Logo Studenta

FLUIDOTERAPIA RK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comp. intravascular = 3,5 L 
Comp. Intersticial = 10,5 L 
Agua corporal total: a la hora de 
multiplicar 
Hombre: 0.6 Mujer: 0. 65 Anciano: 0.5 
 
 
 
 
 
 
GENERALIDADES 
 
EJEMPLO: 
Hombre sano de 70kg 
ACT = 70 × 0,6 = 42 L 
LIC = 28 L 
LEC = 14 L 
 
COMPARTIMIENTOS CORPORALES 
• Balance hídrico 
• Presión osmótica 
• Presión oncótica → en ciertas literaturas dicen que ambas 
constituyen una misma presión (80% albúmina lo demás por 
electrolitos) 
• Presión hidrostática: presión del liquido hacia a la pared 
del vaso 
• Osmolaridad plasmática 
→La osmolalidad plasmática normal es de 285 a 295 mOsmol 
→P osm =2Na+Glucosa/18+BUN/2,8 
 
 
 
 
 
 
→ Cuando se administran soluciones hipertónicas, sale el agua del eritrocito, este se 
deshidrata y se forman los eritrocitos crenados. 
→ Los eritrocitos crenados reportados en punción lumbar suelen ser patognomónicos 
en la hemorragia subaracnoideas, ya que las proteínas en el líquido aumentan por el proceso hemorrágico, ↑proteínas ↑iones ↑tonicidad del 
medio EC→ sale el agua del glóbulo rojo →E. crenados 
→ La osmolalidad plasmática (Posm) equivale a la suma de las osmolalidades de los solutos individuales del plasma 
 
→ El mantenimiento del volumen del LIC, se consigue por la regulación de la osmolalidad plasmática a través de cambios en el 
BALANCE HÍDRICO. La regulación del volumen del LEC, se relaciona íntimamente con la regulación del EQUILIBRIO DEL NA+. 
 
NOTA: existe la osmolaridad efectiva: es aquella que se calcula sin tomar en cuenta la urea, es decir solo se toma en cuenta el sodio y la 
glucosa. Se dice efectiva porque es la osmolaridad más real, ya que la urea nos es metabólicamente osmótica. Se utiliza en cetoacidosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Recordar en ingresos, el agua metabólica. 
• En 24 horas: Pérdidas por Orina: 1.000 ml (1-2 ml/Kg/h) 
(si no tiene sonda sino pañal, este se pesa para calcular el 
porcentaje de perdida y estimar la diuresis) 
• Pérdidas insensibles: 600 - 800 ml 
• Pérdidas por heces: 100 ml (si son liquidas tratar de 
estimar el porcentaje en el pañal para evaluar la pérdida) 
→ La orina es un volumen extremadamente variable. Las pérdidas insensibles corresponden aproximadamente 5 ml/Kg/día para la 
piel y 5 ml/Kg/día para pulmones. 
1. Disminución del ingreso: Ausencia de ingesta hídrica, trastornos en el mecanismo de la sed. 
2. Aumento en el egreso: 
• G.I: vómitos, diarrea, aspiración por sonda NG, fístulas. 
• Renales: diuréticos, diuresis osmótica, D. Insípida, etc. 
 
• Insensibles: Taquipnea, fiebre, quemaduras. 
• Secuestro en 3er espacio: obstrucción intestinal, peritonitis, 
fracturas, ascitis, pancreatitis, etc. 
3. Mixtas. 
 
DESHIDRATACION 
Estado patológico causado por una alteración del contenido total de agua o una variación en su volumen de los compartimientos intra y 
extracelulares. Generalmente viene asociado a trastornos electrolíticos. 
 
CLÍNICA → Según su severidad: 
• DH Leve: Sed. Pérdida del 2% del peso corporal. Sed 
• DH Moderada: Sed + pliegues axilares e inguinales secos, mucosas secas. Salivación y lagrimeo escaso. Pérdida del 3 al 6% 
del peso corporal. 
• DH Grave: Deterioro neurológico (No por la pérdida de agua, sino por el trastorno hidroelectrolitico asociado) e inestabilidad 
hemodinámica. Pérdida >6% del peso corporal. 
 
NOTA: las manifestaciones no siempre van asociados a un trastorno hidroelectrolitico pero si la mayoría de las veces, eso depende de la 
causa, ejemplo si es gastrointestinal pierden potasio 
 
Lo máximo que puedes perder es el 10-11% del agua corporal total, más allá es incompatible con la vida 
 
PARACLÍNICOS → Según Posm: 
• DH Hipertónica (Na+ aumentado). 
• DH Isotónica (Na+ normal). 
• DH Hipotónica (Na+ disminuido). 
 
Todo depende la osmolaridad, la mínima variación del sodio influye bastante, recordar que este se multiplica por 2 
1. Evaluar, si es dh leve→ tto oral, mientras no haya 
intolerancia a la vía oral. Si es moderada o peor, tto 
parenteral 
2. Saber que tipo de solución y cantidad administrar 
3. El medio de dispositivos para administrarlos (periférico o 
por infusión, macro o microgotero) 
4. La velocidad de infusión 
5. Evaluar la respuesta posterior a la administración 
6. Considerar las modalidades del momento de resucitación, 
mantenimiento y reposición. Nota: siempre con potasio se 
deja mantenimiento con sodio no siempre) 
7. Medir requerimientos diarios ejemplo potasio (1 a 2 
mEq/kg/día) 
 
→ Al evaluar los balances hídricos los esperados serán de acuerdo al paciente si tiene insuficiencia cardíaca evidentemente se espera que 
sea negativo. No hay balance hídrico ideal 
→ El tratamiento depende de la volemia si el paciente es euvolémico (solo con dh, sin shock) se busca mantener la homeostasis con 
soluciones que ayuden a que se recupere pero sin alterar el equilibro del organismo, si es hipovolémico más allá de mantener la homeostasis 
es generar estabilidad hemodinámica, restablecer el volumen intravascular y estimar, corregir el déficit de agua y después corregir 
electrolitos ya sea vía oral o EV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de terapia 
 
TERAPIA DE RESUCITACIÓN TERAPIA DE MANTENIMIENTO 
Paciente con Shock no cardiogénico (Ya que si hay shock cardiogénico 
varía, hay que colocar inotrópicos, vasopresores etc) 
• 0-5 a 1 L de cristaloides 3 bolos 
• Cristaloides isotónicos debe ser el líquido de reanimación preferida en 
pacientes críticamente enfermos 
• Se aconseja la utilización preferente de cristaloides en lugar de los 
coloides. 
• Mantenimiento de hematocrito mayor a 21 y hemoglobina mayor a 7 g/ 
dL (depende si el shock no es hemorrágico) 
Mantener las necesidades basales de los pacientes que no 
tienen la VO 
• Dextrosa al 5% en solución salina 0,9% 
• NEJM 100-120 ml/h 
• NICE 24 30cc/kg / día 
• restricción en cardiópatas 15 a 20 cc /kg /día 
 
 
 
PACIENTE EUVOLÉMICO PACIENTE HIPOVOLÉMICO 
 Mantener homeostasis 
 Necesidades hidroelectrolíticas 
 Estabilidad hemodinámica 
 Reestablecer vol intravascular 
 Estimar y corregir déficit (VO-EV) 
FASES FLUIDOTERAPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTA A FLUIDOS 
Signos clínicos: mucosa, llenado capilar 
 
→ Se han realizado estudios en sepsis donde se estudian niveles de lactato (producto del metabolismo anaeróbico) y con eso evalúan la 
resucitación, si ↓ es porque también el metabolismo anerobio va mejorando porque teóricamente ya hay mayor perfusión, el profe explica 
que no necesariamente es así ya que el estado de volemia de un px no es lo mismo que un estado de perfusión “yo puedo colocar 
hidratación y mantener una PA por encima de 65 y a pesar de eso mantener una hipoperfusión” 
 
PRESIÓN VENOSA CENTRAL: 
Relación entre el volumen de sangre 
circulante y la capacidad del corazón en 
un determinado momento 
 
TENDENCIA: no te quedas con un 
valor, debes hacer un seguimiento de 
esa PVC para evaluar en el tiempo como 
se mantiene 
 
CONTEXTO: interpretar la PCV según 
el paciente porque se altera por varios 
factores 
La PCV depende de los 
compartimientos venosos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES QUE MODIFICAN LA PVC (ES DINÁMICA) 
↑ ↓ 
 Hipervolemia 
 Exhalación forzada 
 Neumotórax a tensión 
 Falla cardiaca 
 Derrame pleural 
 Hipovolemia 
 Inhalación profunda 
 Vasodilatación 
 
 
Valor normal de 8-12 si es intubado de 12-16 
Valor ideal de PVC NO EXISTE, NO HAY 
Variaciones individualizadas: TENDENCIA 
 ↓ 
Valor necesario para mantener un adecuado Gasto Cardiaco 
 
Si no es tan confiable la PVC que utilizo? →TÉCNICAS 
DINÁMICAS 
• Presión de pulso 
• Ultrasonografía (para ver la distenciónde la Vena Cava) 
• Índice de la vena cava 
• Variación de volumen sistólico 
• Elevación pasiva de las piernas 
• Tecnología de biorreactancia 
 
 
RESPUESTA A FLUIDOS 
• Identificar pacientes críticamente enfermos 
• PVC debe utilizarse decirse con precaución para evaluar la 
respuesta a la terapia con fluidos 
• Entender las herramientas disponibles con sus fortalezas y 
limitaciones 
• NO colocar un CVC solo para medir PVC 
• PVC como TENDENCIA 
• El juicio clínico debe prevalecer 
TIPOS DE SOLUCIONES 
1. SOLUCIONES CRISTALOIDES 
 
En isotónicas: la dextrosa es al 5% 
Se llaman cristaloides porque cuando se hierven se observan las formaciones de cristales 
 
→ Observar que ninguna tiene la ideal del ser humano sino que se asemeja, véase que la ringer tiene bicarbonato y además sus valores de 
cloro son disminuidos en comparación con la solución 0.9%, por eso es que en cetoacidosis que requieren grandes hidrataciones se utilizan 
ringer. Porque si colocas 3.000 en poco tiempo de 0.9 puedes generar acidosis hipercloremica. 
→ Que sea ringer lactato no quiere decir que empeora sepsis 
 Vasoconstricción 
 Hipertensión pulmonar 
 PEEP y PEEP-i 
Obesidad también 
 Soluciones electrolíticas y/o azucaradas 
 Mantienen el equilibrio hidroelectrolítico 
 Expanden el volumen intravascular 
 Aportan energía (si tienen carbohidratos) 
 
 
 
2. SOLUCIONES COLOIDES: NO DEBEN UTILIZARSE EN RESUCITACIÓN 
• Contienen agentes expansores plasmáticos de alto peso 
molecular 
• Retienen agua en el espacio intravascular 
• Mejoran la perfusión tisular 
• Indicadas para sangrado activo, 
pérdidas proteicas importantes o 
en caso de fracaso de soluciones 
cristaloides. 
 
 
 
INDICACIONES 
Las isotónicas generalmente son las de mantenimiento 
TIPO DE SOLUCIÓN INDICACIÓN CLÍNICA 
Sol Hiposalina Glucosalina: tiene sodio pero poco, por eso se 
puede administrar en hipernatremia 
-Mantenimiento Hipernatremia 
Sol fisiológica 0,9% 
Ringer lactato 
-Reposición de volumen en 
-hipovolemia o mantenimiento o resucitación 
Glucosada al 5% -Deshidratación hipertónica 
-Mantenimiento 
-Aporte de energía 
Sol salina hipertónica -Edema cerebral 
-Hiponatremia grave 
Coloides naturales (Albúmina): se colocó según la literatura 
pero el profe explica que realmente se coloca en déficit de 
albúmina 
-Shock hipovolémico 
-Hemorragia masiva 
-Tercer espacio/Hipoalbuminemia <2Gr 
Coloides Artificiales -Reposición de volumen 
Ejemplo Dextrosa 5% quiere decir 5g en 100cc. Importante de 5 y 10% por vía periférica pero más por ejemplo 20 o 30% siempre se debe 
administrar por vía central 
 
FLUIDOTERAPIA 
 
MONITORIZACIÓN COMPLICACIONES 
 Signos clínicos 
 Monitorizacion invasiva 
 Flebitis 
 Empeora edema intersticial 
Se puede pedir creatinina para evaluar estabilidad hemodinámica pero… cuando la creatinina se ve alterada significa que el 50% función de 
las nefronas se ha perdido, es decir tiene 48 horas de daño renal, es una respuesta tardía 
 
NATURALES ARTIFICIALES 
Albumina Gelatina, expansión, utilizan testigos de Jehová para sangrado 
activos 
Dextranos Manitol: diurético osmótico 
Almidones 
 Empeora función pulmonar 
 Insuficiencia cardiaca 
 Paraclinicos: lactato, etc.. 
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS 
1. TRASTORNOS DEL SODIO 
Valor normal 135/145 mmol/L 
HIPONATREMIA 
CLASIFICACIÓN DE LA 
HIPONATREMIA SEGÚN EL SODIO 
SÉRICO 
leve 130-134 mmol/L 
Moderada 125-129 mmol/L 
Grave <125 mmol/L 
 
 Progresivo <125 mEq/l 
-Cefalea 
-Letargo 
-Confusión 
-Obnubilación 
 
CLASIFICACIÓN OSMOLARIDAD 
• Hiponatremia con osmolalidad normal – 
Pseudohiponatremia 
Triglicéridos > 1500 mg/dl. Proteínas plasmáticas > 10 gr/dl. 
Lavado vesical con sorbitol o glicina 
• Hiponatremia con osmolalidad elevada – Hiponatremia 
dilucional ejemplo en cirrosis, también en Hiperglucemia: 
cada aumento de 100 mg/dl de la glucemia, se debe 
disminuir 1.6-2.4 mmol/L la natremia, hasta un máximo de 
400 mg/dl. Tratamientos con manitol. 
 
NOTA: fórmula para ajuste de glucosa por cada sodio 
Siempre que el paciente tenga hiponatremia e hiperglicemia se 
debe realizar el sodio corregido por glucosa para ver el valor real 
del sodio 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante ver el volumen EC y la fracción excretada de 
sodio, porque con eso vamos a hacer ciertos análisis con 
respecto al paciente 
Plan de Trabajo 
 Evaluación del volumen total del LEC y del 
volumen circulante efectivo 
 Osmolalidad plasmática ( <275 mOsm/l) 
 Osmolalidad en orina 
[Na+] en orina 
 
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 
Bioquímica suero o 
plasma 
Glucosa, creatinina, sodio, potasio, 
osmolalidad (1). 
Bioquímica orina en 
orina reciente 
Sodio, potasio, osmolalidad (1) 
Adicionales según 
hallazgos 
Hemograma, calcio, proteínas 
totales, perfil tiroideo, función 
suprarrenal (cortisol), pruebas de 
imagen. 
 
 El tratamiento dependerá de la causa, la 
gravedad de los SÍNTOMAS y la rapidez de 
instauración del cuadro 
 Control clínico de la volemia 
 Control de la natremia 
 Precaución con complicaciones: Desmielinización 
osmótica → se da cuando hubo una rápida corrección 
del sodio y eso provoca la desmielización es un daño 
irreversible 
 Ritmo de corrección: Incremento máximo de la 
natremia de 8-10 mmol/L en 24h 
 Sol salina hipertónica NaCl 3% o equivalente en 20 
min 
-Bolo 150 cc / cálculo del volumen NaCl 3 %: 2 
ml/kg.. o 2CC/kg/peso 
 Repetir 2 veces si es necesario o hasta alcanzar el 
objetivo de la natremia. Control en 4 horas 
 Preparación solución salina hipertónica al 3% 
→500 ml de SSF + 60 ml de NaCl al 20%. Se puede 
administrar por vía periférica. 
→ Para tratar la hiponatremia: 1- que tenga síntomas,y 2 que 
sea hipoosmola
CLASIFICACIÓN CLÍNICA 
 Aguda < 48 horas 
 Crónica ≥48 horas (cirrótico, ascitis) casi siempre 
asintomáticas 
 Progresivo 135 – 125 mEq / L 
-Nauseas 
-Malestar 
 Instauracion rapida <115 mEq/l 
-Estupor 
-Convulsiones 
-Coma 
Aparecen cuando la Osmp efectiva desciende a < 240 mOsm/kg 
 
• Hiponatremia con osmolalidad disminuida – Hiponatremia hipotónica o VERDADERA 
 
 
NOTA: AL final de la clase el explica que ya no se utiliza la fórmula para déficit de sodio porque se encontró que es muy engorroso, sino 
administrar 250cc de NaCl al 3% en 100cc y esperar respuesta clínica ya no se calcula todo esto. Recordar que en hiponatremia 
hipoosmolar y sintomática 
 
HIPERNATREMIA 
Etiología 
 Pérdida de agua 
-Pérdidas insensibles 
 Sudoración profusa: fiebre, temperaturas altas, ejercicio 
 Quemaduras 
 Infecciones respiratorias 
-Pérdidas renales 
 Diabetes insípida central 
 Diabetes insípida nefrogénica 
 Diuresis osmótica: glucosa, urea, manitol 
 Otras situaciones 
-Pérdidas gastrointestinales 
 Diarrea osmótica: lactulosa, malabsorción, gastroenteritis 
infecciosas 
-Alteraciones hipotalámicas 
 Hipodipsia primaria 
 Reset osmostat por expansión de volumen por 
hipermineralcorticismo 
 Hipernatremia esencial por pérdida de función del 
osmorreceptor 
-Entrada de agua a las células 
 Convulsiones o ejercicio intenso 
 Rabdomiólisis 
 Sobrecarga de sodio 
-Administración de cloruro de sodio hipertónico o 
bicarbonato sódico 
-Ingesta de agua de mar 
-Ingesta de sodio 
 
CLÍNICA 
 Aumento de la osmolalidad conlleva la salida de agua del 
interior de la célula y la consiguiente deshidratación celular 
 La gravedad clínica depende de la velocidad de instauración 
de la hipernatremia y de los niveles plasmáticos de sodio 
 El síntoma principal es la sed 
 Disfunción del sistema nervioso central debida as.
 Pueden presentarse confusión, confusión, crisis 
epilépticas, muerte 
 Observe algoritmo las causas varían de acuerdo a la volemia 
y concentración de sodio 
 
 
 
 
Tanto en hipo o hiper 
tomar encuenta volemia, 
sodio urinario y 
osmolaridad plamática.. y 
la urea también podría. 
Todo esto para saber cómo 
tratar 
 
 
 
 
 
PLAN DE TRABAJO 
 
 
 
Se calcula el déficit para conocer la cantidad de agua a pasar pero por 
ejemplo si la formula da 4litros en 24h al final solo deben pasar el 50% 
en 24h es decir 2 litros. 
 
 
 Al déficit se le suman las pérdidas insensibles y se 
administra el 50% del total en 24 horas. 
 Un descenso muy rápido de la natremia 
ocasiona edema cerebral con grave repercusión 
 NOTA: Puedes pasar dextrosa si no tolera vía oral. 
Si tolera vía oral el paciente debe tomar agua libre de sodio 
(agua minalva) de manera progresiva o en el trancurso del 
día, no se puede corregir de una vez 
 Si el paciente está hipernatremico, 
hipervolémico se le puede administrar diuréticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. TRASTORNOS DEL POTASIO 
Valor normal de Potasio 3.5-5 mEq/L 
HIPOCALEMIA 
 
CLÍNICA 
• Cardiaco enlentecimiento de la conducción, extrasístoles 
auriculares y ventriculares y, en casos severos, bradicardia, 
arritmias ventriculares y paro cardíaco 
• Estreñimiento 
• Ileo Paralitico real 
• Hipoventilación 
• Rabdomiólisis 
 
 
 
 
 
 
CALCULO DEL DÉFICIT DE POTASIO 
 
Déficit + Requerimientos diarios (1-2 mEq/kg/día) 
 
PLAN DE TRABAJO 
TRATAMIENTO ORAL: 
Indicaciones: Hipocalemia leve, Tolerancia vía oral. Ascorbato 
de potasio 
Boi-K®: 1 comprimido contiene 10 mEq de K+ 
Boi-K aspártico®: 1 comprimido contiene 25 mEq de K+ 
Cloruro de potasio • 
Potasion®: 1 cápsula contiene 8 mEq de K+ . 
→ En pacientes con pérdidas renales de potasio, los suplementos 
de potasio pueden ser insuficientes y precisar diuréticos 
ahorradores de potasio como espironolactona etc. 
TRATAMIENTO INTRAVENOSO: 
Indicaciones: 
Hipocalemia moderada o grave. Intolerancia a la vía oral. 
Sospecha de íleo paralítico 
Sintomatología grave: arritmias, infarto agudo de miocardio o 
digitalización, suele verse una onda T aplanada 
 
 
PAUTAS 
• Dosis > 20 mEq/hora por vía central (disminuye riesgo de 
flebitis). Dosis en función de los niveles séricos y la 
eliminación urinaria de K+ . Dosis máxima diaria: 200 
mEq/día 
• No superar dilución > 30 mEq en 500 ml de suero. 
• No superar velocidad infusión 20 mEq/hora. 
• Preferible dilución con SSF. 
• Pensar en hipomagnesemia: 
• 1.5 gr de sulfato magnesio IV en 
• 100 cc de SG al 5% a pasar en 15 minutos. 
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOPOTASEMIA 
Leve 3-3.5 mEq/L 
Moderada 2.5-2.9 mEq/L 
Grave <2.5 mEq/L 
NOTA: el dice que la dosis va de 15 a 20mEq parenteral, al administrar más de 20 se debe tomar en cuenta que el potasio es irritativo y 
genera flebitis química por ende >20mEq debe ser por vía central. 
→ la dosis va en función de niveles séricos, en hipocalemia grave generalmente se administra KCl via parenteral 40 mEq diluidas en n 
100cc SF, se saca el déficit de potasio y de acuerdo a eso corrige la cantidad ya que no se puede dar un exceso porque podría traer otras 
complicaciones. ¿Cuántos cc debo pasar en 24 horas? 120 mEq no debería superar más de eso en 24h. Tampoco superar la dosis de 
equivalentes por hora de infusión. 
→Supongamos que el px tiene trastorno del ritmo y coloqué potasio porque pensé que era por hipocalemia y la arritmia no mejoró ¿Qué 
otro electrolito pudiese estar asociado? La hipomagnesemia también genera arritmias e incluso más mortales (torsada de la punta) 
Recomienda que en caso de arritmia ventricular pasar un bolo de potasio y un bolo de sulfato de magnesio 1,5 a 2 gr diluidos en 100cc sol. 
0.9 o glucosada. Ya que generalmente la hipocalemia e hipomagnesemia van asociados 
 
HIPERCALEMIA 
CLASIFICACIÓN DE LA 
HIPERPOTASEMIA 
Leve 5.5-6 mEq/L 
Moderada 6.1-7 mEq/L 
Grave >7 mEq/L 
 
Clínica 
• Cardiaco → enlentecimiento de la conducción 
extrasístoles auriculares y ventriculares, en casos 
severos bradicardia, arritmias ventriculares 
• Palpitaciones 
• Síncope 
• Parálisis flácida 
• Hipoventilación 
→ a nivel cardiaco las alteraciones comienzan a partir de 6.5. Lo 
que más se hace sensible a las alteraciones del potasio es la onda T, luego PR 
 
• K > 6.5 mEq/L → ondas T picudas. 
• K > 7 mEq/L → á PR, áQRS y aplanamiento onda P. 
• K > 8 mEq/L → arritmias ventriculares, paro cardíaco. 
 
→ Existe la pseudohipercalemia: si se toma una muestra y esta se 
lisa, se libera todo el contenido en el plasma, y lo que no debería 
estar fuera y dentro de la célula lo está por eso una de las causas 
frecuente de la pseudohipercalemia es la lisis, e incluso puede 
generar un aumento falso de la creatinina. 
→ Como saber que hubo lisis? normalmente el lab debería 
reportarlo. Cuando se centrifuga muy rápido y el plasma está rojito 
ahí hubo lisis y se debe mandar a repetir la muestra y da falsos 
valores. Se lisa también cuando por ejemplo tardamos 10 minutos 
tomando 2 cc por el movimiento mecánico. 
 
PLAN DE TRABAJO 
Se basa en 4 tipos de medidas: 
 Tratamiento etiológico. 
 Estabilización miocárdica: gluconato cálcico al 10%. 
 Redistribución del potasio: beta 2 agonistas e insulina más 
glucosa. 
 Eliminación de potasio: diuréticos de asa y resinas de 
intercambio 
 
GLUCONATO CÁLCICO → NO BAJA EL POTASIO→ 
Funciona estabilizando la membrana del cardiomiocito para evitar 
que genere las arritmias. Se administra cuando hay valores elevados de potasio ya que allí si lo amerita por la aparición de arritmias. 
• Aumenta la diferencia entre el potencial de membrana y el de reposo → disminuyendo la excitabilidad. 
• Su efecto comienza en tres minutos, pero persiste sólo de 30 a 60 minutos. 1-2 ampollas de gluconato cálcico 10% en 100 cc SSF a 
pasar en 10 minutos. Repetir a los 10 minutos si los cambios electrocardiográficos no revierten. 
 
BETA 2 AGONISTAS 
• Por vía inhalatoria producen una entrada rápida de potasio 
en la célula. 
• Su efecto comienza a los 15-30 minutos y persiste de 2 a 4 
horas. 
• 1 ml en 5 cc de SSF a nebulizar en 10 minutos. 
GLUCOSA + INSULINA 
• Aumenta la penetración intracelular de potasio notablemente 
a nivel muscular. 
• Su efecto comienza en 30 minutos y persiste 4 horas. 
• Su acción es bastante limitada sobre la kaliemia, no baja más 
de 0.5 a 1.2 mEq/L en 1-2 horas. 
• 10 UI análogo de insulina rápida en 500 cc SG 10% a pasar 
en 1-2 horas
 
NOTA: para casos severos, la insulina provoca hipocalemia, por eso se utiliza y debe ser con glucosa para evitar hipoglicemia 
 
 DIURÉTICOS DE ASA→ solo en pacientes con sobrecarga hidrica 
La furosemida aumenta la excreción urinaria de K+ en pacientes con función renal preservada. Su efecto comienza en una hora. Dosis: 40-
120 mg IV. 
 RESINAS DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (profe explica es un ión que va por todo el plasma, provocando que el potasio se una 
a la resina y así eliminarlo, es lento el mecanismo por eso es para pacientes crónicos como en la enfermedad renal crónica) 
Actúan en el intestino intercambiando potasio por sodio en igual proporción. 
Producen pérdida de potasio por las heces. Su efecto comienza en 1 hora y persiste de 4 a 6 horas. 
 HEMODIÁLISIS Elimina 35 mEq de potasio por hora. Cuando es refractaria 
 Dieta, Suspender fármacos (IECAs, ARAII, Diuréticos ahorradores de potasio, Suplementos de potasio.) 
 
CUADRO RESUMEN 
 
TIPOS DE RESINA: en Venezuela existió Kayexalate, la mejor es el Zirconio porque hace el intercambio específico con el potasio no 
genera efectos adversos 
IDENTIFICAR LA CAUSA Y TRATAR SEGÚN ELLO 
 
 
 
 
 
 
RAI, KIM

Continuar navegando

Materiales relacionados