Logo Studenta

T00030810

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DE LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO 
QUE DEBEN ALINEARSE RESPECTO A LAS NECESIDADES DE LOS 
GRANDES Y MEDIANOS EMPRESARIOS DE GUADALAJARA DE BUGA Y 
ÁREA DE INFLUENCIA, FRENTE A LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN 
EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UCEVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STEFANÍA RIOS LASSO 
JORGE ESTEBAN VÁSQUEZ CORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES 
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA 
TULUA, VALLE DEL CAUCA 
2019
 
 
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DE LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO 
QUE DEBEN ALINEARSE RESPECTO A LAS NECESIDADES DE LOS 
GRANDES Y MEDIANOS EMPRESARIOS, FRENTE A LA ACREDITACIÓN DE 
ALTA CALIDAD EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UCEVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STEFANÍA RIOS LASSO 
JORGE ESTEBAN VELÁSQUEZ CORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para obtener el título de: 
CONTADOR PÚBLICO 
 
 
 
 
 
Director: 
CUPERTINO FAJARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES 
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA 
TULUA, VALLE DEL CAUCA 
2019
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
JURADO 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
JURADO 
 
 
 
 
___________________________________ 
JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tuluá, Enero de 2019
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y 
permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación 
profesional. A mis padres por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre 
su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A 
mis compañeras del programa académico durante toda la carrera. 
 
De igual forma, dedicamos esta tesis a nuestros padres que han sabido formarnos 
con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual han estado ahí presente y nos 
han ayudado a salir de los momentos más difíciles que se han presentado en 
nuestras vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE ESTABAN VASQUÉZ y STEFANIA RIOS LASSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradecemos a Dios por protegernos durante todo el camino y darnos las fuerzas 
para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda nuestra vida. 
 
 
A nuestros padres, que siempre nos han apoyado y estuvieron presentes en todo 
este proceso de nuestro trabajo de grado 
 
 
Al Doctor Cupertino Fajardo, director de nuestra tesis, por su valiosa guía y 
asesoramiento a la realización de la misma. 
 
 
A los Jurados de tesis, por ayudarnos en todo este proceso que es y que será 
importante para la Unidad Central del Valle del Cauca y por todas sus correcciones 
y disponibilidad de tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE ESTABAN VASQUÉZ y STEFANIA RIOS LASSO 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
RESUMEN............................................................................................................ 13 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16 
1. PROBLEMA ................................................................................................... 18 
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................ 18 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 19 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 21 
1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 21 
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 23 
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 23 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 23 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 24 
4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 25 
4.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 25 
4.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 33 
4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 34 
4.4 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 40 
5. METODOLOGIA ............................................................................................ 42 
5.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 42 
5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 43 
5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 43 
5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN .................................................................. 43 
5.5 POBLACIÓN ................................................................................................ 44 
5.6 MUESTRA .................................................................................................... 44 
5.7 DERROTERO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 45 
6. CARACTERÍSTICAS DE FORMACIÓN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS 
FRENTE AL ACTUAL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS Y LA SOCIEDAD .......... 48 
6.1 LAS EMPRESAS Y EL RECURSO HUMANO .............................................. 48 
 
 
6.2 EL CONTADOR PÚBLICO Y LA GENERACIÓN DE VALOR ....................... 50 
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ........................ 52 
6.4 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CONTADURÍA PÚBLICA .................. 53 
6.5 ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO 55 
6.6 CAMPOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO .. 57 
7. PARÁMETROS EXIGIDOS POR PARTE DE LAS GRANDES Y MEDIANAS 
EMPRESAS RESPECTO AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA .. 59 
7.1 ASPECTOS TÉCNICOS DEL TRABAJO DE CAMPO ................................. 59 
7.2 RESULTADOS ............................................................................................. 59 
7.2.1 Competencias básicas ............................................................................. 60 
7.2.2 Competencias genéricas .......................................................................... 65 
7.2.3 Competencias específicas ....................................................................... 70 
7.3 PARÁMETROS EXIGIDOS POR PARTE DE LAS MEDIANAS Y GRANDES 
EMPRESAS CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS DEL CONTADOR 
PÚBLICO .............................................................................................................. 75 
8. PARÁMETROS EXIGIDOS POR LAS GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS 
FRENTE A LA FORMACIÓN OFRECIDA EN LA UCEVA .................................... 79 
8.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA 
PÚBLICA DE LA UCEVA ...................................................................................... 79 
8.1.1 Reseña histórica del programa académico de Contaduría Pública ........... 79 
8.1.2 Misión del programa de Contaduría Pública ............................................. 81 
8.1.3 Perfil Ocupacional del egresado de Contaduría Pública ........................... 81 
8.1.4 Perfil Profesional del egresado de Contaduría Pública ............................. 82 
8.1.5 Perfil de las competencias de los contadores públicos de la UCEVA ....... 82 
8.2 CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 83 
9. ANÁLISIS FRENTE A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR EL 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL..........................................................
89 
9.1 REQUERIMIENTOS DEL MEN .................................................................... 89 
10. CONCLUSIONES ....................................................................................... 94 
11. RECOMENDACIONES ............................................................................... 97 
 
 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 98 
ANEXOS ............................................................................................................ 101 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Pág. 
 
Cuadro 1. Población de medianas y grandes empresas en Guadalajara de Buga y 
área de influencia de la Cámara de Comercio. 2017 ............................................ 44 
Cuadro 2. Derrotero de la investigación ................................................................ 45 
Cuadro 3. Campos de acción del contador público ............................................... 57 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
Pág. 
 
Gráfico 1. Se evidencia en el contador público la habilidad de auto aprender ...... 60 
Gráfico 2. El contador propone ideas que ayuden al mejoramiento de los procesos 
de la empresa ....................................................................................................... 61 
Gráfico 3. El contador analiza y comprende la situación real de la empresa 
mediante datos y hechos internos y externos ....................................................... 62 
Gráfico 4. El contador relaciona de forma lógica los hechos y datos obtenidos para 
asesorar la empresa ............................................................................................. 63 
Gráfico 5. El contador cuenta con una metodología sólida que le permite 
desarrollar sus funciones a cabalidad ................................................................... 64 
Gráfico 6. El contador posee capacidad de análisis y síntesis .............................. 65 
Gráfico 7. Los comportamientos y actuaciones del contador denotan un 
desempeño ético y profesional ............................................................................. 66 
Gráfico 8. El contador es líder y se caracteriza por trabajar en equipo con los 
miembros de la empresa ...................................................................................... 67 
Gráfico 9. El contador público tiene habilidades para el uso de las TIC ................ 68 
Gráfico 10. El contador está atento a resolver diferentes problemas que se 
presentan en el entorno de su trabajo................................................................... 69 
Gráfico 11. El contador público se fundamenta en modelos regulatorios para el 
desarrollo de sus funciones .................................................................................. 70 
Gráfico 12. El contador identifica y comprende el funcionamiento de los sistemas 
de costos y su relación con los procesos de producción u operación de su 
empresa ............................................................................................................... 71 
Gráfico 13. El contador utiliza la información financiera y su relación cuantitativa y 
cualitativa para la adecuada toma de decisiones .................................................. 72 
Gráfico 14. El contador comprende la regulación y aplica los procesos y 
procedimientos encaminados a emitir una opinión que permita implementar una 
 
 
mejora continua, avalando antes los entes reguladores y la sociedad en general, la 
actuación y los resultados de la gestión de la empresa. ....................................... 73 
Gráfico 15. El contador comprende y analiza de manera integral y sistemática el 
proceso contable .................................................................................................. 74 
Gráfico 16. Competencias básicas ....................................................................... 75 
Gráfico 17. Competencias genéricas .................................................................... 76 
Gráfico 18. Competencias específicas .................................................................. 76 
Gráfico 19. Competencias exigidas por las medianas y grandes empresas de 
Guadalajara de Buga y área de influencia de la Cámara de Comercio ................. 77 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág. 
 
 
Anexo A. Listado de medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y 
área de influencia ............................................................................................... 101 
Anexo B. Encuesta ............................................................................................. 108 
Anexo C. Relación de personas, cargos y empresas encuestadas. .................... 110 
Anexo D. Tabulación y calificación de encuestas ............................................... 114 
 
 
 
 
13 
 
GLOSARIO 
 
 
ACREDITACIÓN: La acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la 
calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, es una 
ocasión para valorar la formación que se imparte con la que se reconoce como 
deseable con relación a su naturaleza y carácter, y la propia de su área de 
conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica 
del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de 
programas. 
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Es el conjunto de acciones desarrolladas 
por los diferentes actores de la Educación, que buscan promover, gestionar y 
mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y programas de educación 
superior y su impacto en la formación de los estudiantes. 
 
AUTOEVALUACIÓN: consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones o 
programas académicos, sobre la base de los criterios, las características, y los 
aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación 
 
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN: hace referencia a la síntesis de características que 
permiten reconocer un programa académico específico o una institución de 
determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en 
esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo 
que corresponde a su naturaleza. 
 
COMPETENCIAS: hace referencia a las características de personalidad, devenidas 
en comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. 
 
EDUCACIÓN SUPERIOR: En Colombia la educación se define como un proceso 
de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una 
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de 
sus deberes. La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. 
El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación: Nivel Técnico 
Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales); Nivel Tecnológico 
(relativo a programas tecnológicos); Nivel Profesional (relativo a programas 
profesionales universitarios). La educación de posgrado comprende los siguientes 
niveles: Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica 
Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales); 
Maestrías y Doctorados. 
 
PARES ACADÉMICOS: Los pares académicos son el soporte fundamental para el 
proceso de acreditación. Par significa igual o semejante totalmente. En sentido 
estricto, el par es semejante por cuanto puede ser reconocido por los miembros de 
la comunidad como uno de los suyos. Pero, en el proceso de Acreditación, el «par» 
14 
 
está encargado de emitir un juicio sobre la calidad, así que debe ser reconocido por 
la comunidad que lo identifica profesionalmente como alguien que posee la 
autoridad para emitir ese juicio. 
 
PROGRAMA ACADÉMICO: Un programa académico es el conjunto de cursos 
básicos, profesionales y complementarios, y actividades teóricas, prácticas y teórico 
prácticas integradas armónicamente mediante la interrelación de
profesores, 
alumnos y recursos instrumentales tendientes a lograr una formación en 
determinadas áreas del conocimiento y a la obtención de un título académico 
 
REGISTRO CALIFICADO: El registro calificado es un mecanismo, administrado por 
el Ministerio de Educación Nacional, para verificar y asegurar las condiciones de 
calidad en los programas académicos de educación superior, según lo establecido 
en la Ley 1188 del 25 abril 2008 y el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. 
 
 
15 
 
RESUMEN 
 
 
En este documento se da respuesta al interrogante sobre cuáles son las 
competencias que deben alcanzar los contadores públicos orientadas hacia las 
medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y área de influencia, frente 
a la acreditación de alta calidad en el programa de Contaduría Pública de la UCEVA. 
Inicialmente se identifican las características de formación de los contadores 
públicos frente al actual entorno de los negocios y la sociedad. Después, se 
determinan los parámetros exigidos por parte de las grandes y medianas empresas 
de Guadalajara de Buga y área de influencia, respecto al profesional de la 
Contaduría Pública. Luego, se verifica cuáles de los parámetros exigidos por parte 
de las grandes y medianas empresas respecto al profesional de la Contaduría 
Pública son satisfechas por la formación ofrecida en la UCEVA. Seguidamente, se 
realiza un análisis de la relación entre los lineamientos establecidos por el Ministerio 
de Educación Nacional, en cuanto a la calidad del programa de Contaduría Pública 
y las apreciaciones de los empresarios de las medianas y grandes empresas, 
tomando como base los empresarios de la ciudad de Guadalajara de Buga y su área 
de influencia. La población está conformada por los grandes y medianos 
empresarios de la ciudad de Guadalajara de Buga y su área de influencia. De 
acuerdo con la base de datos proporcionada por la Cámara de Comercio de dicho 
municipio, existe un total de 127 empresas en este segmento, tomando una muestra 
estadísticamente representativa conformada por 95 encuestas. Se concluye que los 
medianos y grandes empresarios buscan un contador público con capacidad técnica 
y práctica, lo cual es importante reconocer para la orientación de los programas de 
contaduría pública de las universidades de la región, en especial de la UCEVA. 
 
Palabras clave: competencias del contador público; análisis de competencias; 
acreditación de alta calidad; competencias básicas, genéricas y específicas. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La pertinencia de la educación superior es un tema que ha venido ganando espacio 
en los últimos años, por la necesidad de que ésta responda a las exigencias y 
requerimientos del entorno. Concretamente, a nivel nacional existe preocupación 
por la pertinencia de la formación a nivel profesional que viene impartiéndose en las 
facultades de Contaduría Pública, esto respecto al entorno en el que el profesional 
contable debe desempeñarse, producto de la resistencia al cambio que aún se 
presenta, evidenciado en la permanencia de prácticas que fueron exitosas en el 
pasado pero que hoy no son eficaces y por ende no agregan valor. 
 
Debido a esta situación, el trabajo que se abordó intentó responder el interrogante 
sobre cuáles son las competencias que deben alcanzar los contadores públicos 
orientadas hacia las medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y área 
de influencia, frente a la acreditación de alta calidad en el programa de Contaduría 
Pública de la UCEVA. 
 
Atendiendo al objetivo general, el trabajo se desarrolla en once capítulos además 
de esta introducción. Los capítulos 1 al 5 contienen aspectos preliminares de la 
investigación, como el problema, objetivos, justificación, marco de referencia y la 
metodología. Luego, en el capítulo 6 se aborda el desarrollo del objetivo 1, a través 
del cual se identifican las características de formación de los contadores públicos 
frente al actual entorno de los negocios y la sociedad. Después, el capítulo 7 
presenta los resultados del trabajo de campo para dar cumplimiento al objetivo 2, 
buscando determinar los parámetros exigidos por parte de las grandes y medianas 
empresas de Guadalajara de Buga y área de influencia, respecto al profesional de 
la Contaduría Pública. 
 
Posteriormente, el capítulo 8 muestra la verificación de cuáles de los parámetros 
exigidos por parte de las grandes y medianas empresas de Guadalajara de Buga, y 
su área de influencia, respecto al profesional de la Contaduría Pública son 
satisfechas por la formación ofrecida en la UCEVA, que corresponde al objetivo 
específico 3. Seguidamente, en el capítulo 9 se realiza un análisis de la relación 
entre los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, en 
cuanto a la calidad del programa de Contaduría Pública y las apreciaciones de los 
empresarios de las medianas y grandes empresas. Tomando como base los 
empresarios de la ciudad de Guadalajara de Buga y su área de influencia, es decir, 
el objetivo específico 4. Los capítulos 10 y 11 presentan las conclusiones y 
recomendaciones generales. 
 
Se utilizó el método deductivo en esta investigación, permitiendo desde las 
entrevistas a las grandes y medianas empresas de la ciudad de Guadalajara de 
Buga y su área de influencia, obtener evidencias que puedan justificar el propósito 
del proyecto para que se convierta en una herramienta para el avance del proceso 
17 
 
de lograr la acreditación en alta calidad en el programa de Contaduría Pública de la 
UCEVA. La población está conformada por los grandes y medianos empresarios de 
la ciudad de Guadalajara de Buga y su área de influencia. De acuerdo con la base 
de datos proporcionada por la Cámara de Comercio de dicho municipio, existe un 
total de 127 empresas en este segmento, tomando una muestra estadísticamente 
representativa conformada por 95 encuestas. 
 
Uno de los principales hallazgos tiene que ver con el hecho de que los medianos y 
grandes empresarios buscan un contador público con capacidad técnica y práctica, 
lo cual es importante reconocer para la orientación de los programas de contaduría 
pública de las universidades de la región, en especial de la UCEVA. 
 
18 
 
1. PROBLEMA 
 
 
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
 
El Consejo Nacional de Acreditación CNA, fue implementado en Colombia como un 
sistema Nacional de acreditación por medio de la ley 30 de 19921, donde hace 
referencia a los fundamentos de la educación superior y la organización del servicio 
público para profundizar en la formación de los colombianos como profesionales 
integrales; el organismo creado está compuesto por siete académicos2 con las más 
altas calidades científicas y profesionales para guiar a las universidades de 
educación superior en el proceso de acreditación. De acuerdo a los lineamientos 
para la acreditación de programas de pregrados que expidió el CNA3, las 
instituciones de educación superior en Colombia, han tenido que asumir decisiones 
de cambio en consideración a escenarios locales, nacionales e internacionales 
particularmente complejos. Uno de los primeros síntomas de obstáculo son los 
procesos de modernización y globalización que exigen tanto a las Universidades 
como a los diferentes tipos de organizaciones implementar cambios severos por el 
constante dinamismo del entorno económico, político e investigativo. Asimismo, el 
desarrollo de la ciencia y de la tecnología son pilares importantes que obligan a 
concebir la educación superior como un proceso permanente de formación, 
investigación y de proyección social. 
 
Los antecedentes permiten observar el desarrollo que ha tenido la investigación 
académica frente a los procesos de acreditación en alta calidad de instituciones y 
programas académicos; como lo son la UNISALLE4, la Institución Universitaria 
Tecnológico de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del 
Magdalena y Universidad libre de Colombia, las cuales recibieron por parte del 
Ministerio
de Educación Nacional el año pasado la acreditación en alta calidad, 
gracias al compromiso que han tenido estas entidades con la excelencia educativa, 
la investigación, el trabajo en equipo de todo el cuerpo estudiantil, docentes, 
administrativos y agentes externos.5 Por lo tanto estas universidades han realizado 
una mejora continua en todos sus procesos para formar excelentes profesionales 
en los programas de contaduría pública de la facultad de ciencias administrativas y 
 
1 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION SUPERIOR. Ley 30 de Diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público 
de la Educación Superior. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf 
2 ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en 
línea]. Santafé de Bogotá: Enero de 2013 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf 
3 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en línea]. Santafé de Bogotá: 
Enero de 2013 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf 
4 UNISALLE. Acreditación en alta calidad del programa de Contaduría Pública. Disponible en: 
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-
contaduria-publica 
5 MINISTERIO DE EDUCACION. Aumentan las universidades con acreditación en alta calidad. Disponible en: 
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-357960.html 
 
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-contaduria-publica
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-contaduria-publica
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-357960.html
19 
 
contables, con base en el liderazgo de sus directivos, docentes, estudiantes, 
egresados y todas las personas que intervienen para lograr el posicionamiento, 
reconocimiento y calidad del programa. Sin duda es importante hacer referencia a 
que los lineamientos expedidos por el CNA6, ejercen una influencia positiva sobre 
el entorno, en desarrollo de políticas definidas para enfrentar problemas y 
aprovechar oportunidades, para evaluar y promover vínculos con los distintos 
sectores de la sociedad, como el sector productivo, el sistema Nacional de ciencia 
y Tecnología y el sistema Nacional de Formación para el trabajo, incorporando 
resultados de experiencias como algunas universidades reconocidas que han 
realizado todo el proceso de acreditación en alta calidad de sus programas 
académicos. 
 
El interés de esta investigación se centra en el análisis de las competencias de los 
contadores públicos, orientadas hacia las medianas y grandes empresas, en cuanto 
a la apreciación que éstos pueden tener acerca del proceso que se está iniciando 
en la UCEVA en relación con la acreditación de alta calidad, haciendo énfasis en la 
visión del programa de Contaduría Pública7 que ofrece la Unidad Central del Valle 
del Cauca, que según su visión, será en el año 2020 un programa con 
reconocimiento local, regional, nacional e internacional en la formación de 
Contadores Públicos que contribuyan al desarrollo social y económico de la región. 
 
Es importante que las Universidades e instituciones del sector público de la 
educación superior tengan una alta calidad vigente; antes era un proceso voluntario, 
pero ahora se ha convertido en una condición para el reconocimiento, para el 
mercado laboral, para la oferta y cobertura de las instituciones en cuanto a la 
competitividad. 
 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
El programa de Contaduría Pública de la UCEVA, presenta dentro de sus objetivos 
la acreditación de alta calidad, como atractivo para los estudiantes de Contaduría 
Pública, por lo cual se convierte en una prioridad lograr dicha acreditación, con el 
propósito de elevar los niveles de calidad y ser reconocida como una institución que 
trabaja para la creación, el desarrollo y la transmisión de conocimientos en todas 
sus formas y expresiones, utilizándolos en los campos que demanda la profesión 
para solucionar las necesidades de las empresarios, de las regiones o del país. 
 
De acuerdo con el CNA, es importante que las universidades e instituciones del 
sector público de la educación superior tengan una alta calidad vigente ya que se 
ha convertido en una condición para el reconocimiento, aprobación ante al consejo, 
 
6 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en línea]. Santafé de Bogotá: 
Enero de 2013 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf 
7 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA. Visión del programa de contaduría Pública. Disponible en: 
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-contaduria-pub 
 
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-contaduria-pub
20 
 
convalidación de títulos y la movilidad de estudiantes y docentes para fomentar una 
mayor formación que permita el intercambio de conocimientos. 
 
Se hace referencia a algunas universidades, como la Universidad de la Salle8, la 
Universidad Libre9, la Pontificia Universidad Javeriana en Cali10, entre otras que ya 
han recibido la acreditación de alta calidad en sus programas de Contaduría Pública, 
debido a la iniciativa y al desarrollo de la formación contable, gracias al trabajo en 
equipo por docentes, egresados, estudiantes, empresarios y entre otras personas 
que forman parte de este proceso. 
 
El problema radical consiste en que es prioritario que la Unidad Central del Valle del 
Cauca (UCEVA), realice este proceso como factor para entrar al mundo de la 
competitividad con otras universidades. Además, el sector público da un trato 
preferencial a los profesionales egresados de programas con acreditación de alta 
calidad, lo cual conlleva a la necesidad de realizar el proceso de acreditación con el 
CNA. 
 
En lo que se refiere al programa de Contaduría Pública de la UCEVA recibió del 
Ministerio de Educación Nacional la confirmación de renovación del Registro 
Calificado para el programa de Contaduría Pública, de la Facultad de Ciencias 
Administrativas, Económicas y Contables, mediante la resolución 14577 del 16 de 
octubre de 2013. La sala de Ciencias Económicas y Administrativas de la Comisión 
Nacional Intersectorial de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), con 
base en la competencia asignada mediante ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 
2010, en sesión del 23 de septiembre de 2013, estudió la información que 
fundamenta la solicitud de renovación del registro calificado y el informe de los pares 
académicos que realizaron la visita de verificación y recomendó a ese despacho 
renovar el registro calificado por siete años, es decir, hasta el año 2020.11 
 
Considerando lo anterior, el Programa de Contaduría Pública de la UCEVA se ha 
visto en la necesidad de buscar la acreditación de alta calidad, con el fin de enfrentar 
y dar respuesta oportuna a los cambios repentinos que propone el contexto, sin 
obviar el interés en la obtención del prestigio y la evaluación favorable del quehacer 
y su desarrollo. 
 
 
8 UNISALLE. El programa de Contaduría Publica de la Universidad de la Salle recibió la acreditación de alta calidad
por seis 
años. [en línea] Mayo 26 del 2014. [citado el 30 Marzo del 2016]. Disponible en: 
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-
contaduria-publica 
9 UNIVERSIDAD LIBRE. Re acreditación en alta calidad en el programa de Contaduría Pública. [en línea].Enero 24 del 2014. 
[citado el 30 Marzo del 2016]. Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/programas-con-acreditacion-de-alta-
calidad 
10 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI. Autoevaluación y re acreditación del programa de Contaduría Pública. 
[en línea] Abril 23 del 2014. [citado el 30 marzo del 2016]. Disponible en: http://www.javerianacali.edu.co/contaduria-publica-
por-la-alta-calidad 
 
11 UCEVA. Programa de Contaduría Pública. Registro calificado [en línea]. Página web institucional, 2018. Recuperado de: 
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/inicio-principal-contaduria/888-renovado-registro-calificado-contaduria-2 
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-contaduria-publica
http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/repositorio_general/acreditacion-contaduria-publica
http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/programas-con-acreditacion-de-alta-calidad
http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/programas-con-acreditacion-de-alta-calidad
http://www.javerianacali.edu.co/contaduria-publica-por-la-alta-calidad
http://www.javerianacali.edu.co/contaduria-publica-por-la-alta-calidad
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/inicio-principal-contaduria/888-renovado-registro-calificado-contaduria-2
21 
 
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la globalización y la modernización en 
el mundo actual y la competencia profesional del contador público en las 
organizaciones y el impacto que éstos dejan a los empresarios. La exigencia de 
nuevas tendencias contables como las NIIF, los impactos en cuantos al 
mejoramiento de la auditoria (NIAS), el gobierno corporativo con sus formas de 
administrar y las funciones de vista gerencial han logrado un cambio significativo en 
las carreras de Contaduría Pública y es donde se exige cada día, que el profesional 
este altamente capacitado para controlar y asumir los riesgos y problemas que se 
presentan dentro de las organizaciones, ya que los empresarios requieren 
profesionales con alta calidad. 12 
 
De acuerdo con lo anterior, es necesario considerar que las universidades están en 
función de las demandas sociales, es decir, se trata de que estas instituciones 
formen profesionales capaces de transformar la realidad y su entorno. En tal 
sentido, las organizaciones, como receptoras de mano de obra profesional, 
constituyen un factor trascendental en el proceso de acreditación en alta calidad del 
programa de Contaduría Pública de la UCEVA, teniendo en cuenta que éstas tienen 
diferentes necesidades en su actividad, las cuales buscan suplir a través de las 
competencias adquiridas por los diversos profesionales que demandan. 
 
Por lo tanto, el proceso de acreditación de alta calidad del programa de Contaduría 
Pública, debe tener en consideración estas demandas sociales, en específico, las 
necesidades de las grandes y medianas empresas de la región, para identificar los 
aspectos de la formación que deben alinearse en el programa académico en 
referencia, para formar profesionales con las competencias apropiadas, capaces de 
aportar su conocimiento a la realidad empresarial de su entorno. 
 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las competencias que deben alcanzar los contadores públicos 
orientadas hacia las medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y área 
de influencia, frente a la acreditación de alta calidad en el programa de Contaduría 
Pública de la UCEVA? 
 
1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las exigencias de formación de los Contadores Públicos frente al actual 
entorno de los negocios y la sociedad en general? 
 
¿Cuáles son los parámetros exigidos por parte de las grandes y medianas empresas 
en relación con las competencias del profesional de la Contaduría Pública? 
 
 
12 GERENCIE. Competencia profesional del contador público. [en línea] Junio 13 del 2010. [citado el 30 Marzo del 2016], 
disponible en: http://www.gerencie.com/competencia-profesional-del-contador-publico.html 
 
http://www.gerencie.com/competencia-profesional-del-contador-publico.html
22 
 
¿Cuáles de los parámetros exigidos por las grandes y medianas empresas del 
profesional de la Contaduría Pública son satisfechas por la formación ofrecida en la 
UCEVA? Análisis con base en las empresas establecidas en la ciudad de 
Guadalajara de Buga y su zona de influencia. 
 
¿Qué aspectos relacionados con las exigencias del Ministerio de Educación 
Nacional, sobre las competencias de los Contadores Públicos se encuentran 
presentes en las apreciaciones y exigencias de los medianos y grandes empresarios 
de la ciudad de Guadalajara de Buga y su área de influencia? 
 
 
 
23 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar las competencias de los contadores públicos orientadas hacia las 
medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y área de influencia frente 
a la acreditación de alta calidad en el programa de Contaduría Pública de la UCEVA. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Identificar las características de formación de los contadores públicos frente al 
actual entorno de los negocios y la sociedad. 
 
Determinar los parámetros exigidos por parte de las grandes y medianas empresas 
respecto al profesional de la Contaduría Pública. 
 
Verificar cuáles de los parámetros exigidos por parte de las grandes y medianas 
empresas de Guadalajara de Buga, y su área de influencia, respecto al profesional 
de la Contaduría Pública son satisfechas por la formación ofrecida en la UCEVA. 
 
Analizar la relación entre los lineamientos establecidos por el Ministerio de 
Educación Nacional, en cuanto a la calidad del programa de Contaduría Pública y 
las apreciaciones de los empresarios de las medianas y grandes empresas. 
Tomando como base los empresarios de la ciudad de Guadalajara de Buga y su 
área de influencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Esta investigación se orienta principalmente en el análisis de las exigencias del 
proceso de acreditación de alta calidad del programa académico de contaduría 
Pública de la UCEVA, y la perspectiva social y económica enfocada hacia un 
panorama más atractivo para los grandes y medianos empresarios. 
 
Para el desarrollo de este proyecto se toman como base los lineamientos definidos 
por el CNA13 para las universidades públicas o privadas que decidan 
voluntariamente acreditarse oficialmente en calidad, asegurando la búsqueda 
constante de la excelencia académica; incluyendo una evaluación integral del 
programa de estudio, la infraestructura y el cuerpo docente que hace posible la 
calidad como un servicio de eficiencia y eficacia en la necesidad de satisfacer al 
“cliente” (eje y sustento del mercado), y con el propósito de poder cumplir con las 
cinco fases para realizar el proceso de acreditación en alta calidad, con el fin de 
solucionar la problemática e incertidumbre que afrontan actualmente los 
empresarios y la prioridad que se les da tanto en el sector público como privado de 
los profesionales provenientes de carreras acreditadas. 
 
Se busca el voto de confianza en aquellos empresarios que esperan tener 
profesionales con un alto nivel cognitivo, ya que no basta con analizar los 
conocimientos universales, sino que se requieren transformarlos, seleccionarlos, 
organizarlos y construir nuevos nexos con la práctica, para adaptarlos a las 
condiciones de aprendizaje y a las necesidades del contexto nacional, regional, o 
local, con el fin de lograr cambios significativos en la formación contable y responder 
de manera inmediata a los diferentes cambios
que se presentan en el entorno. 
 
Para la UCEVA, los resultados de este trabajo resultan pertinentes, dentro del 
proceso de acreditación de alta calidad para el programa de Contaduría Pública, 
que se está realizando, en especial, en la actual fase de autoevaluación, ya que se 
estaría aportando información importante respecto al entorno en el cual actúa la 
institución, como es analizar las competencias de los contadores públicos, 
orientadas hacia las grandes y medianas empresas, frente a dicha acreditación de 
alta calidad; es importante resaltar que la Unidad Central del Valle del Cauca, dentro 
del programa académico tiene como visión ser en el año 2020 un programa con 
reconocimiento en el ámbito nacional e internacional 14, lo que conlleva a que para 
la UCEVA es pertinente potencializar el programa de Contaduría Pública para ser 
reconocida como una Universidad que ofrece Calidad. 
 
13 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en línea]. Santafé de 
Bogotá: Enero de 2013 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf 
 
14 UCEVA. Visión del programa de Contaduría Pública [en línea]. Disponible en 
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-contaduria-pub 
 
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-contaduria-pub
25 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
4.1 MARCO TEÓRICO 
 
El análisis de las competencias de los contadores públicos, orientadas hacia las 
medianas y grandes empresas de Guadalajara de Buga y su área de influencia, 
frente a la acreditación de alta calidad del programa de Contaduría Pública que está 
desarrollando la UCEVA, permite identificar dos aspectos claves que deben 
abordarse desde la teoría, para alcanzar los objetivos de la investigación. 
 
En primer lugar, está la relación entre la universidad y las empresas, reconociendo 
que el profesional constituye el producto formado académicamente por la institución 
de educación superior, mientras que la empresa se convierte en demandante de 
dicho producto, es decir, de los profesionales. En este sentido debe existir un 
alineamiento entre lo que se forma y lo que se demanda. 
 
Lo anterior permite identificar el segundo aspecto clave; precisamente, se trata de 
la calidad del profesional formado en la universidad; en este caso, la calidad debe 
entenderse como la capacidad que tiene un programa académico y una institución, 
de transformar su entorno y servir a las necesidades concretas de las demandas 
sociales en general, y de las organizaciones de la región, en particular, es decir, que 
la educación sea pertinente. 
 
En tal sentido, el marco teórico se construye sobre dos ejes principales: la 
pertinencia de la educación superior y la calidad en el ámbito educativo. 
 
Según Malagón,15 uno de los aspectos más importantes de las universidades, desde 
su perspectiva social, tiene que ver con la pertinencia de la educación y formación 
de sus estudiantes en las diferentes carreras profesionales, medida como la 
capacidad de incidir positivamente en la transformación de la sociedad. 
 
De acuerdo con esto se presenta una conexión entre dos ámbitos, que deben 
confluir para que la educación sea pertinente. En primer lugar, está el perfil del 
egresado de un programa académico determinado, que constituye la base de la 
formación impartida; en segundo lugar, está la demanda del mercado, la cual tiene 
que ver con las necesidades de la sociedad, como por ejemplo las empresas. Por 
lo tanto, si existen puntos en común entre el perfil y la demanda del mercado, las 
posibilidades de que la educación superior sea pertinente son mayores. 
 
 
15MALAGÓN PLATA, Luis Alberto. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión [en línea]. 
En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 2003 [citado el 12 de abril de 2017]. 
Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S4A1ES.pdf 
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S4A1ES.pdf
26 
 
Según Malagón16 la pertinencia constituye el fenómeno por medio del cual se 
establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno, teniendo en 
cuenta que ésta se constituye en una institución social que se enmarca en un 
contexto histórico determinado, por lo tanto, los cambios que suceden en la 
sociedad determinan la interacción entre la institución y su entorno social, además 
de generar cambios al interior de las universidades. 
 
Para Boisier17 las universidades tienen hoy un papel importante en la sociedad, por 
lo tanto deben reafirmar su pertenencia y su pertinencia. La “pertenencia”, entendida 
como la incrustación en una comunidad local, es clave para afianzar la identidad de 
la universidad; en un mundo abierto y competitivo la “marca”, la “denominación de 
origen”, contribuye de manera crucial a que se la distinga entre los diferentes 
competidores y es clave para obtener apoyo y respaldo económico de la comunidad, 
que “siente” como suya una universidad que ha sido capaz de poner de relieve su 
“pertenencia”. La “pertinencia”, entendida como la adecuación entre el quehacer 
universitario y las necesidades de corto y largo plazo de la localidad en la cual está 
inserta y a la cual pertenece socialmente, se relaciona con la “excelencia”, otra 
palabra clave en este ámbito. 
 
De acuerdo con Pérez, autor citado por Boisier18 los factores que refuerzan o 
debilitan el aporte de las universidades a la competitividad de su entorno son: 
 
- Las características del entorno: nivel de desarrollo económico y tecnológico; 
entorno empresarial y organizativo; dotación y uso de capital humano; 
especialización de la economía e intensidad tecnológica. 
 
- Las características de las universidades: recursos humanos y financieros; 
especialización científica; cultura organizacional y valores predominantes; 
eficiencia, productividad y calidad docente y de investigación. 
 
- El funcionamiento de los enlaces: sistema de investigación, desarrollo e 
innovación; difusión de los resultados; financiamiento de dichas actividades. La 
pregunta clave es para Boisier, en qué pueden contribuir las universidades a que 
su territorio, sobre la base del conocimiento, se posicione mejor en la 
globalización. En materia de formación, las universidades contribuyen en la 
preparación de más ciudadanos para asimilar más conocimientos y para 
participar en un proceso de cambio permanente y rápido. Mejorar el capital 
humano, formando profesionales más competentes. Mejorar la inserción laboral 
de los egresados, dándoles una formación que fomente la vocación empresarial 
y que les prepare para contribuir al proceso de innovación. 
 
16 Ibíd. 
17 BOISIER, Sergio. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? [en línea]. Revista de la Cepal 86. Agosto de 
2005 [citado el 12 de abril de 2017]. Disponible en: 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11068/1/086047062_es.pdf 
18 Ibíd. 59. 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11068/1/086047062_es.pdf
27 
 
Lo anterior significa que la formación profesional debe estar direccionada hacia las 
necesidades del entorno. De acuerdo con Gibbons19 en el siglo XXI la educación 
superior no sólo tendrá que ser pertinente sino que, además, esa pertinencia será 
juzgada en términos de productos, de la contribución que la educación superior 
haga al desempeño de la economía nacional y, a través de ello, del mejoramiento 
de las condiciones de vida. La pertinencia tendrá que ser demostrada, no una vez 
sino continuamente, además, desde el punto de vista social, significa que la 
universidad debe estar en condiciones de responder
a la sociedad, de dar cuenta 
de sus acciones y de los productos que genera y esto le permite relacionarse con la 
sociedad e influir positivamente en su entorno. 
 
En este contexto, el concepto de calidad en la educación reclama importancia. 
Tomando como referencia las diferentes perspectivas y aproximaciones que 
aparecen en la literatura referenciada por Díaz20 es posible acercarse al concepto 
de la calidad de las instituciones educativas partiendo de las opciones utilizadas con 
mayor frecuencia, entre las que se encuentra la calidad como prestigio / excelencia. 
Se entiende por calidad el prestigio o reputación académica y social que tienen 
determinadas instituciones acreditadas, y que distinguen unas de otras. Ante las 
dificultades para aislar los factores que determinan esta distinción, se asume que 
este prestigio no puede ser evaluado directamente por procedimientos objetivos 
sino mediante el juicio de expertos en este campo. Es aquí en donde se entiende la 
trascendencia del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia. 
 
Para esta entidad, “la calidad, se entiende como aquello que determina la naturaleza 
de algo, como aquello que hace de algo lo que ese algo es. En otras palabras, la 
calidad expresa la identidad de algo como síntesis de las propiedades que lo 
constituyen.”21 
 
Adicionalmente, la calidad de una institución o de un programa hace referencia a la 
realización de su concepto, el cual debe referirse a las características universales 
correspondientes a la educación superior en general, a las características genéricas 
correspondientes al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima 
del tipo de institución o programa de que se trate, y a las características específicas 
que le sean propias según los campos de acción en que opere y según su propio 
proyecto institucional, es decir, su misión, su proyecto educativo y los propósitos y 
objetivos que la animan. 
 
 
19 GIBBONS, Michael. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI [en línea]. ASSOCIATION OF COMMONWEALTH 
UNIVERSITIES. 1998 [citado el 13 de abril de 2017]. Disponible en: 
http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/Educacion%20siglo%20XXI%20-
%20Gibbons.pdf 
20 DÍAZ, Mario de Miguel. La Calidad de la Educación y las variables de proceso [en línea]. Cuadernos de Sección. Educación 
8. 1995, p. 29-51 [citado el 13 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf 
21 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia [en 
línea]. Santafé de Bogotá: Enero de 1.998 [citado el 28 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_eval_ext_en_colombia.pdf 
http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/Educacion%20siglo%20XXI%20-%20Gibbons.pdf
http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/Educacion%20siglo%20XXI%20-%20Gibbons.pdf
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_eval_ext_en_colombia.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_eval_ext_en_colombia.pdf
28 
 
Según el CNA,22 la acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la 
calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, es una 
ocasión para valorar la formación que se imparte con la que se reconoce como 
deseable en relación a su naturaleza y carácter, y la propia de su área de 
conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica 
del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de 
programas. 
 
El proceso de Acreditación se desarrolla a través de la evaluación de la calidad 
realizada por la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos 
que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por 
el CNA (evaluación final); el proceso culmina con el reconocimiento público de la 
calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. 
 
Este proceso en sus diversos componentes se desarrolla de la siguiente manera:23 
 
- La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones 
o programas académicos, sobre la base de los criterios, las características, y los 
aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe 
asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la 
comunidad académica en él. 
 
- La evaluación externa o evaluación por pares, que utiliza como punto de partida 
la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de 
operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la 
calidad. 
 
- La evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de 
los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa. 
 
- El reconocimiento público de la calidad se hace a través del acto de acreditación 
que el Ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo 
Nacional de Acreditación. 
 
Una institución solamente podrá utilizar el calificativo de «acreditada» cuando haya 
culminado satisfactoriamente el proceso de acreditación institucional. La 
acreditación de programas académicos no conduce automáticamente a la 
acreditación institucional; ésta se concibe como un acto separado; no obstante, 
supone la acreditación de programas y se apoya en ella. 
 
22 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Sistema 
Nacional de Acreditación. Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Bogotá, enero de 2013. 
23 Ibíd. 
29 
 
- Contabilidad y entorno 
 
Adicionalmente, cabe indicar que la contabilidad es una disciplina que intenta 
responder a las exigencias del entorno, tal como lo señalan diferentes autores. En 
el caso de Mattessich24 indica que la contabilidad tiene su razón de ser en la medida 
en que responda a las exigencias de los sistemas particulares donde se inserta. Por 
su parte, según Tua25 la contabilidad es una disciplina que se orienta a atender las 
necesidades planteadas por el entorno en el que se desenvuelve, de tal forma que 
el pensamiento contable se destaca por su especial énfasis en la capacidad de 
servir a aquel entorno a través del suministro de información útil para la toma de 
decisiones. 
 
Es así como en los inicios del siglo XX surge el programa de investigación 
económico como respuesta de la contabilidad a las circunstancias del entorno en 
aquel momento, donde las condiciones alteraron el papel de la información contable, 
que requería la capacidad de ofrecer datos realistas, de tal forma que los objetivos 
de la información contable, sin abandonar los legales, quedaban orientados hacia 
los aspectos económicos de la actividad empresarial. 
 
Por lo tanto, se presenta una relación directa entre los cambios que ocurren en el 
entorno a través del tiempo y la actualización de la contabilidad para dar respuesta 
a dichos cambios. De la misma forma, la propia disciplina va modificándose, 
generando, a su vez, ajustes a la profesión. 
 
- Contaduría pública como profesión 
 
En Colombia, a partir del artículo 35 de la Ley 43 de 1990, se define con contaduría 
pública así: 
 
La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades 
de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e 
interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la 
preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los 
cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, 
demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes 
económicos26 
 
24 MATTESSICH, Richard. Lecciones de Enron y
Arthur Andersen Co. Documento de trabajo. Universidad de British Columbia, 
Vancouver, BC., Canada, 2003. Citado por: MEJÍA S, Eutimio, MONTES S, Carlos A., MONTILLA G. Omar De Jesús. 
Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de américa latina: una alternativa a la regulación contable 
internacional IASB [en línea]. Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, Vol. 24 No. 107 Abr-Jun 2008, Cali – Valle del Cauca 
[citado 22 de agosto de 2017]. Artículo disponible en internet: 
<URL:http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/265/html> 
25 TUA PEREDA, Jorge. Evaluación y situación actual del pensamiento contable. [en línea] Revista Internacional Legis de 
contabilidad y Auditoría (17) pp 43-128. 2004 [Consultado el 22 ago. de 2017] Disponible en internet: 
<URL:http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/27/104.pdf> 
26 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 43 DE 1990 (diciembre 13). Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, 
reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Disponible en: 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf
30 
 
Dadas estas particularidades de la profesión, surge el contador público como la 
persona natural que ejerce la actividad contable, por lo tanto, al estar la profesión 
en función de las necesidades de la sociedad, los cambios del entorno, condicionan 
los ajustes de la profesión y del ejercicio profesional. 
 
- El contador público y su ejercicio profesional 
 
La Ley 43 de 1990, en su artículo 1º contempla sólo la calidad de contador público, 
definida de la siguiente manera: 
 
Se entiende por Contador Público la persona natural que, mediante la inscripción 
que acredite su competencia profesional en los términos de la presente Ley, está 
facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, 
dictaminar sobre estados financieros, y realizar las demás actividades relacionadas 
con la ciencia contable en general.27 
 
Se observa que, en la definición anterior, se habla del concepto “competencia 
profesional”, la cual debe ser acreditada en términos de la Ley por parte del 
Contador Público, hecho que lo faculta para ejercer la profesión. Se presenta aquí 
una relación entre el ejercicio profesional y las competencias. 
 
- Competencias 
 
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores; en la actualidad es 
indispensable que las compañías siempre busquen obtener eficiencia y eficacia en 
el desarrollo de todas sus actividades, por ende, es necesario personal con 
competencias laborales adecuadas para llevar a cabo las diferentes funciones 
requeridas en las organizaciones. 
 
Según Alles,28 el términos “competencia” deriva de la palabra latina competere. En 
español existen dos verbos, “competer” y “competir” que se diferencian entre sí a 
pesar de provenir del mismo verbo latino competere. La autora cita a Corominas, 
quien señala que competencia es una palabra tomada de este verbo latino, que 
significa “ser adecuado, pertenecer”, que a su vez deriva de petere, “dirigirse a, 
pedir” y tiene el mismo origen que competer, “pertenecer, incumbir”. Estos 
significados se remontan al siglo XV. 
 
Con base a esto, Alles, señala que la palabra competencia tiene que ver con 
competir, mientras que se habla de competente, se refiere a las competencias 
profesionales. Por ello, la definición del término competencia hace referencia a las 
características de personalidad, devenidas en comportamientos, que generan un 
 
27 Ibíd. 
28 ALLES, Martha, competitividad y Gestión por Competencias, (Online), disponible en: http://www.marthaalles.com/notas-
rrhh-competitividad-y-gestion.php 
http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-gestion.php
http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-gestion.php
31 
 
desempeño exitoso en un puesto de trabajo. Cada uno de ellos puede tener 
diferentes características en empresas y/o mercados diferentes. 
 
Precisando sobre competencias, Martha Alles29, las identifica desde dos puntos 
importantes, las competencias técnicas y las competencias de gestión, la primera 
relacionada con el hacer y la segunda con el saber. 
 
En la búsqueda de profesionales integrales que tengan competencias técnicas y de 
gestión Alles30 indica en otro estudio, la influencia de la personalidad en las 
competencias para la empleabilidad de los profesionales, en este manifiesta que es 
responsabilidad de cada uno mantener actualizados en el campo del saber y a su 
vez realizar un trabajo constante en el ser, trabajando en la mejora continua en 
cuanto a sus actitudes, para ayudar a mejorar el hacer. 
 
Como se dijo, para Martha Alles31 las competencias son “Características de 
personalidad, devenidas en comportamientos que generan un desempeño 
exitoso en un puesto de trabajo”, con este concepto un estudiante recién 
egresado de la universidad debe tener presente que los empleos ofertados por las 
diferentes organizaciones tienen diversos requisitos y condiciones de contrato; es 
aquí en donde tienen cabida las competencias laborales que son la base de cada 
profesional ya que entra en juego el saber, el ser y el hacer de cada individuo, para 
desempeñar adecuadamente el trabajo aspirado. 
 
No obstante estas competencias pueden ser adaptadas a las necesidades del 
presente y del futuro, no son modificables fácilmente, pueden ser medibles, 
codificables e identificables, volviéndose una ventaja para los profesionales, porque 
cuando estos poseen conocimientos especializados, se hacen de cierta manera 
indispensables y a su vez incrementan sus oportunidades laborales, permitiendo 
ejercer niveles de productividad más altos, generando mejores ingresos, reducción 
de costos, asertividad en las decisiones, planteamientos de proyectos para 
organizar y generar estrategias que ayuden al crecimiento constante de las 
organizaciones que cuenten con sus servicios; lo que contribuye en primera 
instancia a la economía del país debido a que los hogares tendrían mayores 
ingresos gracias a los salarios y la comunidad en general pueda tener mayor poder 
adquisitivo. 
 
Es importante considerar la clasificación de las competencias, basada en Sanz de 
Acedo Lizarraga,32 que incluye en primera medida las competencias básicas que 
 
29 Alles Martha, DICCIONARIO DE COMPETENCIAS, Pág. 5 
30 Alles Martha, INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD, Pag 53 
31 ALLES, Martha, competitividad y Gestión por Competencias, (Online), disponible en: http://www.marthaalles.com/notas-
rrhh-competitividad-y-gestion.php 
32 SANZ DE ACEDO, María Luisa. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea S.A. Citado por: 
Linares, M.C. & Suárez, Y.M. (2017). COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO: Una mirada desde la educación superior 
y los requerimientos de las Pymes comerciales en Bogotá. Teuken Bidikay Vol. 8 N°10. Pp. 149-175 
http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-gestion.php
http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-gestion.php
32 
 
son “aquellas necesarias para el aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo 
de los individuos”. 
 
Dentro de este primer grupo se encuentran las competencias cognitivas, que son 
aquellas que hacen parte de los procesos mentales de los seres humanos, 
esenciales para comprender y generar información necesaria para la toma de 
decisiones y para la solución de problemas. Se circunscriben aquí la capacidad de 
auto-aprender, de comprender problemas, textos, situaciones y cifras; de relacionar 
lógicamente hechos con metodologías de trabajo y de generación de ideas para 
mejorar el entorno de trabajo.33 
 
Adicionalmente, otro grupo es el de las competencias genéricas o transversales que 
fortalecen la formación integral de los sujetos y que propenden por una formación 
que se extienda
más allá de las barreras propias de la instrucción técnica. Estas 
competencias involucran atributos personales en lo social, lo actitudinal y lo 
valorativo, que representan un valor agregado al desempeño profesional del 
individuo.34 Siguiendo a Corominas, se incluyen dentro de ellas el dominio de 
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el liderazgo que 
garantiza la adecuada interacción organizacional y permite el trabajo en equipo, el 
comportamiento ético acorde con su formación y la capacidad de solución de 
problemas, como forma de adaptabilidad al cambio organizacional. 
 
Finalmente, se encuentran las competencias específicas que se relacionan 
directamente con la profesión del Contador Público y con su desempeño laboral, y 
que combinan tanto el conjunto de conocimientos teóricos como procedimentales.35 
 
En atención a los requerimientos específicos en Colombia para la profesión del 
Contador Público, en este grupo se engloban las competencias referidas a la 
comprensión y análisis integral y sistemático del proceso contable, la 
fundamentación en modelos regulatorios (esta competencia, en particular, pretende 
que el estudiante comprenda aquellos esquemas de regulación tanto a nivel 
nacional como internacional, su filosofía subyacente y las instituciones y los 
organismos que emiten normas.) para su actuación profesional, la comprensión del 
funcionamiento de los sistemas de costos y la relación que estos tienen con el 
sistema de producción u operación de la organización, el uso de la información 
financiera para la toma de decisiones empresariales y la capacidad de emitir una 
opinión fundamentada que permita implementar una mejora continua que permita 
avalar ante los entes reguladores y la sociedad en general, la acción y resultados 
de la gestión empresarial. 
 
33 REYES, Guillermo, & GÓMEZ, Johann. (2010). Determinación de competencias y reformulación del sistema de créditos 
académicos en el plan de estudios de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia (Pp. 456-
478). En Convenio de Cooperación Académica, I Encuentro Internacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: 
Pontificia Universidad Javeriana. Citado por: Linares, M.C. & Suárez, Y.M. (2017). 
34 COROMINAS, Enric. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. En: Revista de Educación N° 325, Pp. 
299-321. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. . Citado por: Linares, M.C. & Suárez, Y.M. (2017). 
35 SANZ DE ACEDO, María Luisa. (2010). Op. Cit. 
33 
 
4.2 MARCO CONCEPTUAL 
 
Para el desarrollo del trabajo se requiere la comprensión de los siguientes 
conceptos: 
 
Pertinencia de la educación: entendida como la adecuación entre el quehacer 
universitario y las necesidades de corto y largo plazo de la localidad en la cual está 
inserta y a la cual pertenece socialmente, se relaciona con la “excelencia”, otra 
palabra clave en este ámbito. La pertinencia constituye el fenómeno por medio del 
cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno, 
teniendo en cuenta que ésta se constituye en una institución social que se enmarca 
en un contexto histórico determinado. 
 
Pertenencia: entendida como la incrustación en una comunidad local, es clave para 
afianzar la identidad de la universidad. 
 
Formación profesional: Por formación profesional se entiende todos aquellos 
estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización 
laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades 
de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. 
 
Calidad: la calidad, se entiende como aquello que determina la naturaleza de algo, 
como aquello que hace de algo lo que ese algo es. En otras palabras, la calidad 
expresa la identidad de algo como síntesis de las propiedades que lo constituyen. 
 
Calidad de las instituciones educativas: Se entiende por calidad el prestigio o 
reputación académica y social que tienen determinadas instituciones acreditadas, y 
que distinguen unas de otras. 
 
Calidad de la educación: El concepto de calidad aplicado a las Instituciones de 
Educación Superior hace referencia a un atributo del servicio público de la 
educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según 
el tipo de institución de que se trate. 
 
Competencias: hace referencia a las características de personalidad, devenidas en 
comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. 
 
Empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos 
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través 
de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los 
factores productivos (trabajo, tierra y capital). 
 
Empresa mediana: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200). 
Activos entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) SMMLV 
 
34 
 
Empresa grande: Planta de personal superior a doscientos (200). Activos superiores 
a los 30.000 SMMLV 
 
Contador público: es un profesional que se dedica a manejar la contabilidad de una 
organización, empresa o persona. De manera general, un contador público se 
desenvuelve en las áreas de contabilidad, derecho, estadísticas, matemáticas 
financieras, informática, matemática, administración, economía, recursos humanos, 
finanzas, auditorías, entre otras. 
 
Programa académico: se entiende por programa académico las diversas 
modalidades de planes de estudio que son ofrecidas por las diversas instituciones 
educativas, en este caso instituciones de educación superior universitaria. 
 
Malla curricular: La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del 
diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de 
un determinado curso, de forma articulada e integrada, permitiendo una visión de 
conjunto sobre la estructura general de un área. 
 
Acreditación: es el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de instituciones 
de educación superior y de programas académicos, es una ocasión para valorar la 
formación que se imparte con la que se reconoce como deseable en relación a su 
naturaleza y carácter, y la propia de su área de conocimiento. 
 
 
4.3 MARCO LEGAL 
 
Ley 30 de Diciembre de 1992: 36 En respuesta de la realidad social y empresarial, 
del entorno cambiante, de los nuevos paradigmas y exigencias, y de las malas 
políticas estatales frente a la educación superior en Colombia, ya que dependían 
de intereses gubernamentales, desatendiendo las exigencias del mercado global, 
por esto fue necesario en su momento que el Ministerio de Educación presentara 
al Congreso de la Republica la Ley 30 de 1992 para su posterior aprobación, la cual 
tuvo como fin proteger, promover y evaluar la educación superior nacional, La ley 
30 en pocas palabras estableció la normatividad y políticas regular el servicio 
público de la educación superior, y a su vez dándoles autonomía a todas las 
Instituciones de Educación Superior, para que libremente se desarrollen y 
proyecten su propio camino, ya que estas son las encargadas de brindar 
programas académicos orientados a la educación critica, científica, competitiva y 
de excelencia, para que así dicha proyección se convierta en una realidad concreta, 
y pueda así contribuir a la sociedad con profesionales que fomenten el crecimiento 
industrial y empresarial así como también la generación de empleo. 
 
 
36 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación 
Superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
35 
 
Se puede decir también que esta ley logró vincular a la Universidad con el Estado 
Social de Derecho, consagrando
su libertad y permitiendo la participación de 
diversos sectores sociales protagonistas siendo quienes demandan el servicio de 
los profesionales, pero con exigencias cada vez más cambiantes lo que requiere 
para el profesional una actualización constante del quehacer de su profesión regido 
por estándares locales y globales. 
 
 Decreto 0939 de 10 de Mayo de 2002:37 
 
En la primera página del documento formal de este decreto se cita textualmente 
“Por el cual se establecen estándares de calidad en programas profesionales de 
pregrado en Contaduría Pública. El Presidente de la República de Colombia, en 
ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere 
el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 30 de 1992, y 
CONSIDERANDO: 
 
Que la Educación Superior es un servicio público esencial de naturaleza cultural 
con una función social que le es inherente y que como tal corresponde al Estado 
ejercer la regulación, el control y la vigilancia, en procura de garantizar la calidad y 
eficiencia en su prestación; 
 
Que le corresponde al Estado, de acuerdo con el artículo 67 de la Constitución 
Política y el artículo 3° de la Ley 30 de 1992, velar por la calidad de la educación a 
través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia; 
 
Que la Ley 30 de 1992 señala como objetivo de la educación superior y de sus 
instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los 
resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura 
institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las 
condiciones en que se desarrolla cada institución; 
 
Que los procesos de evaluación que apoyen, fomenten y dignifiquen la educación 
superior deberán velar por su calidad, según lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 
30 de 1992; 
 
Que el artículo 31 de la Ley 30 de 1992 faculta al Presidente de la República para 
propender a la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los 
programas académicos de educación superior, los cuales constituyen un 
instrumento para garantizar a los estudiantes y a la sociedad en general, la calidad 
del servicio que ofrecen las Instituciones de Educación Superior; 
 
 
37 CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 0939 del 10 de Mayo del 2002, Estándares de calidad en programas profesionales 
de pregrado de Contaduría Pública. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86106_archivo_pdf.pdf 
 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86106_archivo_pdf.pdf
36 
 
Que es necesario reglamentar los estándares para la creación y funcionamiento de 
los programas profesionales de pregrado en Contaduría Pública; como instrumento 
que permita garantizar niveles básicos de calidad de la oferta educativa; 
 
Que corresponde al Presidente de la República expedir los decretos necesarios 
para la cumplida ejecución de las leyes.” 
 
Este decreto dictamina los estándares de calidad de los programas profesionales 
de pregrado de Contaduría Pública, así que de manera directa es un complemento 
para la investigación que se está desarrollando. 
 
La calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de 
Acreditación; reconocer, velar por su incremento y fomentar su desarrollo otorga 
sentido a las acciones del Consejo Nacional de Acreditación, quien ha adoptado 
una aproximación integral al concepto de alta calidad al desarrollar su modelo, el 
cual ha permanecido a lo largo de su historia y ha sido validado nacional e 
internacionalmente. El Consejo ha procurado tener presentes todos los factores que 
inciden en la calidad y la manera como éstos son determinantes en un contexto 
específico.38 
 
El Sistema Nacional de Acreditación se implementa en Colombia por mandato de 
ley, como respuesta a la necesidad de fomentar y fortalecer la calidad de la 
educación superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos 
niveles de calidad, buscando preservar así derechos legítimos que en esta materia 
tienen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad. 
 
La preocupación de la educación superior por los requerimientos actuales y futuros 
del país supone formar personas, en todas las áreas y campos de acción, que 
enfrenten nuevos retos derivados de los avances científicos y técnicos, y del 
reconocimiento y la comprensión de necesidades sociales y organizacionales 
desatendidas o desconocidas. Para alcanzar altos niveles de calidad es 
indispensable fortalecer las Instituciones de Educación Superior, a través de sólidos 
sistemas de autorregulación, prácticas de buen gobierno y mejoramiento continuo 
basado en la autoevaluación permanente. La acreditación es un medio nacional e 
internacionalmente aceptado para reconocer hasta dónde se cumplen estas 
acciones satisfactoriamente y para establecer qué tanto la educación superior está 
respondiendo a las exigencias que le plantea el desarrollo del país. “Para efectos 
de la evaluación con miras a la acreditación de alta calidad, el CNA dictaminó unos 
lineamientos para llevar a cabo este proceso, las instituciones a evaluar deberán 
tener en cuenta los siguientes factores”39 
 
 
38 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en línea]. Santafé de 
Bogotá: Enero de 2013 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf 
39 Ibíd. p. 18. 
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
37 
 
1. Misión y Proyecto Institucional 
2. Estudiantes 
3. Profesores 
4. Procesos académicos 
5. Visibilidad nacional e internacional 
6. Investigación y creación artística y cultural 
7. Pertinencia e impacto social 
8. Procesos de autoevaluación y autorregulación 
9. Organización, administración y gestión 
10. Planta física y recursos de apoyo académico 
11. Bienestar institucional 
12. Recursos financieros 
 
“Las instituciones también deberán cumplir el estricto proceso que conlleva la 
acreditación de sus programas, en resumidas cuentas los siguientes son los pasos 
a ejecutar durante dicho proceso”40 
 
1. Carta de intención del representante legal de la Institución. 
2. Evaluación de condiciones iniciales. 
3. Autoevaluación, a cargo de la institución. 
4. Evaluación externa, realizada por pares académicos. 
5. Informe de pares académicos. 
6. Revisión del informe de pares por parte del CNA. 
7. Comentarios del Rector al informe de pares. 
8. Evaluación Final a cargo del Consejo Nacional de Acreditación. 
9. Reconocimiento público de la calidad, por parte del Ministro de Educación 
Nacional o recomendaciones del CNA. 
 
Las instituciones deberán no solo cumplir con estos previos requisitos, factores y 
procesos generales y específicos, sino que todo deberá ejecutarse bajo los 
lineamientos expedidos por el CNA que direccionaran por buen camino la 
investigación en pro de la obtención de resultados positivos en la evaluación final 
que conlleven a la obtención de la acreditación del programa de pregrado.41 
 
De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación42 las instituciones de 
educación superior, según la Ley 30 de 1992 deben profundizar en la formación 
integral de los colombianos, capacitándolos para su ejercicio profesional y con ello 
contribuir a solucionar las necesidades del país, para lo cual deben prestar a la 
comunidad un servicio con calidad. 
 
 
40 Ibíd. p. 20. 
41 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES. Lineamientos para la acreditación en alta calidad [en línea]. Santafé de Bogotá: 
Enero de 2014 [citado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf 
42 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La calidad en la Acreditación Institucional. Disponible en: 
http://www.cna.gov.co/1741/article-190811.html

Continuar navegando

Materiales relacionados