Logo Studenta

GUIA ELECTROCARDIOGRAFIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA 
“DR WITREMUNDO TORREALBA” 
SEDE ARAGUA 
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA Y BIOQUIMICA 
 
 
 
 
 
 
GUIA TEORICO-PRACTICA 
ELECTROCARDIOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
PROFESORA ANDREA CARVAJAL V. 
 
 
 
 
Bases celulares de la electrocardiografía 
 
 
El corazón es la bomba responsable, mediante sus latidos, del desplazamiento de la sangre a lo largo del 
sistema vascular, asegurando con ello el aporte de O2 y nutrientes a los tejidos. El corazón de 
vertebrados es miogénico, es decir, se contrae independientemente del sistema nervioso. Está dotado 
de un sistema especializado para: 
 
1) Generar rítmicamente impulsos que causan la contracción rítmica del miocardio 
2) Conducir estos impulsos con rapidez a todas las células cardíacas. 
 
Desde este punto de vista podemos simplificar diciendo que el corazón presenta dos tipos de tejidos: 
 
 Tejido especializado de éxito-conducción: representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack, 
el nódulo auriculo-ventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas Derecha e Izquierdas 
y la red de Purkinje. Se contraen muy débilmente puesto que poseen pocas fibrillas contráctiles, 
sin embargo tienen capacidad de generar descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de 
potenciales de acción. A su vez tiene propiedades excelentes para la conducción de este potencial 
de acción lo cual permite la adecuada despolarización y contracción del corazón. 
 
 Miocardio contráctil. Representado por el músculo auricular y ventricular tiene alta capacidad 
de contracción puesto que contiene una alta proporción de fibrillas contráctiles. 
 
Gracias a las características propias de los tejidos cardiacos, el corazón presenta cuatro propiedades 
básicas que le permiten funcionar como bomba: 
 
 Excitabilidad: Es la propiedad de responder a un estímulo, originando un potencial de acción 
propagado. 
 Automatismo: Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso. 
FIGURA 1. SISTEMA DE CONDUCCION 
 Conductibilidad: Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del miocardio contráctil 
que permite que, un estímulo eléctrico originado en el nódulo sinusal o en cualquier otro sitio, 
difunda con rapidez al resto del corazón. 
 Contractilidad: Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse. 
 
Nota: el registro electrocardiográfico se obtiene gracias a las características de excitabilidad, 
automatismo y conducción por lo que serán las que abordaremos en esta guía. 
 
LA EXCITABILIDAD CARDIACA 
 
Se da gracias a la capacidad de las células excitables de poseer canales iónicos, que permiten alterar 
momentáneamente las conductancias iónicas para que se den las corrientes iónicas entre el EC e IC, 
consiguiendo de esta forma generar un potencial de acción propagable. 
 
Potencial de reposo: 
 
Existe una diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana de todas las células cardíac
as, que oscila alrededor de -80 a -90 mV. Siendo el interior electro-negativo con respecto al exterior de 
la célula para la mayoría de ellas. 
 
Este potencial de transmembrana en reposo es menor (-60mV) en las células 
Automáticas del nódulo sinusal y del nódulo aurículoventricular. Las diferentes concentraciones de e
lectrolitos, especialmente de Na+ y K+ a ambos lados dela membrana, generan esta deferencia de 
potencial electrico. 
 
 
- - - - - - - - - 
- - - - - - - 
- - 
- - - - - 
- - 
- - 
- 
- 
- 
- 
- - 
- - 
- 
- 
- 
+ + + + + + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + + + + + 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
A- K+ Na+ Mg++ Ca++ Cl- 
K+ Na+ Mg++ Ca++ Cl- 
- 90 mV 
FIGURA 2. Estado iónico celular en reposo 
 
Potencial de acción células musculares cardiacas: 
 
Cuando las células cardíacas son estimuladas se produce un rápido cambio en la polaridad de la 
membrana que se conoce como potencial de acción que se divide en distintas fases. 
 
 Fase 0 de despolarización o activación. 
 Fase 1 repolarización precoz o recuperación rápida. 
 Fase 2 de meseta o plateau. 
 Fase 3 terminación de la repolarización. 
 Fase 4 reposo ó diastólica. 
 
 
 
 
 
El potencial de acción es producido por cambios en la permeabilidad de la membrana a los distintos 
iones, gracias a la activación de canales iónicos voltajes dependientes. 
De manera simplificada los cambios más importantes son: 
 
Fase 0: 
Al inicio, la membrana celular se encuentra en estado de reposo. En el interior de la célula predominan 
los iones K+ mientras que el exterior está ocupado por los iones Na+. Esto genera una diferencia de 
potencial a ambos lados de la membrana, produciéndose un predominio de cargas negativas en el 
interior y de positivas en el exterior. Esta fase 0 recibe el nombre de despolarización. 
El impulso de excitación generado a partir del marcapasos natural del corazón (Nódulo Sinusal) se 
difunde rápidamente por todo el corazón, provocando cambios súbitos en la permeabilidad iónica, de 
forma que el Na+, el Cl- y el Ca++ penetran en la célula mientras que el K+ inicia su salida. El cambio de 
cargas generado a uno y otro lado de la membrana celular origina un potencial positivo, cuyo valor se 
sitúa en torno a +30 mV. 
Estos intercambios rápidos de iones, se producen a través de unos canales específicos para cada ión, 
existentes en todas las membranas celulares, y cuya integridad es básica para la normalidad de todo el 
proceso electro-genético. 
Durante esta fase ningún estímulo será capaz de activar un nuevo Potencial de Acción (Período 
Refractario Absoluto). 
 
iNa+ iK+ 
iCa++ 
+ + - 
 
Fase 1: 
Se caracteriza por ser la única donde ingresa a la célula un Ion negativo, el Cloro y donde se inactiva la 
corriente de Na+. Su duración es breve y sólo se observa adecuadamente en los potenciales de células 
que carecen de Automatismo. 
 
Fase 2: 
Es también conocida como fase de repolarización lenta. En ella se pone de manifiesto la entrada de Ca++ 
a través de otro tipo de canales de flujo mas lento, mientras que el K+ sale del interior celular. 
 
Fase 3: 
Desde un punto de vista iónico se caracteriza por la salida masiva de K+ al exterior, lo que genera un 
declive en el Potencial de Acción de forma paulatina. 
 
Fase 4: 
En esta fase también conocida como de "Potencial de Reposo" ó Fase diastólica eléctrica, se produce la 
salida del Na+ y la penetración del K+, a través de un mecanismo activo conocido como " Bomba de 
Sodio-Potasio " restableciéndose el equilibrio inicial, con lo cual el Potencial de Acción, alcanza su valor 
de reposo y se prepara para una nueva acción. 
 
Por lo que se puede establecer la relación existente entre el potencial de acción y las ondas del 
electrocardiograma, en donde la fase 0 coincide con la despolarización ventricular (complejo QRS) y la 
fase 1, 2 y 3 con la repolarización ventricular (onda T) 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL AUTOMATISMO CARDIACO 
 
Las células del tejido especializado de éxito-conducción, tiene un VM menor al de las células musculares 
netas, este es de -70 mV, este vm menos electronegativo, genera que los canales iónicos rápidos de Na+ 
se encuentren bloqueados; por lo que la célula posee un mecanismo por el cual van haciéndose 
progresivamente menos electro-negativas, hasta que alcanzan el Potencial Umbral, y así se dispara un 
nuevo Potencial de Acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto se logra gracias a una corriente lenta continua de Na+ al IC comúnmente conocida como “corriente 
funny” (If) no voltaje dependiente y a la disminución a su vez de la conductancia del K+; estos dos 
fenómenos logran que la célula cambie su potencial eléctrico hasta llegar al potencial umbral de los 
canales de Ca++, el cual va a ser en este caso el Ion directamente involucrado con la formación del 
potencial deacción de las células automáticas. 
Esto se denomina Despolarización Diastólica Espontánea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iNa+ iK+ 
iCa++ 
Na+ 
If 
- 70mV 
Estimulación simpatica 
simpática 
Situación basal 
 
El potencial de acción de del nódulo sinusal y A-V tiene una fase 0 de ascenso muy lenta, y las fases 1 y 
2 no se diferencian claramente una de otra, la fase 3 es de repolarización y se debe a un aumento en la 
conductancia del K+. La fase 4 presenta una despolarización diastólica espontánea que al alcanzar el 
potencial de acción genera un nuevo potencial de acción (automatismo). 
 
 
 
 
 
El Nódulo Sinusal es el que genera y comanda la actividad eléctrica del corazón. Por lo tanto, esa 
pequeña estructura, resulta ser la responsable de que estemos vivos. 
 
 Su Potencial de Reposo es menor. 
 Está más cercano al Potencial Umbral. 
 Posee la mayor pendiente de Despolarización Diastólica Espontánea. 
 
Por lo tanto, alcanza rápidamente la posibilidad de generar un impulso y transmitirlo. 
Le siguen en orden de importancia: 
 
 La Unión Aurículo-Ventricular 
 Haz de His 
 Ramas del Haz de His 
 Fibras de Purkinje 
 
 
 
CONDUCCIÓN CARDIACA 
 
La propiedad de conducción del corazón, se debe a dos características básicas del tejido: 
 
 El tejido muscular cardiaco tiene sus fibras musculares dispuestas en forma de retículo, de 
modo que las fibras se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo. 
 
 Las uniones celulares tienen poca resistencia a la corriente, por lo que se conoce al tejido cardiaco 
como un sincitio. El tejido muscular cardiaco presenta zonas oscuras que atraviesan las fibras 
musculares los cuales se denominan discos intercalados, los cuales son membranas celulares que 
separan las células musculares cardiacas individuales entre si. En cada uno de los discos 
intercalados las membranas celulares se fusionan entre si de tal manera que forman uniones 
comunicantes permeables que permiten una difusión de iones casi totalmente libre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si consideramos una célula viva aislada a la cual se le colocan 2 electrodos de un galvanómetro. 
Explorándose el exterior de la célula por intermedio del electrodo A y el interior por el electrodo B, 
observaremos que galvanómetro sufre un movimiento cuyo sentido indica que el potencial del punto A 
es mayor que el del punto B. Se registra, pues, una diferencia de potencial entre el exterior y el interior 
de la célula, que en las células miocárdicas en reposo corresponde habitualmente a valores de 90 a 100 
mV. Esta diferencia de potencial se denomina Potencial Transmembrana de Reposo, e indica que el 
exterior de la membrana celular posee más cargas eléctricas positivas (positividad relativa) que la región 
interna correspondiente. 
 
La onda de activación es comparable a una onda de negatividad que avanza desde las porciones ya 
excitadas hacia las no activadas. Al final del proceso, los potenciales son relativamente negativos en el 
exterior de la membrana, con respecto a su interior. 
 
La repolarización de la célula, comienza en el sitio donde comenzó su activación y avanza como un frente 
de polaridad opuesta a la anterior. Al final del proceso, los potenciales son relativamente positivos en la 
parte externa de la membrana. 
 
Teoría del Dipolo: 
 
Los fenómenos antes mencionados ocurren en una célula aislada. Veamos ahora lo que pasa con una 
célula sumergida en un medio conductor. 
Ya sabemos que en el momento de la activaci6n, el punto externo de la membrana se vuelve negativo 
en relación al interno, así como a los puntos situados a su alrededor. 
 
Como la activación eléctrica es un fenómeno dinámico, con la propagación del estímulo los puntos 
vecinos se irán volviendo sucesivamente negativos, siempre en relación a los positivos inmediatos. Ese 
fenómeno puede ser simplificado al máximo si imaginamos la despolarización como una onda, que 
avanza con una carga positiva, seguida inmediatamente de otra negativa y dejando tras de sí una huella 
de negatividad. A esos dos puntos ínmediatos y yuxtapuestos, de cargas contrarías, que van en la “la 
onda”, es lo que llamamos “dipolo”. 
 
Podemos representar al dipolo por un vector que, como sabemos, es un segmento de recta que puede 
ser definido por su magnitud, dirección y sentido. La magnitud del vector representativo del dipolo es 
infinitamente pequeña y su dirección está dada por la línea que une a los dos puntos. El sentido estará 
dado por una flecha colocada en el extremo donde se encuentra la carga positiva. Como la célula está 
situada en un medio conductor, esas alteraciones de potenciales producirán una corriente eléctrica que 
podrá ser captada por un electrodo colocado en ese medio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procuraremos ahora registrar los fenómenos eléctricos captados en ese medio conductor. (figura 9) 
Para eso vamos a colocar electrodos en diferentes situaciones. El electrodo colocado en el extremo B, 
en la cual se inicia la activación, permanecerá, durante todo el proceso de la misma, volcado hacia las 
cargas negativas. A medida que avanza el vector representativo del dipolo tendremos un movimiento de 
la inscripción del fenómeno eléctrico, como una deflexión hacia abajo de la línea inicial, también llamada 
línea isoeléctrica o línea cero. Por convención, el registro de las negatividades se efectúa hacia abajo y 
el de las positividades hacia arriba de la referida línea. 
 
Colocándose el electrodo en la porción intermedia, la inscripción se hará en primer lugar hacia arriba de 
la línea cero y después hacia abajo, indicando que inicialmente el electrodo está influenciado por cargas 
positivas que se aproximan (flecha del vector) y posteriormente por cargas negativas que se alejan (cola 
del vector), esto se denomína onda difásica. El electrodo situado en el extremo opuesto a la excitada 
captará, durante todo el proceso, solamente potenciales positivos y, por consiguiente, la deflexión se 
efectuará solamente hacia arriba de la línea isoeléctrica. 
 
En todos los ejemplos, al final del proceso de despolarización, la célula presentará cargas negativas en 
su exterior y, no habiendo diferencia de potencial en su superficie, el indicador del galvanómetro 
retornará a la línea isoeléctrica. 
 
Como ya vimos, la célula viva tiene la propiedad de retornar espontáneamente a su estado de 
polarización y este fenómeno se denomina recuperación o repolarización celular. (figura 10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inmediatamente, con la iniciación de la repolarización, surge una diferencia de potencial que puede ser 
representada por un vector orientado desde las regiones aún negativas hacia las positivas ya 
repolarizadas. Obsérvese que a pesar de que el dipolo de recuperación se dirige del extremo A hacia el 
extremo B, la representación vectorial está hecha por un vector que se orienta de B hacia A, 
Repolarización 
completa 
manteniéndose, por convención, la flecha volcada hacia la zona de positividad y el vector progresando 
como de “contramarcha”, desde A hacia B. 
 
De manera análoga a lo que hicimos durante la despolarizacíón celular, podemos esquematizar el 
proceso de recuperaci6n considerándose los electrodos colocados sucesivamente en las extremidades 
A y B y en la parte intermedia. 
En la extremidad A, donde se encuentra el electrodo explorador, será registrada una onda de 
recuperación celular positiva; en la extremidad B la onda será negativa y en la posición intermedia será 
isodifásica, inicialmente negativa y después positiva. 
Al final del proceso la célula se encuentra nuevamente en condiciones de responder a otro estímulo, 
estando polarizada como inicialmente. 
 
La repolarización es un fenómeno lento, siendo registrada como deflexiones menos amplias, aunque 
más duraderas que las anteriores. Tanto la despolarización como la repolarización son fenómenos de 
igual magnitud y, por lo tanto, las áreas delimitadas por las deflexionesdeberán ser iguales. 
 
 
 
 
Mediante la teoría del dipolo se puede explicar porque en el electrocardiograma determinadas ondas 
tienen polaridad positiva ó polaridad negativa, mientras que otras son isodifasicas. Por supuesto esto 
dependerá de hacia donde vea el vector de despolarización al electrodo de registro que en el caso del 
electrocardiograma se llamara derivación. 
 
En el musculo cardiaco al comportarse como un sincitio permite que la onda se propague por todo el 
corazón ya que las uniones celulares son de muy baja resistencia y permiten el paso de las corrientes 
iónicas con facilidad, generando que las ondas de despolarización y repolarización avancen sin 
detenerse, cualidad necesaria para lograr la conducción del estímulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL 
 
El ECG es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el corazón inducido por 
la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos, es 
decir, el registro de los potenciales eléctricos generados por esa corriente que progresa por 
todo el miocardio. Estos cambios son detectados por electrodos ubicados en la piel y mediante 
el electrocardiógrafo son amplificados, filtrados y registrados en papel, en forma de ondas y 
deflexiones que representan la magnitud y dirección de la actividad eléctrica cardiaca. 
El corazón tiene la propiedad de contracción rítmica automática, los impulsos nacen en el 
sistema de conducción y producen la excitación de las fibras musculares a través del miocardio, 
la formación de estos impulsos produce corrientes eléctricas que se extienden por todo el 
cuerpo y las cuales son registradas por los electrodos. 
 
Definición de electrocardiógrafo 
Se denomina así a un aparato que se utiliza para registrar y grabar en una tira de papel 
milimetrado que corre a velocidad constante, las corrientes eléctricas que se originan en el 
corazón. 
 
Componentes de un electrocardiógrafo 
Amplificadores: aumentan las pequeñas corrientes que se originan en el músculo cardiaco. 
Galvanómetro: las corrientes amplificadas llegan a un galvanómetro que mueve una aguja 
inscriptora cuyo desplazamiento es proporcional a la diferencia de potencial que se mide en el 
paciente. 
Sistema inscriptor: los movimientos de la aguja inscriptora son grabados en una cinta de papel 
milimetrado. Cada 5 mm las líneas son más gruesas tanto en sentido horizontal como vertical. 
Sistema de calibración y filtrado: evita que otros tipos de corriente interfieran en la señal 
eléctrica cardiaca, al tiempo que permite la estandarización o calibración del 
electrocardiograma, de manera que un potencial eléctrico de 1 mV produzca un desplazamiento 
de la aguja inscriptora de 1 cm. 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
Figura 1.- Electrocardiógrafo 
 
 
 
El papel de inscripción 
El registro se hace en un papel especialmente diseñado cuyo cuadriculado ha sido 
estandarizado. Es un papel milimetrado en el cual se distinguen cuadros grandes y cuadros 
pequeños, cada cuadro grande mide 5 mm por lado. La velocidad de registro es a 25 mm/seg 
y la sensibilidad o calibración se ha ajustado para que una señal eléctrica de 1 mV corresponda 
a una deflexión de 10 mm en el ECG. 
 
La calibración más frecuente de los aparatos es a 1 mV el cual equivale a un centímetro, es 
decir 2 cuadros con 10 cuadritos de un mm cada uno. La velocidad de transporte del papel más 
utilizada es de 25 mm/seg. (en situaciones especiales puede aumentarse a 50 mm/seg.). 
Cuando la velocidad es de 25 mm/seg.: en cada seg. se recorren 5 cuadros grandes (25 mm), 
cada cuadro grande tarda en pasar 0,20 seg. y como cada cuadro grande tiene 5 cuadros 
pequeños, cada cuadro pequeño equivale a 0,04 seg. (0,20 seg. / 5= 0,04 seg.). 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
Entonces: 
 
 El tiempo se mide en las líneas horizontales: 1 mm = 0,04 seg 
 El voltaje (amplitud) se mide en las líneas verticales: 10mm = 1 mV, así 1mm = 0.1 
mV. 
Nota: valores para una velocidad de papel de 25 mm/seg. 
 
 
 
Figura 2.- Papel del 
ECG 
 
 
LAS 
DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA: 
 
La ubicación de electrodos en distintas zonas del cuerpo permite analizar la actividad eléctrica 
cardiaca en forma mucho más completa que desde solo un sitio. El ECG convencional actual 
considera 12 derivaciones: 
 
 Derivaciones Estándar Bipolares: DI – DII - DIII 
 Derivaciones unipolares de las extremidades: AVR – AVL – AVF 
 Derivaciones precordiales: V1 – V2 - V3 - V4 - V5 - V6 
 
De estas 12 derivaciones, seis analizan la actividad eléctrica cardiaca en el plano frontal 
(derivaciones estándar o de las extremidades), y las otras seis los hacen en un plano horizontal 
(derivaciones precordiales). 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
 
 
 
1 mm = 0,1 mv 
1 mm= 0.04 
seg. 
5 mm 
0,20 seg. 
Derivaciones bipolares de las extremidades (I, II y III). 
El que estas derivaciones sean bipolares significa que miden la diferencia de voltaje entre un 
electrodo negativo y otro positivo: 
 DI, diferencia de potencial entre brazo izquierdo y derecho 
 DII, diferencia entre pierna izquierda y brazo derecho 
 DIII, diferencia entre pierna izquierda y brazo izquierdo. 
 
 
Figura 3.-Derivaciones bipolares estándar 
 
Derivaciones unipolares o aumentadas de las extremidades (AVR, AVL y AVF). 
 Estas derivaciones miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y una central terminal 
creada en el circuito electrocardiográfico por combinación de las corrientes eléctricas 
provenientes de los electrodos posicionados en ambos brazos y la pierna izquierda, y cuyo 
potencial eléctrico es cero. 
 Para la derivación AVR el electrodo positivo está en el brazo derecho y es comparado 
con los electrodos de la pierna y brazo izquierdo. 
 Para la derivación AVL el electrodo positivo está en el brazo izquierdo y se compara con 
el del brazo derecho y pierna izquierda 
 En AVF el electrodo positivo está en la pierna izquierda y se compara con ambos brazos. 
Fisiología MED UCSA 
Esto es llevado al triangulo de Einthoven que es un triangulo equilátero determinado por las 
raíces de las 2 extremidades superiores y la extremidad inferior izquierda. Formando así un 
triangulo alrededor del corazón. 
 
 Figura 4 
 
 
Derivaciones precordiales: 
Son 6 derivaciones unipolares (V1 a V6) pero como tienen mayor cercanía con el corazón las 
señales registradas son amplias por lo que no necesitan ser aumentadas como las unipolares 
de las extremidades. El electrodo positivo se ubica en distintos puntos del precordio y la central 
terminal está conectada a los tres electrodos de las extremidades. Las derivaciones V1 y V2 
están ubicadas sobre el ventrículo derecho, V3 y V4 sobre el septum interventricular, y V5 y V6 
sobre el ventrículo izquierdo. 
 
Las posiciones precordiales que se emplean comúnmente (según recomendación de la 
American Heart Association) son como sigue: 
 
 V1: intersección del 4to espacio intercostal derecho con el borde derecho del esternón. 
 V2 intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con el borde izquierdo del esternón. 
 V3: a mitad de distancia entre V2 y V4 
 V4: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea medio clavicular 
 V5: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar anterior 
 V6: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar media 
Fisiología MED UCSA 
 
 Figura 5.- Derivaciones precordiales 
 
 
Nota: En ocasiones no se observan adecuadamente las fuerzas ventriculares derechas, por 
ejemplo en presencia de una dextrocardia, en estos casos es necesario tomar derivaciones en 
el lado derecho del tórax. Para ello tomamos las mismas derivaciones que en el lado izquierdo, 
solo que ahora por la derecha, como si se tratara de una imagen en espejo: 
 
V1 y V2 son las mismas para el círculo torácico derecho como izquierdo. 
 V3R: a mitad de distancia entre V2 y V4R 
 V4R: intersección del 5to espacio intercostal derecho y la línea medio clavicular 
 V5R: intersección del 5to espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior 
 V6R: intersección del 5to espacio intercostal derecho y la línea axilar media 
 
 
 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
Figura 6.- Derivaciones precordiales derechas 
 
 
Estudio de las diversas caras del corazón de acuerdo al electrodo de registro 
 
Derivaciones Registran 
V1 – V2 Estudian ventrículo derecho y septum interventricular (septal 
medio) 
V3 Valora la transición entre los 2 ventrículos 
V3- V4 Valora cara anterior y parte baja del septum interventricular 
V5 y V6 Observan pared libre del ventrículo izquierdo (cara lateral) 
DII y V1 Mejores derivaciones para el estudio de las aurículas (cara 
posterior) 
DI, AVL, V4, V5 
y V6 
Derivaciones para estudiar ventrículo izquierdo (cara lateral y 
lateral alta) 
DI y AVL Cara lateral alta 
DII, DIII y AVF Valoran cara diafragmática del corazón (cara inferior) se 
estudia ventrículo derecho. 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.- Registro por los electrodos de las diversas caras del corazón 
 
 
Pasos para realizar el registro electrocardiográfico: 
 Conectar el equipo, encenderlo y esperar la estabilización de los circuitos. 
 Preparar al paciente y explicarle lo relacionado con el examen que se le va a practicar 
 Acostar al paciente con cuidado de que no toque la pared ni objetos metálicos 
 Explicarle que respire normalmente y no se mueva ni hable. 
 Verificar que los electrodos estén limpios 
 Aplicar el gel electrolítico sobre los sitios donde se colocarán los electrodos 
 Colocar y verificar la colocación de los electrodos del paciente 
 Calibrar a 1 cm por mV 
 Seleccionar derivaciones a registrar e iniciar el registro 
 Al finalizar el registro debe identificar el electrocardiograma con los datos del paciente 
manualmente. Nombre, edad, sexo, fecha, PA y numero de historia 
Nota: en caso de un aparato electrónico, este le pedirá los datos antes de iniciar el registro y lo 
obtendrá ya identificado 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
Inferior 
DII – DIII - aVF 
Anterior 
V1 – V2 – V3 –V4 
Lateral 
V5 y V6 
Lateral alto 
DI y aVL 
Posterior 
DII y V1 
Nomenclatura de las ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma: 
 
El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas o deflexiones por encima o por 
debajo de una línea conocida como línea isoeléctrica o línea basal la cual corresponde al 
periodo de reposo diastólico del corazón y las deflexiones por tanto corresponden a los eventos 
eléctricos del corazón. 
 
 
 
o Onda P: representa la activación o despolarización auricular 
 
El impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal, este impulso transcurre a lo largo de las 
aurículas y su eje eléctrico medio se dirige hacia abajo, a la izquierda y algo hacia adelante; la 
aurícula derecha es la primera en iniciar la despolarización siguiendo así la izquierda finalizando 
esta la activación auricular global. 
Tiene una morfología redondeada, con una duración máxima de 0,10 seg (2,5mm) y un voltaje 
máximo de 0,5 mV. Es positiva en todas las derivaciones excepto AVR en la cual es negativa y 
en la derivación V1 que es isobifásica del tipo + -. 
 
 
 
Figura 8.- 
Onda 
P 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
AD AI 
10 ms 
ms 
Onda 
P 
AD: auricula derecha 
AI: auricula izquierda 
o Segmento PR: Conducción aurículo ventricular (AV)- retardo AV 
 
El nodo AV es un área de tejido neuromuscular especializado que se encuentra en la superficie 
endocárdica en el lado derecho del tabique interauricular, inmediatamente por debajo del orificio 
de entrada del seno coronario. El impulso que se ha difundido a través de las vías internodales 
para despolarizar a las aurículas alcanza el nodo AV y sufre un retardo fisiológico. En el 
electrocardiograma no se registran ondas positivas ni negativas, solo un segmento de trazado 
plano que viene a continuación de la onda p precedente; este segmento corresponde a la 
conducción AV propiamente dicha. En la practica, se le incorpora la onda P, de allí la 
denominación de Intervalo PR que engloba a la vez la duración de la onda P y el corto 
segmento que la sigue, este intervalo tiene una duración de aproximadamente de 0,12 a 0,20 
seg.; este se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda Q. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 9.- 
Segmento e 
Intervalo 
PR 
 
 
 
 
o Complejo QRS: Activación ventricular 
 
Este complejo es un conjunto de ondas que representan a la despolarización de los ventrículos. 
La duración del complejo oscila entre 0,06 y 0,10 seg. Este complejo tiene diferentes 
morfologías y puede ser predominantemente positivo, negativo o bifásico (con una porción 
positiva y otra negativa). De acuerdo con la morfología del complejo este recibirá una serie de 
letras según unas reglas preestablecidas: 
Fisiología MED UCSA 
Onda 
P 
Segmento PR 
Intervalo PR 
0,12 a 0,20 ms 
- La primera onda positiva que aparece en el complejo se llama R o r. Si hay más de una 
onda positiva se denomina R` o r`. 
- La primera onda negativa que aparece en el complejo y que precede a una onda R o r 
se denomina Q o q 
- La segunda onda negativa que aparece en el complejo y que, por tanto, se inscribe 
después de la onda R o r se llama S o s 
- Cualquier onda que es totalmente negativa en el ECG se llama QS 
- Cuando la onda del complejo es pequeña (menos de 5 mm), se le adjudica una letra 
minúscula (q, r o s). Por el contrario cuando las ondas son mayores de 5 mm se nombran 
con una letra mayúscula (Q, R o S) 
- Si hay más de una onda R o S, se le asigna a la letra la letra prima ( ` ) 
 
 
 
Figura 10: 
Morfología 
Complejo 
QRS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11: 
Variantes QRS 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
o Segmento ST 
 
Es un período de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización 
ventricular. Este segmento es normalmente isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS 
hasta el comienza de la onda T. 
Al punto de unión entre el final del complejo QRS y el segmento ST se le llama punto J. Sirve 
para identificar cuando un segmento ST está desnivelado con respecto a la línea isoeléctrica, 
hecho de gran trascendencia en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. 
 
 
Figura 12. Segmento 
ST 
 
 
 
 
 
 
o Onda T: Repolarización ventricular 
 
Esta onda representa la repolarización de los ventrículos. Es positiva en todas las derivaciones 
salvo en AVR, donde es negativa. La morfología de esta onda es asimétrica con una pendiente 
de ascenso lento y descenso rápido. 
Existen algunas excepciones como es encontrar una onda T negativa de forma aislada en la 
derivación DIII en el caso de personas obesas o encontrar ondas T negativas en las primeras 
derivaciones precordiales (V1 a V4), esto se observa en niños menores de 6 años y en el 25% 
de las mujeres, así como en algunos individuos de raza negra. 
 
 
 
 FIGURA 13. 
Onda T 
 Fisiología MED UCSA 
o Intervalo QT 
Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la 
sístole eléctrica ventricular, o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la 
repolarización de los ventrículos. La medida de este intervalo depende de la frecuencia 
cardiaca, de forma que el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardiaca es alta y se 
alarga cuando es baja, por ello cuando medimos el intervalo QT, después debemos corregirlo 
de acuerdo con la frecuencia cardiaca que presenta el sujeto o paciente. El intervalo QT esnormal hasta 0,44 seg. 
 
. 
 
 
 
 
 
 Figura 14.- QT 
 
 
 
 
En Resumen: 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ECG 
 
El análisis del ECG se centra en el estudio de los parámetros mensurables, en duración y 
amplitud, y de la morfología de las ondas electrocardiográficas. El ECG debe estudiarse o 
interpretarse siguiendo la siguiente secuencia: 
 
1.- Ritmo 
2.- Frecuencia 
3.- Duración del PR 
4.- Duración del QRS 
5.- Eje del QRS 
6.- QT corregido 
 
1.- Ritmo: debe precisarse si es Sinusal o no. 
El ritmo es Sinusal cuando existe: 
 Presencia de ondas P positivas antes de cada complejo QRS en todas las derivaciones, 
excepto en AVR (negativa) 
 Intervalo P-P y/o R-R constante. Debemos medir entonces para conocer el ritmo los 
ciclos respectivos de P (P-P), o de R (R-R), para así determinar si existe una relación o 
no entre la actividad auricular y la ventricular, estos ciclos pueden medirse: 
Calculando el intervalo exacto del tiempo que separa dos ondas P o dos ondas R 
consecutivas; Una forma fácil es colocar una hoja de papel debajo de la línea isoeléctrica y 
tomar como referencia dos ondas P (o dos ondas R) consecutivas y marcar el 
emplazamiento exacto de estas en la hoja de papel y luego desplazarla debajo de los ciclos 
siguientes para comprobar si se mantienen constantes o son variables. 
 
Figura15. Intervalo RR y PP 
Ciclo P-
P 
Ciclo R-
R 
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
 
Fisiología MED UCSA 
2.- Frecuencia: 
Es la cantidad de impulsos sinusales por minuto que activa a los ventrículos con el mismo ritmo. 
Existen diferentes métodos para calcular la frecuencia cardiaca: 
a) El papel del ECG corre convencionalmente a una velocidad de 25 mm/seg, lo que quiere 
decir que en cada seg hay 5 cuadros grandes de ½ cm, y que en un minuto hay 300 de estos 
cuadros. Para calcular la frecuencia cardiaca buscamos una onda R y que esta, de ser posible, 
se encuentre sobre una de las líneas gruesas de la cuadrícula, y a partir de aquí contamos el 
número de cuadros que hay hasta la siguiente onda R. Entonces, para calcular rápidamente la 
frecuencia basta con dividir 300 entre el número de cuadros grandes que separen 2 ondas R. 
 1 cuadro = 300 lpm 4 cuadros = 75 lpm 
 2 cuadros = 150 lpm 5 cuadros = 60 lpm 
 3 cuadros = 100 lpm 6 cuadros = 50 lpm 
 
 
 
 
 
Figura16. 
Cálculo de la 
Frecuencia 
 
 
 
b) Otra forma es dividir 1500 / número de cuadros pequeños entre un intervalo R-R. 
Nota: métodos a y b sólo aplicables cuando existe ritmo sinusal con intervalos R-R regulares. 
c) En una tira larga de ritmo (DII largo) contar el número de complejos QRS que hay en 6 seg 
(30 cuadros grandes) y multiplicar el número de complejos por 10. Este método es válido sobre 
todo cuando los intervalos R-R son irregulares. 
Nota: Al obtener una frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto (lpm) hablamos de 
taquicardia. Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm hablamos de bradicardia. 
 
 
Fisiología MED UCSA 
3.- Duración del PR: lo que se mide es exclusivamente su duración. Se mide desde el comienzo 
de la onda P hasta el comienzo de la onda Q, o R (si no hay onda Q) del complejo QRS, se 
prefiere medirlo en la derivación DII. Los valores dependen de la edad y de la frecuencia 
cardiaca: (Ver figura nº 9) 
 Adulto: 0,12 – 0,20 segundos 
 Niño: 0,12 – 0,18 segundos 
 Las taquicardias lo acortan y las bradicardias lo alargan. 
Cuando el segmento PR mide menos de 0,12 segundos decimos que existe una conducción A-
V acelerada. Cuando este es mayor de 0,20 segundos decimos que la conducción A-V está 
enlentecida. 
 
4.- Duración del QRS: 
* Duración de 0,06 a 0,10 segundos. Se debe medir desde el inicio de la onda Q, o R (si no hay 
onda Q) hasta el final de la onda S, o R (si no hay onda S) 
* Amplitud de onda R no mayor de 25 mm en cualquier derivación 
* La suma de las amplitudes de las ondas R en DI, DII y DIII no debe ser menor de 15 mm 
* La onda Q no debe durar más de 0,04 segundos, y su voltaje no debe ser mayor del 25% de 
la onda R 
* La morfología es variable incluso en condiciones normales, va a depender de la posición del 
corazón dentro del tórax y en especial de la rotación del mismo sobre sus principales ejes 
anatómicos 
* Las alteraciones encontradas en 
cuanto a la amplitud se relacionan 
generalmente con hipertrofias; las 
alteraciones en cuanto a la duración se 
corresponden con trastornos de 
conducción ventricular. 
 
 
 
 
Figura 17. Análisis QRS 
 
 
Fisiología MED UCSA 
Amplitud 
<25mm 
< 0.11 
seg 
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vanth.org/vibes/images/normalECG2.PNG&imgrefurl=http://labibliotecamedica.blogspot.com/2007/12/tutorial-de-electrocardiograma-dr-jos.html&h=1145&w=1156&sz=38&hl=es&start=9&um=1&tbnid=O8VTycAcvoMXkM:&tbnh=149&tbnw=150&prev=/images?q%3Delectrocardiograma%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESVE270
5.- Eje eléctrico: 
Se define como el vector resultante de las fuerzas eléctricas creadas durante el proceso de 
despolarización y repolarización. La magnitud de este vector es de relativo interés clínico, su 
sentido es siempre de negativo a positivo e interesa fundamentalmente su dirección, es decir, 
su relación con el cuerpo del sujeto en estudio o en forma más precisa, su relación con el 
triángulo que forman las derivaciones del plano frontal. 
Las derivaciones unipolares dividen este triángulo en cada una de las bisectrices de los ángulos 
que la forman y, si transportamosal centro del triángulo las derivaciones bipolares y agregamos 
las unipolares obtenemos un eje de 6 derivaciones: 
 
 Figura 18.- Sistema hexaxial 
 
 
 
 
Cada eje tiene un valor de 30º, siendo el eje 0º horizontal; a la mitad inferior del círculo se le da 
un valor positivo y se enumera en sentido a las manecillas del reloj; la mitad superior del círculo 
tiene un valor negativo y se enumera en sentido contrario a las manecillas del reloj. 
 
 
 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
AV
F 
AV
L AV
R 
AV
F 
AV
L 
AV
R 
AV
F 
AV
L AV
R 
AV
F 
AV
L 
AV
R 
D
I 
DI
I 
DII
I 
D
I 
DI
I 
DII
I 
Figura 19.- 
Sistema hexaxial, divisiones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A su vez este círculo imaginario se divide en 4 cuadrantes: dos superiores y dos inferiores, que 
se enumeran del I al IV, en sentido contrario a las manecillas del reloj. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20.- Cuadrantes 
 
 
 
 
 
I II 
III IV 
Superior: 
Valor negativo 
Inferior: 
Valor positivo 
 
Fisiología MED UCSA 
Cálculo del eje eléctrico QRS: 
Existen 2 métodos de calcular este parámetro: 
 
1er método: 
a) Usando DI y AVF: se contabiliza la amplitud positiva y negativa del QRS en dichas 
derivaciones y el resultado se traslada al sistema de coordenadas. Ubicando así el 
cuadrante correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Tomar la derivación en la cual aparezca un complejo isobifásico (igual voltaje de 
deflexión positiva que negativa), el eje se encontrará en la perpendicular a esa 
derivación. 
 
Por ejemplo: si tenemos deflexión positiva de QRS en la derivación DI y negativa en AVF 
nos ubicamos en el cuadrante correspondiente entre 0º y -90º. Luego encontramos la 
isobifásica en DII, la perpendicular es AVL por lo que el eje eléctrico estará en -30º (de 
acuerdo al cuadrante elegido anteriormente): 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
 
 
 
2do método: 
Para poder calcular exactamente la posición del eje eléctrico, debe medirse el QRS en DI y 
AVF para obtener un punto en el plano frontal que al unirlo al centro del triángulo nos dé la 
localización exacta del vector (debe tenerse a la mano una escala milimetrada). Así los 
valores obtenidos se transportan al sistema hexaxial de Bailey y, se trazan líneas 
perpendiculares a las dos derivaciones elegidas y se calcula el vector resultante que 
representa el vector medio del QRS. Ejemplo: 
DI 
AVF 
0º 
-90º 
Fisiología MED UCSA 
 
 
 
-Se mide amplitud de QRS en DI: 4 cuadritos positivos y 1 negativo. Amplitud total: 4 – 1= 
3 cuadritos 
-Se mide amplitud de QRS en AVF: 12 cuadritos positivos y 1 cuadrito negativo. Amplitud 
total: 11 cuadritos 
 
Se lleva al eje de coordenadas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El eje se encontrara entonces en 80 º aproximadamente. 
+80º 
 
 
Fisiología MED UCSA 
6.- QT corregido: 
Se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T (o desde la onda R hasta el final 
de la onda T), corresponde a la sumatoria del tiempo de despolarización y repolarización 
ventricular (duración total de la actividad ventricular. Varia con la frecuencia cardiaca por lo que 
su valor se refiere siempre a la frecuencia cardiaca y se expresa siempre en función de esta; 
para el calculo del QT de acuerdo a la frecuencia cardiaca, utilizamos la formula de Bazet: 
 
 QT no corregido 
QTc = ______________ 
 √ Intervalo R-R 
 
La determinación del QTc es importante para determinar la tolerancia a medicamentos tales 
como digital, Betabloqueantes etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fisiología MED UCSA 
EJERCICIOS 
 
A continuación debe analizar los trazos electrocardiográficos y completar la tabla de acuerdo a los 
conocimientos adquiridos. 
 
Ejercicio 1. 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
Ejercicio 2 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
Ejercicio 3 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
 
Ejercicio 4 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
 
Ejercicio 5 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
Ejercicio 6 
 
 
 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
Ejercicio 7 
 
 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 8 
 
 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 9 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico 
 
Ejercicio 10 
 
 
 
 
Ritmo 
Frecuencia cardiaca 
Intervalo PR 
QRS 
Intervalo QT 
Eje eléctrico

Continuar navegando