Logo Studenta

Estado de la educación en el área_ Andrés Orozco A_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA. 
Andrés Orozco Angulo1; Elianis Solórzano Guzmán2. 
1. Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. andres_orozco1996@hotmail.com 
2. Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. eli_anis1996@hotmail.com 
Resumen: La formación del ser humano en la época posmoderna es fundamental para el desarrollo de las naciones, 
es así, como países con afectaciones de guerra pueden en la actualidad ostentar mejores ventajas comparativas y 
calidad de vida con sus nacionales por la inversión en el talento humano. En esta investigación de corte descriptivo 
amparada bajo el paradigma cualitativo y de diseño bibliográfico, se pretende a partir del análisis de fuentes confiables 
tomadas de base de datos bibliográficas reconocidas como ELSEVIER y SCOPUS, brindar al lector nociones claras 
sobre el estado de la educación en ingeniería química en el contexto global, regional y nacional. 
A nivel mundial, la ingeniería química es aquella con mayor inclusión de aspectos innovadores en las mallas 
curriculares para la formación de futuros profesionales, tal es el caso de PI (process intensification), el cual busca 
desarrollar procesos más seguros, menos contaminantes y económicos. Esta nueva tendencia con repunte en su 
investigación desde 2005, es de mayor aplicabilidad en Estados Unidos y China, como parte de una producción más 
limpia de estos dos gigantes económicos. En Colombia, la ingeniería química a pesar de ser uno de los programas 
de ingeniería con mayor oferta educativa, tiene un panorama de riesgo a futuro por el desinterés de las nuevas 
generaciones para estudiar carreras con alto contenido científico, donde a su vez también interfiere la pobreza y la 
falta de acceso a la educación superior. 
Palabras Claves: Educación, Ingeniería Química, Sociedad, Formación, Ciencia. 
Abstract: The formation of the human being in the postmodern era is fundamental for the development of nations, 
thus, as countries affected by war can currently have better comparative advantages and quality of life with their 
nationals by investing in human talent. In this descriptive research covered under the qualitative paradigm and 
bibliographic design, it is intended from the analysis of reliable sources taken from recognized bibliographic databases 
such as ELSEVIER and SCOPUS, to provide the reader with clear notions about the state of engineering education 
chemistry in the global, regional and national context. 
Worldwide, chemical engineering is the one with the greatest inclusion of innovative aspects in the curricula for the 
training of future professionals, such is the case of PI (process intensification), which seeks to develop safer, less 
polluting and economical processes. This new trend with a rebound in its research since 2005, is more applicable in 
the United States and China, as part of a cleaner production of these two economic giants. In Colombia, chemical 
engineering despite being one of the engineering programs with the greatest educational offer, has a future risk outlook 
due to the lack of interest of the new generations to study careers with high scientific content, which in turn also 
interferes with poverty and lack of access to higher education. 
mailto:andres_orozco1996@hotmail.com
mailto:eli_anis1996@hotmail.com
 
 
Keywords: Education, Chemical Engineering, Society, Formation, Science. 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
Desde sus inicios, la ingeniería se ha encontrado condicionada por distintos cambios que la han hecho mejorar y a la 
vez enriquecerse. La formación de ingenieros acorde con las necesidades del entorno en que viven y la manera en 
que deben enfrentar a la misma, se establece como una preocupación presente en todos los tiempos. 
 
La ingeniería actualmente exige una sólida formación científico-tecnológica. Para lograr esto, las universidades 
necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio, flexibles, donde se enfatice en aprendizajes novedosos e 
innovadores, con el objetivo de contribuir a la preparación de profesionales actualizados, creativos y portadores, no 
solo de conocimientos de la especialidad, sino de habilidades y capacidades para tomar decisiones y desenvolverse 
e interactuar en un mundo en el que las decisiones de base científica hacen parte del día a día, en el cual las 
instituciones educativas cumplen un papel importante [1]. 
Algunos de los elementos que influyen y condicionan la realidad en la que se encuentra la educación, son las 
dinámicas y las inercias de las instituciones educativas, las relaciones entre docentes y estudiantes, el currículo que 
se desarrolla en las aulas, así como las relaciones de todos estos elementos con el contexto cultural y social. Esto es 
diferente a la creencia que se tenía que los cambios en las leyes educativas eran el factor determinante de las mejoras 
en los sistemas educativos [1]. 
Para el caso de la Ingeniería Química no ha sido contrario, puesto la relación contexto-sistemas educativos es un 
maridaje capaz de generar flujos de información para la pertinencia del ser humano con formación en esta área del 
conocimiento y el sector real. Es así, como la Ingeniería Química desde la formación del ser para sustentar las 
necesidades de los empresarios, comunidades y sociedad en general, ha estado ligada a dos tradiciones, siendo la 
práctica y la académica, las dos vertientes de conocimiento que han contribuido a su desarrollo en Colombia desde 
1930, y en el mundo desde mucho antes. 
El origen de esta nueva disciplina data de los años posteriores a la revolución industrial, donde ya no solo eran 
necesarios ingenieros industriales, químicos puros o químicos industriales, sino un profesional con mayor integridad 
en sus conocimientos capaz de contribuir a la transformación física y química de las nuevas plantas de producción de 
bienes y servicios [2]. 
Es así como, el American Institute of Chemical Engineers (AIChE) define: “La Ingeniería Química es una disciplina 
particularmente diversa porque combina el estudio y la aplicación de procesos químicos y biológicos con las ciencias 
físicas y el pensamiento creativo. Bien puede ser el más amplio de los campos de la ingeniería. Básicamente, se 
ocupa de la ingeniería de productos químicos, la energía y los procesos que los crean y/o convierten”. Esta definición 
que ofrece el AIChE deja en claro la gran versatilidad y amplio campo de acción del ingeniero químico el cual crece 
con el paso del tiempo. 
George E. Davis (1850-1906) es considerado el padre de la Ingeniería Química; trató de crear la primera organización 
de ingenieros químicos en 1880, y en 1887 sintetizó sus experiencias en la industria química en una serie de 12 
 
 
materiales, escritos que presentó en la Manchester Technical School [3]. Estos 12 materiales se consideran como el 
primer curso de Ingeniería Química en los cuales se explican las operaciones individuales que se llevan a cabo en un 
proceso, con el tiempo a estas operaciones se le denominarían operaciones unitarias. En 1923 se publicó la importante 
obra: Principles of Chemical Engineering, de Walker, Lewis y Mc Adams, que sentó las bases modernas de la profesión 
[4]. 
En el ámbito mundial, la Ingeniería Química se basa en la aplicación de las ciencias fisicoquímicas y biológicas en 
procesos productivos. La mayoría de los planes de estudio son semejantes en el área de ciencias básicas, 
diferenciándose en algún componente derivado de la investigación al interior de los grupos. Por lo general, los planes 
de estudio de Ingeniería Química poseen inicialmente cursos de introducción a la ingeniería y ciencias básicas, como 
matemática, física y química. En los últimos años, se ha introducido el componente de biología, sea en forma 
obligatoria u optativa y las ciencias de la computación como herramienta para resolver los problemas cada vez más 
complejos. Basados en el anterior planteamiento,el proceso de gestión curricular del ingeniero tiene que apoyarse en 
las ideas y concepciones científicas más actualizadas y progresistas existentes, y que tome en cuenta de forma 
holística el pensamiento y los estudios más avanzados e importantes realizados acerca del diseño curricular en función 
de una enseñanza de calidad [5]. 
 
La base de datos QS World Universities Rankings indica que al año 2020, los mejores 50 programas de Ingeniería 
Química del mundo se ubican en Universidades localizadas en Estados Unidos de América (17), Reino Unido (5), 
Canadá y Australia (7), Suiza y Holanda (3) y el bloque asiático, integrado por los países Corea del Sur, China, Japón, 
Taiwan y Singapore (18). De esta distribución, los mejores tres programas de Ingeniería Química se encuentran en 
los Estados Unidos de América, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Primer lugar), Universidad de Standford 
(Segundo lugar) y la Universidad de Berkely en California (Tercer lugar). En Latinoamérica, los mejores programas de 
Ingeniería Química se ubican en Universidades ubicadas en los puestos 51-100 del ranking, tales como la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de São Paulo en Brasil y la Universidad Estatal de Campinas 
en Brasil [5]. 
 
En principio, la educación en Colombia en el área de la Ingeniería Química ha tomado un rumbo sin precedente en la 
formación de profesionales capacitados para afrontar los nuevos retos de la sociedad. El crecimiento en los procesos 
académicos enfocados en el desarrollo industrial del país y las necesidades crecientes en las áreas subyacentes a la 
tecnología y nuevas temáticas de análisis, impulsan a una generación de programas enfocados en resolver problemas 
que aquejan a la sociedad. 
En Colombia, actualmente existen 18 instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional que ofertan 
el programa de Ingeniería Química, los cuales presentan una malla curricular que oscila entre 8 y 10 semestres, donde 
podemos encontrar instituciones reconocidas como la Universidad de los Andes, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo 
Lozano, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad San Buenaventura, entre otras. 
Estos programas se fundamentan en la aplicación de las ciencias básicas como la física, química y matemáticas en 
la transformación de la materia prima y la energía en beneficio a la sociedad. 
 
 
De acuerdo al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), actualmente se encuentran 
registrados en Colombia 18 programas de Ingeniería Química, seis poseen acreditación de alta calidad y el resto con 
registro calificado. 
En general, los programas de Ingeniería Química en Colombia se caracterizan por lo siguiente [5]: 
• Los currículos del país presentan alta heterogeneidad en su estructura, presentando una variación de asignaturas 
entre 45 y 71. 
• Las materias del área socio-humanística, en Colombia al igual que en Norteamérica presentan buena formación 
humanística en sus programas. 
• El componente investigativo está implícito en todas las materias de los programas, destacando la parte explicita 
en asignaturas como seminarios y proyectos de Grado. 
• La mayoría de las Instituciones presentan electivas técnicas en sus currículos variando de 2 a 6. 
Este trabajo se enfoca en describir el estado actual de los programas de ingeniería química ofertados a nivel 
internacional, nacional y local, y la tendencia en sus planes de estudios, destacando los principales retos a los cuales 
se enfrentan hoy los sistemas educativos en el contexto en que se desarrollan. 
2. METODOLOGÍA 
La investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo y diseño bibliográfico [6]. El desarrollo de este 
estudio se basó en la revisión y análisis de documentos relacionados con la formación de profesionales en ingeniería, 
educación en Ingeniería Química, estado actual de los programas de ingeniería, entre otros; y se realizó la síntesis y 
correlación de lo encontrado. Para recopilar la información se empleó la técnica de análisis documental, cuyo 
propósito, consiste en describir un evento, situación, hecho o contexto y cuya fuente de datos está constituida por 
documentos científicos. Por tal motivo, en este artículo fue necesario el acceso a las siguientes bases de datos: 
Science Direct, ELSEVIER, SCOPUS [7]. 
El diseño metodológico se realizó de la siguiente manera: 
Con el fin de realizar un estudio sistemático para obtener los aspectos más relevantes asociados a los programas de 
Ingeniería Química, se realizó una recopilación de datos estadísticos por medio de la base de datos del MEN 
(Ministerio de Educación Nacional). Con base a estos registros, se realizó el análisis sobre la población de graduados 
en programas de ingenierías y el porcentaje que corresponde solo a Ingeniería Química en el año 2018. A partir del 
análisis anterior, se identificaron las causas y consecuencias de la carencia de interés en la formación como ingenieros 
en las futuras generaciones. Asimismo, se realizaron investigaciones con el fin de identificar el déficit en la formación 
ingenieril hacia los diferentes conocimientos que conforman la ingeniería química en Iberoamérica y América Latina. 
Por ultimo, a partir de fuentes primarias, se realizaron investigaciones con el fin de analizar estudios sobre la 
pertinencia del Ingeniero Químico en la sociedad y el sector real a nivel local, nacional e internacional. 
 
 
Con el objetivo de identificar la tendencia de los programas de Ingeniería Química en la actualidad, se identificó el 
auge del programa de Ingeniería Química desde la creación de su primer programa en 1937 por cuenta de la 
Universidad Pontificia Bolivariana, se estableció el perfilamiento de los egresados acorde a los grupos y líneas de 
investigación sobre las cuales ejecutan proyectos, se identificó la importancia de la intensificación de procesos (PI, 
por sus siglas en Ingles), la cual permite la integración de los diferentes grupos de investigación en una nueva 
tendencia posmoderna de la Ingeniería Química, se realizó una búsqueda en Scopus sobre las tendencias de estudio 
en PI en los países industrializados. Por último, a partir de la información recopilada con anterioridad se identificó 
como la importancia del fomento y motivación para el estudio de las ingenierías, han sido fundamentales para el 
crecimiento en investigación y desarrollo en los países. 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
3.1. La formación del ingeniero desde una perspectiva histórica – global. 
La UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) han manifestado su preocupación por el desinterés 
que muestra el estudiante hacia los estudios de ciencia durante las últimas décadas. En las conclusiones de la 
Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, expresadas en la Declaración de Budapest del año 1999, se 
deja claro el imperativo estratégico que supone la enseñanza de las ciencias en la contemporaneidad [8]. 
Es de gran preocupación en el siglo XXI, la carencia de profesionales que participen en investigación, innovación y 
aspectos esenciales de las sociedades del conocimiento; esta última como principal condicionante del contexto en el 
cual se desenvuelve el profesional en ingeniería. Es además importante señalar, que no solo la falta de preocupación 
en estudios superiores orientado hacia las ingenierías por cuenta de los jóvenes va ligado a temas generacionales o 
del entorno en el cual han nacido, también está asociado a la debilidad curricular de los estudios en primaria y 
secundaria ofertado por muchos países para el fomento del interés en los jóvenes hacia las ciencias [8]. 
Desde la Revolución Industrial y la Ilustración, no había existido carencia de interés en la formación como ingenieros 
en las futuras generaciones, lo cual es preocupante porque el nacimiento de la profesión se da desde la concepciónpractica inicialmente y posteriormente se incluye un alto contenido académico para brindarle una condición holística 
a los ingenieros [8]. 
Las ingenierías han sido fundamentales para el desarrollo de las condiciones de vida actuales. Se puede destacar el 
avance en materia de robótica, biotecnología y demás innovaciones e invenciones científicas que incluso le han 
permitido al ser humano como especie dominante pensar en nuevos mundos para su colonización. 
Es así, como el fomento y motivación para el estudio de las ingenierías como parte de las carreras profesionales en 
investigación y desarrollo es necesario para el crecimiento de los países [9]. Más aún, desde 1964 Gary Becker inicia 
el estudio del capital humano como principal insumo de la sociedad del conocimiento, en la cual se vincula la capacidad 
productiva que requiere la sociedad a cada persona, es decir, en la sociedad del conocimiento el desarrollo de una 
nación dependerá ya no solo de los factores de capital y tierra como los habituales de producción, sino también de las 
capacidades cognitivas del ser [10]. 
 
 
3.2. Formación Ingenieril en Iberoamérica, América Latina y el Caribe: Retos actuales. 
En el contexto latinoamericano, los retos son similares al escenario global. La transición en la educación de los futuros 
profesionales, de secundaria a terciaria; o en su defecto de secundaria a la vida universitaria es compleja, puesto las 
tendencias de preferencia a la hora de estudiar se cifran en 2,7% para las ciencias exactas y el interés por el inicio de 
su carrera profesional en ingeniería es menor al 20% [11]. 
Los datos anteriores han sido tomados de las encuestas realizadas en el proyecto denominado Perfil de Ingreso y 
Egreso del Ingeniero Iberoamericano¸ realizado en 2019, en el cual los jóvenes encuestados fueron 9000, y se 
evidencia poco interés por la formación ingenieril sobre todo en jóvenes entre 16 y 21 años de edad. Esta 
desmotivación hacia las profesiones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), se genera por la 
falta de acceso a las comunicaciones por cuenta de dichos jóvenes, asociado esto a las condiciones de pobreza que 
también generan bajo nivel de escolaridad. Pero, en definitiva, el factor determinante es la pobreza monetaria y 
multidimensional vivida por muchos hogares en Iberoamérica y Latinoamérica [11]. 
El Banco Mundial y otras entidades de financiación internacional, indicaron que Iberoamérica y América Latina tiene 
el gran reto de motivar la formación en las ingenierías, porque se cuenta con inversiones para las próximas décadas 
por miles de millones de dólares para la generación de inversión en infraestructura y social, la cual debe ser coordinada 
por los futuros ingenieros. 
Tan solo en Argentina la media de egresados de programas de ingeniería está cifrada en 8.300 por año, lo cual es 
bajo para las necesidades del país porque requiere profesionales en las áreas de automatización de procesos, 
formación BIM (Building Information Modeling), desarrollo sostenible, procedimientos químicos y gestión de 
maquinarias en plantas industriales y laboratorios, además de atender en Plan Nacional de Vivienda y el Plan Nacional 
Agua Potable y Saneamiento. En cuanto a Brasil y Chile, aún no se avecina un déficit en la formación ingenieril, sin 
embargo, en algunas áreas del conocimiento ingenieril se presentan las primeras luces de déficit, como es el área de 
transporte y logística. 
Para Colombia, a través de la encuesta anual de escasez de talentos realizada por Manpower Group, se ha detectado 
un amplio déficit en la formación ingenieril hacia los conocimientos en sistemas BIM, tecnología e innovación. 
En algunos países de la región como Ecuador, Costa Rica y Panamá incluye en mayor medida la escasez de oferta 
educativa que rezaga al sector de las ingenierías frente a las nuevas invenciones. 
En Perú, se ha detectado escasez en la formación ingenieril para las áreas de conocimiento en procesos, solución de 
problemas, Big Data para cumplir con las exigencias de crecientes sectores económicos como la minería, mecánica 
de sistemas, energía, agroindustria y construcción [12]. 
Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro Interamericano para el Desarrollo del 
Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), plantean que existe una transición en el ingreso a los 
estudios superiores por cuenta de los jóvenes de América Latina, lo cual agudiza el déficit en la formación ingenieril. 
 
 
Dicha transición ocurre, porque al estar sumidos en la pobreza, gran parte de los jóvenes deben conseguir un trabajo 
previamente, que les brinde algún tipo de estabilidad económica, por lo cual no se ingresa a estudiar con posterioridad 
al terminar los estudios secundarios [13]. 
Según esta organización, en América Latina solo el 14,60% de los jóvenes estudian y trabajan; frente a una población 
incluso mermada por los cambios en la dinámica poblacional de todos los países latinos y del caribe, e incluso del 
mundo, donde la pirámide poblacional se está invirtiendo por el descenso en las tasas de natalidad [13]. 
Por otra parte, en 2015 Serna & Serna plantearon que han sido muchos los autores con publicaciones científicas 
tomando en cuenta la temática de la crisis en la formación ingenieril. En el caso colombiano, los autores de referencia 
realizaron la aplicación de varias encuestas a diferentes grupos, siendo uno de ellos, los estudiantes de grado once, 
quienes se encuentran a punto de culminar la secundaria. Este instrumento aplicado, arrojo una intención de iniciar la 
carrera de ingeniería en solo el 6,7% de los futuros estudiantes universitarios, siendo la más baja frente a 
Administración con un 11%, Contaduría Pública con un 11,2%, Comunicación Social con un 19,5%, Derecho con un 
19,6% y Sicología con un 27,4% [14]. 
La respuesta anterior, donde las ingenierías tiene un bajo porcentaje de interés por cuenta de los jóvenes está 
relacionada con la falta de comunicación certera, capaz de generar en los estudiantes claridad sobre su perfil 
profesional y posibilidades a futuro [14]. 
3.3. La Ingeniería Química en el Contexto Internacional, Nacional y Local. 
Desde el origen de la Ingeniería Química cifrada hacia 1888 en Estados Unidos, por ser este país el primero en brindar 
la formación como ingeniero químico con la inclusión de aspectos teóricos y prácticos para la preparación de un 
profesional integral, a pesar, de existir en Alemania un mayor desarrollo, el cual se concentraba en otras ingenierías 
y su respectivo énfasis en Química; existe el gran reto de motivar a los futuros profesionales para su estudio, porque 
esta guarda relación con muchas otras ingenierías en el sector real y puede existir por cuenta del estudiante una 
inclinación por otro tipo de ingeniería, como la industrial, de aguas, sanitaria, entre otras [15]. 
A nivel global se tienen estudios sobre la pertinencia del Ingeniero Químico en la sociedad y el sector real, por lo cual 
se tiene los siguientes datos [16]: 
• La tasa de empleo es alta (95% para los ingenieros químicos y 91% para los ingenieros técnicos de la 
especialidad en Química Industrial). Todos los graduados encuestados han trabajado al acabar la carrera. 
• La rama de actividad económica es muy dispersa (aún más para los ingenieros técnicos químicos 
industriales). Sólo el 24% de los ingenieros químicos está en la industria química o farmacéutica, y el 31% de 
los ingenieros técnicos químicos industriales. La mayoría de los graduados (59%) se encuentran en el sector 
secundario y el 41% en el sector de servicios. 
• En cuanto a la tipología de empresas, los graduados encuentran trabajo en el sector privado (85,7% para los 
ingenieros químicos y 90,9% para los ingenieros técnicos químicos industriales). Sólo el 8,5% de los 
 
 
graduados trabajan en empresas de menos de 10 empleados, mientras que el 25,4% trabajanen empresas 
de más de 500 empleados. Sin embargo, la mayoría trabajan en empresas medianas, entre 11 y 500 
empleados. 
Por lo anterior, los ingenieros químicos son propensos a la pertinencia en el sector real, por lo cual se estima una alta 
tasa de empleabilidad en grandes empresas con avances en innovaciones e invenciones científicas. Así mismo, el 
estudio denominado Guía para el diseño de un perfil de formación en Ingeniería Química, realizado por la Agencia 
para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (España), entidad que financió el estudio que aporta los datos 
anteriores, establece que los ingenieros químicos tienen una puerta de entrada a la alta dirección de las grandes 
empresas porque su formación incluye fundamentos científicos y tecnológicos propicios para el perfil de un alto 
directivo [16]. 
En Colombia, el sector de desempeño donde más laboran es en el de alimentos como se puede observar en la figura 
1, donde se evidencia que el 28% corresponde a este sector, por otro lado, el sector de la educación ocupa el segundo 
lugar con un 18%. Los dos anteriores tienen un margen de ventaja en cuanto a menciones respecto a los demás 
sectores, dentro de los que podemos mencionar, el sector farmacéutico con un 11%, producción de químicos con 
10%, petroquímico y ambiental cada uno con 10%, entre otros [27]. 
 
Figura 1. Perfil del sector empresarial seleccionado por los estudiantes. Tomado de [27]. 
Con respecto a las actividades principales de los ingenieros químico en Colombia según un estudio realizado por el 
CPIQ para el periodo de 2015-2017, tal como lo muestra la figura 2, el 58.66% tiene un empleo, el 27.05% está 
buscando un empleo, el 10.94% está estudiando, el 2.43% tomaron la iniciativa de crear empresa. Finalmente, con 
menor frecuencia, están los que emprenden y estudian, trabajan y estudian y los que realizan oficios del hogar [27]. 
 
 
 
Figura 2. Actividad principal de los Ingenieros Químicos. Tomado de [27]. 
En el ámbito nacional e internacional, no solo se oferta la Ingeniería Química, también en las instituciones de 
educación superior ya sea privadas o públicas, existen licenciaturas en Química, Química Farmacéutica e incluso 
Química Pura, por lo cual se tiene una consolidación a nivel de sociedad del estatus de esta ciencia. Sin embargo, el 
gran reto de la Ingeniería Química y las demás profesiones asociadas a la ciencia química; está orientada al nivel de 
avance que se tiene en comparación con el antiguo continente y los países asiáticos, puesto en la región se estima 
un rezago no cuantificado aun en años, con estas dos grandes regiones. No obstante, los acercamientos a importantes 
descubrimientos en la Ingeniería Química en América Latina se han dado por la articulación con el sector real, 
evidenciándose una simbiosis entre academia y empresa, que remontaría el rezago conversado frente a otras regiones 
del mundo [17]. Cabe mencionar que la Ingeniería Química en sus orígenes era básicamente una extensión de la 
ingeniería mecánica y se apoya principalmente en las operaciones unitarias, los fenómenos de transporte y la 
termodinámica más que de la química en sí. 
Para colombia, la UNESCO establece que es el país con mayor oferta académica en ingenierías, en el cual se ofrecen 
93 programas superando a países de la región como Brasil (48 programas) y México (45 programas). 
3.4. Prospectiva de la Ingeniería Química en el panorama nacional e internacional. 
Como indica E. Favre, V. Falk, C. Roizard & E. Schaer en 2008, la Ingeniería Química es definida ampliamente como 
la rama de la ingeniería con la mayor aplicación de ciencias en la construcción de conocimientos a la hora de formar 
futuros profesionales, y a su vez, en el sector real por su valioso aporte en la generación de procesos para la 
transformación de materias primas en productos valiosos para la economía y en términos generales, la sociedad [18]. 
A partir de lo anterior, la Ingeniería Química es la rama de la ingeniería con capacidad de hibridación entre lo científico 
y lo pragmático, además de ser fundamental en la administración de los recursos corporativos. Aún más, este último 
hecho ha tomado mayor relevancia porque ya no solo el ingeniero químico debe ser consecuente en conocimientos 
 
 
científicos y prácticos, también debe incluir en su formación y ejercicio profesional los conocimientos pertinentes para 
que la administración de los recursos corporativos no tengan impacto negativo en la sociedad, el medio ambiente y 
por supuesto en la realidad económica empresarial, y se pueda contribuir al desarrollo sostenible y sustentable acorde 
a las exigencias de tipo nacional e internacional. Un mayor grado de especialización en la formación de los ingenieros 
químicos a futuro es necesaria por la conciencia del consumidor posmoderno, las realidades económicas 
empresariales y la dinámica de la globalización [19]. 
En el caso de España, el país ha visto un desarrollo significativo en la formación de ingenieros químicos, quienes 
también han optado por continuar sus estudios hacia los niveles de maestría y doctorado. En este país, se estimó una 
población en formación como ingeniero químico de 7.396 estudiantes, de los cuales 1.762 fueron nuevos estudiantes, 
esto en el periodo 2016-2017. Así mismo, con programas de posgrado con alto nivel de impacto en su empleabilidad, 
teniendo alrededor de 1.014 estudiantes en formación como magister y 556 en doctorado [20]. 
Esta población estudiantil mencionada se concentra en 29 universidades en todo el territorio, desde las cuales se 
atiende la demanda del sector empresarial. Se puede evidenciar en la Figura 3, el perfil del sector empresarial a los 
cuales son vinculados los estudiantes a partir de su vocación [20]. 
 
Figura 3. Perfil del sector empresarial seleccionado por los estudiantes. Tomado de [20]. 
Por su parte en Colombia, un análisis realizado por el CPQI (Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia) 
sobre los estudios posteriores al grado de los ingenieros químicos en el periodo 2015-2017, arrojó que el 31.31% han 
realizado cursos o seminarios, el 12.46% están realizando o terminaron una especialización, el 11.94% cursan una 
maestría y solamente el 0.91% se encuentran adelantando estudios de doctorado, el cual, es el máximo nivel 
educativo que se observó en este estudio. Por otro lado, el 17.33% han realizado diplomados con el fin de mejorar su 
perfil académico y el 1.82% están adelantando otra carrera universitaria (pregrado), tal como lo indica la tabla 1 [27]. 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Estudios posteriores al grado de Ingeniería Química. 
Categoría Porcentaje 
Doctorado 0,91% 
Maestría 10,94% 
Especializaciones 12,46% 
Segundo pregrado 1,82% 
Diplomados 17,33% 
Cursos 31,31% 
Ninguna 25,23% 
Total 100% 
Fuente: Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia. Tomado de [27]. 
En Colombia, se cuenta con 18 programas a nivel de pregrado en Ingeniería Química, la mayoría con duración de 10 
semestres. En la Figura 4 se observa como esta carrera desde la creación de su primer programa en 1937 por cuenta 
de la Universidad Pontificia Bolivariana, ha venido tomando un auge en el país [21]. 
 
Figura 4. Línea de Tiempo en la creación de programas de Ingeniería Química en Colombia. Tomado de [21]. 
Las universidades a lo largo y ancho del país que ofertan el programa de Ingeniería Química establecen el 
perfilamiento de los egresados acorde a los grupos y líneas de investigación sobre las cuales ejecutan proyectos. Es 
así, como la Universidad Industrial de Santander cuenta con mayor cantidad de grupos de investigación en un total 
estimado de 72 grupos de investigación a nivel nacional. 
Dichos grupos de investigación generan sus esfuerzos en el perfilamiento del estudiante a partir de lo indicado en la 
tabla 2. 
 
 
 
 
Tabla 2. Líneas de Investigación en los Programas de Ingeniería Química.Institución Universitaria 
M
a
te
ri
a
le
s
 
B
io
p
ro
c
e
s
o
s
 
M
e
d
io
 A
m
b
ie
n
te
 
P
ro
c
e
s
o
s
 
S
im
u
la
c
ió
n
 
E
n
e
rg
ía
 
C
a
tá
lis
is
 
P
e
tr
o
q
u
ím
ic
a
 
Universidad del Atlántico 
Universidad Industrial de Santander 
Universidad de Antioquia 
Universidad de Cartagena 
Universidad Nacional Sede Bogotá 
Universidad Nacional Sede Manizales 
Universidad Nacional Sede Medellín 
Universidad de la Sabana 
Universidad EAN 
Universidad Jorge Tadeo Lozano 
Universidad Tecnológica de Bolívar 
Fundación Universidad de América 
Universidad de la Salle 
Universidad del Valle 
Universidad ECCI 
Universidad Pontificia Bolivariana 
Universidad de Pamplona 
Universidad de los Andes 
Universidad San Buenaventura, Cartagena 
Fuente: Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, REDIQ & 
ACIQ. Tomado de [21]. 
Se encuentra que la temática más frecuente desde la investigación es bioprocesos con un 89,47% de programas que 
los reportan como tema de interés, siendo esta un pilar fundamental dentro de las competencias de la Ingeniería 
Química en 17 de los 19 programas vigentes. Las temáticas de materiales, medio ambiente y procesos son parte del 
área de investigación de más del 60% de los programas de Ingeniería Química, lo cual refleja la concordancia de las 
temáticas que en la actualidad interesan a la industria [21]. 
Es prudente mencionar que la intensificación de procesos (PI, por sus siglas en Ingles) permite la integración de los 
diferentes grupos de investigación en una nueva tendencia posmoderna de la Ingeniería Química, que reúne todos 
los perfiles vocacionales en el sentido que el profesional de la mano con el sector empresarial deberá aplicar técnicas 
menos contaminantes, pero con igual calidad para la satisfacción de los consumidores. Ante lo mencionado, las 
 
 
universidades colombianas para la enseñanza de PI deberán afianzar la formación en materiales, petroquímico, 
procesos, bioprocesos y medio ambiente, como los factores de mayor relevancia. 
En definitiva, a partir de lo indicado por Y. Tian; S. Demirel, M. Faruque & E. Pistikopoulos en 2018; se define a PI, 
así: 
“La intensificación de procesos (PI) tiene como objetivo reducir drásticamente el consumo de energía y el 
costo de procesamiento de los procesos químicos utilizando la sinergia entre fenómenos multifuncionales en 
diferentes escalas temporales y espaciales y mejorando las tasas de transferencia de masa, calor y momento. 
Ha habido un crecimiento significativo en el campo de la intensificación de procesos durante las últimas 
décadas que incluyó tanto aplicaciones industriales exitosas como un mayor interés por la investigación en el 
mundo académico (p.160)” 
De tal manera que, PI resulta ser la integración de todos los conocimientos en la formación del ingeniero químico a 
nivel de especialidad, puesto que a través de ella se pretende contribuir de manera integral a la protección del medio 
ambiente, al diseño de procesos más económicos, más seguros, con menor consumo energético, además de 
coadyuvar en la obtención de los objetivos de desarrollo sostenible [22]. 
Se realizó una búsqueda en Scopus sobre las tendencias de estudio en PI en los países industrializados, lo cual arrojo 
la predominancia de Estados Unidos seguido de China. Analizando la dinámica encontrada en Asia, el principal país 
con formación de PI para los futuros ingenieros químicos es China seguido de India. En América Latina, el único país 
en la lista es Brasil, mientras que, en Europa, Alemania es el principal país con formación en PI, continuando en 
segundo puesto Reino Unido, como consta en la Figura 5. 
 
Figura 5. Producción académica por países. Tomado de [23]. 
En concordancia con lo anterior, PI ya ha tenido éxito a nivel industrial, siendo esta tendencia o metodología capaz 
de integrar la triada entre academia, empresa y estado, donde la academia debe ser la orientadora en el proceso de 
formación, pero a su vez, la aliada de las empresas para generar retroalimentación a sus procesos de formación. En 
 
 
cuanto, a la empresa su principal logro es la reducción de contaminantes por lo cual podrá incluso obtener beneficios 
de índole tributario por la contribución al medio ambiente, así como también, mayor aceptación de sus productos ante 
el mercado por ser hoy en día los consumidores conscientes del concepto de sostenibilidad y sustentabilidad. Mientras 
que, el estado se ve favorecido por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y demás acuerdos en 
materia de protección ambiental suscritos [24] [25]. 
La consolidación de PI, en el contexto académico e industrial inicia en 2005 cuando repunta la publicación de textos 
científicos de esta temática con estados del arte y trabajos aplicados en el sector real. En 2015, el repunte fue aún 
mayor con una escalada hasta 2020. En 2021, se espera exista una disminución de las publicaciones por la pandemia 
Covid19. Ver Figura 6. 
 
Figura 6. Producción académica por años. Tomado de [26]. 
Es así, como a través de PI se evidencia la necesidad de aumentar la aplicabilidad de cientificidad en los currículos a 
nivel mundial de ingeniería química, así como también, la necesidad de articular al sector empresarial con la academia 
para mantener un escenario de desarrollo sostenible y sustentable. 
4. CONCLUSIONES 
El contexto ha exigido desde la Revolución Industrial y la Ilustración, la formación de profesionales integrales. En el 
caso de las ingenierías hacia 1800 como inicio de la época moderna, se genera su consolidación derivándose por las 
exigencias del sector real nuevas ingenierías para responder a la sociedad globalizada. 
Así mismo, la sociedad posmoderna tiene sus bases en el conocimiento, por lo cual, es fundamental la formación del 
ser humano en ciencia, tecnología, matemáticas e innovación, de manera definitiva bajo el esquema STEM. Sin 
embargo, aspectos demográficos, de pobreza y por supuesto el más importante de interés, limitan el acceso a las 
 
 
ingenierías de contar con un número de estudiantes mayor. Es así, como países de América Latina y el Caribe 
presentan hoy en día un déficit en la media de graduados de las ingenierías. 
Actualmente no se observa relevo generacional a corto plazo, y la tendencia es que cada vez se graduarán menos 
ingenieros, mientras que el país los necesita para seguir adelante con sus planes de desarrollo. Debido a lo anterior 
se pueden plantear las siguientes soluciones: conformar administraciones universitarias dinámicas, actualizar 
constantemente los currículos y el conocimiento de los profesores, incrementar la práctica mediante la Formación 
Basada en Problemas, integrar materias y contenidos para darle relevancia a las matemáticas, elevar los requisitos 
de contratación profesoral en cuanto a experiencia profesional, y entablar un diálogo permanente entre la academia, 
la industria y el Estado. 
La posibilidad que tiene un país de acceder a estadios superiores de desarrollo y bienestar depende del nivel escolar 
de su población y de su capacidad de resolver problemas e innovar. Los países que han planeado su futuro dando la 
mayor prioridad a la cobertura y calidad de su sistema educativo, así como al desarrollo de la ciencia, la ingeniería y 
la tecnología, han logrado acceder a la sociedad del conocimiento. La formación del acervo de talento en ciencia, 
ingeniería y tecnología es una tarea estratégica para la nación y demanda un liderazgo visionario que tiene por 
resultado arribar, en el mediano y largo plazo,a los niveles superiores de lo que ahora se denomina la “economía del 
conocimiento”. 
Es importante destacar, el rol del ingeniero químico en las grandes empresas y en procura de la generación de 
innovaciones e invenciones científicas, lo cual le permite ser un profesional híbrido con altas capacidades directivas y 
a la vez técnicas. 
Se recomienda a las instituciones de educación superior promover un mejor esquema de promoción de las ingenierías, 
porque junto con la pertinencia docente, constituyen las dos variables de desinformación con mayor influencia en la 
deserción estudiantil. De la misma manera, para las instituciones de educación superior con oferta en ingeniería 
química se debe establecer estrategias para sostener el estatus a nivel de sociedad, empresa y académica obtenido 
a lo largo de décadas, porque está en riesgo a partir del desinterés en las nuevas generaciones. 
A su vez, la intensificación de procesos, como una tendencia reciente de la ingeniería química, debe empezar a ser 
abordada desde los programas de pregrado, teniendo en cuenta que su implementación contribuiría al desarrollo de 
procesos con menor impacto ambiental, más seguros, económicos y encaminados al cumplimiento de los objetivos 
de desarrollo sostenible. 
5. REFERENCIAS 
[1] G. E. Capote León, N. Rizo Rabelo, y G. Bravo López, «LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN LA 
ACTUALIDAD. UNA EXPLICACIÓN NECESARIA PROFESSIONAL TRAINING OF ENGINEERS AT 
PRESENT. A NECESSARY EXPLANATION», Rev. Científica la Univ. Cienfuegos, 2015. 
 
 
[2] M. Rivero Rojas, A. Mayor Mora, O. Madiedo Becerra, y E.R. Umaña Peña, «Antecedentes, aparición y 
Ejercicio Profesional de la Ingeniería Química en Colombia», Rev. Ingeniería e Investigación, 44, pp. 8-18, 
1999. 
[3] C. H. Foundation, «George E. Davis», 2017. https://www.sciencehistory.org/historical-profile/george-e-davis 
(accedido dic. 11, 2020). 
[4] R. Álvarez-Borroto, U. Stahl, E. V Cabrera-Maldonado, y M. V Rosero-Espín, «Los paradigmas de la ingeniería 
química: las nuevas fronteras», Educ. Química, pp. 196-201, 2017. 
[5] U. de Cartagena, «DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO (PEP) PROGRAMA INGENIERÍA QUÍMICA 
ENERO 2018», 2018. 
[6] J. Hurtado de Barrera, «GUIA PARA LA COMPRENSION HOLISTICA DE LA CIENCIA», Editorial Quirón y 
CIEA – SYPAL, Cuarta Edición, 2017. 
[7] B. Prieto Castellanos, «El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del 
procesamiento de adquisición de evidencias digitales», Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 2017. 
[8] G. Capote León; N. Rizo Rabelo & G. Bravo López. «La formación de ingenieros en la actualidad. Una 
explicación necesaria», Universidad y Sociedad, 8(1), 2016. 
[9] L. Vega González. «La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la formación de 
ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI», Ingenieria, Investigación y Tecnología, 14(2), 2013. 
[10] I. Forero de Moreno. «La Sociedad del Conocimiento», Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 
2009. 
[11] Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingenieria. «Perfil de Ingreso y Egreso del 
Ingeniero Iberoamericano», 2019. Tomado de: 
https://anfei.mx/public/files/ASIBEI/Perfil_Ingreso_Egreso_ASIBEI_2019.pdf 
[12] Structuralia. «Las Habilidades más demandadas en ingenieros por países y regiones de America Latina», 2020. 
Tomado de: https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-
paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=6631928
8&_hsenc=p2ANqtz-
85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrI
IeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation 
[13] Organización Internacional del Trabajo. «El Futuro de la Formación Profesional en America Latina y el Caribe», 
2017. Tomado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_568878.pdf 
[14] E. Serna & A. Serna «La formación en ingeniería en Colombia: Una situación que preocupa». Revista 
Ingeniería y Competitividad, 17(1), 2015. 
[15] R. Álvarez Barroto, U. Stahl, E. Cabrera Maldonado & M. Rocero Espín «Los paradigmas de la ingeniería 
química: las nuevas fronteras». Revista Educación Química, 28(4), 2017. 
[16] Agencia para la calidad del sistema universitario de Catalunya «Guía para el diseño de un perfil de formación 
en Ingenieria Quimica». 2006. Tomado de: https://www.aqu.cat/doc/doc_12735945_1.pdf 
[17] J. Chamizo «Las carreras de Química en America Latina. Dos agendas que enfrentar». Revista Iberoamericana 
de Educación, 46(4) 2008. 
https://www.sciencehistory.org/historical-profile/george-e-davis
https://anfei.mx/public/files/ASIBEI/Perfil_Ingreso_Egreso_ASIBEI_2019.pdf
https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=66319288&_hsenc=p2ANqtz-85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrIIeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation
https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=66319288&_hsenc=p2ANqtz-85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrIIeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation
https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=66319288&_hsenc=p2ANqtz-85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrIIeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation
https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=66319288&_hsenc=p2ANqtz-85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrIIeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation
https://blog.structuralia.com/hubfs/guia-habilidades-paises.pdf?utm_campaign=Ingeniero%20T%C3%A9cnico%20LATAM&utm_medium=email&_hsmi=66319288&_hsenc=p2ANqtz-85RyJaLO7keRt7U0_4_2SIvovVr7dewXmx99fbXmUmfKxS5zk_UzplXMu1cSntEfeqBhbRFZzk7j7CroidiVpDrIIeEg&utm_content=66319288&utm_source=hs_automation
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_568878.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_568878.pdf
https://www.aqu.cat/doc/doc_12735945_1.pdf
 
 
[18] E. Favre, V. Falk, C. Roizard & E. Schaer «Trends in chemical Engineering Education: Process, Product and 
Sustainable Chemical Engineering Challenges». Education for Chemical Engineer, e22-e27(3) 2008. 
[19] R. Voronov, S. Basuray, G. Obuskovic, L. Simon, R. Barat & E. Bilgili «Statistical analysis of undergraduate 
chemical Engineering curricula of United States of America Universities: Trends and Observations». Education 
for Chemical Engineer, 1-10 (20) 2017. 
[20] G. Feijoo, R. Ibañez, J. Herguido, P. Partal, M. Tobajas, J. Sempere, M. Lopez & M. Rivero «Reprint of: 
Education of chemical engineering in Spain: A Global Picture». Education for Chemical Engineer, 2-7 (26) 2019. 
[21] Consejo Profesional de Ingenieria Química de Colombia, Asociación Colombiana de Facultades de Ingenieria, 
REDIQ & ACIQ «Una mirada a la Ingenieria Química Colombiana: Académica – Industria - Gobierno». Tomado 
de: 
https://www.cpiq.gov.co/resources/uploaded/files/Una%20mirada%20a%20la%20Ingenieria%20Quimica.pdf 
2020. 
[22] Y. Tian; S. Demirel, M. Faruque & E. Pistikopoulos « An overview of process systems engineering approaches 
for process intensification: State of the art ». Chemical Engineering & Processing: Process Intensification, 160-
210 (133) 2018. 
[23] Elsevier B.V. «PI: Documents by country or territory». Scopus Database. 2021. 
[24] D. Fernandez Rivas, et. al « Process intensification education contributes to sustainable development goals. 
Part 1». Education for Chemical Engineer, 1-14 (32)2020. 
[25] D. Fernandez Rivas, et. al « Process intensification education contributes to sustainable development goals. 
Part 2». Education for Chemical Engineer, 15-24 (32) 2020. 
[26] Elsevier B.V. «PI: Documents by years». Scopus Database. 2021. 
[27] Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia, «Caracterización del desarrollo profesional de la 
 Ingeniería Química en Colombia 2015-2017». Tomado de: 
https://www.cpiq.gov.co/resources/uploaded/files/Informe_CPIQ%20(1)(1).pdf 2018. 
 
 
https://www.cpiq.gov.co/resources/uploaded/files/Una%20mirada%20a%20la%20Ingenieria%20Quimica.pdf

Continuar navegando