Logo Studenta

Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m de yuca (Man

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m² de yuca Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m² de yuca 
(Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines (Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines 
comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá 
Jordan Stiven Espinosa Osorio 
Universidad de La Salle, Bogotá, ejordan44@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Espinosa Osorio, J. S. (2023). Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m² de yuca (Manihot 
Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán 
Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/292 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/292?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 ² de yuca Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 ² de yuca 
(Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines (Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines 
comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá 
Jordan Stiven Espinosa Osorio 
Universidad de La Salle, Bogotá, ejordan44@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Espinosa Osorio, J. S. (2023). Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 ² de yuca (Manihot 
Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán 
Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/292 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/292?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F292&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
1 
 
Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m2 de yuca (Manihot esculenta Crantz) 
clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán 
Caquetá. 
 
 
 
Trabajo de grado para obtener el título de ingeniero agrónomo 
 
 
Autor 
Jordan Stiven Espinosa Osorio 
Código: 46162044 
 
 
 
 
 
Víctor Salvador Montaña Barrera 
I. A. MSc. Agroforestería Tropical, 
Director del trabajo de grado 
 
 
 
 
2 
 
 
Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m2 de yuca (Manihot esculenta Crantz) 
clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán 
Caquetá. 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
Jordán Stiven Espinosa Osorio 
Código: 46162044 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de ciencias agropecuarias 
 Programa de ingeniería agronómica 
Campus Utopía 
 Yopal Casanare 
2023 
 
3 
 
Dedicatoria 
Este trabajo de grado se lo dedico a mi padre, madre, hermanos, y novia Jorge Eliecer 
Espinosa Jiménez, Jasbleydis Osorio Cometa, Jonathan Espinosa Osorio, Jean Marcos 
Espinosa Osorio, Leidy Tatiana Cadena Sánchez los cuales fueron mi apoyo incondicional y 
motivación en cumplir este gran sueño. 
Agradecimientos 
A Dios, por permitirme en dar la fuerza, voluntad y sobre todo la sabiduría en cada paso en 
la realización de este trabajo con todo el entusiasmo. 
A la universidad de la Salle por brindarme la oportunidad de realizar mi formación 
académica y hacer parte del proyecto Utopía. 
A BANCOLOMBIA, por contribuir a mi formación académica. 
Al equipo de proyecto productivos, al ing. Néstor Julián Cárdenas, por su apoyo y 
acompañamiento técnico y Luis Carlos Montiel Rojas por el acompañamiento financiero, 
durante la ejecución del proyecto productivo en zona de origen. 
A los docentes del programa de ingeniería agronómica de Utopía que contribuyo a mi 
formación académica: Diana Ríos, Wilson Bohórquez, Gustavo Castro, Diana Obregón, 
Miguel Sosa, Ricardo Bueno, Elkin Sánchez, Fredy Rodríguez, Javier Salazar y Marvin 
Cardozo. 
Al director de este trabajo de grado, Víctor Montaña Barrera, por su colaboración, 
acompañamiento y asesoría. Además, en especial Jhon Cristhian Fernández y Qco. 
Magister Beatriz Castrillón Rivera. 
A los Hermanos de La Salle: Carlos Gómez, Alberto Prada, Gonzalo Achuri, Sebastián Arias, 
Pedro Galvis por el apoyo, dedicación, acompañamiento, durante mi formación 
académica. 
 
4 
 
 
Tabla de contenido 
1. Introducción .................................................................................................................... 9 
2. Metodología general desarrollo del proyecto productivo ............................................. 11 
2.1 Componente Ingeniería Agronómica .......................................................................... 11 
2.2 Componente de Investigación ..................................................................................... 23 
2.3 Componente Social ..................................................................................................... 24 
 2.4 Componente de Emprezarización del campo ............................................................. 26 
3. Resultados y discusión componentes PPZO ..................................................................... 28 
3.1 Componente ingeniería agronómica ........................................................................... 28 
3.2 Componente Investigación..........................................................................................29 
3.3 Componente social ...................................................................................................... 32 
3.4 Componente de Emprezarización del campo .............................................................. 35 
4. Conclusiones ................................................................................................................. 36 
 
 
 
5 
 
Listado de tablas 
Tabla 1 Ubicación del proyecto productivo en zona de origen 10 
Tabla 2 Clasificación taxonómica 12 
Tabla 3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie 12 
Tabla 4 Preparación del terreno vivero y siembra. 14 
Tabla 5 Fertilización 16 
Tabla 6 Manejo de plagas, enfermedades y arvenses. 18 
Tabla 7 Descripción del componente investigativo 22 
Tabla 8 Elaboración de costos directos Empresarización 26 
Tabla 9 Elaboración de costos indirectos Empresarización 26 
Tabla 10 Resultado de encuesta inicial aplicada a los 15 productores con su 
respectiva respuesta 
32 
Tabla 11 Resultado de encuesta final aplicada a los 15 productores con su 
respectiva respuesta 
 
33 
 
 
 
6 
 
Lista de figuras 
Figura 1 Área del terreno Proyecto Producto 11 
Figura 2 Flujo de caja de proyecto productivo 26 
Figura 3 Porcentaje por departamentos de siembra de cultivo de yuca por 
estudiantes del Campus Utopía que retornaron a su zona de origen en 
los últimos 10 años. 
28 
Figura 4 Porcentaje por municipios de siembra de cultivo de yuca por 
estudiantes del Campus Utopía que retornaron a su zona de origen en 
los últimos 10 años. 
29 
Figura 5 comparativo de respuestas de la encuesta inicial 33 
Figura 6 comparativo de respuestas de la encuesta final 34 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
 
El presente proyecto productivo es ubicado en la vereda la Tolda, perteneciente a la 
ruralidad del municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, contó 
con cuatro componentes que se describirán a continuación: un componente agronómico que 
incluyó un cultivo la siembra de un cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad 
sietemesina en un área de 5000 m2, mostrando rentabilidad gracias al buen manejo del área 
productiva y buenas prácticas agrícolas. Como segundo componente se desarrolló el de 
emprezarización, donde se pudo exitosamente comercializar el producto en la plaza de 
mercado local, almacenes de abarrotes y restaurantes. Como tercera actividad se desarrolló 
un componente social en el que se ofreció a la comunidad aledaña al proyecto, una 
capacitación personalizada a 15 predios, concientizando sobre el uso y las consecuencias de 
no manipular adecuadamente los agroquímicos, teniendo como resultado positivo que la 
comunidad encuestada aprendió sobre la importancia de usar elementos de protección 
personal y manipulación idónea de agroquímicos en campo, esta actividad se desarrolló 
usando encuestas donde los participantes tenían dos opciones de respuesta y se finalizaba la 
actividad con la socialización de los resultados y una charla. Para finalizar, se desarrolló un 
componente de investigación, que contó con el apoyo de los recursos bibliográficos de la 
biblioteca para sistematizar los trabajos de grado de los estudiantes del campus utopía que 
han logrado establecer en sus zonas de origen cultivos de yuca, dando como resultado que 
el departamento de norte de Santander es el más cultivado y el municipio de resaltar es 
Tibú. 
 
 
8 
 
Abtract 
This productive project carried out in the area of origin, located in the village of La Tolda, 
belonging to the rural area of the municipality of San Vicente del Caguán, in the 
department of Caquetá, had four components that will be described below: an agronomic 
component that included a crop the planting of a cassava crop (Manihot esculenta Crantz) 
sietemesina variety in an area of 5000 m2, showing great profitability thanks to good 
management of the productive area and good agricultural practices. As a second 
component, the entrepreneurship was developed, where the product sown in the market 
place, grocery stores and restaurants could be successfully marketed. As a third component, 
a social component was developed in which personalized training was offered to the 
community surrounding the project for 15 farms, raising awareness about the use and 
consequences of not properly handling agrochemicals, with the positive result that the 
surveyed community learned On the importance of using personal protection elements and 
proper handling of agrochemicals in the field, this activity was developed using a survey 
with questions where the respondents had two response options and the activity ended with 
the socialization of the results and a talk. Finally, a research component was carried out, 
which had the support of the bibliographic resources of the library to search for the degree 
works of the students of the Utopia campus who have managed to establish cassava crops 
in their areas of origin, resulting in that the northern department of Santander is the most 
cultivated and its municipality is Tibú. 
 
 
9 
 
1. Introducción 
 
La yuca (Manihot esculenta Cratz) es un cultivo de suma importancia para la seguridad 
alimentaria de varios países en el mundo, se considera el cuarto producto básico de gran 
interés alimenticio después del arroz (Oryza sativa), el trigo (Triticum aestivum) y el maíz 
(Zea mays). Sus características físicas permiten que se pueda tener un aprovechamiento 
integral de sus raíces, son fuente de carbohidratos y proteínas, abasteciendo a más de 1000 
millones de personas en todo el mundo Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2000). Además de su contenido en almidón es usado 
para fines alimenticios, resulta ser apropiado para la producción industrial de bioetanol, 
bioplásticos y aplicación en diversas industrias (Gao et al, 2020). Según el Centro 
Internacional de Agricultura Tropical CIAT, en 2019 informó que existen a nivel mundial 
más de 6000 accesiones de yuca, en las que se encuentran variedades dulces aptas para 
consumo humano ya que tienen concentraciones bajas de cianuro, variedades amargas 
usadas para procesos industriales y variedades multipropósito que usualmente son usadas 
para la industria y alimentos. 
La producción de yuca a nivel mundial se encuentra distribuida para África con un 
porcentaje de 62% del volumen global siendo la producción estimada de 277 millones de 
toneladas en 2018; en Asía con un 29% y Latinoamérica con un 9% (FAO, 2020). El país 
con la mayor producción de yuca en el continente africano es Ghana con 14ton/ha, luego 
sigue Nigeria con 9 ton/ha y por último la República Democrática del Congo con 8,1 ton/ha 
(Ikuemonisan et al, 2020). En algunos países asiáticos como Tailandia, el cultivo de yuca se 
considera un elemento prioritario para el desarrollo de su bioeconomía, pues se cultiva con 
fines industriales (Canales et al, 2020). 
El tercer productor de yuca en Latinoamérica es Colombia, ocupando la posición número 5 
en la producción de bienes agrícolas, después de la caña panelera Saccharum officinarum, 
el plátano (Musa paradisiaca), la papa (Solanum tuberosum) y el arroz (Oryza sativa). 
Usualmente es cultivada en los 32 departamentos del país, ampliamente cultivada en las 
regiones como Costa Atlántica, Orinoquia y Cauca principalmente (Parra, 2019). 
 
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=eea01a095041e969JmltdHM9MTY4MTM0NDAwMCZpZ3VpZD0xODA4Y2VlYi0xY2E0LTZlZWItMjNhOS1kYzRjMWQwYjZmZDMmaW5zaWQ9NTIwNg&ptn=3&hsh=3&fclid=1808ceeb-1ca4-6eeb-23a9-dc4c1d0b6fd3&psq=nombre+cientifico+ca%c3%b1a+panelera&u=a1aHR0cHM6Ly9lcy53aWtpcGVkaWEub3JnL3dpa2kvU2FjY2hhcnVtX29mZmljaW5hcnVt&ntb=110 
 
En Colombia, para el año 2020 la producción anual de yuca presentó 2.412.140,88 
toneladas en un área de 205.034,88 de hectáreas sembradas, dando así un rendimiento del 
11,76%. En el departamento del Caquetá, se reportó para el año 2020 una producción de 
71.550 ton sembradas en 8.945 ha, con un rendimiento de un 8% por ha. Aportando el 
2,97% de la producción de yuca a nivel nacional (Ministerio de Agricultura, 2020), 
mostrando así un aumento comparado con el año 2017 que reportó 54.007 ton/ha y al 2019 
69.244 ton/ha. 
La yuca (Manihot esculenta Crantz) suele adaptarse muy bien condiciones edafoclimáticas 
diversas, a suelos ácidos, áridos, pobres en nutrientes y húmedos, considerándose una 
planta fácil de manejar en un cultivo (Aguilar et al, 2017). 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. Metodología general desarrollo del proyecto productivo 
 
2.1 Componente Ingeniería Agronómica 
 
 Localización 
El municipio de San Vicente del Caguán se encuentra ubicado al nororiente del 
departamento del Caquetá, cuenta con una extensión de 28.300 km2. Limita al norte con el 
departamento del Meta, al oriente con el departamento del Guaviare y el municipio de 
Solano, al sur con los municipios de Cartagena del Chairá y Solano y al occidente con el 
municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila. El proyecto productivo se ejecutó en 
la vereda La Tolda, finca El Descanso, ubicada a 8 kilómetros de distancia del casco urbano 
del municipio de San Vicente del Caguán. En la tabla 1 se pude evidenciar la localización y 
coordenadas de la ejecución del proyecto productivo. 
 Tabla 1.Ubicación del proyecto productivo en zona de origen 
Ítem Descripción 
Departamento Caquetá 
Municipio San Vicente del Caguán 
Vereda La Tolda 
Coordenadas 2º 08'55.0'' N 74º48'56.0'' W 
 Fuente: (Elaboración propia, 2023) con datos de Google heart. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Fuente: Recuperado de Google Earth 2020 
Figura 1. Área del terreno Proyecto productivo 
 
Material Vegetal. 
La yuca (Manihot esculenta Crantz), planta originaria de América Tropical; es un 
arbusto leñoso perenne de tamaño variable, su altura oscila entre 1 y 5 metros. Se 
caracteriza por ser de fotoperiodo corto, presenta ramificación simpodial y es monoica 
(Flores masculinas y femeninas) en la misma planta (Ceballos, 2002). Los tallos son 
fundamentales en el cultivo, pues es el medio que se utiliza para la multiplicación 
vegetativa asexual de la especie, formados por la alternación de nudos y entrenudos, en la 
cual se insertan el peciolo de la hoja. Las hojas son los órganos principales en desarrollar el 
proceso de fotosintesis en la transformación de la energía radiante en energía química, 
compuestas en su caracteristica por la lámina foliar y el peciolo. El sistema radicular es 
cilíndrico, alargado y fibroso; mediante el cual la planta inicia su proceso de absorción de 
nutrientes, agua y almacenamiento de almidones. De esta manera, se convienrte en una 
gran alternativa economica eficiente, ampliamante utilizada en la alimentación humana y 
animal (Ramirez, 2007). En la tabla 2 se puede evidenciar la clasificación taxonómica del 
cultivo. 
 
 
 
13 
 
 Tabla 2. Clasificación taxonómica 
Taxonomía Clasificación 
Reino Plantae 
División Phanerogamas 
Subdivisión Angiosperma 
Clase Dicotileonae 
Subclase Choripetales 
Orden Geraniales 
Suborden Tricoccae 
Familia Euphorbiaceae 
Subfamilia Crotonidae 
Tribu Manihoteae 
Genero Manihot 
Especie Manihot esculenta 
Clon Sietemesina 
 Fuente: (Barragán, 2018) 
Requerimientos edafoclimáticos zona y especie 
Las condiciones climáticas de la zona donde se desarrolló el proyecto productivo fueron las 
siguientes: 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 
Condiciones climáticas 
Variables Condiciones ambientales 
del municipio 
Condiciones ambientales óptimas 
para el cultivo de yuca 
Temperatura 30°C 25 – 32°C 
Precipitaciones 2200 - 2500 mm/ anual 600-3000 mm 
Humedad relativa 89 % 50% a 90% 
Altitud 320 msnm 0 -1800 msnm 
Condiciones edáficas 
 
14 
 
Variables Condiciones de suelo de la 
zona 
Condiciones ideales para el 
establecimiento del cultivo de yuca 
pH 4,66 fuertemente acido Se caracteriza por la tolerancia a 
suelos ácidos, (para un buen 
desarrollo el pH debe oscilar entre 4 
y 7.0) 
Textura Suelos con textura franco 
arcillosas arenosa 
Suelos con un porcentaje de 
porosidad alta (suelos francos). 
Fertilidad Suelos deficientes en 
fertilidad, se caracterizar 
por el predominio del 
aluminio (Al) 
Se desarrolla en suelo con niveles 
bajos de fertilidad, se caracteriza por 
ser un cultivo con poca exigencia de 
fertilización. 
Fuente: (Elaboración propia, 2022) DANE, 2016; Cadavid, 2002 
Para la ejecución del proyecto productivo se contó con un área estimada de 5000 m2. A 
continuación, se describirán las actividades realizadas para la preparación del terreno y 
la siembra, como se evidencia en la tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Tabla 4. Preparación del terreno y siembra. 
Preparación del terreno Siembra 
Inicialmente, se delimitó el lote con la cinta 
métrica al área prevista del proyecto productivo 
(5000 m2). En seguida, se realizó un control de 
arvenses mediante en la aplicación de herbicida 
post emergente de nombre comercial PANZER 
(Glifosato) en una respectiva dosis 10 cc/l, 
(anexo, figura 2) para un control químico de 
malezas y así mismo permitiendo facilitar la 
preparación del lote con la maquinaria (tractor). 
 
Nota: Después de la aplicación del herbicida 
post emergente en el periodo de reingreso se 
esperó 15 días en realizar la respectiva 
preparación del lote con el fin de no presentar 
inconvenientes o problemas del desarrollo del 
cultivo. 
 
En la preparación del lote, se realizó de forma 
mecanizada utilizando tres pases de rastra, en 
forma horizontal y vertical tomando el lote de 
largo y ancho, con el fin de homogenizar el 
suelo, en lo cual se profundizó 30 cm, (anexo, 
figura 3). Posteriormente, se aplicó la cal 
dolomita, teniendo en cuenta el porcentaje de 
aluminio presente en el análisis de suelo. De tal 
manera, que se realizó en la encaladora del 
tractor en una dosis 1200 kilogramos en 5000 
m2, (anexo, figura 4), luego de haber cubierto la 
superficie del suelo se realizó el último pase de 
rastra con el fin de incorporar la enmienda. 
Luego, se dejó en reposo una semana para que 
realice su reacción en el suelo. Luego, se 
procedió a realizar el encamado utilizando la 
surcadora, (anexo, figura 5) en realizar las 
camas de las cuales se ejecutaron a una distancia 
1 m * 1 m entre camas por una altura de 0,30 m 
y 0,40 m de ancho. 
En la selección del material vegetal se identificó 
el lote para la receptiva siembra, 
teniendo en cuenta los criterios una a adecuada 
selección al material vegetal que se sembrarán 
(anexo, figura 6); de tal manera que la variedad 
que se sembró es yuca (Manihot esculenta 
Crantz) clon sietemesina, teniendo en cuenta las 
características fenotípicas que la componente, 
de tal manera fue seleccionada en la finca de la 
zona denominada La Lindosa, ubicada en la 
vereda la Urella. No obstante, la selección 
vegetal buen material de siembra, en términos de 
sanidad y un buen tamaño teniendo en cuenta los 
siguientes criterios: 
• Historial de la semilla: Plantas afectadas 
por insectos plagascomo gusano 
barrenador (Chilomima clarkei) y 
gusano Cachón (Erinnyis ello). 
• Plantas vigorosas: Plantas representativa 
del lote siendo en lo posible de cinco 
yemas 
• Diámetros de los cangres: De 1,5 a 2 cm 
 
De tal forma, las planta madre se cortaron con 
un machete a 20 cm, realizando un corte 
perpendicular o diagonal con el fin de obtener 
estaca ideal para la siembra (anexo, figura 7). 
 
Una vez el material vegetal se encontraba en el 
lote se procedió a realizarse la desinfección del 
material de siembra, en la cual se utilizó un 
recipiente con una capacidad para 80 l, (anexo, 
figura 8) en donde se realizó una mezcla de tres 
productos en un volumen de 58 l de agua; un 
Yodoland T.M a razón de 4 cc/l; e insecticida 
Invetrina (Cipremetrina) a razón de 25 cc/l y 
fungicida KEMDAZIN (Carbendazim) a razón 
de 1 cc/l. Se sumergen los cangres durante 2 
minutos, con el fin de eliminar los patógenos y 
para controlar los ataques de insecto gusano 
barrenador (Chilomima clarkei) y esporas de 
 
16 
 
Fuente. Elaboración propia
hongos que causan daños al material de siembra 
durante la brotación. Luego, se ejecutó la 
siembra de forma manual en cada una de las 
camas del lote, realizando en cuadro en una 
distancia de siembra entre plantas de 1 m * 1m 
entre cama para un total de población de 5000 
plantas; se utilizó un palín, donde se realizó una 
zanja horizontalmente sobre la cama, 
depositando el cangre por sitio en una 
profundidad de 0,5 m aproximadamente con el 
fin para evitar que se deshidrate por la radiación 
(anexo, figura 9). 
 
 
17 
 
Fertilización 
El plan de fertilización se realizó de acuerdo con el análisis fisicoquímico del suelo, que 
permitió determinar el tipo de suelo, la cantidad de nutrientes, saturación de aluminio, 
capacidad de intercambio catiónico, entre otros. De tal manera, que para el análisis de suelo 
se tomó una pequeña porción representativa a los 5000 m2 y fue llevada al laboratorio de la 
Universidad de La Salle – Campus Utopía, con el objetivo de realizar el análisis 
fisicoquímico del suelo y evaluar la capacidad de suministro de nutrientes en las plantas. 
Según los resultados arrojados por el análisis de suelo, se presentó baja disponibilidad de 
nutrientes de acuerdo con los rangos del requerimiento nutricional establecidos para el 
cultivo de yuca. No obstante, el plan de fertilización se desarrolló con el fin de entregar los 
nutrientes requeridos y elevar la productividad del cultivo. De esta manera se realizó la 
actividad de fertilización edáfica así: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), utilizando 
tres tipos de fertilizantes de síntesis en una cantidad de 94,33 Kg de Urea (46 -00-00), 
64,54 Kg de Fosfato Diamónico (DAP) (18-46-0) y 72,35 Kg de KCl Cloruro de potasio 
(KCl) (0-0-60). 
A continuación, en la tabla 5 se evidencia los respectivos fraccionamientos de fertilización 
según su ciclo de desarrollo. 
Tabla 3. Fertilización 
Fertilización en fraccionamiento 
Fuente de síntesis Dosis Periodo de aplicación 
Urea 4,5 g (25%), 9 g (50%) y 4,5 g (25%) 30 días, 60 días y 90 días 
KCl 3,61 g (25%), 7,23 g (50%) y 3,61 g (25%) 30 días, 60 días y 90 días 
DAP 3,22 g (25%),6,45 g (50%) y 3,22 g (25%) 30 días, 60 días y 90 días 
CRECE RAICES 
(Producto líquido) 
2,5 cc/l 30 días 
Fuente. Elaboración propia. 
 
Adicionalmente, se aplicó un fertilizante orgánico – mineral de nombre comercial CRECE 
RAICES mediante el método Drench, a una dosis de 2,5 cc/l con el fin de fortalecer el 
sistema radicular de la planta, ya que se encontraba el cultivo en el ciclo fenológico de 
enraizamiento. 
 
18 
 
Manejo de recurso hídrico. 
La época de siembra inició en el mes de febrero y durante los tres meses siguientes 
(marzo, abril y mayo) inició la temporada de invierno en la región. El valor total de 
precipitaciones al año fue de 2.416 mm. Por tal razón no fue necesario aplicar un 
procedimiento para efectuar sistema de riego. 
 
Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 
Se realizó monitoreos constantes a 100 plantas en forma de zig-zag de plagas y 
enfermedades con una frecuencia mínima de 2 veces a la semana (figura 12), con el fin de 
verificar en las que posiblemente podría generar mayores amenazas al área del cultivo 
teniendo en cuenta el umbral de daño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 6. Manejo de plagas, enfermedades y arvenses 
Plagas Enfermedades Arvenses 
Durante el primer mes se evidenció 
gusano cachón (Erinnys ello) teniendo 
como resultado defoliación parcial de 
10 plantas afectadas, en presentar 1 
larva/planta, (Anexo, figura 13). En lo 
cual, se desarrolló estrategias 
preventivas en realizar recolección 
manual de insectos en cada una de las 
plantas, teniendo en cuenta los 
umbrales de daño económico del 
cultivo (5 larvas /planta en la etapa 
fenológica de periodo de tiempo de 2 – 
5 meses), por lo que el cultivo 
presentaba una edad de 30 días 
establecido siendo efectiva el 
desarrollo de la actividad, de tal 
manera evitando la aplicación de 
insecticida. 
 
En el segundo mes, se evidenció leves 
daños ocasionados por trips 
(Frankeliniella cubensis), en el primer 
monitoreo se encontró 5 plantas 
afectadas, por lo que tras el segundo y 
el tercero monitoreo aumentaron a 10 
plantas. De esta manera, se realizaron 
estrategias preventivas mediante el 
control de arvenses mecánico y manual 
como medida de reducir las 
poblaciones insectos al área del cultivo 
ya que son plantas de hospederos, de 
tal manera que el cuarto monitoreo que 
se realizó, las poblaciones en su 
cantidad se mantuvieron. Sin embargo, 
en el quinto, sexto y séptimo monitoreo 
(anexo, figura 14) aumentaron debido 
a posiblemente a los días de cero de 
precipitaciones como en la fecha del 13 
al 22 de abril en facilitar la producción 
y el desplazamiento de estos insectos 
No se presentaron 
enfermedades durante el 
desarrollo del cultivo 
El primer control de arvenses se realizó antes 
de la preparación del lote con la maquinaria 
(tractor) en una aplicación herbicida post 
emergente para el cual se utilizó Panzer 
(glifosato) en forma de sal isopropilamina, en 
una respectiva dosis 10 cc/l. 
 
El primer mes después de la siembra del 
cultivo se realizó el control de arvenses de 
forma manual (anexo, figura 16) y mecánico 
(anexo, figura 17), ya que esta, compiten por 
luz agua y nutrimentos en el cultivo El 
control manual consistió en desyerbar 
alrededor del tallo de la planta y el mecánico 
se utilizó guadañadora de marca husqvarna 
para cortar los arvenses en las calles. El 
objetivo de esta actividad manual y mecánica 
es disminuir las aplicaciones de herbicidas, 
con el fin de no afectar las poblaciones 
microbianas del suelo. Por lo tanto, la 
actividad se realizó en el segundo, tercer y 
cuarto mes del cultivo. 
 
20 
 
en los cuales vuelan y se dispersan 
activamente. 
 
En cuanto en esta situación, se generó 
la necesidad de realizar la aplicación 
del insecticida de nombre comercial 
Confidor (Imidacloprid), pero no se 
podía realizar la aplicación debido a las 
altas precipitaciones en la zona en los 
días de 28, 29 y 30 de abril y 1, 2, 3 de 
mayo por lo que la aplicación se 
postergó y no tendría efectividad en los 
días anteriores. De esta manera, la 
aplicación del insecticida 
(Imidacloprid) se realizó a la fecha del 
4 de mayo debido a que ese día no se 
presentaron precipitacionesen una 
dosis de 1,5 cc/l 
 
 . 
 
En la fecha del 7 de mayo en el 
siguiente monitoreo, la aplicación del 
producto fue positiva en disminuir la 
densidad de la población de la plaga 
(trips) del cultivo. 
 
Además, en los respectivos 
monitoreos, se evidenció presencia de 
ñeques (Dasyprocta punctata) en lote 
del cultivo de yuca; principalmente en 
las horas avanzadas de la tarde 
alimentándose de semillas y frutas de 
árboles nativos en sus alrededores. Sin 
embargo, podría presentarse posibles 
daños al cultivo principalmente en sus 
raíces ya que se encuentra en la fase de 
tuberación. Por lo tanto, en los 
siguientes 8 días se evidenció presencia 
de perro montes (Speothos venaticus) 
(anexo, figura 15); dos adultos y tres 
cachorros en el mismo lote, realizando 
completamente su desplazamiento 
dicho lugar. De esta manera, los perros 
montes (Speothos venaticus) se 
encuentra habitando en el área 
productiva como lugar protección para 
 
21 
 
Fuente. Elaboración propia
sus crías. Esto de alguna a otra manera, 
ha generado un beneficio para el 
ejecutador del proyecto productivo, 
generando aislamiento para los ñeques 
(Dasyprocta punctata) disminuyendo 
el riesgo a la producción respectiva del 
cultivo. 
 
 
 
22 
 
Cosecha del producto yuca (Manihot esculenta crantz) 
 
La cosecha se inició a partir de los 8 meses de ser establecido el cultivo. Los criterios de 
selección de los ejemplares de yuca para venta se basaron en lo solicitado por el mercado, 
siendo las siguientes: un tamaño mínimo de 25 cm de largo y un diámetro no menor a 15 
cm. El proceso de empacando se realizó manualmente en costales con capacidad de 62,5 
kg anexo, 20. La comercialización del producto se logró en diferentes lugares del casco 
urbano de San Vicente del Caguán como la plaza de mercado, almacenes de abarrotes y 
restaurantes. 
 
 
23 
 
2.2 Componente de Investigación 
 
Descripción de la actividad desarrollada 
En la siguiente tabla, se describe el componente de investigación que se desarrolló en la zona 
de origen, específicamente en la zona rural del municipio de San Vicente del Caguán. 
 Tabla 4. Descripción del componente investigativo 
Ubicación del ensayo No experimental – económica 
Objetivos de la 
investigación 
Analizar los proyectos productivos establecidos con el cultivo Yuca, (Manihot 
esculenta Crantz). de los egresados del programa de ingeniería agronómica de 
la universidad de la Salle, mediante un análisis espacial y económico, frente a 
la rentabilidad. 
Objetivos específicos • Procesar la información reportada en las respectivas variables como: 
rendimiento, costo de producción, precio y utilidad en cada uno de los 
proyectos productivos del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) 
(anexo, 23) 
• Realizar mapas temáticos espacial mediante el sistema de información 
Geográfica de software (QGIS) (anexo, 24), en las zonas de 
establecimiento de los proyectos productivos de los egresados del 
programa de ingeniería agronómica de la universidad de la Salle - 
Utopía en las diferentes variables de la investigación. 
Variables respuesta Se realiza con el fin de Identificar la rentabilidad y económica en los lugares del 
establecimiento de los proyectos productivos. En la cual, se tiene en cuenta las 
siguientes variables: 
• Rendimiento 
• Costo de producción 
• Precio 
• Utilidad 
Análisis si se continua con esta actividad o se cambió por otra. 
Fuente: Elaboración propia 
 
24 
 
2.3 Componente Social 
 
Nombre de la actividad 
Realización de charlas participativas de uso y manejo adecuado de plaguicidas a productores 
agropecuarios, en la vereda La Tolda en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. 
Descripción de la actividad 
La actividad se desarrolló mediante visitas personales casa a casa de los agricultores y 
ganaderos. Inicialmente, se explicó la metodología de la charla, usando como tema central el 
manejo adecuado de plaguicidas. La dinámica se desarrolló usando preguntas y respuestas, 
donde los productores tenían la posibilidad de participar. A continuación, se listan las 
preguntas utilizadas en la charla: 
1. ¿Sabes que son los plaguicidas y para qué se usan? 
2. ¿Cree usted que los plaguicidas pueden enfermar a las personas? 
3. ¿Considera los plaguicidas que afectan al medio ambiente? 
4. ¿Podríamos reducir los peligros de uso en plaguicidas? 
5. ¿Conocen la seguridad para el uso de plaguicidas a campo? 
6. ¿Analiza cuidadosamente el envase del producto agroquímico? 
7. ¿Lees y analiza la etiqueta para el uso adecuado? 
8. ¿Manejas las medidas adecuadas al transporte de los plaguicidas? 
9. Conoce ¿Cómo debemos almacenar los plaguicidas? 
10. ¿Podríamos sufrir riesgo de intoxicaciones de no utilizar el traje de protección? 
11. ¿Conoce que tipo elementos de protección podríamos utilizar en las aplicaciones de 
plaguicidas? 
12. ¿Conoces las medidas de precaución en el uso y manejo adecuado de los plaguicidas? 
13. ¿Es necesario realizar el triple lavado en los envases “vacíos” después de usarlo? 
14. ¿Es recomendable utilizar los envases “vacíos” en llevar agua o guardar alimentos? 
15. En arrojar los envases “vacíos” en las fuentes hídricas ¿podrían contaminarlas? (anexo, 
25) 
Es importante informar que previo a iniciar cada charla se realizó una encuesta diagnostico a 
cada uno de los participantes, con el objetivo de conocer cuál es el conocimiento en cuanto al 
 
25 
 
manejo adecuado de agroquímicos en sus labores de campo y al finalizar la charla, se concluía 
con una encuesta evaluativa cuyo objetivo era conocer si cada uno de los participantes habían 
aprendido lo explicado, dando como resultado positivo que todos los encuestados 
aprendieron. Anexo, 26. 
Las charlas permitieron sensibilizar a la comunidad encuestada sobre el uso y manejo 
adecuado de los agroquímicos. Entendiendo que las empresas comercializadoras 
agropecuarias de la zona no realizan concientización sobre el gran impacto que puede 
desencadenar la no adecuada manipulación de estos productos. 
 
 
26 
 
2.4 Componente de Emprezarización del campo 
 
Canal de comercialización 
El producto de la cosecha se distribuyó en tres canales de comercialización, el primero fue al 
consumidor (a las familias de la vereda La Tolda) el cual representó 7% (1.196 kg) de la 
producción. El segundo, fue el canal minorista (restaurante del municipio de San Vicente del 
Caguán) el cual representa 21% (3.598 kg), y el tercer canal comercialización fue los 
intermediarios (plaza de mercado del municipio) en representa el 71% (12.160 kg), del total 
de la producción del cultivo (16.954 kg) en los 5000 m2. 
Indicadores económicos del proyecto 
La Tasa de Retorno (T.I.R) es un indicador económico que sirve para evaluar proyectos ya 
que permite conocer cuál es la tasa de descuento que hace que el VAN de un proyecto sea 
igual a cero. Es decir, que se expresa como un porcentaje, en términos conceptuales, puede 
entenderse como la tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para financiar el 
proyecto, sin que genere pérdidas. Por lo tanto, entre más alto sea el porcentaje de la TIR, 
mayor es la conveniencia. 
 Tasa Interna de Retorno (TIR): 29% 
 Valor Presente Neto (VAN): $10.122.277 
 
 Para la ejecución del proyecto productivo se dispuso del capital económicoen la cual se 
puede evidenciar, en cada de los meses en el ciclo del cultivo. De esta manera, en la inversión 
de este cultivo no fue elevada, teniendo un beneficio económico satisfactorio. 
 
27 
 
 
Figura 2. Flujo de caja de proyecto productivo 
 
Tabla 8. Elaboración de costos directos 
Costos directos 
Mano de obra $ 1.440.000 
Insumos $ 1.348.000 
Materiales y 
Herramientas $ 279.250 
Transporte $ 400.000 
Total, costos 
directos $ 3.467.250 
Fuente: (Elaboración propia, 2022) 
 
Tabla 9. Elaboración de costos indirectos 
Costos indirectos 
Arriendo $ 600.000 
Comunicaciones $ 20.000 
Total costos indirectos $ 620.000 
Total inversión en el 
proyecto $ 4.087.250 
Fuente: (Elaboración propia, 2022) 
 
-3513250
-60000 -60000 -120000 -60000 -20000
16634000
1 2 3 4 5 6 7
-$10000000,000 
-$5000000,000 
$-00 
$5000000,000 
$10000000,000 
$15000000,000 
$20000000,000 
Meses
Pe
so
s (
$)
Flujo de caja
 
28 
 
3. Resultados y discusión componentes PPZO 
 
3.1 Componente ingeniería agronómica 
 
Durante la ejecución del proyecto productivo en el componente se logró establecer el cultivo de 
yuca (Manihot esculenta) en la zona de origen del emprendedor. En la cual, se estableció el 
cultivo en el periodo de febrero en una precipitación aproximadamente 190 mm del mes, de 
acuerdo con el pluviómetro al área facilitando las labores de preparación del terreno mecanizado 
principalmente en la época seca. De esta manera, se realizó la siembra del cultivo teniendo 
perdidas de brotación el 1% de los cangres (5000 cangres), en las cuales se realizó una selección 
vegetal adecuada mediante a los criterios técnicos en cuanto buen material de siembra, sanidad y 
un buen tamaño (Ospina,2002). 
Durante en los primeros 4 meses del cultivo se realizaron actividades como: el control de 
arvenses, fertilización y monitoreos facilitando su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, en el 
segundo mes, mediante las labores de monitoreo se evidenció leves daños ocasionados por trips 
(Frankeliniella cubensis) realizando estrategias preventivas (mecánico – manual); pero, tras en el 
segundo y el tercer monitoreo se aumentó el porcentaje de incidencia del insecto tan solo el 10%, 
aumentando el impacto al cultivo. De esta manera, se generó la necesidad de realizar la aplicación 
del insecticida de nombre comercial Confidor (Imidacloprid) en una dosis de 1,5 cc/l; en la cual, 
fue efectiva en el control de los insectos. 
Por tanto, en el desarrollo del cultivo no se presentaron otro tipo de plagas ni tampoco 
enfermedades, por lo que se puede atribuir a las estrategias de prevención que se desarrollaron 
(material vegetal de buena calidad, desinfección y control de arvenses periódicamente) 
La cosecha se inició a los 240 días, se llevó a la plaza de mercado, restaurantes y almacenes de 
abarrotes. Se obtuvo, una producción total 16.954 kg en media hectárea, dando un rendimiento 
aproximado de 33,9 ton/ha. De acuerdo, con la media de rendimiento en Colombia para el año 
2014 reportada por el ministerio de agricultura y desarrollo rural es de 12,4 ton/ha (Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural, 2022), y la media del municipio de San Vicente del Caguán que 
presentó un rendimiento de 7,5 ton/ha para el año 2017(Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural, 2022) comparados con los obtenidos (16.954 kg en media hectárea m2 ), se evidencia que 
 
29 
 
se superó el rendimiento nacional y municipal, por lo que este resultado positivo se le atribuye 
principalmente a las buenas prácticas manejadas en el cultivo. 
 
3.2 Componente Investigación 
 
Se desarrolló una revisión de los proyectos productivos de los estudiantes del Campus Utopía de 
la Universidad de la Salle, que cumplían con los siguientes criterios: Que en su proyecto hubiese 
establecido un cultivo de Yuca Manihot esculenta Crantz hasta el 2021. De acuerdo con la 
característica mencionada anteriormente, se puede evidenciar lo siguiente: 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 3. Porcentaje por departamentos de siembra de cultivo de yuca por estudiantes del 
Campus Utopía que retornaron a su zona de origen en los últimos 10 años. 
En cuanto a los porcentajes correspondientes a los departamentos donde los estudiantes 
establecieron proyectos productivos en cultivo de yuca, se evidencia que el departamento de 
Caquetá
20%
Norte de 
Santander 
33%
Casanare 
20%
César7%
Meta
7%
Córdoba
7%
Chocó
7%
Caquetá Norte de Santander Casanare
César Meta Córdoba
Chocó
 
30 
 
Norte de Santander se posiciona de primero con un 33%, siendo el porcentaje má alto en cuanto 
al número de proyectos establecidos, seguidamente por los departamentos de Casanare y Caquetá 
con un 20%. Los departamentos de Cesar, Chocó, Meta y Córdoba comparten el mismo 
porcentaje de 6%. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 4. Porcentaje por municipios de siembra de cultivo de yuca por estudiantes del Campus 
Utopía que retornaron a su zona de origen en los últimos 10 años. 
 
En esta figura se evidencia que el 26% corresponde a Tibú, mostrando el porcentaje más alto de 
estudios relacionados con yuca. Seguidamente el 13% corresponde a la segunda posición de 
estudios siendo el municipio de Cartagena del Chairá y un 6% correspondiente a los municipios 
 
31 
 
de Valledupar, aguazul, Orocué, Tibú, Granada, Tuchin, Teorema, Nunchia, San Vicente del 
Caguán y Tadó. 
Adicionalmente se puede informar los valores de media, mínimo y máximo en cuanto al 
rendimiento por tonelada, utilidad y costos de producción y precio kilogramo para los cultivos de 
yuca sembrados por los estudiantes del campus Utopía en sus zonas de origen. 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
32 
 
 
3.3 Componente social 
Para el componente social, se realizó una capacitación personalizada con 15 fincas 
pertenecientes a la vereda La Tolda. Para el desarrollo de la actividad fue necesario aplicar la 
metodología personalizada con cada productor, dado que cada finquero estaba con disponibilidad 
de tiempo diferente y no fue posible organizar un horario para todos. Dentro de la estrategia se 
integró una encuesta inicial que consistió en realizar preguntas para saber si los productores 
tenían algún conocimiento sobre el manejo de adecuado de agroquímicos. Posterior a ello, siendo 
la etapa dos de la capacitación, se procedió a explicar en apoyo con implementos de seguridad 
cómo es el uso adecuado y las precauciones que se deben tener a la hora de manipular los 
agroquímicos. Como tercer y último punto de la capacitación, a los productores se les aplicó una 
encuesta para verificar si los conocimientos explicados durante la capacitación fueron 
aprendidos. A continuación, se evidencia los resultados de la capacitación: 
 
Tabla 10. Resultado de encuesta inicial aplicada a los 15 productores con su respectiva respuesta 
No. pregunta 
opción de respuesta en 
% 
SI No 
1 ¿Sabes que son los plaguicidas y para qué se usan? 73 27 
2 ¿Cree usted que los plaguicidas pueden enfermar a las personas? 93 7 
3 ¿Considera que los plaguicidas afectan al medio ambiente? 100 0 
4 ¿Podríamos reducir los peligros en cuanto al mal uso de plaguicidas? 100 0 
5 ¿Conocen la seguridad para el uso de plaguicidas en campo? 26 74 
6 ¿Analiza cuidadosamente el envase del productoagroquímico a usar? 26 74 
7 ¿Lees y analiza las etiquetas para el uso adecuado de agroquímicos? 26 74 
8 ¿Manejas las medidas adecuadas al transporte de los plaguicidas? 80 20 
9 Conoce ¿cómo debemos almacenar los plaguicidas? 13 87 
10 ¿Podríamos sufrir riesgo de intoxicaciones al no utilizar el traje de protección personal? 26 74 
11 
¿Conoces que tipo elementos de protección personal podríamos utilizar al momento de aplicar 
plaguicidas? 13 87 
12 ¿Conoces las medidas de precaución en el uso y manejo adecuado de los plaguicidas? 26 74 
13 ¿Es necesario realizar el triple lavado en los envases “vacío”, después de usarlo? 13 87 
14 ¿Es recomendable utilizar los envases “vacíos” para llevar agua o guardar alimentos? 0 100 
15 Al arrojar los envases “vacíos” en las fuentes hídricas ¿será que se pueden contaminar? 86 14 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
33 
 
 
 
Figura 5. comparativo de respuestas de la encuesta inicial 
 
En cuanto a las respuestas de la encuesta inicial, se puede evidenciar que la población 
elije en su mayoría la opción de respuesta NO, indicando que no tiene conocimiento 
sobre buenas prácticas a la hora de manipular agroquímicos y sus consecuencias con la 
salud y el medio ambiente. 
 
Tabla 11. Resultado de encuesta final aplicada a los 15 productores con su respectiva 
respuesta 
No. preguntas 
opción de 
respuesta en % 
SI No 
1 ¿Sabes que son los plaguicidas y para qué se usan? 100 0 
2 ¿Cree usted que los plaguicidas pueden enfermar a las personas? 100 0 
3 ¿Considera los plaguicidas que afecta al medio ambiente? 100 0 
4 ¿Podríamos reducir los peligros de uso en plaguicidas? 100 0 
5 ¿Conocen la seguridad para el uso de plaguicidas a campo? 100 0 
6 ¿Analiza cuidadosamente el envase del producto agroquímico? 100 0 
7 ¿Lees y analiza la etiqueta para el uso adecuado? 100 0 
8 ¿Manejas las medidas adecuadas al transporte de los plaguicidas? 100 0 
9 Conoce ¿cómo debemos almacenar los plaguicidas? 100 0 
73
93
100 100
26 26 26
80
13
26
13
26
13
0
86
27
7
0 0
74 74 74
20
87
74
87
74
87
100
14
0
20
40
60
80
100
120
a b c d e f g h i j k l m n ñ
%
 d
e 
la
s r
es
pu
es
ta
s
Preguntas
Encuesta inical
SI NO
 
34 
 
10 ¿Podríamos sufrir riesgo de intoxicaciones de no utilizar el traje de protección? 100 0 
11 ¿Conoces que tipo elementos de protección podríamos utilizar en las aplicaciones de plaguicidas? 100 0 
12 ¿Conoces las medidas de precaución en el uso y manejo adecuado de los plaguicidas? 100 0 
13 ¿Es necesario realizar el triple lavado en los envases “vacío”, después de usarlo? 100 0 
14 ¿Es recomendable utilizar los envases “vacíos” en llevar agua o guardar alimentos? 73 26 
15 En arrojar los envases “vacíos” en las fuentes hídricas ¿podrían contaminarlas? 80 20 
 
 
 
Figura 6. comparativo de respuestas de la encuesta final 
En cuanto a los resultados de la encuesta final, se puede evidenciar que los productores 
aprendieron sobre las precauciones que se deben tomar al momento de manipular agroquímicos y 
sus consecuencias desfavorables en caso de no realizar una adecuada manipulación. 
 
 
 
 
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
73
80
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 20
0
20
40
60
80
100
120
a b c d e f g h i j k l m n ñ
%
 d
e 
la
s r
es
pu
es
ta
s
Preguntas
Encuesta final 
SI NO
 
35 
 
3.4 Componente de Emprezarización del campo 
 
La inversión planeada para el proyecto de yuca fue de $4.087.250. Se proyectó la siembra de 
5.000 cangres de yuca en un área media hectárea. En comparación de los costos promedios de 
una hectárea de cultivo en Colombia ($8.720.200) (Granados, Ardila, y MADR, 2018) con los 
costos del proyecto productivo al direccionarlo a una hectárea es aproximadamente de 
$8.174.500, presentando los costos inferiores comparados con los nacionales en un (6.25%). 
En la evaluación del proyecto productivo se tuvo en cuenta los siguientes análisis financieros: 
VPN (Valor Presente Neto) $10.122.277, Tasa Interna de Retorno (TIR): 29%. La cual nos 
indica, que el proyecto productivo del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) presenta una 
viabilidad económica debido a que la VPN es mayor de cero ($10.122.277) y la TIR es mayor al 
3% siendo 29%. 
En la figura 5 se presenta el informe comparativo de precio mes a mes del producto de yuca 
(Manihot esculenta Crantz) por kilogramo en el año 2020. 
Fuente: Elaboración propia 
Figura 5. Informe comparativo mensual por un año de Yuca sietemesina en kilogramos para el 
año 2020. 
$ 1.000,00 
$ 1.000,00 
$ 1.000,00 
$ 1.000,00 $ 1.000,00 
$ 1.000,00 $ 1.000,00 
$ 1.000,00 
$ 1.000,00 $ 1.000,00 
$ 1.000,00 
$ 1.000,00 
 $ -
 $ 200,00
 $ 400,00
 $ 600,00
 $ 800,00
 $ 1.000,00
 $ 1.200,00
Pe
so
s
Año: 2020
Informe comparativo mes a mes de precios de Yuca sietemesina (Kg)
 
36 
 
4. Conclusiones 
 
En cuanto al componente agronómico, dada las buenas prácticas agrícolas y el manejo 
controlado del sistema productivo se obtuvo un nivel de rentabilidad, según las 
condiciones locales y la disponibilidad de recursos, una planeación estricta y un 
seguimiento paso a paso los proyectos agrícolas son rentables en cualquier lugar del 
territorio del municipio de san Vicente del Caguán Caquetá, como se demostró en el caso 
del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la vereda La Tolda. 
 
En concordancia con lo descrito anteriormente, se evidenció que el componente de 
comercialización tiene potencial, debido a que se está ofertando un producto básico de la 
canasta familiar, añadiendo, que los clientes quedaron satisfechos con la calidad del 
producto, precio y presentación, esto es una base para pensar en mantener un área 
constante de siembra y venta continua de yuca, para suministro local y regional. 
 
El modelo de proyecto en zona de origen integra un componente social, que fortalece la 
relación de la agronomía y los productores locales, en este caso específico, aunque tuvo 
una respuesta positiva en cada uno de los encuestados respecto a la capacitación y los 
resultados encontrados, se considera importante para una próxima oportunidad, elaborar 
una estrategia de capacitación que pueda comprender otras problemáticas que 
cotidianamente limita a los campesinos, respecto a la disponibilidad de tiempo para 
acceder a temas de interés agronómico. 
 
Una conclusión de resaltar respecto a actividad investigativa, es que, debido al tamaño de 
las explotaciones diseñadas y ejecutadas por cada uno de los estudiantes, la 
disponibilidad de tiempo y vigilancia por parte de la Universidad de la Salle, los datos 
muestran que en su mayoría de los proyectos obtuvieron indicadores de producción y de 
rentabilidad aceptable. Esto no es línea base por cuando se aumentan las áreas y la 
diversidad de suelos se hace que se presente, los indicadores presentan tendencia a la 
baja, coincidiendo con datos nacionales. Se puede concluir, que para los estudiantes del 
campus Utopía, establecer proyectos de yuca, como trabajo de grado, es una buena 
 
37 
 
alternativa, debido al alto potencial que presenta el cultivo en adaptarse a diversas 
condiciones de oferta ambiental y social principalmente. 
 
 
 
 
 
38 
 
3. Bibliografía 
 
Aguilar, E., Segreda, A., Saborio, D., Morales, J., Chacón, M., Rodríguez,L., & Gómez, Y. 
(2017). Manual del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz). Instituto Nacional de Innovación 
y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). Costa Rica. 
Barragán Buitrago, L. F. (2018). Sistema productivo de yuca (Manihot esculenta Crantz), como 
alternativa agrícola para el aprovechamiento de terrenos que son utilizados para ganadería 
extensiva. 
Cadavid, L. (2002). Conservación de suelos dedicados al cultivo de la yuca. Cultivo de la yuca 
en el tercer Milenio - CIAT. 
Ceballos, H. C. (2002). Taxonomía y morfología de la yuca. En B. C. Ospina, La Yuca en el 
Tercer Milenio (págs. 2-18). Cali-Colombia. 
Canales, N., Gómez, J., Fielding, M., Dugarte, M. 2020. Potencial de La Quinua En La 
Bioeconomía de Bolivia. Stockholm Environment Insitute, Stockholm Sweden. 
https://www.sei.org/wpcontent/uploads/2020/04/200331ortizcanales-quinoa-bolivia-wp-
spanishvf.pdf 
CIAT. 2019. Qué hacemos: Yuca. CIAT. https://ciat.cgiar.org/lo-quehacemos/mejoramiento-de-
cultivos/ yuca/?lang=e 
DANE (Departamento Administrativo Nacial de Estadistica). 2016. El cultivo de la yuca 
(Manihot Esculenta Crantz). Boletín mensual Núm. 46. 
Gao, S., Song, W., Guo, M. 2020. The integral role of bioproducts in the growing bioeconomy. 
Industrial Biotechnology, 16(1). 13–25. DOI: 10.1089/ind.2019.0033 
Ikuemonisan, E., Mafimisebi, T., Ajibefun, I. Adenegan, K. 2020. Cassava production in 
Nigeria: trends, instability and decomposition analysis (1970– 2018). Heliyon, 6(10). e05089. 
DOI: 10.1016/j. heliyon.2020.e05089 
Ospina, B. G. (2002). Sistema mecanizadas de siembra y cosecha para el cultivo de yuca. La 
yuca en el tercer milenio . 
Parra, J. 2019. Cifras sectoriales: Subsector productivo de la yuca. 
https://sioc.minagricultura.gov.co/Yuca/Documentos/2019- 0630%20Cifras%20Sectoriales.pdf 
Ramírez, L. J. (2007). EL CULTIVO DE LA YUCA Manihot esculenta Crantz¡PARA 
PRODUCCIÓN FORRAJERA Y SU UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN DE BOVINOS. 
Palmira- Valle del Cauca: Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología. 
Suárez, L. M. (2011). Apuntes sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantaz). 
Tendencias actuales. Cultivos Tropicales. 
 
 
39 
 
6. Anexos 
COMPONENTE AGRONÓMICO 
 
 
Hallar 
CICE: 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = Ʃ
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
100𝑔𝑔
𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑀𝑀𝑔𝑔 + 𝑁𝑁𝐶𝐶 + 𝐾𝐾 + 𝐴𝐴𝐴𝐴 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 2,59 + 1,36 + 0,03 + 0,17 + 5,25 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 9,4 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔 
 
 
 
40 
 
Saturación de bases totales 
SBT =
Σmeq/100g Ca + Mg + K + Na
CICE
∗ 100 
 
SBT =
Σ 2,59 + 1,36 + 0,17 + 0,03
9,4
∗ 100 
SBT = 44,14 % 𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌 
Saturación de Bases Individuales 
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑥𝑥100 
 
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶 =
2,59 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
9,4
𝑥𝑥100 = 27,55% 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐌𝐌 
 
 
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶 𝑀𝑀𝑔𝑔 =
1,36 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
9,4
𝑥𝑥100 = 14,46% 𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌 
 
 
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶 𝑁𝑁𝐶𝐶 =
0,03 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
9,4
𝑥𝑥100 = 0,31% 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐌𝐌 
 
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶 𝐾𝐾 =
0,17 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
9,4
𝑥𝑥100 = 1,80 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐌𝐌 
 
41 
 
 
Relaciones catiónicas 
𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑀𝑀𝑔𝑔
=
2,59 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
1,36 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
= 1,90 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐁𝐌𝐌 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐾𝐾
=
2,59 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
0,17 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
= 15,23 𝐊𝐊 𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐌𝐌𝐃𝐃𝐃𝐃𝐌𝐌 
 
𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐾𝐾
=
1,36𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
0,17 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
= 8 𝐌𝐌𝐌𝐌 𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐌𝐌𝐃𝐃𝐃𝐃𝐌𝐌 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐾𝐾
=
2,59𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔 + 1,36𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
0,17
= 23,23 𝐊𝐊 𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐃𝐃𝐌𝐌𝐌𝐌𝐃𝐃𝐃𝐃𝐌𝐌 
Volumen del suelo 
Vs= longitud x ancho x profundidad efectiva 
Vs= 100 m x 50 m x 0,20 m 
Vs= 1000 m3 
 
Peso capa profundidad efectiva 
Ppe= vs x Da 
Da= 1000 m3 (1,53g/cm3 x 1000g) = 1530 kg/m3 
Ppe= 1000 m3 x 1530 kg/ m3 
 
42 
 
Ppe= 1530000 kg de suelo seco 
Disponibilidad de Bases en el suelo 
K= 0,039 meq/100g 
Mg= 0,012 meq/100g 
Ca= 0,02 meq/100g 
𝐷𝐷𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐾𝐾 =
0,039 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚100𝑔𝑔 𝑥𝑥 1530000 kg 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠
100𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
𝑥𝑥 0,17
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
100𝑔𝑔
= 101,43 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑀𝑀𝑔𝑔 =
0,012 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚100𝑔𝑔 𝑥𝑥1530000 kg 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠
100𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
𝑥𝑥 1,36
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
100𝑔𝑔
= 249,69 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐶𝐶𝐶𝐶 =
0,02 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚100𝑔𝑔 𝑥𝑥1530000 kg 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠
100𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
𝑥𝑥 2,59
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
100𝑔𝑔
= 792,54 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑆𝑆𝑆𝑆 =
0,022 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚100𝑔𝑔 𝑥𝑥1530000 kg 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠
100𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/100𝑔𝑔
𝑥𝑥 0,03
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
100𝑔𝑔
= 10,09 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
 
43 
 
Disponibilidad de elementos en ppm 
DNS ppm= Disponibilidad de nutrientes en el suelo 
Ppe = Peso de la profundidad efectiva 
Ppm as= Partes por millón del elemento en el análisis del suelo 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 =
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚(𝑘𝑘𝑔𝑔ℎ𝐶𝐶) 𝑥𝑥 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚 𝐶𝐶𝑎𝑎á𝐴𝐴𝑙𝑙𝑠𝑠𝑙𝑙𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑃𝑃 =
1530000𝑘𝑘𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 3,57 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
= 5,46 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝐶𝐶𝑠𝑠 =
1530000 𝑘𝑘𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 0,78 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
= 1,19 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝐹𝐹𝑚𝑚 =
 1530000 𝑘𝑘𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 45,43 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
= 69,50 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑀𝑀𝑎𝑎 =
1530000 𝑘𝑘𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 104,90 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
= 160,49 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑍𝑍𝑎𝑎 =
1530000 𝑘𝑘𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑚𝑚𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 0,88 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚
= 1,34 𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑆𝑆 = 1530000 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑑𝑑𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑑𝑑𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 0,01 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
1.000.000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
= 0,01𝑘𝑘𝑔𝑔/𝑠𝑠𝐶𝐶 
 
44 
 
Disponibilidad de Nitrógeno en el suelo 
Materia Orgánica (M.O) = 0,68% 
%Nitrógeno total (NT) = 𝑀𝑀.𝑂𝑂
20
= 0,68
20
= 0,034% 
% Nitrógeno asimilable (NA) = NT x Constante clima 
% Nitrógeno asimilable (NA) = 0,034% x 0,025% = 0,00085% 
Nitrógeno disponible (kg/ua) = ppe x NA/100 
Nitrógeno disponible (kg/ua) = 1530000 𝑘𝑘𝑔𝑔 /ua x 0,00085% 
Nitrógeno disponible (kg/ua) = 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑁𝑁 = 1300,5𝑘𝑘𝑘𝑘 /𝑠𝑠𝑢𝑢
100
 = 13,005 𝑘𝑘𝑔𝑔/ua 
Tabla 5: Requerimiento nutricional de la especie. 
Requerimientos nutricionales de yuca (Manihot esculenta Crantz) 
C Cantidad (kg/ha) 
N 66,3 
P 10,05 
K 53,7 
Ca 20,4 
Mg 12,3 
Fuente: (Cadavid, F. 2006) citado por Galvis, E. 2017) 
 
 
 
45 
 
Necesidad de Fertilización 
𝑁𝑁𝐹𝐹 =
𝑅𝑅𝑁𝑁𝐶𝐶 − 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑆𝑆
𝐶𝐶𝐹𝐹
𝑥𝑥 100 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝑁𝑁 =
66,3𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ𝑎𝑎−13,005 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠𝑢𝑢
60%
𝑥𝑥 100 = 88,82 kg/ha = 44,16 kg/ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝑁𝑁 = 66,3 kg/ha /60% x 100 = 110,5 kg/ha = 55,25 kg /ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝑃𝑃 = 10,05 𝑘𝑘𝑘𝑘/ℎ𝑢𝑢−5,46 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠𝑢𝑢
40%
𝑥𝑥 100= 11,47 kg/ha = 5,73 kg/ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝑃𝑃 = 10,05kg/ha /40% x 100 = 25,12 kg/ha = 12,5 kg /ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 K =
53,7𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ𝑎𝑎−0,17 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠𝑢𝑢
70%
𝑥𝑥 100= 76,47 kg/ha = 38,23 kg/ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝐾𝐾 = 53,7 kg/ha /70% x 100 = 76,71 kg/ha = 38,35 kg /ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝐶𝐶𝐶𝐶 =
20,4𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ𝑎𝑎−792,54 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠𝑢𝑢
85%
𝑥𝑥 100 = -908,4 kg/ha = -454,5 kg/ua 
𝑁𝑁𝐹𝐹 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 20,4 kg/ha /85% x 100 = 24 kg/ha = 12 kg /ua 
 
 
 
 
46 
 
Cantidad de Fertilizante 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶𝑙𝑙𝑑𝑑𝐶𝐶𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑚𝑚𝑓𝑓𝐶𝐶𝑙𝑙𝐴𝐴𝑙𝑙𝑓𝑓𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶𝑚𝑚 (𝐶𝐶𝐹𝐹) =
𝑁𝑁𝐹𝐹 
𝐶𝐶𝐹𝐹𝐶𝐶
𝑥𝑥 100 
FOSFATO DIAMÓNICO (DAP) (NH4)2 HPO4 
 
N2=28 
H9=9 
O4=64 
P=30,97 
TOTAL=131,97g 
Ca (H2PO4)2 
 
 131,97g_______100% 
 28g N ______x 
 x=21,21% de N 
 131,97g______100% 
 30,97g ______x 
 x=23,47 % de P 
18-46-0 
 
CF (P)= 12,5 kg
23,47% 
 * 100 % 
 
 CF (P)= 53,25 kg de P de DAP 
 
WE2= 53,25∗21,21 %N
100%
 
 
 WE2= 11,29 kg de N de DAP 
 
UREA CO(NH2)2 
NF (N)= 55,25 kg/ua –11,29 kg de N peso del elemento 2 del DAP.= 
43,96 kg de N. 
 
C=12 60g_______100% 
O=16 28g_______x 
 
47 
 
N2=28 x=46,6% de N 
H4=4__ 
 60 g 
 
46-0-0 
 
CF=43,96 kg N
46,6%
 * 100 % 
 
CF= 94,33 kg/ua de urea 
 
 
CLORURO DE POTASIO 
(KCl) 
 K=39 74g______100% 
 Cl=35_ 39g______x 
 74g x=53% de K 
 
CF= 38,35 kg K
53%
 * 100 % 
 
CF(K)=72,35 kg de KCl 
 
Cáculos para la aplicación de cal 
CaCo3 (t /ha) = (1,8(Al – PRS) (CICE) /100 
CaCo3 (t /ha)= (1,8 (82 – 60) (9,4) /100 =3,72 CaCo3 (t /ha) 
Dolomita (t /ha) = (CaCo3) (3,72) (65% CaCo3/100 =2,4 t/ha =1,2 t/ua 
Cantidad de Bultos 
Cantidad de bultos = 
CF (kg)
50 (kg)
 
 
Cal dolomita 
 
 
48 
 
CB (Cal dolomita)= 
 1200 kg /ua
50 kg
 24 bulto 
 
24 bultos de Cal dolomita 
UREA 
 
CB(UREA)= 
 94,33 kg /ua
50 kg
 1,88 bulto 
 
2 bultos de urea 
 
 
DAP 
 
CB (DAP)= 
64,54kg/ua
50 kg
 1,29 bulto 
 
2 bultos de DAP 
 
KCl 
 
CB (KCl)= 
72,35 kg/ua
50 kg
 1,44 bulto 
 
2 bultos KCl para K 
 
1. Gramos por planta 
 
GP= 
cf
n° plantas por unidad de area
* 1000. 
GP (UREA) = 
94,33 kg
5000 Plantas
* 1000 
 
18 g/planta 
 
GP (DAP) = 
64,54 kg
5000 Plantas
* 1000 
 
49 
 
 
12,90 g/planta 
 
GP (KCl) = 
72,35 kg
5000 Plantas
* 1000 
 
14,47 g/planta 
 
 
2. Fraccionamiento 
Porcentaje de fraccionamiento: 50% -25%-25% 
 
FR = 
gramos por planta (GP)
 100 %
 * % fracción 
 
 
FRACCIONAMIENTO DE UREA 
 
FR (N)= 
18 g/planta 
100 %
 * 50% 
 
FR (N) = 9 g/planta 
 
FR (N)= 
18 g/planta 
100 %
 * 25% 
 
FR (N) = 4,5 g/planta 
 
FR (N)= 
18 g/planta 
100 %
 * 25 % 
 
FR (N) = 4,5 g/planta 
 
 
 
 
50 
 
FRACCIONAMIENTO DE DAP. 
 
 
FR (P)= 
12,90 g/planta 
100 %
 * 50 % 
 
FR (P) = 6,45 g/planta 
 
FR (P)= 
12,90 g/planta 
100 %
 * 25 % 
 
FR (P) = 3,22 g/planta 
 
FR (P)= 
12,90 g/planta 
100 %
 * 25 % 
 
FR (P) = 3,22 g/planta 
 
FRACCIONAMIENTO DE KCl 
 
FR (K)= 
14,47 g/planta 
100 %
 * 50 % 
 
FR (K) = 7,23 g/planta 
 
 FR (K)= 
14,47 g/planta 
100 %
 * 25 % 
 
FR (K) = 3,61 g/planta 
 
 FR (K)= 
14,42 g/planta 
100 %
 * 25% 
 
FR (K) = 3,61 g/planta 
 
 
 
51 
 
REGISTRO FOTOGRÁFICOS DE LAS PRACTICAS REALIZADAS AL 
CULTIVO 
 
 
Aplicación herbicida post- emergente Preparación al lote 
 
 
 
 Aplicación de la cal Elaboración de camas 
 
 
52 
 
 
 
 
 
Selección del material vegetal Corte del material vegetal 
 
 Desinfección del material vegetal Siembra 
 
 
53 
 
 
 
Características de selección Empacado 
 
 
54 
 
Transporte Comercialización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
FERTILIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mezcla fertilización edáfica Fraccionamiento de la fertilización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
MONITOREOS 
 
MANEJO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y ARVENSES (MPEA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Monitoreos Gusano cachón (Erinnys ello) 
 Trips (Frankeliniella cubensis) Perro montes (Speothos venaticus) 
 
 
57 
 
DESARROLLO DEL CULTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
PRECIPITACIONES DURANTE TODO EL CICLO PRODUCTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Precipitaciones. Fuente. Elaboración propia 
 
 Pluviómetro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
REGISTRO DEL COMPONENTE INVESTIGACIÓN 
 
 
Proyectos productivos establecidos del cultivo Yuca,( Manihot esculenta Crantz) en los egresados de la 
universidad de la Salle – Utopía. 
 
 
 
 
 
60 
 
 
Tabla de atributos 
 
Sistema de información Geográfica de software (QGIS) 
 
 
 
 
 
61 
 
REGISTRO DEL COMPONENTE SOCIAL 
 
Charlas participativas de uso y manejo adecuado de plaguicidas a productores agropecuarios 
Encuestas 
 
62 
 
RESULTADOS DE FOTOGRAFIAS DEL COMPONENTE INGENERIA AGRONÓMICA 
Presencia trips (Frankeliniella cubensis) Control efectivo insecticida 
 
RESULTADOS DE FOTOGRAFIAS DEL COMPONENTE INVESTIGACIÓN 
 
Rendimiento 
 
63 
 
 
Costo de producción 
 
64 
 
Precio por kilogramo65 
 
Utilidad 
 
	Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 m² de yuca (Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá
	Citación recomendada
	Establecimiento de un proyecto productivo de 5000 ² de yuca (Manihot Esculenta Crantz) clon sietemesina, con fines comerciales en el municipio de San Vicente del Caguán Caquetá
	Citación recomendada
	1. Introducción
	2. Metodología general desarrollo del proyecto productivo
	2.1 Componente Ingeniería Agronómica
	2.2 Componente de Investigación
	2.3 Componente Social
	2.4 Componente de Emprezarización del campo
	3. Resultados y discusión componentes PPZO
	3.1 Componente ingeniería agronómica
	3.2 Componente Investigación
	3.3 Componente social
	3.4 Componente de Emprezarización del campo
	4. Conclusiones

Continuar navegando