Logo Studenta

tiburon-blanco

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDITADA Y PUBLICADA POR
TIBURÓN BLANCO / JORGE ÍÑIGUEZ
MARIO JAIME
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Cuando un dios emerge, el cosmos tiene sentido
ace 10 millones de años una especie de ti-
burón apareció en el planeta. Era uno más 
entre los super tiburones de aquella época 
que rondaban entre una vorágine de presas gigantes-
cas. Después, las glaciaciones y un reduccionismo evo-
lutivo, acabó con la mayoría. Hoy sobrevive a pesar 
del pánico que genera en la cultura popular. En grave 
peligro de extinción, el tiburón blanco (Carcharodon 
carcharias) encuentra en aguas mexicanas un san-
tuario ajeno todavía a la profanación del hombre. 
Isla Guadalupe emergió hace nueve millones 
de años entre fumarolas. Desde entonces es pro-
bable que los tiburones blancos ya rondaran por sus 
alrededores. Hoy, los elefantes marinos (Mirounga 
angustirostris) y los albatros de Laysan (Phoebastria 
immutabilis), entre otras especies altamente migra-
torias, abrazan sus playas y laderas como sitio de 
reproducción. Pero lo que pocos mexicanos saben, 
es que en sus inmediaciones se puede dar una de las 
poblaciones más abundantes de tiburón blanco. 
Esta isla despierta la conciencia de la morta-
lidad, pero calma con su magia. En campo norte, en 
la base del arroyo hay una piedra con varias inscrip-
ciones: “1807 AD Sam Chapman, Augustus” y debajo, 
quizá de otro año, “T. Wright”. Es sabido que en el siglo 
XVIII la isla fue refugio para piratas y pescadores. 
Entre los habitantes actuales quedan algu-
nos vestigios de leyendas sobre tesoros enterrados, 
galeones entre la arena e inscripciones que generan 
un ensueño. El de la isla perdida en medio del mar 
donde la muerte y la vida encuentran sentido. Cu-
riosamente, no se encuentran registros de tiburón 
blanco entre los escritos históricos.
os lugares más frecuentes donde se avista al tiburón blanco 
en el mundo, son las Islas Farallón en California, el estrecho de los 
Dardanelos (conocido también como el “estrecho de la muerte”) en 
Grecia, la Gran Barrera Australiana y frente a Ciudad del Cabo en 
Sudáfrica. En México se tienen registros de avistamientos alrededor 
de Isla Cedros e Isla San Benito, en Baja California Sur y ocasio-
nalmente han sido capturados en la costa occidental de Baja Cali-
fornia. Es un visitante frecuente del Golfo de California. Existe una 
tradición oral de los habitantes de Isla Guadalupe sobre la llegada 
de los tiburones de septiembre a diciembre. Esta distribución fue 
confirmada por los servidores y turistas que fotografían al tiburón 
blanco durante la temporada. 
Desde los sueños el tiburón blanco ronda como sombras de 
presagio. A pesar de los conocimientos teóricos, uno no sabe cómo 
va a reaccionar cuando se le tenga enfrente. Como macrodepredador 
marino, esta especie sólo se iguala a la orca (Orcinus orca). Llega a 
medir más de seis metros y puede llegar a pesar hasta dos toneladas. 
Su figura destaca en el zafiro del mar. Semeja plata el dor-
so gris; los tiburones de Guadalupe son menos oscuros que otras 
poblaciones como los de Sudáfrica. Su vientre es blanco, de ahí su 
sobrenombre. La teoría es que su coloración le ayuda a pasar como 
una sombra debajo de sus presas y confundirse con la luz si se le 
observa desde el fondo. 
Nadie sabe con exactitud cuántos dientes posee. A lo largo 
de su vida un diente es reemplazado por otro, pues son de una 
proteína llamada dentina. Puede llegar a poseer hasta 300 trián-
gulos tan filosos como una navaja, dispuestos en 50 distintas po-
siciones en cinco o siete filas. Sus mandíbulas son el emblema de 
las pesadillas, aunque al verlo de frente, impacta más la belleza de 
su masivo trazo hidrodinámico. 
Es proverbial el olfato de los tiburones tanto, que en la antigüe-
dad se les conocía como ‘perros de mar’. Sin embargo, sus sentidos 
más finos detectan ondas de choque y electromagnetismo mediante 
pequeñas ámpulas y una línea lateral de terminaciones nerviosas que 
Hembra embarazada. Esperanza
Una aleta dorsal es una invitación al terror, a lo sublime 
corre desde su cabeza hasta la cola. Su visión es magnífica; recientes 
estudios demuestran que pueden observar objetos a más de 40 me-
tros de distancia. El buzo, a través de su visor puede ver hasta unos 
seis metros en promedio. 
Los juveniles son principalmente piscívoros, pero con la 
madurez, el tamaño de sus presas se incrementa. Se alimenta de 
otros tiburones y rayas, amén de peces óseos, reptiles como tortu-
gas, cefalópodos, moluscos, crustáceos y aves. Su papel primordial 
en la cadena alimenticia incide sobre los mamíferos marinos, lo-
bos, focas, elefantes marinos, delfines y ballenas. 
El tiburón blanco es vivíparo. Los embriones se alimentan 
de óvulos no fertilizados dentro de la madre, pero no se ha repor-
tado canibalismo intrauterino en esta especie como en su primo el 
tiburón mako (Isurus oxyrinchus). El periodo de gestación es pro-
bablemente de 12 meses y nacen de 2 a 10 crías por camada. Quizá 
el parto ocurre en aguas templadas durante la primavera. Su edad 
de primera madurez es de 9 a 14 años. Se ha calculado que para 
duplicarse, una población requiere un tiempo mínimo superior a 14 
años. Por todo esto, es altamente vulnerable a la pesquería, tanto 
dirigida como incidental.
JO
R
G
E 
ÍÑ
IG
U
EZ
JORGE ÍÑIGUEZ
CRAIG REED
eyendas hay muchas, pero científicamente registra-
dos, desde 1876 hasta marzo del 2005, ha habido 212 ata-
ques de tiburones blancos a humanos en todo el mundo; de 
éstos, 61 han sido mortales. Sólo uno, en 1973, ocurrió en 
Guadalupe cuando un buceador, imprudentemente, arpo-
neaba atunes a media agua.
Los abuloneros bucean a 20 brazas y durante años 
han tenido encuentros con tiburones de cuatro a seis me-
tros, que los observan con curiosidad, les dan vuelta, los 
miran a los ojos y se van. 
La belleza de Guadalupe está en el color de sus aguas. 
Un azul, zafiro intenso, visión de claridad prístina. En Punta 
Sur, el acantilado da paso a rocas puntiagudas que reciben 
bofetones oceánicos. La marejada es fortísima y las olas 
índigo se levantan soberbias para darse contra un paisaje 
de granito en explosión de espuma. Por allí anidan los alba-
tros. Caminando a duras penas sus alas se abrirán para 
viajar hacia los polos y los trópicos. 
Regresamos al mar. Ahí nos espera la población de 
tiburones que tiene asegurado un banquete. Escuchamos 
historias de cómo decapitan elefantes marinos de dos 
toneladas y el azul se vuelve guinda. Los lobos finos cruzan 
al atardecer siempre junto a la playa, en fila india, casi pe-
gados a las rocas. ¿Actitud de prevención? Sin duda han 
aprendido a evadirse. Pero el terror que se alega en las 
películas o los documentales amarillistas no se presenta. 
Su técnica de ataque varía dependiendo de la presa. 
A las focas y lobos marinos les sorprende impactándolos 
como un bólido vertical desde abajo. Navega cerca del fondo, 
mirando hacia arriba; quizá su dorso oscuro permite pasar 
inadvertido. En segundos se enfila hacia la superficie. Las 
mandíbulas pueden sesgar hasta 28 kilos de grasa de una 
mordida. Deja que su presa se desangre un rato y cuando 
la considera débil, vuelve para comer. 
Estar frente al tiburón blanco es hipnótico, la adrena-
lina no es sinónimo de miedo sino de un respeto profundo. 
Avistamos una hembra de cuatro metros con excoriaciones 
profundas, mordidas, cicatrices terribles en las branquias. 
Probablemente otras la hayan atacado para delimitar jerar-
quías, territorios. Los tiburones blancos se presumen so-
litarios, sin embargo se han observado algunos machos que 
nadan juntos, a veces es un adulto y un juvenil. También vemos 
hembras con mordidas amorosas de los machos, hembras 
redondas, panzonas, quizá embarazadas. Nos da esperanza. 
or primera vez un grupo de científicos mexicanos, coordinados bajo 
el proyecto del Dr. Felipe Galván Magaña, estamos estudiando a esta 
especie en Guadalupe. El maestro en ciencias Mauricio Hoyos Padilla,la maestra colombiana Pilar Blanco, el biólogo documentalista Romeo 
Saldívar y un servidor, somos parte de esta aventura sublime. Los ob-
jetivos son claros: conocer su migración, su estacionalidad, su abun-
dancia, su dinámica poblacional y sus hábitos alimenticios. Hoy, 23 de 
octubre, hubo seis avistamientos. 
El primero desde la panga. Un bólido de vientre es-
puma blanco que rutila en la ráfaga veloz. Giró y de lado 
cerró las mandíbulas sobre la cabeza de un atún que le 
arrojaron. El ojo desapareció de la órbita y parecía que su 
mole iba a dar de morro contra la lancha. Lo vi a dos me-
tros. ¿Has visto a un dios tan cerca? El corazón se detiene 
para admirar el instante que huele a eternidad. De pronto 
se escuchó un silbido. Eran las aletas que cortaban limpia-
mente la superficie. Esquivó el choque de menar imper-
turbable. Luego nada. Las olas serenas, acostumbradas al 
paso de lo sublime.
El segundo y tercero sobre la panga. El piloto aferra-
do al cabo para saltar al yate que descansaba junto a noso-
tros. Sólo una sombra gris que se agiganta y la navegación 
graciosa de un esteta cruzando el tiempo.
Entre el cuarto y el quinto conocí el miedo y el po-
der. Cuando se lleva la carnada con todo y cabo, amena-
zando voltear la panga. Explosión de furia. Crescendo de 
músculos y aletas saludando al cielo. Chasquido, chapuzón, 
aleta, coletazos. En el agua enjambres de cureles1, grasa 
de atún, mezcla de sangre con harina de pescado y una 
claridad de zafiro. En el cielo las gaviotas alardean el movi-
miento. En el pecho, la sensación del devenir en cada ser 
vivo respecto al cosmos; es acción y significa vida. 
El sexto desde la jaula. Se llama peripecia cuando 
después nada es igual. ¡Qué peripecia compartir el océano 
junto a este animal sacro! Da la sensación de un poder ele-
gante y precavido. Atento. 
La jaula es una estructura nimia de aluminio que protege al tiburón de nuestro 
pánico. A nosotros nos protege de la libertad
Guadalupe, donde anidan los albatros; me enseñaste la muerte y la vida en una dimensión de 
zafiro, con dientes y aletas eternas 
Aquí llega el resumen de los siglos, la esencia de este mundo en donde el mar es 
la cuna de titanes
1 Curel. Pez que se usa como carnada
Mordiscos amorosos o signos de agresión, clara referencia a que tu mundo no es lugar sereno
CRAIG REED
JO
R
G
E 
ÍÑ
IG
U
EZ
JO
R
G
E 
ÍÑ
IG
U
EZ
J.A. SORIANO / ARCHIVO GECI
MARIO JAIME. Biólogo por parte de la UNAM y Maestro en ciencias por parte del 
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico 
Nacional. Desde el 2005 es parte del proyecto sobre tiburón blanco en Isla Gua-
dalupe. Dirigió el primer documental sobre tiburón blanco en México ‘Diosa en el 
silencio azul’. Ha viajado a la amazonia brasileña como parte de su búsqueda en 
el campo de las especies amenazadas. <carcharodonmartilus@yahoo.com.mx>
LECTURAS RECOMENDADAS
•GREAT WHITE SHARK. Ellis Richard & McCosker, J. Stanford University 
Press. California, 1991. 270 p.
•DYNAMICS OF WHITE SHARK/ Pinniped interactions in the Gulf of the Farallones. 
Ainley, D.G.; et al. Memoirs of the Southern California Academy of Sciences 
9:109-22.
ada día nos envuelve la sensación de mortalidad. Flota un he-
chizo pesado y dúctil que ilumina. Esperar al tiburón es suspenso 
que se paga con melancolía. Con el arpón al hombro para tomar la 
biopsia, no debo apartar la vista de la superficie. Las horas pasan 
acompañadas de cierta llovizna. Cada sombra del oleaje es una fal-
sa alarma y los peces atraídos por la carnada parecen indicar que 
el gran blanco es un mito producto de nuestra fiebre. En realidad 
el mar es un poema sereno y tintineante. De repente los gritos de 
excitación me despiertan, el océano se vuelve furor y aferro la lanza al 
vaivén del bote. La claridad del agua permite vislumbrar el fondo. 
La silueta de los dioses es simetría de una hidrodinámica genética. 
Forma de leyendas y pesadillas. La espera a veces se convierte en 
desesperación porque los animales no suben; navegan serenos en 
lo profundo. Para tomar la muestra debemos picarlo detrás de la 
primera aleta dorsal. De hacerlo en la cabeza podríamos lastimar-
lo, es una parte muy sensible. Allí se concentran sus ámpulas que 
detectan campos electromagnéticos, papilas gustativas, la nariz 
finísima, los ojos y el cerebro. Hay que esperarlo, medirlo hasta el 
último segundo cuando muestre el dorso y pase rozando el bote. 
Cuando emerge, su perfección se amplifica, la mortalidad está a un 
metro. Entonces aferro la lanza y le doy en el costado. El tiburón 
se sacude, rompe el espejo mágico donde se retoca el cielo, saca la 
cabeza y desvía su nado acelerado. En la punta metálica de la lanza 
reluce una blanca tira de cartílago. Suficiente para un análisis ge-
nético. En un mes sólo hemos obtenido cinco biopsias. 
Con más de veinte horas de filmación, los ojos llenos de pro-
digios, pocas muestras biológicas, datos insuficientes y experien-
cias inefables, sabemos que debemos regresar para terminar el 
proyecto. De regreso se puede dormir, pero nuestros sueños ya no 
serán los mismos después de aquella bruma, de una isla fantasmal 
donde conviven las figuras épicas y los resquicios de una divinidad 
latente. El frío de Guadalupe y su sal se entienden diferentes a la 
distancia, traemos un azul pergeñado de tal forma que ya anida en 
nuestra conciencia. 
Después del tiburón blanco, todo lo demás ya es pueril. 
n los últimos 15 años la abundancia del tiburón blanco en el mun-
do ha disminuido un 80%. Es una especie en grave peligro de extin-
ción. Se le encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la 
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 
Su matanza dirigida fue brutal en Australia y Sudáfrica a partir de 
1930, la fama de asesinos y el epítome de ‘monstruos’ contribuyó a 
justificar la masacre. En América se le persiguió con frenesí a partir 
de la novela ‘Jaws’ (1974) de Peter Benchley y la posterior adaptación 
fílmica que provocó un horror masivo. 
En México se intenta legislar su conservación. La NOM-029 
prohíbe su captura. Sin embargo, los hombres no distinguen espe-
cies cuando de pescar se trata. El hecho de que la isla ya es área 
protegida, incide directamente con su protección, pero se debe ex-
tender a todo el país debido a que el tiburón blanco es un pez altamen-
te migratorio. Tristemente el peligro no sólo está en la pesca dirigi-
da –las mandíbulas de esta especie se cotizan muy altas– sino en la 
pesca incidental –redes de arrastre, palangres, mallas, y otras ‘artes’ 
de pesca que arrasan con la fauna oceánica– ¿Cuándo entenderemos 
que no se pueden proteger unas especies y otras no en un medio 
donde conviven en un tránsito similar? Los tiburones se deben pro-
teger como se intenta conservar a las ballenas y a las tortugas. Te buscan, te atraen con carnaza y sangre, te excitan, y luego te juzgan
Te dicen monstruo y te asesinan, sin saber que tienes la belleza en tu camino
Después de ti, ¿Cómo cantar? ¿Cómo decirles a los otros? ¡Eres!
R
O
M
EO
 S
AL
D
ÍV
AR
JORGE ÍÑIGUEZ
JO
R
G
E 
ÍÑ
IG
U
EZ