Logo Studenta

GUIA_Planif Educativa Regional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS 
EDUCATIVOS 
Cátedra de Planificación General y Planificación Educativa 
Asignatura: Planificación Educativa Regional 
	
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA ELABORAR EL TRABAJO FINAL DE LA 
ASIGNATURA 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora: Isabel Medina 
 
 
 
 
 
 
Noviembre 2023 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 Un buen punto para el análisis de la Planificación Educativa Regional es 
el reconocimiento y diferenciación del significado de espacio, localidad, región y 
territorio, pues, en ocasiones estos términos son utilizados como sinónimos y en 
otros casos, se usan para diferenciar el espacio geográfico. Lo fundamental es la 
comprensión del espacio, ya sea territorial, regional o local desde una visión 
amplia donde se reconozca la complejidad del hecho educativo y la necesidad 
de considerar las múltiples relaciones de la educación en la explicación del 
desarrollo del territorio, región o localidad y de las políticas publicas del sector. 
 Uno de los desafíos de la Planificación Educativa Regional es que su 
enfoque se realiza no sólo desde lo educativo, sino desde distintas y 
complementarias perspectivas, de allí la complejidad de planificar la educación 
en un determinado espacio geográfico. 
En el Seminario Latinoamericano de Planificación realizado en febrero de 
1962 en Chile, se definió la planificación global de la educación como: 
… un proceso sistemático y continuo, que supone la aplicación y la 
coordinación de los distintos métodos de investigación social, así como los 
principios y técnicas de educación, la administración, la economía y las 
finanzas, con la participación y apoyo del público en general, con fines 
definidos y fases bien determinadas para proporcionar a todos y cada uno la 
oportunidad de desarrollar sus potencialidades, realizando de esta forma su 
contribución más efectiva para el desarrollo social, cultural y económico del 
país. (Citado por Fermoso, 1978, p. 338)1 
 
En esta definición se evidencia que para planificar la educación no sólo 
debemos identificar necesidades educativas, sino estudiar estas necesidades y 
sus relaciones con aspectos geográficos, demográficos, sociales, culturales, 
polñiticos y económicos. Estos aspectos son los que le confieren un carácter 
complejo a la planificación educativa regional. 
 Para cumplir con el objetivo general de la asignatura, nos proponemos un 
ejercicio de aprendizaje permanente donde la teoría y la práctica de la 
																																																								
1 Fermoso, P. (1978). Sociología de la Educación. Ed. Agulló 
planificación se plasmen en el estudio de una realidad educativa en cualquiera 
de las distintas entidades que componen el territorio nacional, para lo cual es 
necesario estudiar todos aquellos indicadores que nos permiten caracterizar la 
realidad en la entidad seleccionada. Ello incluye el análisis de los indicadores 
educativos, demográficos y de fuerza laboral. Puesto que para planificar la 
educación es necesario estudiar el desarrollo de la misma dentro del contexto 
seleccionado. 
Esta guía no pretende ser un recetario que pueda ser aplicado de forma 
universal en planificación educativa regional, pues en cada caso es importante 
partir de las características de la estructura socioeconómica de la entidad 
territorial seleccionada. 
 
I Parte 
Información medioambiental de la entidad seleccionada.(Extensión territorial, 
división político-administrativa de la entidad, densidad de población, 
características económicas, etc) 
Técnica a utilizar: Análisis documental 
Fuente: Informe Geoambiental INE 
 
II Parte 
Información demográfica de la entidad seleccionada 
Datos de población por edad y sexo 
Características educativas 
Población en edad escolar 
Población por asistencia a centro educativo 
Instituciones de Educación Universitaria presentes en la entidad seleccionada 
Técnica: Análisis documental 
Fuente: Censo 2011 REDATAM. INE 
Libro de Oportunidades de Estudio. CNU- OPSU 
 
III Parte 
El educativo ocupa un espacio fundamental en toda planificación regional, es por 
ello que una de las finalidades de elaborar este análisis es reconocer: 
Los aspectos característicos de la entidad seleccionada 
Los recursos que posee la región y cómo estos favorecen o obstaculizan el 
desarrollo de la educación 
Brechas educativas existentes en la población de la entidad seleccionada 
(Población en edad escolar que asiste a centros educativos versus población en 
edad escolar que no asiste a centros educativos). 
Los compromisos de los gobiernos regionales en el sector educativo (Existen 
indicadores donde se evidencie la educación como prioridad). 
Dificultades para elaborar un plan regional de educación 
 
IV Parte 
 
identifique una necesidad educativa en la entidad seleccionada y elabore 
alternativas de atención en la escuela (espacios formales) y fuera de la escuela 
(Espacios no formales)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

45 pag.
64 pag.
Mario-Aguirre-Mazontesis

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

36 pag.
9 pag.

Otros materiales