
agricultor minimiza los efectos de los errores y aprende a no repetirlos en la 
próxima siembra. Esta publicación, así mismo, intenta ayudar a los responsables 
de los cultivos a buscar soluciones propias, adaptadas a sus circunstancias y 
sistemas de producción específicos. 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Establecer un programa de diagnóstico, recomendación, evaluación y 
seguimiento del manejo tecnológico del cultivo de trigo de riego, para 
obtener una producción competitiva, en forma sustentable y rentable para el 
productor del Bajío – Michoacano. 
 
 
OBJETIVO PARTICULARES: 
 
• Tener un registro de actividades y resultados del manejo tecnológico del 
cultivo del trigo. 
• Tener una guía programática y secuencial de las actividades a efectuar en 
el cultivo. 
• Incrementar la eficiencia de utilización de insumos agrícolas y recursos 
naturales. 
• Maximizar rendimiento y calidad de grano. 
• Reducir el costo unitario de producción por kilogramo. 
 
 
METAS 
 
• Tener el registro de las actividades y sus resultados por ciclo de 
producción. 
• Determinar costos unitarios, rendimiento y problemas por ciclo de 
producción. 
• En dos años incrementar el ingreso económico de los productores en al 
menos un 30 % en relación al actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
ESTRUCTURA DE LA AGENDA TÉCNICA 
 
La Agenda Técnica se compone de tres partes: 
 
 
DIAGNOSTICO TÉCNICO. Es el proceso por medio del cual se determinará 
el estado actual del sistema, con el propósito de establecer qué factores de la 
producción están siendo manejados en forma deficiente. Los responsables de 
realizar el diagnóstico son el técnico comisionado y el productor. 
 
 
MANUAL DEL PRODUCTOR. Es un documento que contiene la información 
tecnológica que permite al productor mejorar sus rendimientos, reducir costos y 
disminuir el impacto negativo de su sistema de producción en suelo y agua. Es 
una publicación de autoayuda dirigida a técnicos y agricultores para ayudarlos a 
observar el cultivo de trigo y detectar e identificar sus problemas, y formular 
soluciones. 
 
 
CARTILLA DE SEGUIMIENTO. Es un documento integrado por una serie de 
formatos, donde el productor y el técnico establecerán un sistema de manejo del 
cultivo para un ciclo dado, con base a la tecnología disponible, e irán registrando 
las prácticas de producción realizadas. En ésta también se encontrarán los 
formatos necesarios para llevar el registro de costos y el sistema administrativo. 
 
 
 6 
 
FORMULARIOS PARA EL DIAGNOSTICO EXANTE DEL SISTEMA TRIGO 
 
1. IDENTIFICACIÓN. 
 CODIGO ENCUESTA1 _________ 
AÑO _______ ASESOR(A) ______________________________________ (ORDEN PROGRESIVO 01, 02, 03 ETC) 
FECHA_____________LOCALIDAD_________________________ DOMICILIO _________________________ 
NOMBRE del entrevistado _________________________ EDAD______Estado Civil ____________ No. Hijos______ 
2. COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DOMESTICA2. (Comenzar siempre con el entrevistado en el cuadro) 
 
Lugar de residencia actividad 1 (la que el entrevistado considere prioritaria) 
actividad 2 (la importancia el 
entrevistado la asigna) 
NOMBRE Parentesco 
(con el o la 
jefe de 
familia) e
da
d 
se
xo
 
añ
os
 
de
 e
sc
ue
la
 
Permanente Temporal 
(en caso de 
salir a trabajar) 
Actividad Lugar Aportación Actividad Lugar Aportación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
PROMEDIOS 
 
1 El código encuesta debe ser único, de manera que a cada asesor se le asigne una serie de números de encuesta que podrá utilizar, esto con el fin de facilitar la 
concentración de encuestas en la base de datos. 
2 Anotar datos de toda la familia, incluyendo los hijos (as) que están fura, ó casados y su aportación a la familia local. 
 
 7 
 
3. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO AGRÍCOLAS (Bodegas, silos, pozos, tractor, implementos, trilladoras etc.) 
Propiedad Tipo (describir brevemente considerando 
potencia del tractor, capacidad de bodegas o 
silos etc.) 
Cantidad 
Particular Colectivo(no. 
De socios) 
Años de uso Valor estimado 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
PROMEDIO 
 
 
4. EQUIPO DE BOMBEO 
 
4.1. Profundidad deperforación del pozo ________________________________________________________________________________ 
4.2. Valor y tipo del equipo motriz (motor y subestación ) 
__________________________________________________________________ 
4.3. Tipo de Bomba y valor____________________________________________________________________________________________ 
4.4. Valor de obras accesorias (base motor, pileta y caseta) _________________________________________________________________ 
4.5. Gasto medio (l/seg.) ___________ y nivel dinámico (mts) ________________________ 
4.6. Rendimiento en M3/hr _______________, Hr / mm3 ____________________ KW por motor ________, KW Hora / mm3 __________ 
 
 
 8 
5. CARACTERIZACION DE LOS PREDIOS. 
 
CODIGO 
PREDIO 
 (cod. 
encuesta + 
num. de 
predio ejem: 
0101, 0102... 
Predio 
(nombre que el productor le da o como 
el lo identifica) 
Ubicación 
(respecto a las coordenadas geográficas) 
Tipo de 
propiedad y 
usufructo ( privada, 
rentada, prestada, a 
medias, ejido etc.) 
Superficie 
(has.) 
Régimen 
de 
humedad 
 Latitud Longitud Altitud 
Uso actual 
(agricultura, 
ganaderia, 
arboles, descanso 
etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
 
 
Continua CARACTERIZACION DE LOS PREDIOS 
CODIGO PREDIO 
 (cod. encuesta + num. 
de predio ejem: 0101, 
0102... 
Calidad tierra ( se trata de captar lo que el productor sabe de su predio) 
Procampo (anotar 
superficie) 
Observaciones 
 Calificación del 
productor (buena, mala, 
regular y por que) 
Topografía (plano, 
ladera, cerril etc.) 
Principales problemas 
del predio (si los hay) 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
 
 
 
 9 
6. RECURSOS DEL PREDIO (Para el predio principal de maíz, seleccionado por el productor y el técnico). 
 
¿De donde obtienen el agua para riego? Presa____ Bordo _____ Pozo ___________________________________________________________________ 
(anotar el nombre, No. del pozo y num. de usuarios si es colectivo y su localización georeferenciada) 
¿qué tipo de sistema de riego utiliza? Rodado (gravedad)_____ Aspersión______ Goteo_______ Otro______ 
¿cuál?______________________ 
¿A cuantos riegos tiene derecho? ________¿en que fechas?___________ Lamina de riego (M3/ha) Por riego________ Y total 
____________________________ ¿cuánto le cuesta $__________/riego/ ha. 
 
¿ Cual es la estación metereológica más cercana? ______________________________________________ 
 (anexar registro de datos climáticos de la estación más cercana según formato del apéndice) 
¿Ha hecho análisis de suelos en los últimos 10 años? Si. _______ No. ________ agregar los resultados. 
 
¿Qué problemas ha tenido en los últimos cinco años con agua de riego? (Cantidad, calidad, oportunidad, acceso etc) 
____________________________________________________________________________________________ 
 
7. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVO 
COD 
PREDIO 
COD 1 
SISTEMA 
Sist de 
cultivo3 
Ciclo Tracción Tipo 
semilla
Semillas
/ ha 
Prod. 
Prin. 
Prod. 
Sec. 
Pro 
Campo 
(has) 
Precio 
Venta 
($/ton) 
Ingreso 
objetivo 
($/ha) 
Apoyo 
Comer
cia 
($/ton) 
Cultivo 
anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 código sistema = Código predio- numero progresivo de sistema ejem 010101 
 
3 El sistema de cultivo se define como una situación de cultivo manejada de manera uniforme en semilla, siembra, fertilización y tracción ejemplo: maiz de temporal con 
fertilizante (maíz TMF). 
 
 10 
8. ACTIVIDADES DEL SISTEMA TRIGO (Se trata de ubicar en el tiempo y espacio el manejo que se le da al sistema de maíz durante los ciclos OI y PV, inmediatos 
anteriores a la fecha del levantamiento de la información, considerando la misma parcela o el predio principal de maíz ) . 
 COD. SISTEMA. ______________ 
Año _____Ciclo_______ Sistema (solo o asociado, anotar )________________________ Nombre del predio ________________________ Superficie 
_______ has. Densidad_______________ Producción:________(ton / ha) Producción secundaria (rastrojo, esquilmos) _______________ Precio venta ($/ton) 
______________ Tipo: __________________________ Cantidad en volumen o peso:________________________________ 
 
Maquinaria y equipo 
(usado en la práctica, tractor, 
rastra, arado trilladora etc.) 
Tracción animal 
(yunta de bueyes, tiro de caballo, 
mulas) 
Mano de Obra Insumo aplicado 
 (semillas, fertilizantes, plaguicidas , 
combustible, agua etc)1 
Jornales 
asalariados 
 (los que son contratados 
por el productor) 
Jornales no 
asalariados 
(los que realiza la familia 
u otro por arreglos sin 
pago monetario) 
Nombre 
de la 
práctica o 
labor de 
cultivo 
Fecha en la 
que se 
realiza Tip
o 
Pr
op
ie
da
d:
 
(p
ro
pi
a,
 c
ol
ec
tiv
a,
 
pr
es
ta
da
, r
en
ta
da
, a
 
m
ed
ia
s e
tc
.) 
C
os
to
 
Tipo 
Pr
op
ie
da
d:
 
(p
ro
pi
a,
 c
ol
ec
tiv
a,
 
pr
es
ta
da
, r
en
ta
da
, a
 
m
ed
ia
s e
tc
.) 
Costo 
Num. De 
jornales 
 
Costo 
$ 
Num. de 
jornales 
familiares 
Num. de 
otros 
jornales 
Ti
po
 (s
em
ill
a,
 
fe
rti
liz
an
te
, 
he
rb
ic
id
a,
 e
tc
) 
C
an
tid
ad
 y
 U
 
de
 m
ed
id
a 
C
os
to
 
($
/ u
ni
da
d)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
1.Los insumos aplicados se deben anotar en unidades y dosis por hectárea. En el caso del agua anotar la lamina de riego/ ha en M3. . En los casos en que se aplican varios insumos en una actividad, p.e. siembra (diesel, 
semilla, fertilizante, insecticida) insertar una fila por cada insumo, donde se repite la actividad y la fecha. 
NOTA: ANOTAR TODAS LAS CANTIDADES, JORNALES, INSUMOS, COSTOS, ETC, EN UNIDADES POR HECTÁREA. 
ESTE CUADRO SE REPETIRA LAS VECES NECESARIAS POR SISTEMA DE MAIZ POR PRODUCTOR. 
 
 
 
 11 
9. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO (Considerar una fila por transacción). Año ________ 
 
Autoconsumo 
(utilizado en la unidad 
familiar) 
Venta 
Transporte 
Producto* 
C
an
tid
ad
 to
ta
l 
pr
od
uc
id
a 
Cantidad 
Consumo 
humano 
Cantidad 
Consumo 
Animal 
Cantidad 
(kg. Tons) Fecha Lugar Comprador 
Precio Cantidad 
en especie 
(para caso de 
animales) 
Tipo Costo
Venta 
(forma de 
pago, y 
presentación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
10. TRANSFERENCIAS Y APOYOS 
 
¿Recibió algún tipo de crédito en los dos últimos años? Tipo________________ Cantidad______________ Fuente___________ 
Destino______________________________ Periodo de fechas __________________.Interés %_________________ 
 
¿ Participó en algún programa de apoyo al campo? 
FUENTE TIPO CANTIDAD DESTINO PERIODO 
 
 
 
 
 
 
11. ORGANIZACIÓN 
 
¿Pertenece y/ o participa en alguna organización formal? Cual__________ desde cuando______________ que beneficios ha obtenido 
__________________ que opina ________________ ¿qué cargo ha ocupado? ____________________ ¿cuánto 
tiempo?____________________ 
 
12. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN. 
 
(Coloquialmente con el productor, hay que hablar de aprender nuevas cosas para hacer mejor las cosas, por ejemplo manejo de fertilizantes, plaguicidas, labranza, maquinaria, contabilidad 
doméstica etc. , pero tratando de no sugerir las respuestas) 
 
Usted cree quesea necesario capacitarse para mejorar su trabajo si_____ no____ 
¿En que aspectos piensa usted que debería capacitarse? ___________________________________________________________ 
¿Como le gustaría capacitarse? ___________________________________________________ ¿A quienes acudiría para solicitar 
capacitación? _________________________ 
¿Qué disposición tendría de asistir a cursos de capacitación? Usted y/o su familia. _________________________________________________ 
 ¿Ha recibido usted alguna vez capacitación? (fuera de la escuela) _____ ¿Sobre qué aspectos?__________________________________ 
______________________________________________________________________________________________________________ 
¿Quién o quienes dieron la capacitación ________________________________ ¿Cuándo?_______________________ 
¿Qué lugar le parece conveniente para asistir a cursos? _______________________________________ (su ejido, su comunidad, la cabecera municipal etc.) 
¿En que periodos del año cree que sería mas adecuado ir a cursos? _________________________________________________________ 
¿Si se le pidiera colaborar con algún curso (hacer alguna demostración en su parcela por ej.) usted lo haría?. _______________________ 
¿Ha recibido apoyo técnico? Si. _____ No. ______ ¿Qué le ha parecido?______________________________________ 
 
 13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL 
DEL PRODUCTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
INTRODUCCIÓN 
 
En el estado de Michoacán, la superficie de trigo de riego durante los ciclos otoño-
invierno de 1997 al 2002 se sembraron superficies entre 31 566 y 56 309 ha, con 
un rendimiento promedio de 3.46 a 5.05 ton/ha. Actualmente se tiene a este 
cultivo como una de las cadenas prioritarias en el estado, por lo que es necesario 
hacer más eficiente el cultivo con relación al uso de los recursos: suelo, agua e 
insumos, con la finalidad de incrementar su rentabilidad. Así mismo, que el 
productor conozca nuevos métodos de siembra, nuevas variedades resistentes a 
enfermedades, realice un control eficiente de las malezas y plagas, y utilice la 
cantidad óptima de semilla y fertilizantes. Además, detectar terrenos que han 
producido bajos rendimientos (menor a 3 ton/ha), por problemas de sales, 
contaminados con malezas u otros aspectos, con la finalidad de buscar otro 
enfoque al suelo y a la producción, corrigiendo y buscando otras alternativas que 
completen el sistema (con otros productos tales como alfalfa y hortalizas, entre 
otros). 
 
Por lo tanto el presente manual del productor tiene como objetivo: dar a conocer 
los avances que se tienen en la generación del conocimiento para un adecuado 
manejo del cultivo de trigo de riego en el Bajío Michoacano, considerar aspectos 
particulares que se detecten por zonas productoras, investigar y transferir 
tecnología de acuerdo al diagnostico determinado por áreas y, a corto plazo, 
mejorar la producción y calidad del grano. 
 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOPCION DE 
TECNOLOGÍA 
 
El cambio tecnológico es un fenómeno complejo en el que influyen tanto los 
intereses del productor, los recursos disponibles, el entorno socioeconómico y el 
tipo de tecnología a adoptar. 
 
Aun cuando haya interés del productor en adoptar una tecnología para sugerir el 
cambio técnico se deben considerar tanto los recursos disponibles como el 
entorno socioeconómico, en que se desarrolla el productor y la parcela, es 
necesario considerar : el capital humano disponible (fuerza de trabajo, 
conocimientos , relaciones, etc), el capital material o sea los activos ( dinero, 
maquinaria, infraestructura, tierra, ganado, etc), el capital natural (disponibilidad de 
agua, tipo de suelo, efectos climáticos, etc), el entorno (políticas publicas, 
mercado, crédito, asistencia técnica, condiciones sociales, grado de acción 
colectiva y los derechos de propiedad o la seguridad de obtener el beneficio, entre 
otros) (Figura 1). 
 
Figura 1. Mapa conceptual de elementos a considerar para impulsar el cambio 
tecnológico de la unidad de producción. 
 
 15
Fuente: Arreola, 2005 
 
 
Para establecer un programa de asistencia técnica exitoso la primera tarea del 
grupo responsable de implementación de la agenda consiste en cuantificar estos 
conceptos, conocer sus dimensiones y los criterios de asignación en las diferentes 
actividades productivas. 
 
Diferentes estudios publicados por el International Food Policy Research Institute 
(Knoux y Meinzen-Dick,1999; Katon, Knox, and Meinzen-Dick, 2001; Meinzen-Dick 
and Di Gregorio, 2004; Ostrom, 2004) han encontrado que la velocidad de 
adopción de la tecnología esta relacionada con al menos dos aspectos 
primordiales: 1. La escala espacial (parcela o región en que se aplica la 
tecnología) y temporal (en que refleja beneficios, corto o largo plazo) y 2. El tipo 
de instituciones4 existentes que determinan el grado de acción colectiva que 
implica la tecnología para ser implementada y el grado de seguridad en la tenencia 
para obtener el beneficio (individual) esperado por el cambio tecnológico. Estos 
factores son especialmente importantes en tecnologías que se aplican en un 
ámbito regional y que el beneficio se observa en el largo plazo, como son las 
tecnologías de manejo de recursos naturales en las cuales el beneficio sobrepasa 
los límites de la parcela y constituyen un beneficio común (Figura 2). 
 
 
1 Las instituciones son las reglas del juego y están constituidas por condicionamientos formales 
(reglas, leyes, constituciones), por condicionamientos informales (normas de comportamiento, 
convenciones, códigos de conducta) y por sus poderes de coacción. Sin embargo no todos los 
miembros de una comunidad reaccionan de la misma forma ante situaciones similares, es decir 
que se mantiene la actuación individual. Podríamos decir que coexiste una combinación de 
individualismo y de holismo. Por otra parte, las organizaciones y sus gerentes son los jugadores. 
Las organizaciones están hechas de grupos de individuos y reflejan las oportunidades de las 
instituciones. Algunas instituciones influyen a su vez sobre los costes de transacción y determinan 
que las decisiones varíen según regiones y según la época (North, 1990). 
RELACIONES
CONOCIMIENTOS
FUERZA DE TRABAJO
JEFE DE FALIA
PRODUCTOR (A)
FAMILIA
CAPITAL HUMANO
CAPACIDADES
BOVINOS
GANADO
AGOSTADERO
OTROS
DE ALTOS INSUMOS
DE BAJOS INSUMOS
TRIGO RIEGO
DE RÍEGO
DE ALTOS INSUMOS
DE BAJOS INSUMOS
MAÍZ TEMPORAL
OTROS
DE TEMPORAL
TIERRA
TRACTORES
BODEGAS
MAQUINARIA Y EQUIPO DINERO
CAPITAL MATERIAL
ACTIVOS
AGUA
CLÍMA
SUELO
CAPITAL NATURAL
TRANSFERENCIAS
POLÍTICAS
PRECIOS
MERCADO
CRÉDITO
ASISTENCIA TÉCNICA
SEGURIDAD DE
BENEFICIOS
ACCION COLECTIVA
CONDICIONES SOCIALES
INFRAESTRUCTURA
TRNASPORTE
ENTORNO
UNIDAD DOMESTICA
 
 16
Figura 2. Derechos de propiedad, acción colectiva y manejo de los recursos 
agrícolas.
 
Fuente: Knox y Mainzen-Dick, 1999; Meinzen-Dick and Di Gregorio, 2004 
 
Estos factores se combinan de diferentes maneras e influyen en mayor o menor 
medida en la adopción dependiendo de las características de la tecnología que se 
este difundiendo. 
 
La siguiente tarea del grupo responsable de implementación de la agenda es 
conocer la relación que guarda la tecnología a transferir con estos factores. 
 
De acuerdo a estos estudios podemos hablar de una diferenciación de 
tecnologías de acuerdo al ámbito de aplicación y obtención de beneficios. 
 
Discutiremos brevemente las implicaciones de estos factores con algunas de las 
tecnologías que se difunden en esta agenda. 
 
Se sugieren tecnologías que se implementan a nivel de la parcela, de beneficio a 
corto plazo, de baja o nula acción colectiva y seguridad de obtener un beneficio 
individual en el corto plazo.En este grupo encontramos el uso de variedades de 
alto rendimiento, dosis de fertilización y control convencional de plagas. Estas 
tecnologías pueden ser adoptadas en el corto plazo siempre y cuando 
correspondan a los objetivos y estrategias de los productores. 
 
Tecnologías que se implementan a nivel de la parcela, de beneficio a corto plazo, 
pero requieren de acción colectiva (media) y seguridad en el beneficio. En este 
grupo encontramos las tecnologías de producción de semillas. Estas tecnologías 
 
 17
pueden ser adoptadas a corto o mediano plazo si existe un nivel medio de 
integración institucional para la adquisición del equipo y mercado del producto. 
 
Se presentan otros tipos de tecnologías de beneficio a corto plazo, pero que se 
implementan a escala regional por lo tanto requieren de un nivel medio de acción 
colectiva y de seguridad en el beneficio resultante. En este grupo tenemos el 
manejo integrado de plagas (MIP), el manejo integrado de fertilización (MIF) y la 
siembra en hileras. Estas tecnologías se podrán adoptar en el corto o mediano 
plazo a condición de que se formen áreas compactas y grupos organizados para 
acordar los programas de manejo, adquisición de insumos, maquinaria y equipo. 
 
Tecnologías de manejo sustentable de los recursos naturales que se pueden 
aplicar a nivel de la parcela o de una región pero cuyo beneficio se observa en el 
largo plazo y trasciende los límites de la parcela. Estas tecnologías para su 
implementación requieren de la cooperación de diferentes sectores de la 
producción y seguridad (en el largo plazo) de recibir el beneficio (individual) de la 
tecnología. En este grupo podemos ubicar las técnicas para el mejoramiento del 
suelo, control de la erosión, retensión de agua y captura de carbono, como los 
diferentes tipos de siembra directa y labranza de conservación (labranza cero, 
mínima y reducida) o técnicas de mejoramiento de drenaje y salinidad de suelos. 
Estas tecnologías se podrán adoptar en la medida que exista la cooperación entre 
las instancias (públicas o privadas) involucradas, la integración institucional y la 
seguridad de obtener un beneficio (individual) por los recursos que se mejoran 
con la tecnología aplicada. Estas tecnologías requieren de programas 
interinstitucionales a largo plazo. 
 
Una vez reunidas estas condiciones el asesor técnico estará en condiciones de 
realizar un programa de asesoramiento de calidad, personalizado, a la medida de 
cada productor, de acuerdo a sus recursos, a su entorno y al tipo de parcela o 
región y de la tecnología a implementar. 
 
Una tercera tarea que corresponde al asesor consiste en discutir las propuestas 
con el productor y darle seguimiento a las actividades y acciones implementadas 
en cada parcela o región. Para esto se incluye una serie de formularios que se 
llenan con la información de cada unidad de producción. 
 
Una vez concluido el ciclo de cultivo la siguiente tarea del asesor será medir las 
desviaciones entre lo que el productor debió hacer y lo que realmente hizo, 
conocer las razones y los resultados del cambio técnico. 
 
Para todo esto se anexan una serie de formularios de diagnostico ex_ante y 
ex_post. Estos están diseñados de manera que se corresponden con una base de 
datos que pueda ser manejada por personal con conocimientos básicos de 
sofware de hoja de cálculo como Excel o ACCESS. 
Los cuestionarios se han agrupado en 11 tablas temáticas que reúnen los 
elementos básicos de conocimiento de la unidad de producción como son: 
identificación, composición de la unidad domestica, infraestructura y equipo, 
 
 18
predios, recursos naturales, sistemas de cultivo, itinerarios técnicos, destino de la 
producción, transferencias y apoyos, organización y necesidades de capacitación. 
No se incluye los aspectos de transformación y mercado por considerarse parte de 
otro estudio. 
 
En los formularios que se incluyen se pueden obtener los indicadores de eficiencia 
a nivel del productor de forma manual (obteniendo los totales de cada cuadro) o 
computarizada. La base de datos permite además de tener la información 
sistematizada, obtener los diagnósticos en todos los niveles: parcela, productor, 
modulo, región y del proyecto en su conjunto. 
 
Para capturar la información en la base de datos AGENDA TRIGO. DBF solo es 
necesario copiar el archivo y correrlo bajo el sofware ACCESS de la paquetería de 
Office. Una vez abierta la base de datos solo hay que seguir las indicaciones del 
menú principal que conduce de manera amigable por cada una de los 11 temas 
del diagnostico para su captura o corrección posterior. 
 
La base de datos esta programada para obtener una serie de indicadores de 
eficiencia básicos como: rendimiento, costos, ingreso, ganancia, rentabilidad 
(RBC), costo por tonelada, productividad del trabajo y consumo de agua por 
tonelada. Estos cálculos no incluyen la amortización del equipo propio, ni tampoco 
el interés del capital invertido, sin embargo se incluye, la renta de la tierra (en los 
casos de parcelas rentadas), la mano de obra familiar y contratada, el diesel, la 
electricidad y en general la totalidad de los costos de producción a condición de 
que se registren de forma apropiada en la tabla de actividades del sistema 
productivo correspondiente. 
 
 
 
CONTENIDO 
 
En el presente manual se incluyen las principales prácticas del manejo del cultivo, 
de acuerdo con la siguiente estructura: 
 
1. MANEJO DEL SUELO Y MÉTODOS DE SIEMBRA 
2. VARIEDADES Y ÉPOCA DE SIEMBRA 
3. DENSIDAD ÓPTIMA DE SIEMBRA 
4. MANEJO DE AGUA Y SUELO 
5. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN 
6. MANEJO Y CONTROL DE MALEZA 
7. PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES 
8. DESCRIPCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
9. CALIDAD INDUSTRIAL 
10. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO FENOLÓGICO DEL TRIGO 
 
 19
1. MANEJO DEL SUELO Y MÉTODOS DE SIEMBRA 
 
En la región del Bajío, los suelos de interés agrícola que predominan son los 
suelos arcillosos, con una alta capacidad de retención de humedad y de 
expansión-contracción; frecuentemente son de color negro, gris o rojizo; forman 
grietas grandes y profundas al secarse, son muy duros cuando están secos y muy 
pegajosos cuando están húmedos, por lo que son suelos difíciles de labrar. Estas 
características se deben al alto contenido de arcillas, los cuales se localizan en 
regiones de clima templado y cálido, con una marcada estación seca y otra 
lluviosa. Si se manejan apropiadamente pueden ser suelos muy fértiles, de alto 
potencial productivo y baja susceptibilidad a la erosión, a este tipo de suelos se les 
conoce como Vertisoles. Otro tipo de suelos en menor superficie son los llamados 
Feozem, que se caracterizan por presentar una capa superficial obscura, suave y 
rica en materia orgánica y nutrimentos; se encuentran desde las zonas semiáridas 
hasta las templadas. 
 
 
Preparación del suelo 
 
La preparación del suelo se hace con la finalidad de mejorar la estructura del suelo 
para hacerla más favorable de forma que la emergencia de las plántulas sea 
rápida, uniforme, con un rápido acceso a los recursos vitales: nutrientes, agua y 
aire. Tanto el sistema de labranza convencional como el de labranza mínima 
tienen los mismos objetivos. Sin embargo, la labranza mínima limita el 
levantamiento del suelo sólo a las capas superficiales o a una pequeña abertura 
para cada hilera del cultivo. Este sistema de labranza usa frecuentemente 
maquinaria ligera que puede entrar al campo cuando el suelo está húmedo, con la 
ventaja de acortar el tiempo entre rotaciones o cultivos sucesivos, lo cual puede 
ser un factor crítico para maximizar los rendimientos anuales. 
 
El sistema de labranza mínima permite incorporar cualquier tipo de insumos tales 
como: cal, compostas, estiércoles, residuos de cultivo anterior y agroquímicos 
para la nutrición de las plantas y la prevención y/o control de las plagas, malezas y 
enfermedades. Además, permite dar forma a latierra, de tal manera que se pueda 
suministrar y drenar el agua de riego en forma eficiente; aunque esto requiere de 
nivelación, surcado y otras operaciones. 
 
 
Problemas de la preparación del suelo 
 
• Antes de la siembra, es necesario prestar atención al tamaño de los 
terrones que quedan después de la labranza. Si son abundantes y de 
diámetro mayor a 5 centímetros, pueden causar variaciones en la 
profundidad de siembra o dificultar físicamente la emergencia de las 
plántulas. Este es el momento adecuado para solucionar el problema. 
 
 20
• Buscar indicadores de zonas inundadas antes de la siembra. ¿Se observan 
zonas húmedas en áreas bajas, tal vez ligeramente verdosas debido al 
crecimiento de algas? O si el área está seca ¿se observa una costra sobre 
la superficie del suelo? La inundación puede causar la muerte de las 
plántulas o de los macollos. 
• Antes de la siembra, revisar que la capa de residuos del cultivo anterior sea 
lo suficientemente fina como para permitir la penetración de la sembradora 
a profundidades uniformes. Los residuos incorporados: ¿son tan 
voluminosos que crean bolsas de aire en el suelo impidiendo una siembra 
uniforme? 
• ¿Se observan costras? Romper la formación de costras una semana o dos 
después de la siembra. Liberar las plántulas donde hay costra o donde la 
emergencia es variable. Las plántulas que no hayan podido atravesar la 
costra estarán dobladas o retorcidas (acamaronadas) y tendrán hojas 
largas amarillentas. 
• ¿Hay muchas semillas secas y que no germinaron? El suelo estaba muy 
seco en el momento de la siembra. 
• ¿Hay muchas malezas en el campo? Si las malezas son más altas que las 
plántulas es porque no fueron controladas por la labranza en la siembra o 
porque esta labranza fue hecha con demasiada anticipación a la siembra, lo 
que permitió una nueva emergencia de malezas. 
 
Causas de una siembra mal hecha 
 
• La labranza se hizo cuando el suelo estaba muy húmedo, dando lugar a un 
exceso de terrones. 
• La labranza se hizo cuando el suelo estaba demasiado seco, o hubo un 
exceso de labranza secundaria, causando una pérdida de estructura. Si 
hay una lluvia o un riego intenso, probablemente se formará una costra. 
• La estructura del suelo es pobre debido a la salinidad o a un exceso de 
Sodio. 
• Los residuos no fueron suficientemente incorporados o su exceso no fue 
removido antes de la preparación del suelo. 
• El lapso entre la labranza y la siembra fue muy largo y el lecho de siembra 
se desecó. 
 
Labranza mínima y labranza cero 
 
Los sistemas de labranza mínima y de labranza cero son muy similares, ya que la 
tierra no se labra o se labra muy poco antes de la siembra; se dice que se hace 
una siembra directa. Este enfoque se ha extendido en los últimos años. Una 
ventaja importante de la labranza mínima es que los cultivos pueden ser 
sembrados inmediatamente después de que el cultivo anterior haya sido 
cosechado y, por lo general, en el momento más cercano al óptimo de la siembra 
del trigo. Esto no es posible con labranza convencional, ya que esta requiere más 
tiempo. Por lo tanto, la siembra directa es adecuada para aquellas regiones en las 
 
 21
cuales se rotan dos o más cultivos en el mismo campo y en el mismo año. En 
muchas partes del Bajío, el rendimiento de trigo baja considerablemente a medida 
que la siembra se demora más allá de la fecha óptima. La labranza mínima, 
además de reducir el período entre dos cultivos, también pude ser más económica 
que la convencional. 
 
La labranza convencional puede llevar hasta tres semanas después de la cosecha 
del maíz y/o sorgo. Normalmente se da un barbecho profundo, o dos pasos de 
multiarados, dos pasos de rastra, fertilización, siembra, tapado y melgado. Al usar 
la labranza mínima, la tierra se puede labrar y sembrar en una sola operación. Un 
sistema incluso menos dañino que el sistema de una sola pasada es la labranza 
en fajas, similar a la labranza cero pero donde se labra solamente unas fajas de 
10 centímetros de ancho y 5 centímetros de profundidad. 
 
Otra ventaja importante de la labranza mínima es que la tierra puede no estar 
accesible para la labranza convencional a causa de sus condiciones de humedad, 
sin embargo, si lo puede para la siembra directa del trigo. Por ejemplo, las lluvias 
pueden extenderse hasta noviembre cuando el cultivo anterior es maíz y sorgo, y 
no da piso para preparar el suelo para trigo. Las labranzas no son posibles en ese 
momento, ya que el suelo está muy húmedo y hay que esperar que se seque, con 
la consiguiente pérdida de tiempo. 
 
 
Residuos de cultivos 
 
Muchos agricultores usan los residuos de los cultivos para alimentar el ganado o 
como combustible. Otros los incorporan al suelo con las operaciones de labranza, 
una vez que los ha aprovechado el ganado y reconvertido en estiércol. La quema 
de rastrojo es cada vez más frecuente, ya que acorta el período entre los cultivos 
que se van a rotar; sin embargo, reduce el contenido de materia orgánica del 
suelo, contribuye a la degradación y pérdidas de las propiedades físicas del suelo 
y aumenta el riesgo de inundaciones, encostramiento y enfermedades. 
 
El maíz o el sorgo pueden dejar rastrojos de hasta 9 toneladas por hectárea, 
cubriendo el suelo completamente con una capa de varios centímetros de 
espesor. Es necesario quitar todos los residuos que excedan las 4 toneladas por 
hectárea, dejando lo suficiente para una cubierta uniforme del suelo. Hay equipos 
disponibles para labranza cero y labranza mínima que permiten sembrar a través 
de capas gruesas de residuos y así obtener una germinación de plántulas 
uniforme. Los atributos positivos de los residuos de cultivos no deben olvidarse. 
Cuando cubren el suelo, conservan su humedad, lo mantienen fresco y libre de 
costra. También incrementan la actividad microbiana y aumentan la población de 
lombrices, las cuales a su vez favorecen la aireación del suelo. Adicionalmente, 
reducen la erosión por la lluvia y el aire, y pueden ser aprovechados para el 
pastoreo de animales, si bien en los suelos húmedos esto puede llevar a la 
compactación del suelo. 
 
 
 22
¿Son los residuos del cultivo un problema? 
 
• La emergencia de las plántulas, ¿es uniforme dentro de las hileras o faltan 
plántulas en parte de ellas? En esas zonas, ¿es la cubierta de rastrojos o 
residuos particularmente espesa? 
• El cultivo, ¿tiene un color pálido con síntomas de deficiencia de nitrógeno? 
Hay informes que indican que los restos de paja, a medida que se 
descomponen y sobre todo cuando están recién incorporados, demandan 
nitrógeno para su descomposición. 
• ¿Tienen las plántulas más enfermedades de lo común? Desentierre algunas 
plántulas y observe las raíces. Si están rojizos y raquíticas, pueden estar 
enfermas. 
 
Causas de los problemas con los residuos 
 
• ¿Quedaron capas de residuos demasiado espesas en algunas zonas del 
suelo a través de las cuales no pudo pasar el tubo de la sembradora? ¿Qué 
método se usó para la siembra y para esparcir los residuos del cultivo 
anterior? ¿Qué espesor tenía la capa de residuos? 
• Quitar todos los residuos que excedan las 4 toneladas por hectárea 
• Los residuos ¿tenían enfermedades? ¿Hubo problemas de enfermedades en 
el cultivo anterior? ¿Estuvo el suelo húmedo durante un período largo en el 
que las condiciones eran favorables para las enfermedades y para las 
pudriciones de las raíces causadas por hongos de diferentes tipos? Esto se 
advierte por la presencia de plantas raquíticas y la altura desigual del cultivo, 
por un pobre macollaje y número de hojas y por las hojas amarillas. 
• No haber incluido en la rotación un cultivo que rompa el ciclo de la 
enfermedad. 
• Haber incorporado los residuos con poca anticipación a la siembra sin 
permitir su total descomposición; en casos extremos, retirar los residuos 
excedentes. 
• La maquinaria para la siembra ¿noera la adecuada? ¿Se bloquea 
frecuentemente? 
 
 
Sistema de siembra en surcos 
 
El trigo puede ser sembrado en surcos de 70 a 80 centímetros de ancho y de 15 a 
30 centímetros de altura, con dos o tres hileras de plantas por surco. Esto permite 
el paso del agua de riego y de drenaje, el acceso en las tareas manuales de los 
operarios y la entrada de maquinaria para la escarda mecánica o manual, 
aplicación de fertilizantes y cosecha. Las ruedas del tractor e implementos no van 
sobre el lomo sino en el fondo del surco. Los surcos se mantienen durante varios 
años para los cultivos sucesivos de trigo o la rotación con otras especies. 
 
 
 
 23
Ventajas 
 
• Rápido drenaje del agua de riego de la superficie de los surcos, que evita 
los efectos negativos de la formación de charcos o inundación y la 
desoxigenación de la parte superior de la zona radical por largos períodos. 
• Permite un rápido acceso a la superficie de los surcos después del riego 
para hacer trabajos mecánicos o manuales. 
• Un riego de presiembra seguido por la escarda de la maleza emergida, 
minimiza el uso de herbicidas. 
• Minimiza el riesgo de acamado del cultivo en riegos tardíos. 
• El fácil acceso de la maquinaria sin que se compacte el suelo, permite el 
abonado nitrogenado en bandas en la etapa del primer nudo o más tarde. 
Esto significa que una mayor parte del nitrógeno será usado en la 
producción del grano y que se perderá menos con el agua de riego por 
arrastre o evaporación, y la contaminación ambiental será menor. 
• Una siembra de precisión y un mejor ambiente para el crecimiento de las 
plantas, resultará en una menor competencia por parte de las malezas y 
una mejor aireación de las raíces, por lo que se pueden usar densidades de 
semilla mas bajas, hasta de 100 kilogramos por hectárea, en contraste con 
la normal de 250 kilogramos por hectárea. 
• Ya que el ambiente es mejor, las semillas pueden sembrarse menos 
profundamente, dando lugar a una emergencia de las plántulas más rápida, 
una cobertura total del suelo más temprana y una mejor captación de la 
radiación solar. 
• Los residuos de los cultivos pueden dejarse en los surcos para su 
estabilización. Los sistemas de labranza cero y labranza mínima pueden 
ser más rentables en un sistema que use surcos. 
• En general, el sistema de surcos puede ser más rentable, ya que se 
reducen los costos de los insumos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes, 
agua), sin disminuir los rendimientos. 
• El mayor beneficio, en muchos de los sistemas de cultivos tales como la 
rotación maíz-trigo y sorgo-trigo, es que no se hace barbecho entre trigo y 
los cultivos de verano y se adelanta en tres semanas, sembrando en punta 
de riego variedades de maíz o sorgo de ciclo tardío, al aumentar el 
rendimiento de éstas hasta en 2.0 toneladas por hectárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
Pasos a seguir: 
 
Se puede implementar el sistema de surcos con preparación convencional para 
sembrar trigo de invierno, y siembra directa de maíz o sorgo sobre el surco en 
pata de trigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Remover el rastrojo de maíz o sorgo, 
para realizar una preparación adecuada. 
Si es necesario, nivelar el suelo; 
posteriormente, realizar uno o dos pasos 
de multiarados, dos pasos de rastra 
para tener lista la cama para sembrar, 
fertilizar, sembrar y hacer surcos al 
mismo tiempo. Esta alternativa elimina 
tres movimientos de suelo: fertilización, 
siembra, tapado y melgado para el riego 
en uno solo. 
 
 
 
 
 
Fertilizar directamente donde se 
desarrolla la planta de trigo, tanto en 
la siembra como en el ahijamiento o 
encañe 
 
 
 
 
Aplicar herbicidas en áreas donde 
exista el problema o bien en banda, 
ahorrando el 40% del producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La aplicación de insecticidas, 
fungicidas o foliares se puede realizar 
en cualquier época del cultivo 
 
 
 
 25
 
 
 
 
Puede dejar todo la paja de trigo o 
cuando se tenga un precio alto por 
las pacas, vender el equivalente a un 
70 % y dejar el resto. 
 
 
 
 
Siembre directamente el maíz y sorgo 
sobre la pata de trigo. Y adelante el 
riego punteado con variedades más 
tardías y productivas. 
 
Costo estimado de la innovación del sistema de siembra en surcos 
 
TECNOLOGIA 
TRADICIONAL 
COSTO 
$ 
INNOVACION COSTO 
$ 
PREPARACIÓN DEL SUELO:: PREPARACIÓN DEL 
SUELO:: 
 
2 PASOS MULTIARADOS 700 2 PASOS MULTIARADOS 700
2 PASOS RASTRA 600 2 PASOS RASTRA 600
FERTILIZACION 300 FERTILIZACION, SIEMBRA 
Y SURCADO 
300
SIEMBRA 300 
TAPADO 300 
MELGADO 300 
SUBTOTAL 2500 SUBTOTAL $ 1,600.00 
 DIFERENCIA $ 900.00 
FERTILIZACION 1950 FERTILIZACION 1950
HERBICIDA 830 830
SEMILLA 1750 840
 DIFERENCIA 910 
INSECTICIDA 120 INSECTICIDA 120
RIEGOS 500 RIEGOS 500
TRILLA 600 TRILLA 600
SUBTOTAL 5,750 SUBTOTAL $ 4,840.00 
TOTAL 8,250 $ 6,440.00 
DIFERENCIA $ 1810.00 
 
 
Requerimiento para la implementación del sistema de siembra en surcos 
 
• Adquisición de maquinaria especializada 
• Capacitación en el proceso de innovación a técnicos y productores 
• Diseño de apoyos oficiales de acuerdo a la demanda de la cadena 
 
 
 26
2. VARIEDADES Y EPOCA DE SIEMBRA 
 
Las variedades de trigo presentan diferencias en sus características agronómicas, 
como son: los días que tardan en florecer y madurar, altura de la planta, color y 
tamaño de espigas y granos. El trigo también se puede clasificar por su uso 
industrial y/o por el producto que se elabora con las harinas o semolinas que se 
extraen del grano. Los trigos se clasifican en galleteros, panaderos y 
macarroneros; los primeros corresponden a los de cáscara suave y extensible, su 
potencial de rendimiento es alto, y su contenido de proteínas es relativamente 
menor que el de los trigos panaderos o macarroneros. Los trigos panaderos son 
de cáscara fuerte o medio fuerte, y su contenido de proteína es mayor que los 
trigos suaves. Los trigos macarroneros de los que se extrae la semolina, tienen un 
mayor contenido de proteína y un pigmento amarillento que lo hace apropiados 
para la elaboración de pastas, fideos, macarrones y espaguetis. 
 
Salamanca S-75 
 
Es una variedad de madurez intermedia a temprana, florece a los 63-75 días y 
madura a los 125-135 días después de que se sembró, momento en que puede 
trillarse. Es semienana, con altura de planta entre 85 y 95 centímetros; el tallo es 
de color blanco, y susceptible al acame. La espiga es de color café a café-rojizo a 
la madurez, mide de 8 a 12 centímetros de longitud, y es barbada. El grano es 
color rojo, de cáscara suave, forma ovoide y bordes redondeados. Esta variedad 
es resistente al desgrane, y en las condiciones ambientales del estado de 
Michoacán es resistente a la roya del tallo, moderadamente susceptible a la roya 
de la hoja y moderadamente resistente a la roya lineal amarilla. 
 
Su rendimiento de harina varía de buena a excelente, y por su cáscara suave es 
útil en la preparación del pan hecho a mano o en galletería. Esta variedad se 
sugiere tanto para las siembras intermedias como tardías. Tiene un rendimiento 
promedio de 4 a 5 toneladas por hectárea. 
 
Saturno S-86 
 
Es una variedad de madurez intermedia, con 78 días a floración y 135 días a 
madurez fisiológica. Es semienana, con altura de planta entre 75 a 90 centímetros; 
su tallo es fuerte, moderadamente resistente al acame y de color crema. La espiga 
es color café claro, barbada y mide de 8 a 11 centímetros de longitud. El grano es 
color ámbar, de cáscara suave, forma ovoide y bordes redondeados. En las 
condiciones ambientales del estado de Michoacán esta variedad es resistente a la 
enfermedad conocida como roya del tallo, moderadamente resistente a la roya 
lineal amarilla y moderadamente susceptible a la roya de la hoja. Es resistente al 
desgrane. Su rendimiento de harina es excelente, y por su cáscara suave puede 
emplearse en la fabricación de galletas.El rendimiento de grano de Saturno S-86 
es superior en 5% al de Salamanca S-75. 
 
 27
Cortazar S-94 
 
Es una variedad de madurez intermedia a temprana, florece a los 63-75 días a la 
siembra y a los 126-140 días está lista para cosecharse, esta variante depende de 
la fecha de siembra, en fechas tempranas los ciclos vegetativos se alargan y se 
acortan conforme se siembra más tarde. Es semienana, con altura de planta entre 
83 y 95 centímetros; el tallo es fuerte, de color crema y moderadamente resistente 
al acame. La espiga es de color blanco crema, barbada y mide de 11 a 14 
centímetros de longitud. El grano es de color rojo pálido, de cáscara débil, de 
forma ovoide y bordes redondeados. En las condiciones ambientales del estado 
de Michoacán, Cortazar S-94 es resistente a la enfermedad roya del tallo, 
moderadamente resistente a la roya de la hoja y moderadamente susceptible a la 
roya lineal amarilla. 
 
La calidad molinera de Cortazar S-86 es excelente, su rendimiento de harina 
alcanzan el 73 %; la cáscara es débil, lo que permite su utilización en la 
elaboración de galletas. El rendimiento de grano de Cortazar S-94 es superior en 
7.4 % al de Salamanca S-75. Puede producir de 5.0 a 6.5 toneladas de grano por 
hectárea de acuerdo con su manejo. 
 
Bárcenas S 2002 
 
Es una nueva variedad de madurez intermedia, con promedio a la floración de 80 
días y 133 días a madurez fisiológica. Es semienana, de 86 centímetros de altura. 
El tallo es fuerte, hueco, color crema y moderadamente resistente al acame. 
Sembrada a una densidad de 120 kilogramos por hectárea produce de 345 a 613 
espigas por metro cuadrado, dependiendo de la fecha de siembra. 
 
La espiga es de color blanco crema, de bordes paralelos, caída; produce de 18 a 
20 espiguillas de las cuales una o dos en la base pueden ser estériles. 
Generalmente produce tres granos en la base, cuatro en la parte media y tres en 
el ápice Las glumas son de color blanco y miden de 10 a 11 milímetros de largo y 
4 milímetros de ancho; el pico de la gluma tiene una longitud de 5 x 8 milímetros 
(mediano), y la forma predominante del hombro es inclinado. El grano es de color 
blanco crema y de tamaño mediano, de 6 a 7 milímetros de largo y 3 milímetros de 
ancho; el peso de 1000 granos es de 43.8 gramos. 
 
Bárcenas S2002 posee características de resistencia a la enfermedad de la roya 
de la hoja del trigo y a la roya lineal amarilla, por lo que es altamente resistente a 
dos de los tipos de roya más comunes en el Bajío. 
 
Bárcenas S2002 muestra gran estabilidad de rendimiento en fechas de siembra 
que van del 16 de noviembre al 31 de diciembre, período en el que produce más 
de 7.6 toneladas por hectárea; en fechas tardías cercanas al 15 de enero, los 
rendimientos disminuyen pero aún son superiores a las 5.5 toneladas por 
hectárea. Esta variedad superó en 12 % a Salamanca S75, en 9.2 % a Cortazar 
S94 y en 7.1 % a Saturno S86. Por lo anterior, el periodo de siembra 
 
 28
recomendado va del 16 de noviembre al 31 de diciembre; en la fecha de siembra 
del 1 de diciembre, la variedad Bárcenas S2002 sobrepasó en 13.3 % a la mejor 
variedad testigo. Con respecto al uso del agua y para calendarios de cuatro, tres y 
dos riegos, Bárcenas S2022 fue superior en 12.1, 6.0 y 4.5 %, respectivamente, a 
la variedad Salamanca S75. 
 
Una característica distintiva de Bárcenas S2002 es que el grano es blanco crema, 
a diferencia de las variedades Salamanca S75 y Cortazar S94 que lo tiene de 
color rojo. Esta característica puede ser aprovechada industrialmente en la 
producción de harinas refinadas (blancas) para la elaboración de pasteles y 
cereales para desayuno, donde el color del salvado es importante. 
 
Esta variedad se recomienda para siembras de otoño–invierno en la región del 
Bajío, que comprende parte de los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y 
Querétaro, con alturas sobre el nivel del mar entre 1500 a 1800 m, temperatura 
media de 20° C y precipitaciones anuales de 450 a 650 milímetros. 
 
Eneida F-94 
 
Variedad de madurez intermedia a temprana, florece a los 64-75 días y madura a 
los 120-140 días después de su siembra; la interacción de estas características 
con la fecha de siembra da lugar a ciclos más largos en fechas de siembras 
tempranas y más cortos y alturas más bajas en fechas intermedias y tardías; las 
condiciones de humedad, la fertilización y la densidad de siembra generalmente 
afectan estas características. 
 
Tiene una altura de 83 – 94 centímetros, de tallo hueco y de color crema y fuerte. 
La espiga es “barbona” color blanco crema, tiene una longitud de 9.5 a 11 
centímetros. El grano es color blanco crema, de cáscara fuerte, de forma ovoide y 
bordes redondeados. En las condiciones ambientales del Estado donde se 
siembra, Eneida F-94 es resistente a roya del tallo, a roya de la hoja y a roya lineal 
amarilla. 
 
La calidad molinera de Eneida F-94 es excelente, su rendimiento de harina 
alcanza el 69%; el cáscara fuerte, lo que permite su utilización en la elaboración 
de pan de caja. El rendimiento de grano de Eneida F-94 es de 5 a 6 toneladas por 
hectárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
3. EPOCA DE SIEMBRA 
 
Sembrar con variedades adecuadas y en fechas o épocas apropiadas son algunos 
de los factores que determinan el éxito del cultivo. Por el contrario, las siembras 
en fechas inadecuadas están expuestas al riesgo de heladas y desajustes por la 
preparación del terreno para establecer el cultivo siguiente: 
 
El período de siembra adecuado para las variedades de ciclo intermedio a tardío 
es del 15 de noviembre al 20 de diciembre, y para las precoces a intermedias 
durante el mes de diciembre. 
 
El rendimiento de grano y todas las características agronómicas del cultivo de trigo 
se ven afectadas por la fecha de siembra. El período de siembra recomendado en 
la región del Bajío es del 16 de noviembre al 31 de diciembre, en el que se 
obtienen rendimientos superiores a las 7 ton/ha con las variedades comerciales. 
Sin embargo, estos rendimientos pueden ser superiores si se siembra en la fecha 
óptima, que es del 1º al 15 de diciembre. 
 
La duración del ciclo de cada variedad, se ve afectada al variar la fecha de 
siembra. Año con año se ha observado una diferencia de más de 30 días entre 
las siembras del 16 de noviembre respecto a las efectuadas el 15 de enero. Esta 
reducción también abate el rendimiento hasta en 3 ton/ha. 
 
La presencia de enfermedades depende de las condiciones ambientales, 
principalmente temperatura y humedad. Esto significa que la mayor incidencia no 
depende de la fecha de siembra sino de las condiciones que prevalezcan durante 
el ciclo. En los últimos años se ha observado una mayor incidencia en los 
materiales susceptibles en fechas tempranas. 
 
Respecto a la calidad industrial del grano, se ha observado que en fechas tardías 
se produce grano de menor tamaño y por lo tanto un peso menor, pero el 
rendimiento de harina no se ve afectado. El rendimiento de proteínas se ve 
ligeramente afectado y se obtienen porcentajes más altos en fechas tardías. Existe 
una asociación negativa entre rendimiento de grano y contenido de proteína. 
También hay una relación entre tenacidad y extensibilidad con el rendimiento de 
grano: se obtienen las harinas de mayor extensibilidad en las fechas en las que se 
obtuvieron los más bajos rendimientos de grano. 
 
Rendimiento y características agronómicas de la variedad Salamanca S-75 al 
sembrar en diferentes fechas. (INIFAP-Campo Experimental del Bajío). 
Fecha de siembra Rend. 
Kg/ha 
Rend. 
día 
Altura 
cm 
Días a 
Floración
Días a 
Madurez 
Roya 
Hoja* 
Roya 
Lineal
16 de Noviembre 7185 48.7 93 84 148 35 0 
1º. De Diciembre 7768 54.3 97 86 143 12 0 
16 de Diciembre 7089 53.9 84 81 131 24 1 
31 de Diciembre 5701 46.6 79 74 123 13 0 
15 de Enero 4743 41.8 73 68 113 12 0 
*porcentaje de daño 
 
 30
La variedadmás adecuada será aquella que ajuste mejor sus etapas de desarrollo 
al clima de la región. Al elegir la variedad y decidir la fecha de siembra hay que 
tener en cuenta los siguientes riesgos: 
• Evitar las heladas desde la emergencia de la espiga hasta el inicio del 
llenado del grano. 
• Evitar temperaturas altas durante la liberación del polen y el inicio del 
llenado del grano. 
• El riego debe estar disponible desde la elevación del tallo hasta el momento 
del llenado del grano. 
• Evitar variedades que no se recomienden en el área, debido a que 
variedades introducidas de Sonora y Sinaloa muestran alargamiento en el 
ciclo y por lo tanto bajos rendimiento, además que en el Bajío Michoacano 
las variedades de ciclo precoz a intermedio se ajustan al sistema de dos 
cultivos al año. 
 
Hay que pensar no sólo en el cultivo que está en el campo sino en el mejor 
compromiso que considere la fecha de siembra de todos los cultivos de la rotación 
del tal modo que optimice la producción anual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
4. DENSIDAD ÓPTIMA DE SIEMBRA 
 
Las recomendaciones para la densidad de siembra, van de 100 a 150 kilogramos 
por hectárea, los cuales son suficientes, al considerar las pérdidas posibles debido 
a la mala preparación del suelo, mala calidad de semilla y pobre distribución de la 
misma como ocurre cuando se siembra al voleo. Una alta densidad de plantas 
puede favorecer las enfermedades, pero reduce los efectos de las malezas en 
razón de una mejor competencia, un hecho muy importante en algunas regiones. 
Una densidad alta puede favorecer también el acame. 
 
Cuanto menos profundo se siembra más pronto emergerán las plántulas y podrán 
comenzar las actividades fotosintéticas y, por lo tanto, más temprano comenzará 
el amacollamiento. La profundidad de siembra adecuada es aquella que coloca la 
semilla donde pueda absorber agua para la germinación y no secarse 
posteriormente. Si hay problemas con pájaros, entonces a menudo hay que 
sembrar más profundo. Si bien las plántulas de algunas variedades pueden 
emerger desde 5 centímetros de profundidad, esto puede ser demasiado profundo 
para algunas variedades modernas. Las plántulas de la misma edad procedentes 
de semillas sembradas más superficialmente son más grandes que aquellas que 
emergen desde una mayor profundidad: tienen más hojas (15 contra 5), que son 
más cortas y más anchas, y tienen más hojas en el tallo principal (5 contra 3) y 
más macollos (4 contra 1). A largo plazo, estas diferencias se reflejarán en el 
número de espigas y en el rendimiento. 
 
Un buen cultivo de más de 4 toneladas por hectárea debe tener más de 400 
espigas por metro cuadrado ya que cada espiga, como promedio, produce 1 
gramo de grano. Con una densidad de siembra normal de 100 kilogramos por 
hectárea (10 gramos por metro cuadrado), o sea 200 semillas viables por metro 
cuadrado, las 400 espigas podrían proceder de plantas con un tallo principal más 
un macollo. Pero, en general, los tallos principales tienen pocas hojas por lo que 
no capturan suficiente radiación solar como para producir un buen cultivo. Usando 
sus tallos, una planta puede producir rápidamente muchas hojas las cuales a su 
vez capturan la radiación necesaria para un rápido desarrollo del cultivo. 
 
 
¿Causas de una baja población de macollos y de espigas. 
 
• Las semillas se sembraron demasiado profundas. Si faltan el primer o 
segundo macollo y la sección debajo de la corona es muy largo, es muy 
probable que esta sea la causa. 
• La incorporación de fertilizantes básicos no fue la más adecuada para 
estimular el macollaje. Controlar cuanto nitrógeno se usó y cuando se 
añadió. Arrancar algunas plantas y evaluar si faltan algunos macollos en la 
secuencia normal del macollaje a pesar de haber sembrado a una 
profundidad correcta. La falta de un macollo indica que el problema ocurrió 
cuando el macollo estaba pronto para crecer. 
 
 32
• La muerte de los macollos ha dado lugar a un bajo número de espigas. ¿Se 
proporcionó nitrógeno en el estado del nudo 1? Contar el número de 
espigas y compararlo con los recuentos anteriores de macollos. ¿Cuántos 
macollos abortaron? 
• En las etapas iniciales del macollaje el cultivo se inundó. Dos o más días 
de inundación matan los macollos si las temperaturas exceden los 30 
grados centígrados. 
• La radiación solar fue baja y la temperatura alta. ¿Hubo durante el 
macollaje varios días de tiempo muy nublado o con niebla? 
• Los barrenadores del tallo o la pudrición de la raíz que reducen el área 
verde, han reducido el macollaje. 
• Se usó una variedad con poco potencial genético para el macollaje. 
• La densidad de siembra fue excesivamente alta. 
• La siembra fue tardía, con temperaturas en rápido aumento y con días 
largos. Esto causó una aceleración del cultivo y un rápido espigado sin 
dejar tiempo para el macollaje. 
 
¿Qué se puede hacer para aumentar el número de macollos y espigas? 
 
• Sembrar superficialmente como sea posible usando la densidad de siembra 
recomendada para esa región. 
• Seguir las recomendaciones de aplicación de nitrógeno y otros fertilizantes 
para optimizar la producción y la supervivencia de macollos y posterior 
transformación en espigas. Considerar la posibilidad de hacer aplicaciones 
fraccionadas y localizadas del nitrógeno (en bandas) en lugar de su 
distribución al voleo. 
• Si el agua para riego es limitada, debe aplicarse por lo menos a la iniciación 
de la corona de las raíces, alrededor de 21 a 30 días después de la siembra 
en las regiones cálidas. 
• Aplicar el riego según las frecuencias recomendadas localmente. 
• Reducir el daño por inundaciones. 
• Mantener las plagas y la enfermedades bajo control 
• Elegir la variedad adecuada que no llegue a espigamiento rápidamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
4. MANEJO DE AGUA Y SUELO 
 
El trigo es uno de los principales cultivos de invierno en el que se pierden grandes 
cantidades de agua por percolación y escurrimiento superficial; es decir, apenas 
se logra una eficiencia de 30 a 40 por ciento de su uso. Además, cuando el riego 
no se aplica con oportunidad disminuye el rendimiento, y por lo general requiere 
de la aplicación de un riego adicional que repercute en mayor consumo de energía 
y costo del riego. 
 
La nivelación es necesaria para lograr una buena distribución del agua de riego y 
evitar encharcamientos, que perjudican el desarrollo y crecimiento de las plantas. 
Los beneficios más notables de la nivelación son los siguientes: menor uso de 
agua y energía eléctrica (se ha comprobado que en terrenos desnivelados se 
utiliza 40 por ciento más agua y se paga 50 por ciento más energía eléctrica), 
mayor uniformidad de plantas, aumento en el rendimiento y mejor operación de las 
labores de campo. 
 
El emparejamiento del terreno se realiza para lograr una mejor distribución de la 
semilla y del agua de riego. El trazo de bordes se realiza con el propósito de 
formar melgas para favorecer la aplicación del riego por inundación. Sin embargo 
el riego con el sistema de siembra en surcos reduce el volumen del agua en por lo 
menos el 40 por ciento y el tiempo de riego en al menos 30%. 
 
 
Necesidades hídricas de la planta. 
 
La falta de agua en períodos críticos del cultivo disminuye drásticamente el 
rendimiento, para evitar que ello ocurra, se deben considerar las necesidades 
hídricas de las plantas para la programación de los riegos. Existen varios criterios 
para decidir cuándo regar, entre lo que destacan los siguientes: 
 
a. Regar en etapas fenológicas críticas a la falta de agua. Para el trigo las 
etapas críticas son en el encañe, espigamiento, floración y estado de grano 
lechoso-masoso, lo cual ocurre a los 45, 65, 85 y 105 días después del 
riego de germinación, aproximadamente. 
b. Regar en base a calendarios con intervalos entre riegos. El calendariode 
riego en el cultivo de trigo es a los 0-45-75-100 días después de la siembra. 
c. Regar de acuerdo a niveles de humedad residual aprovechable en el suelo. 
Para el trigo debe ser 30 por ciento antes de la floración y 45 por ciento 
después de la floración. 
d. Regar en función de la evaporación del agua de una superficie libre. La 
relación entre la lámina de riego neta (Lr) y la evaporación del agua en un 
evaporímetro rústico (bote de 3 a 5 litros de capacidad) debe ser igual a 0.8 
antes de floración y 1.0 después de la floración. 
 
 
 
 
 
 34
Salinidad y sodicidad 
 
En algunas zonas del Bajío se han observado moderados niveles de salinidad, lo 
cual se considera bajo; sin embargo, estos sitios son aislados y sin fuertes 
problemas para el cultivo. 
 
El sodio es un elemento indeseable ya que puede ocasionar problemas indirectos 
a los cultivos debido a su efecto en las propiedades físicas del suelo. En esta 
región más del 50 por ciento de los suelos cultivables tienen problemas de sodio 
en mayor o menor grado, cuyo contenido es relativamente alto (500 partes por 
millón en promedio). En los suelos de textura media y fina se recomienda que el 
contenido de sodio intercambiable no rebase el 5 por ciento; cuando se presenta 
una mayor concentración el problema se puede corregir con aplicaciones de 
sulfato de calcio. El yeso agrícola es la opción más económica y se requieren 
aproximadamente 1 ton/ha de sulfato de calcio, para reducir 1.0 por ciento de PSI 
por encima de 5 por ciento para 0.30 m de suelo. 
 
 
Calidad del agua de riego 
 
Es común que el agua de riego contenga cantidades excesivas de sales como 
cloruro de sodio, carbonato y bicarbonato de calcio, sulfato de magnesio y cloruro 
de potasio. Es importante mencionar que aguas con valores por encima de 2 de 
carbonato de sodio residual, deben utilizarse con mejoradores. El contenido de 
sales y de las materias en suspensión en el agua puede hacer indeseable su uso 
para el riego, pero en algunos casos se pueden tomar medidas de precaución 
para utilizarla. El efecto de las sales en las plantas de trigo es que impiden que 
las raíces absorban agua y otros nutrimentos. En algunas regiones del país se ha 
llegado a observar la contradicción de cultivos inundados con agua salinas que 
mueren por sequía. 
 
En algunas áreas de cultivo se llegan a aplicar hasta 25 litros por hectárea de 
sales con cada lámina de riego de 15 centímetros, por lo que el uso persistente de 
esta agua favorece la acumulación de sales en el estrato superficial del suelo al 
grado que lo hacen improductivo. Sin embargo, con un manejo adecuado del 
suelo y de las láminas de riego, lavados y drenaje combinados con mejoradores 
del suelo, y mediante el cultivo de plantas tolerantes a las sales, se pueden 
obtener rendimientos aceptables. Como regla general, en el caso de bicarbonatos 
es necesario aplicar 15 mililitros de ácido sulfúrico por cada 1000 litros de agua 
aplicada al cultivo. Entre los cultivos más tolerantes a la salinidad se encuentran 
algunas gramíneas, cebada, algodón, remolacha entre otros. 
 
 
¿Es el suelo salino? 
• Buscar cristales blanquecinos de sal en el suelo seco, sobre todo en la 
cresta de los surcos; tocarlos con un dedo humedecido, comprobar su 
sabor y confirmar que es sal. 
 
 35
• ¿Hay zonas del terreno desnudas que permanecen húmedas o pantanosas 
durante algunos días después del riego? 
• ¿Hay zonas en el cultivo con menor crecimiento y hojas amarillentas? 
• Controlar los grupos de plantas que, a pesar de haber recibido suficiente 
agua, parecen marchitas y con hojas opacas, sin el brillo de las hojas 
sanas. 
• ¿Hay áreas oscuras y brillantes dentro de la parcela? 
• ¿Se ha reducido el amacollamiento y hay una alta e inesperada proporción 
de hojas viejas muertas? Controlar cuántos macollos debería haber en un 
cultivo normal. 
• ¿Hay una capa freática en ascenso a menos de dos metros de la 
superficie? ¿Es el agua salada? Excavar hasta la capa freática tomando un 
puñado de suelo cada 30 centímetros a medida que se excava. Anotar las 
muestras indicando su profundidad y probar el sabor de cada muestra. 
 
 
 
Causas de la salinidad del suelo 
 
• El suelo es básicamente salino. 
• El agua de riego es salina y no ha sido aplicada en cantidad suficiente 
como para lavar el suelo de sales. 
• El drenaje es inadecuado por lo que el movimiento neto del agua hacia 
abajo no ocurre. 
• Se usa un exceso de agua de riego y se acumula como una capa 
freática sobre un subsuelo poco profundo e impermeable. 
• Hay una capa freática alta que favorece el ascenso de sales desde las 
partes más profundas. 
• Se han eliminado en las cercanías las plantas con alta transpiración y 
raíces profundas permitiendo la elevación de la capa freática salina. 
• Se registran precipitaciones menores de 700 litros por metro cuadrado 
en la parcela 
 
 
¿Qué se puede hacer en los suelos salinos? 
 
• Probar el sabor del agua de riego. Si no es salada o ligeramente salada 
debería ser aceptable para el riego siempre que haya un buen drenaje. Si 
se desea, enviar una muestra al laboratorio para medir la conductividad 
eléctrica (CE) que indica el nivel de salinidad. 
• Si se sospecha que hay salinidad en áreas de crecimiento pobre del cultivo, 
poner un poco de suelo en un recipiente y agregar agua limpia de modo 
que cubra el suelo, agitar, cuando el agua en la parte superior se aclara, 
probarla. Si no presenta sabor salado o si es ligeramente salada, el 
problema no es la sal. Si es sumamente salobre, realmente hay un 
problema. 
 
 36
• Hacer correr agua a través del suelo con riegos abundantes e infrecuentes 
en lugar de riegos ligeros y frecuentes. Si el suelo es muy salino, no se 
debería usar agua pura para la lixiviación. El agua sin sal podría destruir la 
estructura del suelo con formación de costras en el suelo húmedo que se 
agrietarán al secarse el suelo. 
• Mejorar el drenaje por medio de una labranza profunda y la incorporación 
de materia orgánica para asegurar un flujo descendente del agua de riego y 
lixiviar las sales, en lo posible, construir drenes para eliminar excesos de 
agua y sales de la parcela. 
• Controlar por medio de la prueba de sabor si el agua de la capa freática es 
salina. ¿Indican las muestras que el suelo es más salino hacia la 
superficie? Si no es más salino, procurar bajar la capa freática. Si es más 
salino, concentrarse inicialmente en lixiviar las sales. 
• Si los análisis indican que la concentración de sodio es alta, agregar calcio, 
preferiblemente en forma de yeso, que reemplace el sodio intercambiable 
en el suelo. 
• Nivelar el campo de modo que no haya áreas que permanezcan húmedas 
por períodos excesivamente largos. 
• Usar una cubierta vegetal muerta para reducir la evaporación de la 
superficie del suelo. 
• Ejecutar las prácticas anteriores pero además buscar variedades o 
especies más tolerantes. 
 
 
 
 
 37
5. NUTRICION Y FERTILIZACION 
 
Para lograr altos rendimientos de trigo es necesario tener un suelo productivo, lo 
que implica una buena fertilidad y el conocimiento de las relaciones suelo-agua y 
los factores climáticos que inciden directamente en la producción. La nutrición 
vegetal y la fertilidad de suelos son los responsables de aumentar la posibilidad de 
obtener mayores rendimientos. 
 
Las recomendaciones para los aportes de nitrógeno, fósforo y potasio difieren 
ampliamente con el tipo y la fertilidad del suelo y el uso esperado del fertilizante 
por el cultivo. El programa de fertilización que se siga debe estar basado en la 
práctica local, en el rendimiento deseado y en la rotación de cultivos. Sin 
embargo, es necesario ser precavidos ya que un exceso de nitrógeno puede dar 
lugar a la contaminación de aguas y al acame. Si el nitrógeno es un factor 
restrictivo, el rendimiento y probablemente el contenido deproteína del grano se 
reduce. 
 
Como regla general, se puede decir que un cultivo de 7 toneladas por hectárea 
toma de la tierra, de 150 a 190 kilogramos de nitrógeno, 25 a 35 de fósforo y 45 a 
60 kilogramos de potasio. Estos nutrientes deben ser restituidos al suelo después 
de un cultivo para evitar el agotamiento de las reservas. Calcular las cantidades 
aproximadas de nutrientes tomadas por un cultivo teórico. Por ejemplo, para un 
rendimiento de 4 toneladas por hectárea, se perderán cerca de 150 x 4 / 7 
nitrógeno (85 kilogramos de nitrógeno). 
 
Cuando las plantas no reciben suficiente nutrientes como para satisfacer sus 
requerimientos o si los reciben en exceso, su crecimiento será pobre; su el 
desajuste es importante, entonces aparecerán los síntomas correspondientes al 
problema. En general, los síntomas originados por la mayoría de las deficiencias 
o toxicidades se observan mejor en las hojas. 
 
Deficiencias nutrimentales. 
 
Para diagnosticar deficiencias nutrimentales en un cultivo existen varías técnicas, 
entre las que se pueden mencionar la observación visual, los ensayos con plantas 
vivas en invernadero o en campo, el análisis de suelo, el análisis vegetal y otras 
de menor uso, como las técnicas fisiológicas o bioquímicas. 
 
Diagnóstico visual 
 
Consiste en detectar síntomas como desviaciones en coloración, en forma o 
estado de la planta respecto a una ideal; sin embargo, esta técnica involucra 
aspectos subjetivos como conocimiento, experiencia y habilidad de la persona que 
hace el diagnóstico. Si no se dispone de estas capacidades es frecuente confundir 
los síntomas de deficiencia entre algunos nutrientes o con otro tipo de síntomas 
causados por factores no nutrimentales (patológicos, por agroquímicos, climáticos, 
 
 38
etc.) Se recomienda que estas observaciones sean corroboradas con análisis de 
suelo y/o planta. 
 
La localización del síntoma en la planta puede ayudar a identificar el nutrimento 
del cual se trate. Los nutrimentos móviles son los responsables de síntomas de 
deficiencia en las hojas inferiores o más viejas de la planta, mientras que la 
deficiencias de los nutrimentos inmóviles se localizan en las hojas superiores de la 
planta. Es necesario hacer una consideración especial con el boro ya que no 
muestra síntomas importantes en las hojas; su deficiencia es aparente sólo en el 
momento de la antesis cuando aparecen las florecillas estériles. 
 
Es necesario también tener la precaución de no confundir los síntomas de estas 
deficiencias con síntomas similares debido a enfermedades. Si la causa es 
nutricional, los síntomas ocurrirán en zonas grandes del campo. Si la causa es una 
enfermedad, es probable que los síntomas aparezcan en plantas aisladas o en 
rodales. 
 
Análisis de suelo 
 
A través de un análisis de suelo se pueden conocer las características físicas 
como textura, capacidad de campo, punto de marchitamiento permanente, 
porosidad, etc., y químicas como contenido de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, 
Magnesio, Azufre, Hierro, Manganeso, Zinc, pH, Capacidad de Intercambio 
Catiónico, porcentaje de sodio intercambiable, etc., que permiten conocer el grado 
de fertilidad del suelo antes de establecer un cultivo. 
 
El análisis de suelo es una herramienta de las más rentables en la agricultura, y 
utilizado conjuntamente con toda la información disponible del predio, es posible 
diseñar recomendaciones de fertilización que permitan elevar los rendimientos y 
productividad. 
 
Análisis vegetal 
 
El análisis vegetal es una herramienta que conjuntamente con las anteriores 
ayuda a definir con mayor precisión el estado nutrimental del cultivo y los 
requerimientos de fertilizantes para obtener un mejor rendimiento. Se usa 
comúnmente para confirmar el diagnóstico de los síntomas visuales, para detectar 
deficiencias, excesos o desbalances nutrimentales, determinar si los fertilizantes 
aplicados han sido absorbidos por la planta, conocer las interacciones entre ellos y 
el balance nutrimental del cultivo. 
 
El análisis vegetal en el trigo puede hacerse de toda la planta, o solamente de las 
hojas; la decisión estará en función de los niveles de suficiencia con los que se 
cuenta para hacer la comparación. La concentración nutrimental en una planta se 
ve afectada por la variedad, por la edad del cultivo que provoca el efecto de 
dilución nutrimental y por la posición en la planta de las hojas que se toman para 
el análisis: las hojas superiores tiene mayor concentración que las hojas inferiores. 
 
 39
Guía de síntomas visuales de deficiencia nutrimental en trigo. 
Localización Color Síntomas 
Avance del síntoma con el tiempo 
Nutrimento 
deficiente 
Verde 
claro 
Hojas adultas 
con clorosis 
en el ápice 
Todas la hojas 
cloróticas 
Las hojas se 
tornan 
blanquecinas 
antes de la 
necrosis 
 
 
Nitrógeno 
Verde 
obscuro 
Hojas adultas 
con clorosis 
en el ápice 
Hojas adultas 
con clorosis en 
el ápice 
Hojas 
necróticas 
 
Fósforo 
Hojas 
inferiores 
Verde 
obscuro 
Hojas adultas 
con moteado 
necrótico 
Necrosis en el 
ápice y 
márgenes de 
las hojas 
Apariencia del 
efecto de flecha 
verde 
 
 
Potasio 
Verde 
grisáceo 
Hojas medias 
con áreas 
necróticas en 
el centro 
Colapso foliar 
en la región 
central 
 
 
Zinc 
Verde 
pálido 
Hojas medias 
con bandeado 
clorótico 
longitudinal 
Necrosis en el 
ápice y 
distorsión de 
la hoja 
 
 
Molibdeno 
Hojas de la 
parte media 
Verde 
obscuro 
Distorsión 
celular de las 
hojas nuevas 
Hojas con 
muecas o 
grietas 
Efecto de sierra 
dentada 
Necrosis 
del 
brote 
 
Boro 
 
Verde 
claro 
Hojas nuevas 
con clorosis 
general 
Necrosis en 
las puntas de 
las hojas 
 
Azufre 
Hojas 
superiores 
 Hojas nuevas 
gris claro 
moteado 
transparente y 
bandeado en 
la base de la 
vaina 
Areas 
necróticas en 
la parte media 
de la hoja 
Colapso foliar 
 
Manganeso 
 Hojas 
adultas 
verdes y 
hojas 
nuevas 
pálidas 
Hojas nuevas 
cloróticas 
intervenla 
Hojas color 
blanquecino 
sin necrosis 
 
 
Fierro 
 Hojas nuevas 
cloróticas, 
dobladas y 
torcidas 
Moteado 
amarillo 
Necrosis en las 
puntas 
 
 
Magnesio 
Verde 
normal 
El brote 
terminal 
permanece 
sin abrir 
Necrosis en el 
centro del 
brote 
Colapso en el 
centro del brote
 
Calcio 
Brotes 
terminales 
Verde 
claro 
Puntas 
marchitas en 
la hojas 
nuevas 
Los brotes 
terminales 
tienden a morir
Necrosis total y 
colapso del 
brote 
 
Cobre 
 
 40
Valores críticos o intervalos de suficiencia nutrimental foliar para el trigo en 
tres etapas de desarrollo. 
 
Nutrimento Etapa de desarrollo 
 Amacollamiento1 Encañe2 Embuche3 
Nitrógeno (%) 5.0-6.5 3.4 – 3.9 1.9 – 2.4 
Fósforo (%) 0.56 0.23 
Potasio (%) 3.2 – 3.5 2.0 – 2.3 1.8 
Calcio (ppm) 0.25 
Magnesio (ppm) 0.13 
Azufre (ppm) 0.3 0.28 0.15 
Manganeso (ppm) 3.5 
Zinc (ppm) 2.0 15 
Boro (ppm) 6 – 10 
Molibdeno (ppm) 0.09 - 0.18 
1Amacollamiento: rebrotes visibles en la planta. 2Encañe: primer nudo del tallo visible. 3Embuche: 
abultamiento del tallo por la espiga a punto de salir 
 
 
Fuentes fertilizante. Los fertilizantes para aplicación directamente al suelo tienen 
ventajas comparativas entre sí. Por ejemplo la urea, tiene alto contenido de 
nitrógeno; el nitrato de amonio tiene la mitad de su nitrógeno inmediatamente 
asimilable; el amoniaco anhidro, su bajo costo por unidad de nitrógeno; la fórmula 
18-46-00, por su alto contenido de fósforo-nitrógeno, y el sulfato de amonio, por su 
contenido en azufre y poder de acidificación del suelo, es uno de los favoritos para 
aplicar a los suelos alcalinos del Bajío. Una recomendación general para todos 
estos fertilizantes es su incorporación en el terreno, y en aplicaciones superficiales 
regar inmediatamente, ya que si el fertilizante queda expuesto a la intemperie se 
producen pérdidas en su eficiencia. 
 
Dosis. Como guía general de fertilización

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
soja Janine biodiesel - Brayan Cosco Rivera

User badge image

Desafío México Veintitrés

51 pag.
2003,-Manual-cultivo-de-arroz,-L

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

34 pag.
a1359s03

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Ayudemonos