Logo Studenta

FISIOLOGIA DE LA PLACENTA Y DE LAS MEMBRANAS OVULARES (gineco)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGIA DE LA PLACENTA
 ¿QUÉ ES LA PLACENTA?
La placenta es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos superiores,
que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la regulación de su
crecimiento y de su metabolismo. Igualmente, desarrolla una actividad endocrina
importante.
El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece y se
desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre, sino que durante todo
el embarazo desempeña un papel activo, para lo cual se sirve de un órgano que tiene su
mismo origen y que, como el, experimenta una evolución histológica y funcional. Por
ello se considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la
unidad fetoplacentaria.
La placenta, por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, y a lo largo de
9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el momento en que tiene
lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce la expulsión del feto, la
placenta es el órgano a través del cual se establece la conexión entre madre e hijo.
Características Generales
 Hemocorial: debido a la estrecha relación que existe entre las vellosidades
coriales y la sangre materna
 Discoidal: por su forma
 Corioalantoidea: por las características de la circulación feto-placentaria
 Decidual: porque la caduca o decidua materna acompaña a la placenta fetal
cuando se separa del organismo materno
FUNCIÓN DE BARRERA
Estructura de la barrera placentaria
 Antes de las 20 semanas
Sincitiotrofoblasto: La capa más externa, su función es crear
anticuerpos endometrio materno en el desarrollo de la circulación sanguínea
Citotrofoblasto: También conocida como capa de Langhans. Capa más
interna. Funciona como un anclaje para el corión embrionario al endometrio materno.
Tejido de vellosidades
Endotelio fetal
 Después de las 20 semanas
Trofoblasto: Es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que
provee nutrientes al embrión
https://es.wikipedia.org/wiki/Endometrio
https://es.wikipedia.org/wiki/Endometrio
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Blastocisto
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
Membrana basal: Desempeña un papel importante en la función de barrera
Endotelio fetal
Trofoblasto y endotelio del capilar fetal, que constituye la barrera interhematica.
Grosor de la placenta
El grosor de la barrera placentaria depende, por una parte, de la capacidad invasora del
trofoblasto y, por otra, de la capacidad que tengan los tejidos maternos para frenar dicha
invasión.
Funciones
1. Separa la circulación materno-fetal.
2. Controla la transferencia placentaria.
3. Evita el paso libre de moléculas.
4. Mediadora de la inmunidad humoral (IgG).
5. Permeable a algunas drogas y microorganismos
FUNCIÓN HEMODINÁMICA
Circulación útero-placentaria o maternofetal
Se instaura en el momento en que las arterias del útero penetran en el espacio
intervelloso. A partir de este momento, estas arterias se denominan uteroplacentarias
e inyectan, en forma de chorro, la sangre oxigenada procedente de la madre en el
espacio intervelloso. Dicha sangre, por la presión con la que es inyectada en la cámara
hemática, alcanza la placa coriónica y posteriormente, una vez realizada la transferencia,
sale a través de las venas que están situadas en los tabiques intercotiledóneos, las
venas uteroplacentarias.
P. A. Uteroplacentaria 70 mmHg
P. E. Intervelloso 40 / 10 mmHg
P. V. Uteroplacentaria 8 mmHg
Estas diferencias de presión aseguran que la sangre bañe los espacios intervellosos y
que drene por el sistema venoso.
Circulación feto-placentaria
La sangre del feto llega a la placenta por las arterias umbilicales, las cuales
inmediatamente después de su entrada en la placa coriónica se ramifican, la atraviesan y
penetran en el eje de las vellosidades de primer orden, de las que salen las ramas para
los troncos de segundo orden y de estas las de los troncos de tercer orden.
El sistema venoso, por el que retorna la sangre al feto, tiene una estructura paralela al
arterial, con la excepción de que entre las venas de la lamina del corion, antes de que
formen la vena del cordón umbilical, hay numerosas anastomosis.
En el cotiledón fetal hay que distinguir dos sistemas capilares: un verdadero sistema
capilar endovelloso (SCV), responsable del metabolismo materno fetal, y una red
paravascular (RP), autentica maraña capilar, que en los troncos de las vellosidades se
sitúa alrededor de las arterias y venas, y forma una red de pequeñas anastomosis
arteriovenosas que, a su vez, se relaciona con el sistema capilar velloso.
P. A. Umbilicales 55 mmHg
P. C. Vellosidades 35 mmHg
P. V. Umbilical 30 mmHg
FUNCIÓN DE TRANSPORTE E
INTERCAMBIO
Una de las funciones principales de la placenta es la de transferir oxigeno una gran
variedad de principios nutritivos desde la madre al feto y, al contrario, transportar
anhidrido carbónico y otros productos del metabolismo desde el feto a la madre.
El área de intercambio placentario aumenta seis veces a lo largo del embarazo.
En la placenta se han descrito diversos mecanismos de transporte:
 Difusión simple: Sigue las leyes fisicoquímicas que tratan de igualar la
concentración las sustancias o, más exactamente, su potencial químico, a uno y
otro lado de la membrana de intercambio (ley de Fick). La velocidad de
transferencia está en función del tamaño molecular y de la hidrosolubilidad. Este
mecanismo es utilizado por los gases, agua y la mayoría de los electrolitos. La
placenta humana está muy adaptada a las exigencias de una transferencia de
sustancias por difusión.
 Difusión facilitada: Sigue igualmente las leyes del mecanismo anterior, pero
con características particulares, ya que las tasas de transferencia son más
elevadas de lo previsible, las cinéticas muestran una saturación a gran
concentración y puede existir una competitividad entre productos de estructura
química parecida. Entre las sustancias que se transfieren, siguiendo este
mecanismo destacan la glucosa y el lactato.
 Transporte activo: Para lo cual se necesita un gasto energético, pudiéndose
realizar a contracorriente de las concentraciones relativas. Esta mediado por
transportadores. Esta es la forma de paso de algunos cationes, vitaminas
hidrosolubles y aminoácidos.
 Pinocitosis: Consiste en la absorción de gotitas microscópicas del plasma
materno del espacio intervelloso por las células de la membrana placentaria. Por
medio este mecanismo pueden atravesar la barrera placentaria moléculas de
gran tamaño que no pueden hacerlo por otros métodos. Lipoproteínas y
fosfolípidos
 Paso directo por soluciones de continuidad de la membrana placentaria: La
condición previa para este mecanismo de transporte es la existencia de fisuras en
la membrana placentaria para que así puedan atravesar la membrana elementos
corpusculares como los hematíes. En ciertas circunstancias patológicas (placenta
previa, desprendimiento prematuro de la placenta) e incluso en embarazos
aparentemente normales, se pueden producir desgarros microscópicos de la
membrana.
Factores Reguladores del Transporte
 Características de la membrana
 Presión hidrostática u osmótica
 Flujos sanguíneos fetal y materno
 Concentración de cada sustancia
 Metabolismo placentario
 Edad gestacional
 Desechos: La urea y el ácido úrico se eliminan con rapidez mediante difusión
simple, al igual que la bilirrubina
 Fármacos: La mayor parte de estas sustancias atraviesan la barrera placentaria
por difusión simple con excepción de aquellos con similitudes a los aminoácidos
como la metildopa.
 Virus y Microorganismos: pueden atravesar la barrera placentaria en especial
después del 4to mes gestacional. Los virus atraviesan con facilidad la placenta
 Hormonas e Inmunización: transferencia lenta de tiroxina y triyodotironina.
Las hormonas esteroideas no conjugadas cruzan la membrana placentaria con
cierta facilidad.
FUNCIÓN RESPIRATORIAEntre las diversas funciones de la placenta hay que resaltar la respiratoria. La placenta
se constituye en el primer pulmón fetal, aunque su capacidad, en este sentido, es menor
que la del órgano. El índice de difusión de gases por unidad de peso placentario es
aproximadamente del 20% respecto al del pulmón.
Entre la placenta y el pulmón hay diferencias evidentes. Los intercambios en aquella se
producen entre dos fases liquidas, sangre materna de la cámara hemática y sangre de los
capilares vellositarios, mientras que en el pulmón dichos intercambios tienen lugar entre
una fase liquida y otra gaseosa. De igual forma, la presión de oxigeno que existe en el
pulmón es mayor que la que la placenta proporciona al feto, circunstancia que es
compensada por éste mediante determinados mecanismos.
La sangre que penetra en el espacio intervelloso tiene una presión de oxígeno superior a
la que existe en la sangre de los capilares vellositarios, por lo que hay un gradiente de
presión parcial de oxígeno (p02). A medida que el oxígeno disuelto en el plasma pasa
desde el lado materno hacia el fetal, la hemoglobina va liberando dicho gas, para así
mantener esa diferencia de presión
Características que favorecen la captación de O2 por la sangre fetal
1. La concentración de Hb en los eritrocitos fetales es mayor que en los
hematíes de la sangre materna. La hemoglobina fetal es de 17 g/100ml
mientras que la materna desciende a 11 g/100ml.
2. La Hb fetal tiene mayor afinidad por el oxígeno que la Hb de los hematíes
maternos. La curva de disociación del oxígeno en la sangre materna está
desviada hacia la derecha, mientras que en la sangre fetal hay un desplazamiento
hacia la izquierda. A presiones parciales de oxígeno iguales, se alcanzarán
saturaciones de oxígeno de la Hb más altas en la sangre fetal que en la materna.
Por otra parte, esta afinidad de la Hb por el oxígeno varia según la pC02, el pH y
la temperatura, de forma que en aquellos casos en los que hay un aumento de la
pC02 con el consiguiente descenso del pH, se produce un desplazamiento de la
curva de disociación del oxigeno hacia la derecha; por tanto, para conseguir la
misma saturación de oxígeno de la Hb se necesitara una presión parcial de dicho
gas mayor que si el pH fuera normal. Por el contrario, con el descenso de la
pC02 hay una caída del pH que a su vez origina una disminución de la
oxihemoglobina, por cesión de oxígeno, que es acida, y un aumento de la
hemoglobina reducida, que es neutra.
3. La sangre materna transfiere oxígeno a la sangre fetal de los capilares
vellositarios, al tiempo que el feto le traspasa anhidrido carbónico y otros
metabolitos, que originan un descenso transitorio del valor de pH en la sangre
del lecho materno. Este descenso del pH materno produce un desplazamiento
de su curva de disociación hacia la derecha, con lo que se asegura el paso del
oxígeno hacia el feto. Por tanto, podemos decir que la transferencia de oxígeno
desde la madre al feto esta favorecida por el paso de CO2 en sentido inverso,
fenómeno que se denomina efecto Bohr. En la sangre fetal, a medida que se
liberan metabolitos ácidos, hay una elevación del pH y un desplazamiento
de su curva de disociación de oxigeno hacia la izquierda, a la vez que, como
ya se ha dicho, hay una desviación de dicha curva hacia la derecha en la madre.
La velocidad de paso de oxígeno desde la madre al feto estará en estrecha
relación con la mayor o menor separación entre las curvas de disociación de
oxígeno de la madre y del feto. A este fenómeno se le denomina ≪doble efecto
Bohr≫ y es característico de la placenta.
FUNCIÓNMETABÓLICA
 Capacidad de sintetizar Glucógeno de forma reversible. La placenta posee las
enzimas para la oxidación de la glucosa en Ac. Láctico
 Presenta características metabólicas = Hígado, Riñón, Pulmón y ciertas
Glandulas Endocrinas
 Permite el intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto: Agua,
electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, vitaminas…
 Agua: El mecanismo de transmisión placentaria del agua está regulado por la
diferencia de presión osmótica entre la sangre materna y la sangre fetal. El aumento
de dicha presión en uno u otro lado de la membrana determina la atracción del agua
en uno u otro sentido, por un simple mecanismo de difusión.
En condiciones fisiológicas, la cantidad de agua transferida desde la madre al feto en
una hora es de 100 mL a las 14 semanas de gestación, de 3500 mL a las 33 semanas
y de 1580 mL a las 40. La relación existente entre la cantidad de agua aportada al
feto y la retenida por él, denominada factor de seguridad, pasa de 700 mL a las 14
semanas de amenorrea a 3800 mL a las 31 semanas de embarazo.
 Electrolitos: El sodio pasa fácilmente la membrana placentaria, aunque su grado de
transporte es cinco veces menor que para el agua. La transferencia de este electrolito
en el sentido madre-feto aumenta durante el embarazo unas 40 veces
aproximadamente. En la gestación a término pasan al feto unos 2.6 g por hora, y su
factor de seguridad en esta época del embarazo es de 1130 según unos autores, o de
450 según otros.
El potasio y el cloro tienen un comportamiento parecido al del sodio. Por el
contrario, yodo, hierro, calcio, cobre y fosforo, cuyas concentraciones en la sangre
fetal son superiores a las halladas en el plasma materno, atraviesan la barrera
placentaria mediante un mecanismo de transporte activo.
 Carbohidratos: La concentración de glucosa en el feto es inferior a la de la madre,
de ahí que su flujo neto se realice en favor de gradiente, por lo que no requiere gasto
energético. La gran polaridad de la molécula de glucosa hace que su paso a través de
la barrera placentaria por difusión simple sea extremadamente lento. Por ello emplea
un mecanismo de difusión facilitada en el que interviene un transportador que le
confiere una cierta especificidad.
Hay una relación directa entre la glucemia fetal y materna, tanto en la especie
humana como en animales de experimentación, dentro de los límites de glucemia
fisiológicos. Un aumento de la glucemia en la madre se asocia a un aumento de la
concentración de glucosa en el plasma fetal. La glucemia en el feto no solo depende
de la transferencia, sino también de la utilización de la glucosa por los tejidos fetales,
utilización que se puede alterar en diversas situaciones.
 Aminoácidos: La concentración de aminoácidos en el plasma fetal es mayor que en
el plasma materno y estos cruzan la placenta mediante un mecanismo transporte
activo, ya que lo hacen en contra gradiente. El feto utiliza los aminoácidos
fundamentalmente para sintetizar proteínas, aunque aquellos también contribuyen a
su metabolismo energético, de forma especial durante los periodos de ayuno.
Por otra parte, en la placenta existe una tasa elevada de cambio proteico, lo que
mantiene concentraciones elevadas de aminoácidos libres suficientes para cederlos
al feto por difusión a favor de un gradiente.
Las inmunoglobulinas de tipo IgG pasan la barrera placentaria, desde la madre al
feto, por pinocitosis. Los anticuerpos producidos por la madre Rh negativa frente a
los hematíes Rh positivos procedentes del feto atraviesan la placenta por un
mecanismo similar al utilizado por la IgG.
 Lípidos: La concentración materna de ácidos grasos en el plasma es superior a la
del feto. Su paso a través de la membrana placentaria se hace mediante un
mecanismo de difusión, inversamente proporcional al tamaño de su molécula.
El colesterol materno atraviesa la placenta con lentitud y su concentración en el
plasma del feto es menor que en el de la madre, ya que habitualmente se encuentra
unido a una beta-lipoproteína, cuya concentración fetal es más baja que en la madre.
Los fosfolípidos no parece que puedan pasar intactos a través de la placenta.
Los esteroides atraviesan la barrera placentaria con facilidad en uno y otro sentido.
 Vitaminas: Las vitaminas liposolubles (D, E, K y A en forma de caroteno) pasan en
baja cantidad.
Las vitaminas hidrosolubles, como la tiamina, la piridoxina,la vitamina BI2, la
riboflavina y la vitamina C, se encuentran en mayor concentración en el plasma fetal
que en el materno, por lo que su paso a través de la barrera placentaria se realiza
mediante transporte activo.
FUNCIÓN ENDOCRINA
Hormonas proteicas:
 Gonadotropina coriónica humana (HCG)
Se compone de dos subunidades distintas (α y β) con unión no covalente. La subunidad
α, que posee 92 aminoácidos es muy parecida a la de la hormona luteinizante hipofisaria
humana (LH) y a la hormona folículo estimulante (FSH). La subunidad β con 147
aminoácidos, es responsable de las propiedades biológicas de la hormona.
Tasa de secreción: Se produce en el blastocisto, pero no se detecta en sangre materna
antes de la implantación.
1. El primer aumento significativo de los niveles HCG se observa en la sangre
periférica materna sólo en el 9no o 10mo día después de la ovulación
inmediatamente después de la implantación huevo. ↑ rápido y considerado en
pocos días. 10.000 a 100.000 UI/mL al final del I trimestre
2. 10s a 18s disminuyen niveles séricos lentamente
3. Final del II trimestre cae en 90%
4. No se recupera en el resto del embarazo
Funciones
1. Su principal acción es el mantenimiento del cuerpo lúteo en las primeras semanas
del embarazo
2. La estimulación continua del cuerpo amarillo hasta que la placenta comienza a
producir progesterona.
3. Induce la síntesis de esteroides en la unidad feto-placentaria.
4. Aumenta la conversión de colesterol en pregnenolona y progesterona
5. Interviene en la estimulación de la secreción testicular fetal de testosterona
6. Su papel en el desarrollo ovárico es menor
Importancia Clínica
• Diagnóstico temprano del embarazo
• Monitoreo del embarazo
• Marcador tumoral
 Lactógeno placentario (hPL) Somatomamotropina coriónica
Una sola cadena, que está formada por 191 aminoácidos.
Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y se detecta en sangre 12 a 18 días después de la
ovulación o 5 a 6 días después de la implantación.
No se encuentra en orina porque se degrada en túbulos renales e hígado materno
(HEPATOPATÍAS -> Aumento)
Tasa de secreción: Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto
• Aumenta a medida que avanza el embarazo
• ↑ en sangre periférica 5ta semana
• Meseta 34 a 36 semanas
• Eliminación rápida
Funciones
1. La acción fundamental de la hormona es asegurar un suministro constante de
glucosa como sustrato de energía para el feto.
2. Lipolisis y Gluconeogénesis en ayuna
3. Disminuye la sensibilidad a la insulina, con lo que aumenta su concentración.
4. Aumenta el flujo placentario de aminoácidos ya que la utilización materna de
proteínas.
5. Se relaciona con la preparación de las glándulas mamarias para la lactancia.
Hormonas esteroideas:
 Progesterona:
Es producida en grandes cantidades por el cuerpo lúteo hasta la décima semana de
gestación.
La placenta toma LDL-colesterol por endocitosis y con este produce la progesterona y
pregnenolona
Funciones
 ↓ o previene contracciones uterinas
 Induce inmunotolerancia al feto
 ↑ Flujo sanguíneo uterino
 Desarrolla lóbulos y conductos mamarios
 Acción natriurética
Tasa de secreción
La placenta asume el control de su producción en la 10s, con niveles que aumentan
progresivamente, llegando al término a una concentración que varía entre 100 y 200
ng/ml; se calcula que la producción placentaria es alrededor de 250 mg diarios.
La mayor parte de la progesterona producida en la placenta ingresa a la circulación
materna (90%) y el resto (10%) al feto.
 Estrógenos
Tasa de Secreción
 Aumenta a medida que avanza el embarazo de forma siempre creciente y
disminuye al término del embarazo
Funciones
• Regulación de la implantación
• Relaja ligamentos y articulaciones pélvicas
• ↑ Tamaño de útero, genitales y mamas
• ↑ Niveles de prolactina
Síntesis en la Unidad Feto-placentaria
Estrona (E1) y estradiol (E2) se sintetizan a través de la
sulfatodehidroepiandrosterona (DHEAS) que llega a la placenta desde las
suprarrenales de la madre y del feto. En la placenta dicho precursor se transforma por la
acción de la sulfatasa en dehidroepiandrosterona libre, no conjugada (DHEA), la
cual se convierte en androstendiona y testosterona, que en la placenta se transforman
en E1 y E2 tras un proceso de aromatización.
La placenta carece del precursor necesario para formar estriol (E3), precursor que le
llega del feto, ya que en este no existe la actividad enzimática necesaria para
transformar aquel precursor en E3, actividad de la que, en cambio, si dispone la
placenta
La DHEAS sintetizada en la corteza suprarrenal del feto es hidroxilada en el hígado
fetal, donde se convierte en 16α-hidroxidehidroepiandrosterona-sulfato (16 α-OH-
DHEAS), forma en la que pasa a la placenta. Allí actúa la sulfatasa para convertirla en
forma libre y, tras un proceso de aromatización, transformarla en estriol. Por tanto, para
la síntesis de E3 en la placenta, es necesario que tanto ésta como las suprarrenales y el
hígado del feto funcionen con normalidad.
El E3, una vez sintetizado en la placenta, pasa a la circulación materna, lugar en el que,
en aproximadamente 15 minutos, sufre una semidesintegración. En el hígado materno se
conjuga con ácido sulfúrico, ácido glucurónico o ambos. Un 25 % de este estriol se
elimina por la bilis hacia el intestino, lugar donde es hidroxilado. A continuación, se
produce su reabsorción y una nueva conjugación con ácido glucurónico en la mucosa
intestinal. De la circulación materna se elimina a través de la orina, eliminación que
aumenta a medida que progresa el embarazo.
Importancia obstétrica
Los estrógenos son muy importantes durante el embarazo, estimulan el crecimiento del
útero y así éste se adapta al desarrollo del niño. Favorecen el aumento de la producción
de leche materna y el volumen del pecho. Ayudan a que aumente el flujo de sangre de la
placenta garantizando que el bebé reciba los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Ayudan a que se ablanden los músculos del abdomen y las paredes vaginales para que
no exista ningún obstáculo cuando llegue el momento del parto.
FISIOLOGIA DE LAS MEMBRANAS OVULARES (CORION Y AMNIOS)
- Amnios: Características mas resaltantes, estructura.
- Corion: Características mas resaltantes, estructura.
- Funciones en el embarazo y durante el trabajo de parto.
	Hormonas proteicas: 
	Hormonas esteroideas:

Continuar navegando

Otros materiales