Logo Studenta

2 SEC ARTES TRIMESTRE 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO – 2020
ÁREA ARTES PLÁSTICAS 
I. DATOS REFERENCIALES 
	DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
	
	UNIDAD EDUCATIVA
	
	NIVEL
	EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
	CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
	COMUNIDAD Y SOCIEDAD
	ÁREA
	ARTES PLÁSTICAS
	CURSO
	SEGUNDO
	DIRECTOR
	
	DOCENTE
	
	NÚMERO DE ESTUDIANTES
	
	PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
	"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
	RESPONSABLES
	COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.
	GESTIÓN ESCOLAR
	2020
II. DESARROLLO
	OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO
Practicamos el arte plástico y visual desarrollando las capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro vinculadas a la cognición y búsqueda permanente de otras formas de expresión plástica visual; a través del conocimiento de diversos medios y técnicas de expresión del lenguaje de las imágenes y formas bidimensionales y tridimensionales de los saberes y expresiones intraculturales e interculturales; asumiendo los principios y valores en el marco del modelo Sociocomunitario Productivo; para fortalecer las identidades locales, regionales, potencialidades y vocaciones productivas de las regiones del Estado Plurinacional de Bolivia. 
	OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y desarrollar las medidas de prevención contra la violencia.
	OBJETIVO HOLISTICO 3er TRIMESTRE
Apreciamos la conciencia critica sobre lo originario y universal, mediante el conocimiento del arte de nuestros pueblos, explorando en nuestro documento de trabajo sobre lo originario y universal, que permita fortalecer, rescatare y conservar los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos.
	ACTIVIDADES
 DEL PNCE
	
CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y DIVERSIFICADO
	
· Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los mecanismos de prevención.
· Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
	EL ARTE EN NUESTROS PUEBLOS COMPARADO AL ARTE DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES.
· El arte precolombino en Bolivia (CB) y las expresiones artísticas, arquitectónicas de nuestras culturas. (CR)
· Expresiones artísticas precolombinas en Bolivia. (CB) (CR)
· Las expresiones artísticas de las culturas Urus – Chipayas, Chiripas y Wankarani. (CB) (CR)
· La cultura Tiwanakota. (CB) (CR)
· El arte en Egipto
· El arte griego y romano
	PRODUCTO 
· Cuadro indicativo de los periodos del arte precolombino.
· Dibujo con lápices 2B o 5B de una cerámica a elección describiendo sus características.
· Réplicas en cartulina, cartón o cartón dúplex de las expresiones artísticas de nuestros pueblos.
· Maqueta de la cultura tiwanakota.
· Maqueta de las pirámides de Egipto: Keops, kefren y miserino.
· Dibujo de una de las expresiones artísticas de pintura, escultura o arquitectura de la cultura griega o romana.
· Festival de talento familiar, “recuperando los valores para la convivencia en armonía”
PDC 1 
I. DATOS REFERENCIALES 
	UNIDAD EDUCATIVA 
	
	NIVEL 
	EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
	CAMPO 
	COMUNIDAD Y SOCIEDAD
	ÁREA 
	ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 
	AÑO DE ESCOLARIDAD 
	SEGUNDO
	DIRECTOR 
	
	DOCENTE 
	
	TRIMESTRE 
	TERCERO
	TIEMPO 
	10 PERIODOS 
II. DESARROLLO CURRICULAR 
	PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: 
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y desarrollar las medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
· Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los mecanismos de prevención.
· Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
· Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
	Temática Orientadora: 
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.
	Objetivo Holístico: 
Fortalecemos la importrancia de las caracteristicas del arte en las culturas de nuestro pais, mediante el estudio del arte precolombino y sus expreciones artisticas, produciendo cuadros y dibujos creativos, que permitan fortalecer el rescate y conservación de saberes y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos.
	Contenidos articulados y armonizados:
EL ARTE EN NUESTROS PUEBLOS COMPARADO AL ARTE DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES.
· El arte precolombino en Bolivia (CB) y las expresiones artísticas, arquitectónicas de nuestras culturas. (CR)
· Expresiones artísticas precolombinas en Bolivia. (CB) (CR)
	ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
	RECURSOS MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	
BLOQUE 1
· Presentamos las características del surgimiento y origen del arte precolombino en Bolivia.
· Observamos la evolución arquitectónica y artística de las culturas precolombinas.
· Analizamos las diferentes expresiones artísticas precolombinas y su impacto en la sociedad.
· Estudiamos los diferentes periodos del arte precolombino y su influencia en la evolución de las culturas y el arte.
· Valoramos la importancia del arte precolombino en nuestro país.
· Debatimos sobre la influencia del arte precolombino en el arte contemporáneo de nuestros tiempos.
· Realizamos un cuadro indicativo de los diferentes periodos del arte precolombino.
BLOQUE 2
· Exploramos las características y surgimiento de las expresiones artísticas precolombinas.
· Estudiamos la arquitectura, escultura, cerámica y su influencia en el arte contemporáneo.
· Reflexionamos sobre el cuidado y la importancia que se da a los vestigios encontrados en las ruinas de nuestras culturas.
· Realizamos un dibujo con lápices 2B o 5B de una cerámica a elección y describimos sus características más sobresalientes.
	
Materiales de la vida
Unidad Educativa
Naturaleza y sus elementos
Materiales analógicos
Pizarra acrílica
Marcadores 
Cuaderno de trabajo 
Materiales para la producción de conocimientos
Hojas cartulina 
Marcadores
Lápices de dibujo
Pegamento 
Lápiz HB
Cuaderno de trabajo
Texto de apoyo pedagógico 
	SER 
· Asume una postura crítica sobre el arte de nuestros pueblos ancestrales. 
· Respeta el origen artístico en Bolivia.
· Reflexiona sobre la importancia y el cuidado de los diferentes hallazgos culturales.
	· 
	
	SABER
· Conoce el proceso de evolución del arte precolombino en Bolivia.
· Reconoce el valor artístico del arte precolombino. 
	· 
	
	HACER
· Interpreta de manera objetiva las expresiones artísticas precolombinas.
· Produce cuadros creativos referente al arte de las culturas ancestrales.
	· 
	
	DECIDIR
· Asume una postura crítica sobre la identificación cultural y artística.
· Respeta el arte de nuestras culturas.
	PRODUCTO
· Cuadro indicativo de los periodos del arte precolombino.
· Dibujo con lápices 2B o 5B de una cerámica a elección describiendo sus características.
· Festival de talento familiar, “recuperando los valores para la convivencia en armonía”
	BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Artes Plásticas 2º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa,Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia. 
PDC 2
I. DATOS REFERENCIALES 
	UNIDAD EDUCATIVA 
	
	NIVEL 
	EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
	CAMPO 
	COMUNIDAD Y SOCIEDAD
	ÁREA 
	ARTES PLÁSTICAS
	AÑO DE ESCOLARIDAD 
	SEGUNDO
	DIRECTOR 
	
	DOCENTE 
	
	TRIMESTRE 
	TERCERO
	TIEMPO 
	10 PERIODOS 
II. DESARROLLO CURRICULAR
	PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: 
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y desarrollar las medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
· Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los mecanismos de prevención.
· Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
· Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
	Temática Orientadora: 
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.
	Objetivo Holístico: 
Promovemos la importancia de la observacion critica de las manifestaciones artisticas de nuestras culturas, mediante los conocimientos del arte en las culturas Urus – Chipayas, Chiripas y Wankarani reproduciendo replicas y maquetas artísticas, que permitan fortalecer la valoración e identidad cultural de nuestros estudiantes.
	Contenidos articulados y armonizados:
EL ARTE EN NUESTROS PUEBLOS COMPARADO AL ARTE DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES.
· Las expresiones artísticas de las culturas Urus – Chipayas, Chiripas y Wankarani. (CB) (CR)
· La cultura Tiwanakota. (CB) (CR)
	ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
	RECURSOS MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	
BLOQUE 1
· Observamos un video “pueblo Uru – chipaya” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=I12bQc5rSzw
· Presentamos fotografías de las ruinas y vestigios artísticos de la cultura Chiripa.
· Recolectamos información sobre la cultura Wankarani y dialogamos sus características más importantes.
· Dialogamos sobre la relación y diferencias artística de las culturas Urus – Chipayas, Chiripas y Wankarani.
· Estudiamos los orígenes y ubicación de nuestros pueblos ancestrales.
· Analizamos las diferentes manifestaciones artísticas de nuestros pueblos: arquitectura, artesanía, cerámica y escultura.
· Debatimos sobre los aportes artísticos de las culturas Uru – chipaya, Chiripa, Wankarani y su importancia sobre los orígenes del arte en Bolivia.
· Elaboramos réplicas en cartulina, cartón o cartón dúplex de las expresiones artísticas de nuestros pueblos. 
BLOQUE 2
· Observamos un video sobre la cultura de Tiwanaku “los reinos perdidos de Sudamérica: Tiwanaku, la piedra en el centro”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jHP2A-YqjE0
· Presentamos en fotografías las manifestaciones artísticas más importantes de la cultura Tiwanakota.
· Estudiamos el origen, la ubicación de la cultura tiwanakota y el uso de sus diferentes construcciones arquitectónicas.
· Analizamos la iconografía tiwanakota e identificamos su significado según investigaciones realizadas.
· Apreciamos la riqueza cultural y artística de nuestras culturas ancestrales.
· Formamos equipos de trabajo y realizamos una maqueta de la cultura de Tiwanaku.
	
Materiales de la vida
Unidad Educativa
Naturaleza y sus elementos
Materiales analógicos
Pizarra acrílica
Data show o TV
Laptop
Internet
Fotografías del arte de las culturas.
Cuaderno de trabajo 
Materiales para la producción de conocimientos 
Cuaderno de trabajo
Hojas cartulina, cartón o cartón dúplex. 
Lapice de dibujo
Marcadores
Instrumentos de precisión
Pegamento 
Texto de apoyo pedagógico 
	SER 
· Desarrolla la capacidad de observación artística.
· Asume una postura crítica sobre el aporte y la importancia artística de las culturas ancestrales.
· Coopera activamente en el desarrollo de actividades del aula.
	· 
	
	SABER
· Diferencia las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.
· Explica la importancia del valor artístico de las culturas.
· Describe las principales características de la cultura tiwanakota.
	· 
	
	HACER
· Elabora replicas artísticas del arte de nuestros pueblos.
· Desarrolla capacidades artísticas en la producción de obras y maquetas.
· Interpreta la iconografía cultural en las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.
	· 
	
	DECIDIR
· Respeta las actividades en clase con atención y participación.
· Participa de manera responsable en el aula.
· Fortalece la creatividad rescatando el arte de nuestras culturas.
	PRODUCTO
· Réplicas en cartulina, cartón o cartón dúplex de las expresiones artísticas de nuestros pueblos.
· Maqueta de la cultura tiwanakota.
	BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Artes Plásticas 2º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia. 
PDC 3
I. DATOS REFERENCIALES 
	UNIDAD EDUCATIVA 
	
	NIVEL 
	EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
	CAMPO 
	COMUNIDAD Y SOCIEDAD
	ÁREA 
	ARTES PLÁSTICAS
	AÑO DE ESCOLARIDAD 
	SEGUNDO
	DIRECTOR 
	
	DOCENTE 
	
	TRIMESTRE 
	TERCERO
	TIEMPO 
	8 PERIODOS 
II. DESARROLLO CURRICULAR
	PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: 
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y desarrollar las medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
· Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los mecanismos de prevención.
· Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
· Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
	Temática Orientadora: 
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidadesterritoriales.
	Objetivo Holístico: 
Formamos una postura critica sobre el arte originario y universal, por medio del conocimiento del arte en Egipto, Greci y Roma, produciendo maquetas y dibujos didácticos, que permitan fortalecer el conocimiento de culturas de la antigüedad universal en la comunidad educativa.
	Contenidos articulados y armonizados:
EL ARTE EN NUESTROS PUEBLOS COMPARADO AL ARTE DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES.
· El arte en Egipto
· El arte griego y romano
	ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
	RECURSOS MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	
BLOQUE 1
· Recolectamos datos de investigación sobre el arte en Egipto. 
· Presentamos fotografías de las obras artísticas más sobresalientes de la cultura egipcia.
· Explicamos el arte en Egipto, sus características y su importancia artística en el mundo.
· Analizamos las manifestaciones artísticas de Egipto: arquitectura, escultura y pintura.
· Debatimos sobre el aporte artístico y estético de la cultura egipcia.
· Realizamos una maqueta de las pirámides de Egipto: Keops, kefren y Miserino.
BLOQUE 2
· Observamos el video “Historia del arte universal – el mundo clásico, Grecia Roma 1”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mD6lZ76V4LM
· Presentamos las expresiones artísticas más importantes de la cultura griega y romana. 
· Explicamos la relación y la influencia artística de la cultura griega en Roma.
· Estudiamos los orígenes y las manifestaciones artísticas de Grecia y Roma: pintura, escultura y arquitectura.
· Investigamos sobre las edificaciones arquitectónicas y su función en Grecia y Roma.
· Diferenciamos las características estéticas artísticas en Grecia y Roma.
· Realizamos un dibujo de una de las expresiones artísticas de pintura, escultura o arquitectura de la cultura griega o romana.
· Participación del festival de talento familiar, “recuperando los valores para la convivencia en armonía”. (PNCE)
	
Materiales de la vida
Unidad Educativa
Naturaleza y sus elementos
Materiales analógicos
Pizarra acrílica
Data show o TV
Laptop
Internet
Fotografías del arte egipcio, griego y romano.
Lápiz HB
Goma de borrar
Cuaderno de trabajo 
Materiales para la producción de conocimientos
Cuaderno de trabajo
Cartulina, cartón o cartón dúplex.
Pegamento
Lapice de dibujo
Marcadores
Instrumentos de precisión
Texto de apoyo pedagógico 
	SER 
· Manifiesta interés sobre el arte en el mundo.
· Aprecia la evolución artística de las culturas occidentales.
	· 
	
	SABER
· Conoce las características más importantes del arte egipcio, griego y romano.
· Diferencia las expresiones artísticas del mundo.
	· 
	
	HACER
· Elabora trabajos creativos de los temas impartidos.
· Expone los conocimientos adquiridos a través de trabajos realizados en casa.
	· 
	
	DECIDIR
· Respeta las actividades en clase con atención y participación.
· Participa de manera responsable en el aula.
	PRODUCTO
· Maqueta de las pirámides de Egipto: Keops, kefren y miserino.
· Dibujo de una de las expresiones artísticas de pintura, escultura o arquitectura de la cultura griega o romana.
	BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Artes Plásticas 2º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
11 pag.
15 pag.
15 pag.