Logo Studenta

tesis276

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA 
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA CONSTANZA LONDOÑO VÁSQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN –BIBLIOTECOLOGÍA 
BOGOTÁ 
2009 
 
 
 
 
DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACION DE COLECCIONES PARA 
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA CONSTANZA LONDOÑO VÁSQUEZ 
 
 
Trabajo de grado 
 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia 
de la Información – Bibliotecólogo(a) 
 
 
 
Asesor: Aida Julieta Quiñones 
 
 
 
Directora: Lucy Espinosa 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN –BIBLIOTECOLOGÍA 
BOGOTÁ 
2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
______________________ 
______________________ 
______________________ 
______________________ 
______________________ 
______________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del Presidente Jurado 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, Junio de 2009
 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios, a mis padres y a mi hijo. En especial a mi padre Álvaro Londoño, por 
amarme, apoyarme en mis decisiones y por ayudarme económicamente para 
culminar mi carrera con éxito. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A Lucy Espinosa por su tiempo, paciencia y por compartirme sus conocimientos 
 
A Adriana Ordoñez, directora de la carrera por apoyarme en el desarrollo de mi 
carrera profesional 
 
A Aida Quiñones por su paciencia, tiempo y aportes metodológicos 
 
A todos los profesores de la carrera 
 
A mi amiga y compañera Adriana Hernández por sus buenos consejos 
 
A mi hijo, novio y madre por su paciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12 
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 12 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 19 
1.3 JUSTIFICACION .......................................................................................... 21 
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 23 
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 23 
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 23 
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................ 24 
3.1 BIBLIOTECAS: DEFINICIÓN ....................................................................... 24 
3.2 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ............................................................... 25 
3.3 COLECCIÓN ................................................................................................ 26 
3.3.1 Colección abierta ................................................................................... 29 
3.3.2 Colección electrónica ............................................................................. 30 
3.3.3 Colección básica de una biblioteca universitaria ................................... 31 
3.4 DESARROLLO DE COLECCIONES ............................................................ 32 
3.5 EVALUACIÓN DE COLECCIONES ............................................................. 35 
3.5.1 Métodos de evaluación de colecciones ................................................. 38 
3.5.1.1 Método cuantitativo ............................................................................. 38 
3.5.1.2 Método cualitativo ............................................................................... 43 
3.5.2 Técnicas de evaluación de colecciones .................................................... 45 
3.5.2.1 El examen de datos del catálogo topográfico ..................................... 45 
3.5.2.2 Examen directo de la colección .......................................................... 46 
3.5.2.3 Método de lista de control ................................................................... 46 
3.5.2.4 Evaluación de expertos ....................................................................... 48 
3.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES .......................................... 48 
3.6.1 MODELO IMPRESIONISTA ...................................................................... 48 
3.6.2 MODELO CONSPECTUS ......................................................................... 49 
4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 54 
4.1. ETAPAS ...................................................................................................... 56 
4.1.1 Etapa 1.......................................................................................................... 56 
4.1.2 Etapa 2.......................................................................................................... 56 
4.1.3 Etapa 3.......................................................................................................... 57 
4.1.4 Etapa 4.......................................................................................................... 57 
5. MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS 
UNIVERSITARIAS ................................................................................................. 58 
5.1 DEFINICIÓN DEL MODELO ..................................................................... 58 
5.2 OBJETIVOS DEL MODELO ..................................................................... 59 
 
 
 
5.3 FUNCIONES DEL MODELO .................................................................... 59 
5.4 ESTRUCTURA DEL MODELO DE EVALUACION DE COLECCIONES .. 60 
5.4.1 Componente No. 1: Selección del sector a evaluar ............................... 61 
5.4.2 Componente No. 2: Selección de la población ...................................... 61 
5.4.3 Componente No. 3: Selección de variables e indicadores ..................... 61 
5.4.3.1 Variables y definición: ......................................................................... 62 
5.4.3.2. Indicadores ........................................................................................ 63 
5.4.4 Componente No. 4: Análisis y resultados de la evaluación ................... 65 
6. EXPERIMENTACIÓN Y PRUEBA DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE 
COLECCIONES ..................................................................................................... 66 
6.1. SECTOR DE LA SELECCIÓN EVALUADO ............................................... 66 
 ............................................................................................................................... 66 
6.2. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................. 68 
6.3 APLICACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES ................................ 69 
6.3.1 Pertinencia de la colección .................................................................... 69 
6.3.2 Uso de la colección ................................................................................ 71 
6.3.3 Cronología de la colección ..................................................................... 73 
6.3.4 Cantidad ................................................................................................ 75 
6.3.5 Idioma .................................................................................................... 77 
6.3.6 Bibliografía básica ................................................................................. 78 
6.4 ANÁLISIS Y RESULTADOSDE LA EVALUACION ..................................... 80 
6.4.1 Objetivos de la evaluación: .................................................................... 80 
6.4.2 Análisis, resultado y recomendaciones de cada una de las variables .. 81 
6.4.2.1 Pertinencia de la colección ................................................................. 81 
6.4.2.2 Uso de la colección ............................................................................. 83 
6.4.2.3 Cronología de la colección .................................................................. 85 
6.4.2.4 Cantidad ............................................................................................. 86 
6.4.2.5 Idioma ................................................................................................. 88 
6.4.2.6 Bibliografía Básica .............................................................................. 89 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................. 91 
Bibliografía ............................................................................................................. 93 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Modelo Impresionista ........................................................................... 49 
Tabla 2 Niveles Modelo Conspectus ................................................................. 51 
Tabla 3 Niveles de lengua del modelo Conspectus ......................................... 52 
Tabla 4 Variables del modelo............................................................................ 62 
Tabla 5 Total de títulos evaluados .................................................................... 68 
Tabla 6 Número total de la población ............................................................... 69 
Tabla 7 Número de total de la muestra ............................................................. 69 
Tabla 8 Cronología de los títulos del área de Derecho Penal ........................... 74 
Tabla 9 Cantidad por asignaturas de bibliografía básica .................................. 76 
Tabla 10 Colección de Derecho Penal según el idioma .................................... 77 
Tabla 11 Número de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC ..... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Proceso de Desarrollo de Colecciones .............................................. 33 
Figura 2 Esquema del modelo de evaluación de colecciones para bibliotecas 
universitarias ..................................................................................................... 58 
Figura 3 Estructura del modelo de evaluación de colecciones ......................... 60 
Figura 4 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal ....................... 66 
Figura 5 Porcentajes de títulos de Derecho Penal por ubicación ..................... 68 
Figura 6 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - estudiantes ............................. 70 
Figura 7 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - docentes ................................. 71 
Figura 8 Uso de la colección de Derecho Penal – periodo 2005-2009 ............. 72 
Figura 9 Porcentaje de los títulos que registran préstamo ................................ 73 
Figura 10 Respuesta pregunta No. 5 encuesta - docentes ............................... 74 
Figura 11 Variable cronologica ......................................................................... 75 
Figura 12 Respuesta de la pregunta No. 4 encuesta – estudiantes.................. 76 
Figura 13 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal ..................... 77 
Figura 14 Idioma de la colección de Derecho Penal ......................................... 78 
Figura 15 Porcentaje de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC79 
Figura 16 Respuesta de la pregunta No. 2 encuesta - docentes ...................... 80
 
 
 10
INTRODUCCIÓN 
 
La evaluación de colecciones es un proceso inmerso en el Desarrollo de 
Colecciones el cual permite tener un mayor control de la calidad de la colección en 
una unidad de información, detectar si ésta es acorde con los objetivos 
institucionales para satisfacer las necesidades de información de los usuarios, 
asegurar el aprovechamiento de recursos y presupuesto de la institución, conocer 
con exactitud la idoneidad de la colección en una institución y proporcionar 
información para orientar las políticas de selección en la biblioteca y tomar 
decisiones para el descarte o reubicación de los materiales. 
 
En esta investigación, se presenta el diseño de un modelo de evaluación de 
colecciones para bibliotecas universitarias basado en el análisis teórico de los 
diferentes métodos y técnicas utilizados para este fin. El desarrollo del proyecto se 
estructura en seis capítulos. 
 
En el capítulo (1) se realiza el planteamiento del problema, el cual arrojó los 
hallazgos necesarios para dar píe a la investigación; es decir, en este proceso se 
encontraron diferentes vacíos que actualmente se tienen para llevar a cabo una 
evaluación de colecciones en las bibliotecas de este tipo, dando como resultado la 
necesidad de crear un modelo que se adecúe a los requisitos de cada institución. 
Además, presenta los antecedentes del tema de investigación. 
 
En el segundo capítulo (2), se presentan el objetivo general y los objetivos 
específicos. 
 
El tercero (3), incluye el marco teórico conceptual que soporta la investigación, 
donde se describen los métodos, técnicas y modelos de evaluación de colecciones 
y experiencias de algunas bibliotecas en la aplicación de este proceso. 
 
 
11
 
En el capítulo (4), se presenta el diseño metodológico, se describen las etapas 
para el diseño del modelo de evaluación de colecciones. Se describe además en 
este apartado la herramienta diseñada para la recolección de los datos aplicada a 
los usuarios potenciales del área del conocimiento objeto de estudio (Derecho 
Penal). 
 
En el capítulo (5), se presenta el modelo de evaluación de colecciones diseñado. 
 
El sexto (6) capítulo, trata de la aplicación del modelo en una biblioteca 
universitaria de Bogotá, el análisis y los resultados. 
 
Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones que arroja el 
desarrollo del presente proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
Las bibliotecas son un espacio vital para el apoyo académico y tienen por objeto 
“conservar, difundir y transmitir el conocimiento. Para ello, selecciona, adquiere, 
organiza, almacena, promueve, interpreta, presta, reproduce, controla, e incluso, 
descarta material bibliográfico.”1 
 
En éstas, descansa la investigación y la generación de conocimiento donde se 
debe tener un fondo bibliográfico que apoye los planes de estudio de la institución 
y esté acorde a las necesidades de información de sus diferentes perfiles de 
usuarios. 
 
El desarrollo de nuevas tecnologías y la explotación de la información, hacen que 
la biblioteca genere cambios en la forma de gestionar el conocimiento que 
adquiere, estar actualizadas, tener nuevos recursos, es un reto para transmitir la 
información a sus usuarios. Las bibliotecas universitarias son esencialmente un 
fenómeno del siglo XX2, aunque en el mundo occidental sus orígenes se remontan 
siglos atrás, en su forma actual sólo han evolucionado en las últimas cinco o seis 
décadas. 
 
En general, las bibliotecas universitarias, buscan apoyar las necesidades de 
información de un grupo de usuarios específicos y responder a la demanda de 
servicios de la comunidad en la cual están insertas. En este caso, las bibliotecas 
universitarias están compuestas por estudiantes, docentes, investigadores y 
funcionarios, principalmente. 
 
 
1 GARZA, Mercado. Función y forma de la biblioteca universitaria. México: El Colegio de México, 1977 p. 762 FERNÁNDEZ, Marta Eleonora. Consorcios de bibliotecas. Online http://www.economicasunp.edu.ar/06-
publicaciones/informacion/anuario%2001/Fernandez.PDF Consultado el 20 de Marzo de 2009. 
 
 
13
La misión de la biblioteca universitaria está enfocada en los siguientes aspectos: 
 
• Proporcionar una colección básica relacionada con el número de 
estudiantes y con los programas de estudio 
 
• Poseer una colección especializada en las distintas materias, que cubra los 
planes de estudio y los proyectos de investigación. 
 
• Brindar un servicio dirigido a la formación de los usuarios, que promueva y 
mejore los hábitos de uso de la biblioteca y de sus recursos de información 
electrónicos 
 
• Ofrecer un servicio de apoyo a la investigación especializada 
 
Dentro de las tareas que debe tener la biblioteca para el cumplimento de estos 
objetivos, se encuentra el proceso de evaluación de colecciones. Independiente de 
su método, cualitativo o cuantitativo, según sea el propósito. 
 
La literatura sobre el tema arroja como resultado la evaluación para saber si la 
colección está acorde o no con los objetivos de la institución. A pesar de que la 
evaluación de colecciones es de gran beneficio para cualquier unidad de 
información, ha sido poco explorada y aplicada, dicha situación se refleja entre 
otros aspectos en el poco espacio físico para el almacenamiento de sus 
colecciones. 
 
Las colecciones de una biblioteca universitaria deben responder, principalmente, a 
las necesidades académicas e investigativas de los usuarios; la necesidad de 
realizar una evaluación radica en conocer si realmente la Biblioteca está 
cumpliendo con un servicio de calidad en cuanto a sus adquisiciones, 
 
 
 14
actualización, uso y pertinencia para la investigación y generación de 
conocimiento. 
 
Revisando la literatura y los casos acerca de la evaluación de colecciones, se 
encontró que algunas bibliotecas han visto la necesidad de evaluar sus 
colecciones ya que necesitan analizar qué tan pertinentes son para su comunidad, 
una de ellas es la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico. 
 
La Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Humacao3 propone realizar una 
evaluación de colecciones enfocada a medir la eficacia de una política de 
desarrollo de colección, ayudar a la elección de técnicas que permitan la 
adecuación de la colección y proporcionar criterios para compartir los recursos de 
forma cooperativa entre otros. La investigación llevada a cabo permitió evaluar 
aspectos como: Título, año de publicación, tema, estado físico, y accesibilidad. 
 
Otra investigación y aplicación importante fue la llevada a cabo en la Biblioteca de 
la Universidad Nacional de Costa Rica, aplicada al área de ciencias aplicadas, la 
cual determinó para la evaluación de colecciones los siguientes criterios4: 
 
• Uso de la colección 
• Grado de satisfacción del usuario 
• Calidad de la colección 
• Pertinencia de la colección 
• Actualidad de la colección 
• Estado físico de la colección 
 
 
3 VELÁSQUEZ, Carlos Rubén. Evaluación de la colección de referencia. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en 
Humacao, 2003. p. 6 
4 ARGUEDAS RAMÍREZ, Sonia. Evaluación del área de ciencias aplicadas (600 Dewey) de la colección de la Biblioteca 
Joaquín García Monge Disponible en: 
 http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=startdown&id=12 
Consultado el 28 de marzo de 2009. 
 
 
 
15
Como parte metodológica de la evaluación anterior, se realizó la confrontación de 
listas, bibliografías y catálogos, opinión de los usuarios, estudios de uso, 
observación directa y observación indirecta. Como resultado, la biblioteca de la 
Universidad de Costa Rica presentó un informe en donde se plasman 
recomendaciones para la mejora de la colección entre las que se pueden 
desatacar la reubicación de materiales, la adquisición de otros y el descarte. 
 
Además de los casos de evaluación de colecciones anteriormente mencionados, 
se puede identificar claramente en la literatura los inicios de este proceso el cual 
es necesario en una unidad de información y debe realizarse periódicamente. 
 
Algunos antecedentes de la evaluación de colecciones se reflejan en la creación 
de listas básicas para cada área del conocimiento. En Colombia, se han trabajado 
las listas básicas desde muchos años atrás, es el caso de la lista básica para 
bibliotecas escolares propuesta por Octavio Rojas y Blanca Mora de Arias quienes 
desarrollaron la lista con base en una encuesta realizada en diez y seis 
instituciones5. La encuesta incluyó dos fórmularios, uno descriptivo de cada una 
de las bibliotecas seleccionadas y otro dirigido a los profesores de cada institución; 
se completó con la observación directa de las colecciones y los profesores 
aportaron sugerencias de material importante para las diferentes materias. 
 
Después de obtener esta información, los investigadores y desarrolladores de esta 
lista básica para bibliotecas escolares agregaron información de catálogos 
editoriales y realizaron visitas a las principales librerías con el fin de confrontar la 
información recogida con los profesores para completar así la lista. 
 
A lo largo del trabajo, afirman los autores de esta lista, se hizo evidente la falta de 
instrumentos para conocer oportuna y objetivamente el material disponible y 
 
5 ROJAS, Octavio. Lista de libros para una biblioteca escolar. Bogotá: Centro Regional para el fomento del libro en América 
Latina. 1977 p. 176 
 
 
 16
potencialmente útil para la docencia a través de las bibliotecas escolares, la obra 
se diseñó fundamentalmente para bibliotecas Colombianas, de ahí el énfasis en 
materiales con temas Colombianos. Las listas básicas para cualquier biblioteca 
deben ser evaluadas y actualizadas en el futuro, ya que la información crece de 
manera exponencial. 
 
La lista básica de Rojas, que fue organizada por materias de acuerdo con el 
sistema de clasificación Dewey*, pero actualmente no se ha encontrado 
actualizaciones o modificaciones de la misma. 
 
Otra lista básica elaborada en Colombia fue la de Nemired Pérez Rodríguez y 
Esperanza Castillo Mateus, en 1984. Esta lista es específica para el área de 
tecnología de alimentos. “Lista bibliográfica básica en tecnología de alimentos: 
cárnicos, lácteos, vegetales”. 
 
Actualmente, la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ha 
elaborado unas listas de libros recomendados para bibliotecas según varios 
criterios6: 
• La demanda de títulos, materias y el equilibrio entre éstas. 
• Las ediciones disponibles en el mercado. 
• La calidad editorial, diagramación, ilustración, encuadernación y costos, 
entre otros factores para escoger entre diversas ediciones de un mismo 
título. 
 
* La obra está dividida en seis partes principales: I. Sección introductoria, incluye la presentación de la lista y la parte relativa 
a instrucciones para su uso. II. Obras de referencia, obras de carácter más general que no son para ser leídas de comienzo 
a fin sino para consultar datos básicos en cada materia. III. Colección general, incluye todo el material de consulta y estudio 
en las diferentes materias. IV. Sección de biografía, ordenada alfabéticamente por el apellido de los biografiados. V. 
Sección de ficción, incluye novelas y cuentos organizados alfabéticamente. VI. Sección de índices, destinada a facilitar el 
acceso rápido al contenido básico o cuerpo principal de la obra 
6 Biblioteca Luis Ángel Arango. Lista básica para bibliotecas públicas. Disponible en: 
http://quimbaya.banrep.gov.co:8080/lista-usuario/user/inicio.do Consultado el 13 de Mayo de 2009. 
 
 
17
Adicionalmente, ha incluido información sobre el precio de venta al públicode los 
libros y su fecha. Como resultado se definieron a tres listas7: 
• Prioridad 1: lista básica para cualquier biblioteca que empiece su 
colección, independientemente del número de habitantes y de las 
características de la región. Sigue siendo válida, con adiciones menores, 
para comunidades de menos de 10.000 habitantes sin establecimientos de 
educación secundaria. 
• Prioridad 2: lista para una biblioteca que se establezca en una comunidad 
(normalmente un municipio) con una población entre 10.000 y 30.000 
habitantes y con niveles de educación básica y secundaria. Incluye 
materiales básicos de utilidad para un público de nivel universitario o 
tecnológico de pregrado. 
• Prioridad 3: lista para una biblioteca que se establezca en una región entre 
30.000 y 2000.000 habitantes y niveles de educación básica, secundaria y 
universitaria. 
Las listas se pueden consultar por título, autor, tema general y prioridad. Al 
publicarlas la biblioteca Luis Ángel Arango dota a los bibliotecólogos, en especial a 
las bibliotecas públicas, de un instrumento de trabajo para sus adquisiciones. Para 
tal efecto, en este proyecto la información de está lista se ampliará con 
información adicional, que se refiere al contenido de los libros y a ediciones o 
títulos alternativos. 
 
A nivel internacional, el tema de creación de listas básicas para la evaluación de 
colecciones se ha trabajado a través de la utilización de las nuevas tecnologías de 
comunicación, es el caso de la base de datos Book Analysis System, elaborado 
por Bowker, RCL, el comité ACRL de la ALA y Wilson. Ellos generan listas 
básicas para las Bibliotecas Universitarias en todo el mundo. Estas listas básicas, 
 
7 Ibíd. 
 
 
 18
como su nombre lo indica, son los libros que debería tener una biblioteca para su 
posible acreditación internacional, éstas se generan por aéreas del conocimiento 
basado en sistemas de clasificación como el Dewey, RCL, y LC, según las 
necesidades del cliente8. 
 
Ésta comparación y evaluación se hace de forma automática y evita el proceso 
manual, tan solo es necesario la compilación de un archivo en formato Marc de las 
colecciones y el software compara las listas básicas con instituciones pares, se 
obtiene el resultado de los libros con los cuales dispone la biblioteca y los que 
haría falta. Sirve además, para el proceso de Adquisiciones y la evaluación de las 
colecciones en cada una de los programas académicos de las Universidades que 
quieran cumplir con estándares internacionales. 
 
OCLC, ha elaborado una herramienta que permite el análisis de las colecciones 
para las bibliotecas, independientemente de su función y características: “Análisis 
de Colecciones WorldCat”9 permite analizar la colección y compararla con otras 
colecciones sin necesidad de destinar personal y tiempo. 
 
Uno de los objetivos de la implementación de este programa es aportar al área de 
adquisiciones para la mejor distribución de su presupuesto, ya que refleja datos de 
los puntos fuertes, vacíos y duplicados en las áreas temáticas que abarca la 
biblioteca. 
 
 
 
 
 
 
8 Book Analysis System. Disponible en: http://www.globalbooksinprint.com/merge_gbip/default.asp Consultado el 14 de 
Mayo de 2009. 
9 OCLC. Análisis de colecciones: Planificación, comparación y evaluación de recursos. Online 
http://www.oclc.org/americalatina/es/collectionanalysis/default.htm Consultado el 3 de junio de 20009. 
 
 
19
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La mayoría de bibliotecas universitarias cuentan con colecciones bibliográficas de 
gran valor para el soporte de investigaciones por parte de los usuarios pero 
requieren de un análisis y estudio que permita evaluar su pertinencia y uso para el 
mejoramiento y optimización de la calidad. 
El crecimiento de la colección de una biblioteca debe estar acorde con las 
necesidades de la comunidad a la cual se sirve; el no llevar a cabo una evaluación 
de lo que es pertinente y relevante puede generar varios inconvenientes entre los 
que se destacan: crecimiento incontrolado de las colecciones, falta de recursos 
bibliográficos en áreas ofrecidas por la Universidad, equivocada distribución y falta 
de equilibrio en la inversión del presupuesto asignado para la adquisición de 
material bibliográfico. 
Además, se puede presentar el crecimiento incontrolable de la información que 
debe ser controlado por los bibliotecarios para que la colección bibliográfica no 
reste espacio físico y se acumule material que no es tan necesario para la unidad 
de información. Para evitar esto, es importante realizar una evaluación periódica 
de colecciones que permita detectar los inconvenientes descritos, tomar medidas y 
acciones correctivas y preventivas que permitan controlar y mejorar el desarrollo 
de las colecciones y tomar decisiones para la adquisición, descarte y 
mantenimiento. 
Contar con una guía para evaluar la colección en una biblioteca universitaria es de 
gran beneficio, por esta razón es necesario tener a la mano un modelo que ayude 
a las bibliotecas a conocer la situación de su colección en cuanto al uso, cantidad, 
pertinencia y contenido para asegurar la calidad de la colección. 
 
 
 20
Existen modelos aplicados en las bibliotecas universitarias que no se difunden 
sino que se aplican internamente en cada una de ellas, sin ser evaluados por 
pares interesados en gestionar esta actividad. 
En el presente trabajo se presentan los modelos, métodos y técnicas de 
evaluación de colecciones, teorías y trabajos de investigación, y con base en ellos, 
se propone un modelo que sirva como guía en cualquier biblioteca universitaria, 
teniendo en cuenta que el principal objetivo de ellas es servir a la comunidad 
académica apoyando la investigación. 
El modelo se enfoca en analizar, desde el currículo, el comportamiento que debe 
tener la colección en cada área. De esta manera, el modelo persigue evaluar 
hasta qué punto la biblioteca está apoyando cada una de las asignaturas con la 
información que posee, sin dejar de lado que las bibliotecas universitarias de 
colección abierta deben responder, además, a los intereses de sus usuarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21
1.3 JUSTIFICACION 
 
La evaluación de una colección permite medir su efectividad y detectar los 
aspectos que deben ser mejorados, actualizados o reforzados e indicar qué se 
debe conservar, adquirir o descartar para aprovechar el espacio físico y el 
fortalecimiento de la colección, con miras a la satisfacción de información de los 
usuarios. 
La gestión de las colecciones y los recursos de información corresponden a uno 
de los procesos centrales en el cumplimiento de la misión de una biblioteca. Por 
ello, se hace necesario documentar los criterios y las políticas para lograr la 
pertinencia y oportunidad frente a los programas académicos a través de la 
calidad en los procesos de selección, adquisición, conservación, evaluación y 
control del material bibliográfico para mejorar los servicios de información. 
 
“La dinámica de una biblioteca universitaria tiene que estar en el uso que se haga 
de sus colecciones, la búsqueda del crecimiento por el crecimiento puede 
amenazar esta dinámica llevando a un descuido del uso adecuado de los libros. 
La selección ha de configurar un fondo bibliográfico que esté de acuerdo con el 
carácter dual de una universidad, por una parte la enseñanza y por la otra la 
investigación; facilitando materiales de estudio y de aprendizaje para los alumnos 
del primer ciclo y materiales de investigación para el resto de la universidad.”10 
 
Para esto, es indispensable realizar una evaluación de colecciones que lleva 
implícito el análisis y descripción de la colección bibliográfica mediante medidas 
cuantitativas y cualitativas.10 THOMPSON, James. Bibliotecas universitarias: Concepto y función. Disponible en: 
http://sabus.usal.es/docu/pdf/Univer.PDF Consultado 22 noviembre de 2008. 
 
 
 
 
 22
La presente investigación, se enfoca en un método cuantitativo y en un modelo de 
evaluación para las bibliotecas universitarias que permite diagnosticar los puntos 
débiles y fuertes de la colección bibliográfica, teniendo en cuenta como factor 
indispensable, la misión, objetivos y políticas de la unidad de información donde se 
va a aplicar el modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
2. OBJETIVOS 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Diseñar un modelo de evaluación de colecciones impresas (libros) para bibliotecas 
universitarias, aplicado a un área del conocimiento, con el propósito de determinar 
la cantidad, la actualidad, el uso y la pertinencia de las colecciones. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
• Determinar, analizar y valorizar los métodos y técnicas más utilizados para 
la evaluación de colecciones. 
• Identificar en los métodos anteriores las variables necesarias para analizar 
la cantidad, la actualidad, el uso y la pertinencia de las colecciones en un 
área determinada. 
• Diseñar el modelo para llevar a cabo la evaluación de colecciones impresas 
(libros). 
• Aplicar el modelo en una biblioteca universitaria de Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
 
 
3. 1 BIBLIOTECAS: DEFINICIÓN 
 
Según la ALA (American Library Asociation) se define la biblioteca como una 
“Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella 
un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas 
relacionados con las necesidades de información de los lectores”. 
La biblioteca como puente entre la información y los usuarios, debe además de 
prestar servicios, tener un acervo que cumpla con las necesidades de información 
a la comunidad a la cual se dirige. La norma ISO 2789-1991 sobre estadísticas 
internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya 
principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los 
servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las 
necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus 
lectores.” 
Esta definición contempla la principal función de cualquier unidad de información: 
la de proveer el acceso a la información a través de servicios que lo garanticen y 
tener documentos idóneos para el grupo al que se dirige. 
Manuel Carrión la define en su Manual de Bibliotecas como “Una colección de 
libros debidamente organizada para su uso”11. Se puede identificar que en todas 
las definiciones anteriores existen tres elementos importantes dentro de la gestión 
de la biblioteca; la colección, su organización y el uso de la misma. 
 
 
11 CARRION, Manuel. Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación German Sánchez Ruiperez, 1997, p. 760 
 
 
25
3.2 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS 
 
La Biblioteca Universitaria se define como: “Una unidad funcional con unos 
servicios centralizados (Información bibliográfica, Proceso Técnico, Préstamo 
Interbibliotecario y Coordinación Técnica), una Biblioteca General responsable de 
los fondos antiguos, de las tesis y proyectos fin de carrera, y del Archivo 
Universitario, y por último, una serie de Bibliotecas Temáticas”12. 
La biblioteca universitaria va más allá de almacenar información en sus estantes, 
pues gestiona otros recursos tecnológicos que permitan ofrecer innovadores y 
oportunos servicios de información a sus usuarios. De esta manera, apoya a la 
investigación y generación de conocimiento en la comunidad educativa. 
En la clasificación que hace la IFLA de las bibliotecas, la biblioteca universitaria se 
encuentra dentro de las bibliotecas generales de investigación, ésta apoya las 
necesidades académicas y de investigación de los usuarios que integran la 
comunidad universitaria. Algunos autores como Thompson y Carr afirman que “la 
biblioteca universitaria es el corazón de la universidad”13. 
Para Manuel Carrión, la biblioteca universitaria debe “reunir, organizar y difundir la 
documentación precisa para tareas docentes e investigadoras de la comunidad 
universitaria, ofreciendo unos servicios que proporcionen la cobertura documental 
indispensable a todo trabajo de investigación”14. 
De esta manera, las colecciones de las bibliotecas universitarias deben estar 
actualizadas y tener un acervo básico científico que sea accesible a sus usuarios, 
disponer, además, de una variedad de todos los soportes que ayuden a los 
 
12 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Historia de la biblioteca universitaria. Disponible en: 
http://biblioteca.ulpgc.es/?q=conocenos_organizacion Consultado el 23 de Marzo de 2009. 
13 TARDÓN, Eugenio. Bibliotecas Universitarias: concepto y función. Disponible en: 
http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/Contribuciones/bu01.pdf Consultado el 23 de mayo de 2009. 
14 CARRIÓN GUTIEZ, Manuel. Op.cit., p. 760 
 
 
 26
investigadores en las distintas materias o planes de estudio de cada una de las 
instituciones universitarias. 
Las bibliotecas universitarias se constituyen en sistemas con una institución 
central que cuenta con colecciones universales y una en cada facultad dedicada 
fundamentalmente a las especialidades que se cursan en ella. 
Según Litton, la biblioteca universitaria sigue tres fines específicos: “a) contribuir a 
la transmisión de conocimientos a los cursos profesionales dictados en las 
distintas especialidades o disciplinas; b) facilitar la investigación científica c) 
conservar las fuentes que documentan la experiencia humana en dichos 
campos”15. 
Así, la biblioteca universitaria en el transcurso de tiempo evoluciona gracias a las 
nuevas tecnologías de comunicación, sin dejar de lado estos tres importantes 
objetivos. 
La biblioteca universitaria debe crecer pero el tamaño de una colección 
bibliográfica no es el único factor importante, es necesario considerar que ésta 
debe estar acorde con las necesidades de información de sus usuarios, pero 
además, debe cumplir con ciertas características que permitan la satisfacción de 
los usuarios como: actualidad y pertinencia. 
 
3.3 COLECCIÓN 
 
La colección es un elemento de constante evolución. Durante muchos siglos se 
limitó a los manuscritos; con la invención de la imprenta, se introdujeron los 
impresos y posteriormente con la explosión de la información científica las 
publicaciones seriadas. 
 
15 LITTON, Gaston. Arte y ciencia del bibliotecario. Argentina: Bowker Editores, 1973 Pág. 96. 
 
 
27
Las colecciones estaban enmarcadas por los avances tecnológicos y por sus 
nuevos formatos, gracias a esos avances, las colecciones de información 
traspasan hoy fronteras, pues es posible acceder a un documento digital a través 
de la red. 
Organizar las colecciones y ponerlas a disposición de los usuarios es una 
actividad en la cual se aplican diversas técnicas normalizadas con el objetivo de 
poner a disposición la información para los usuarios y permitir su recuperación. 
La colección es un elemento en constante evolución que debe responder a las 
necesidades de información de los usuarios, por este motivo, es necesario 
evaluarla periódicamente para determinar su estado y correspondencia frente a las 
necesidades de información a la cual se dirige. 
 
Para la Enciclopedia of library and information science “una colección bibliotecaria 
es la suma total de materiales bibliotecarios –libros, manuscritos, publicaciones 
seriadas, publicaciones oficiales, folletos, catálogos, informes, grabaciones, 
películas de microfilm, microtarjetas y microfichas, fichas perforadas, cintas de 
ordenador,etc.– que constituyen los fondos de una colección particular”16. 
El uso de la colección se mide con la satisfacción de las necesidades de los 
usuarios, corresponde a la obtención de la información demandada y a la 
justificación del presupuesto asignado para el material bibliográfico. Tanto la 
organización como el uso existen en función de la satisfacción de las necesidades 
informativas de los usuarios. 
 
16 FUENTES ROMERO, Juan José. Las definiciones de la colección de materiales de las bibliotecas. Los conceptos de 
desarrollo y gestión de las colecciones: es un estado de la cuestión. Boletín de la asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 
88-89, julio-diciembre 2007, pp. 89-108 disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab88/88a5.pdf Consultado el 16 de mayo 
de 2009. 
 
 
 
 28
Según la definición de Luisa Orera, se entiende por colección o fondo bibliográfico 
“el conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca pone a disposición de los 
usuarios”17. 
En la actualidad, las bibliotecas universitarias disponen de otras colecciones como 
documentos electrónicos y materiales en formato digital gracias a los avances 
tecnológicos. 
Las colecciones son la razón de ser de las bibliotecas y gestionarlas es vital para 
garantizar su uso. Esta actividad incluye “la planificación de la colección, 
desarrollo, organización, disponibilidad, acceso, evaluación, preservación, 
conservación y restauración de la misma”18. 
El caso que se muestra en el presente estudio se enfoca en uno de los procesos 
de la gestión de la colección, la evaluación de la colección, la cual va a determinar 
qué tan pertinente es la colección con relación a las asignaturas o programas que 
apoya. 
Los tipos de colecciones integradas en las colecciones de las bibliotecas 
confirman el rol que desempeña cada una en la sociedad y las categorías de 
usuarios para los cuales fueron diseñadas. “Las colecciones constituyen también 
el fundamento de la existencia de las bibliotecas lo que en términos económicos 
se traduce en bienes materiales o el capital de la institución”19. 
 
17 ORERA, Luisa. Bibliotecas y sus servicios: concepto y función. Disponible en: 
http://usuarios.lycos.es/obib/doc/btcas_concepto.doc. Consultado el 06 de Abril de 2009. 
 
18 MENESES PLACERE, Grizl. La gestiona de colecciones universitarias. Una experiencia en Cuba. Disponible en: 
http://74.125.47.132/search?q=cache:_IETme7GFHwJ:www.dict.uh.cu/Ponencias_VI%2520Taller/Ponencias_Cubanos/Grizl
y%2520Meneses.doc+La+Gesti%C3%B3n+de+colecciones+ante+los+nuevos+retos+tecnol%C3%B3gicos+de+la+sociedad
+de+la+informaci%C3%B3n+y+el+conocimiento.&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Consultado el 5 de Abril de 2009. 
19 ESCOBAR CARBALLAL, Sarah T. Cotización de colecciones bibliotecarias: Fundamentos y procedimientos para una 
valoración. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones 2006. P. 62 
 
 
29
La colección está constituida a su vez por documentos los cuales se designan 
“como cualquier objeto que contenga un mensaje audible, visible y factible”20. 
3.3.1 Colección abierta 
 
Antes de hablar de la colección abierta es necesario recalcar que el objetivo 
principal de cualquier biblioteca es hacer que la información llegue a los usuarios 
para que ésta se transforme en conocimiento, por esta razón, es importante poner 
a disposición de los usuarios todos los recursos y materiales que existen en una 
unidad de información con el fin de satisfacer sus necesidades de información. 
 
Colección abierta significa libre acceso del usuario a la colección de libros, es 
decir, el usuario está autorizado a tomar el material para la consulta en la sala de 
lectura sin la necesidad de un intermediario. La colección abierta facilita al usuario 
satisfacer sus necesidades de información, ya que el usuario revisa el material de 
su interés sin limitarse a un libro. Dentro de la literatura consultada acerca de este 
tipo de colección se identifican las siguientes ventajas21: 
• “La colección abierta permite el contacto directo entre el usuario y las colecciones 
facultándolo para seleccionar los materiales documentales de su interés. 
• El usuario conoce la colección completa ya que tiene contacto directo con ella. 
• Ofrece la oportunidad de conocer alternativas de estudio aparte de su bibliografía 
básica, libros de texto o recomendaciones del profesor. 
• Se ofrece la oportunidad de utilizar las obras que requieren sin llenar solicitudes. 
• Ahorra tiempo al lector, evitando que después de determinado tiempo se le 
informe que el libro no se encuentra. 
• Se propicia el estudio espontáneo, motivando al usuario a leer, ya que puede 
localizar información de interés personal. 
 
20 Ibíd., p 48 
21 MENDOZA ZAVALA, Ma. Esther. Algunas consideraciones sobre la estantería abierta. Disponible en: 
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/estanteria.html consultado el 23 de mayo de 2009. 
 
 
 30
• Ofrece al usuario la información contenida en el catálogo, así como toda la que 
pueda localizar directamente de los libros agrupados por materias similares a las 
que requiera. 
• Colabora en la obtención de usuarios satisfechos, propiciando la asistencia regular 
a la biblioteca y el aprendizaje del uso de los materiales documentales y los 
servicios de la biblioteca. 
• Se evita la subutilización de los acervos, por el desconocimiento de la existencia 
de obras valiosas pero sin publicidad comercial. 
• Se garantiza la no suspensión del préstamo interno por falta de personal de 
guardia. 
• Es posible un ahorro de recursos materiales, ya que las papeletas de préstamo 
sólo se utilizarán para los préstamos a domicilio, si no se cuenta con un programa 
de préstamo automatizado. 
• Se garantiza que el uso de la colección sea imparcial, evitando los préstamos 
especiales. 
• El personal bibliotecario tiene la oportunidad de interactuar con el usuario de 
manera directa, situación que le permite conocer más para quién se realizan todas 
las actividades bibliotecarias”. 
 
 3.3.2 Colección electrónica 
 
Las Colecciones electrónicas en línea permiten que las bibliotecas puedan reunir, 
administrar y archivar fácilmente grandes colecciones de contenido de revistas de 
texto completo e imagen completa en el Web22. Las colecciones electrónicas son 
una opción para las bibliotecas; gracias a ellas, se puede almacenar su contenido 
a bajo costo garantizando la disponibilidad en línea. 
 
22 OCLC.Electronic collections online. Disponible en: 
http://www.oclc.org/americalatina/es/electroniccollections/overview/default.htm Consultado el 28 de mayo de 2009. 
 
 
31
Las Colecciones electrónicas en línea son mucho más que un conjunto de revistas 
electrónicas, representan una base de datos integrada y personalizada de 
colecciones seriadas que vinculan a WorldCat con otras bases de datos. 
Las colecciones electrónicas, están conformadas por libros, revistas, tesis 
doctorales y trabajos de grado investigaciones, folletos, partituras, mapas, videos 
(películas), grabaciones sonoras, audio- libros, diapositivas, entre otros. 
“La Biblioteca electrónica hace referencia a un concepto de biblioteca todavía 
asociado a la noción de un espacio físico, pero desde el cual los usuarios pueden 
acceder a recursos impresos y digitales, donde puedan utilizarse las tecnologías 
informáticas en una u otra fase del ciclo informacional”23. 
. 
3.3.3 Colección básica de una biblioteca universitaria 
 
La ALA maneja fórmulas para determinar el número de títulos que se necesitan en 
una biblioteca universitaria para conformar sus colecciones. Para los usuarios, los 
estándares van desde 15 títulos por cada estudiante de tiempo completo, y una 
cantidad de 85,000 para formarla colección básica. 
En Colombia, existen estándares de calidad para instituciones de educación 
superior que proporcionan datos acerca de las características que deben tener las 
colecciones con el fin de obtener la acreditación. En el documento elaborado por 
el Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior en 
julio del año 2002, se proponen los datos necesarios de los recursos bibliográficos 
para la prestación de los servicios en las bibliotecas universitarias colombianas. 
 
23 Ortiz Restrepo, Virginia. La biblioteca digital inventando el futuro. En: Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de 
la Información, v.7, no.3 jul-sep. 2002; p.6-17. 
 
 
 32
La gestión de recursos bibliográficos de las bibliotecas universitarias debe estar 
basada en una política de desarrollo de colecciones, que incluya selección, 
adquisición y evaluación de las mismas24. 
Los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas universitarias deben 
proporcionar la bibliografía básica y complementaria para el alumno y el docente, y 
además, apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje que fortalezca la 
investigación y los servicios de extensión25. Debe contar como mínimo con una 
colección general, colección de reserva (bibliografía básica), colección de 
referencia, colección de memoria institucional, (producción intelectual y tesis de 
grado), colección de audiovisuales y colección de publicaciones periódicas y 
seriadas, en cualquier formato de presentación disponible. 
 
Con relación al material impreso objeto de la evaluación de colecciones de este 
proyecto, los estándares dicen que por lo menos el 50% de la colección deberá 
estar en formato impreso y recomienda que la evaluación se realice cada cinco 
años26. 
 
3.4 DESARROLLO DE COLECCIONES 
 
Según Evans, el desarrollo de colecciones es el “Conjunto de procesos que 
basado en el análisis sistemático de las necesidades de los usuarios y tomando 
como punto de partida, la elaboración y perfeccionamiento de políticas, garantizan 
un constante examen de las fortalezas y debilidades de la colección propia y las 
posibilidades de cooperación para obtener y retener solo las fuentes de 
 
24 Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Bogotá D.C. Estándares e indicadores de 
calidad para bibliotecas de instituciones de educación superior, Bogotá: 2005. p 52. 
25 Ibíd. p. 23 
26 Ibíd. p. 25 
 
 
33
información adecuadas para la satisfacción de las necesidades de la comunidad 
usuaria”27. 
 
Proceso de Desarrollo de Colecciones según Evans G., Edward: 
 
Figura 1. Proceso de Desarrollo de Colecciones 
 
En la figura anterior, se aprecia la interrelación entre las diferentes etapas del 
desarrollo de colecciones: Análisis de la comunidad, políticas de desarrollo, 
selección, adquisición, descarte y evaluación. 
 
Para obtener un eficiente desarrollo de colecciones, la biblioteca o centro de 
información debe realizar una serie de procedimientos, teniendo en cuenta en 
primer lugar, las necesidades de los usuarios y luego la pertinencia de las 
colecciones para satisfacer las necesidades de los mismos. 
 
 
27 Definición de desarrollo de colecciones. Disponible 
en:http://es.geocities.com/scienceofinformation_dc1/DC_Temas_TeoriaPoliticas_AT.html. consultado en enero 10 de 2009. 
 
 
 34
El desarrollo de colecciones es un área fundamental en las bibliotecas ya que 
planifica desde el inicio el comportamiento que debe tener cada material dentro de 
la unidad de información, para luego evaluar su efectividad. 
 
El proceso de desarrollo de colecciones orienta las colecciones de manera 
sistemática y coherente de acuerdo con las necesidades de los usuarios actuales 
y futuros, enfocadas estas necesidades en el contexto de los programas 
educativos que se imparten y los proyectos de investigación que se realizan para 
la institución en diferentes áreas del conocimiento. 
 
“Desarrollo de la colección es el proceso de planificar, construir y mantener los 
recursos de información de una biblioteca de modo que sea eficiente en su coste y 
relevante para sus usuarios”28. 
 
“Las principales actividades del desarrollo de colecciones incluyen: 
 
• La identificación, selección y a veces la obtención de materiales apropiados 
a nivel local. 
• La distribución de los recursos presupuestarios entre los diferentes temas y 
Formatos. 
• La gestión de la colección, su análisis y evaluación. 
• La relación con los usuarios de la biblioteca. 
• La planificación e implementación a la hora de compartir recursos y 
programas 
• La determinación y coordinación de las políticas y procedimientos que 
gobiernan estas funciones “29 
 
 
28 FUENTES ROMERO, Juan José. Las definiciones de la colección de materiales de las bibliotecas. Los conceptos de 
desarrollo y gestión de las colecciones: es un estado de la cuestión. Boletín de la asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 
88-89, julio-diciembre 2007, pp. 89-108 disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab88/88a5.pdf Consultado el 22 de abril de 
2009. 
29 Ibíd. 8 
 
 
35
Los elementos a considerar en el desarrollo de colecciones son30: 
 
• Definición de políticas que registran los procesos de selección y adquisición 
de materiales 
• Manejo de herramientas para la selección de recursos de información 
• Conocimiento del mercado de la industria de la información y sus 
proveedores. 
 
Evans citado por Cadavid afirma: “que el desarrollo de colecciones debe estar 
engranado principalmente a las necesidades de la comunidad, más que a los 
estándares. Para ser efectivo, debe responder al total de las necesidades, más 
que a la necesidad de usuarios específicos; debe llevarse a cabo con el 
conocimiento y la participación en programas cooperativos a niveles locales, 
regionales y nacionales; debe considerar toda clase de formas de presentación de 
los materiales para su inclusión en la biblioteca. Ha sido, es y será siempre una 
labor subjetiva, y por consiguiente, prejuiciada y sujeta a errores; no es algo que 
se aprenda completamente en clases o por medio de lecturas, sino que es por la 
práctica efectiva y cometiendo errores que una persona se hace eficiente en este 
proceso”31. 
3.5 EVALUACIÓN DE COLECCIONES 
 
La evaluación de colecciones “es el proceso de análisis y descripción de la 
colección de materiales usando medidas cualitativas y cuantitativas: mediante este 
proceso el responsable de la colección juzga la adecuación de las colecciones del 
centro con referencia a sus usuarios, a sus objetivos y a sus misiones 
 
30 CHÁVEZ VILLA, Micaela. Desarrollo de colecciones interdisciplinarias en bibliotecas académicas. Revista Portorriqueña 
de bibliotecología y documentación, Vol. 7 2005 pp. 11-23. articulo electrónico 
31 CADAVID ARANGO. Carlos A. ¿Selección y adquisición, O Desarrollo De Colecciones? Revisando a Evans. Revista 
Interamericana de Bibliotecología 17 no1 15-26 1994. 
 
 
 36
especificas”32, siendo base indispensable para la toma de decisiones en cuanto la 
adquisición, compra y donación de la colección. 
 
Para la American Library Association, la evaluación de la colección es “el conjunto 
de estudios y operaciones que la biblioteca debe llevar a cabo para comprobar 
hasta qué punto la colección que ofrece responde a las necesidades de sus 
principales grupos de usuarios”33. 
 
Además de estas definiciones, existen dos enfoques en la evaluación de 
colecciones según Baughman34: El primero centrado en los materiales y el 
segundo en los usuarios. Estos enfoques analizan las características de la 
colección y el comportamiento de la colección teniendo en cuenta los objetivosinstitucionales. 
 
La evaluación de colecciones se centra en el análisis de uso y pertinencia de los 
materiales de la colección; en el tamaño y diversidad de la colección; verifica 
además, el número de documentos que se incluyen en la colección y el valor que 
posee cada uno de ellos. 
Según Mosher, la evaluación de colecciones es “la valoración de la utilidad y la 
pertinencia de las colecciones de una biblioteca con relación a sus usuarios o 
programas”35 
 
La evaluación de colecciones es un instrumento que sirve para medir el 
rendimiento de los servicios. Es el término que se usa para identificar a 
profundidad la situación de la colección, cambia de acuerdo con la elección de sus 
variables: por tipo de documento y por indicadores. Uno de los fines de la 
 
32 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 
1999 161 p. 
33 ALA. Guide to the evaluation of library collections. Chicago: 1989 p. 25 
34 BAUGHMAN,, J. C. Toward a structural approach to collection development, citado por Pérez López, Ana. El desarrollo de 
colecciones: Evaluación en las bibliotecas universitarias. Granada: Departamento de biblioteconomías y documentación de 
granada, 2001 p. 31. 
35 HIRALDO, Ramón Abad. Evaluar Colecciones, compartir recursos: el programa Conspectus. 1989. 
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=798274&orden=63322 Consultado el 24 de mayo de 2009. 
 
 
37
evaluación de colecciones es llegar a determinar el grado de satisfacción de los 
usuarios con relación a la colección. 
 
Existen diversas formas, criterios, características y métodos para realizar una 
evaluación en una biblioteca que permiten conocer el desarrollo de la colección y 
tomar decisiones de mejora para cumplir de manera eficiente con sus objetivos. La 
evaluación de colecciones se realiza por diferentes motivos siendo el más 
importante conocer el grado de satisfacción de los usuarios36. 
 
La evaluación de colecciones es una función del desarrollo de colecciones. El 
interés básico de esta función implica una serie de objetivos: 
 
1. “Conocer mejor el ámbito, profundidad y utilidad de la colección. 
2. Determinar la calidad de la colección. 
3. Contribuir en la corrección de insuficiencias del acervo y sugerir maneras 
de mejorarlo. 
4. Justificar incrementos en el presupuesto. 
5. Determinar las fortalezas y debilidades de la colección 
6. Evaluar la necesidad de un expurgo y control de la colección”37. 
La elaboración del informe de la evaluación debe mostrar el nivel de pertinencia de 
los ítems del área evaluada frente al total. La información obtenida en este tipo de 
evaluación es fundamental para detectar las fortalezas o debilidades de la 
colección para así tomar decisiones para fortalecerla. 
 
Finalmente, el experto generará una lista de lo que debe salir de la colección para 
ser evaluado por el responsable de dicha colección y tomar una decisión final. 
 
36 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 
1999. 188 p. 
37 ARGUEDAS RAMÍREZ, Sonia. Evaluación del área de ciencias aplicadas (600 Dewey) de la colección de la biblioteca 
“Joaquín García Monge” disponible en: 
http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=startdown&id=12 Consultado el 15 
de abril de 2008. 
 
 
 
 
 38
En los procesos de evaluación de colecciones se utilizan diferentes tipos de 
métodos que pueden ser cuantitativos o cualitativos. Según Gorman, los más 
significativos son38: 
 
• Las mediciones orientadas al usuario como: estudios de usuarios y de uso, 
préstamo de los documentos, mediciones de disponibilidad en los estantes, de 
circulación y de consulta. 
• Las orientadas a la colección 
• Otras mediciones no cuantificables basadas en opiniones. 
 
3.5.1 Métodos de evaluación de colecciones 
 
3.5.1.1 Método cuantitativo 
 
Los métodos de evaluación de colecciones se dividen en cuantitativos y 
cualitativos. Las medidas cuantitativas de estudio de la colección comprenden la 
recolección de datos como39: 
 
Número de títulos o tamaño de la colección 
• Existentes en el catálogo topográfico 
• Existentes en las estanterías 
• Cómputo de adquisiciones y de gastos 
• Porcentaje de crecimiento por año y por temas 
 
 
 
 
38 PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos. Disponible en: 
http://eprints.rclis.org/archive/00006574/. [consultado el 23 de julio de 2008]. 
39 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 
1999. 188 p. 
 
 
 
39
Fecha de los materiales 
 
• Edad media de los materiales 
• Niveles de fechas de publicación 
 
Estadísticas de uso 
 
• Estadísticas de circulación según formatos y temas de los materiales 
• Estadística de préstamo intercentros 
 
Medidas per cápita o por programas 
 
• Títulos o ítems por usuarios o por estudiantes 
• Títulos o ítems por miembros del profesorado 
• Títulos o ítems en apoyo de programas de programas particulares 
 
Evaluación costo / eficiencia 
 
Es un método cuantitativo que relaciona el costo de las colecciones frente a los 
resultados derivados de su uso, tales como muestreos indicativos de la circulación 
y de la colección, establece indicadores de demanda de los materiales, tiempos de 
respuesta, entre otros40. 
 
Este método utiliza técnicas estadísticas en el análisis de datos y trabaja con 
estudios de muestra. La evaluación cuantitativa mide el tamaño y crecimiento de la 
colección. De esta manera, se puede suponer que cuanto mayor sea la colección, 
mayores son las posibilidades de que contenga la información que buscan los 
usuarios. 
 
40 Biblioteca Luis Ángel Arango. Guía para la evaluación de colecciones de biblioteca. Disponible en: 
http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliotecologia/manualesbibliotecas/evaluacion.pdf [Consultado el 18 de mayo de 2009]. 
 
 
 40
Evaluación costo / beneficio 
 
 Es la combinación del método cuantitativo y el cualitativo, al relacionar costos con 
los beneficios derivados de contar o no con una determinada colección o tipo de 
material. Tiene que ver con indicadores de uso, coeficientes de costo, beneficios 
sociales, entre otros. 
 
Este análisis se realiza con el fin de observar el comportamiento de las 
correcciones con relación a las adquisiciones de materiales que se hacen para los 
usuarios, además del nivel de beneficios que genera la compra de los materiales 
en relación con los diferentes tipos de perfiles de usuarios que utilizan la 
información; es diferente el material solicitado por un investigador que por un 
estudiante ya que el fin del investigador prevalece en relación con el de los 
estudiantes. 
 
En términos generales, la técnica de análisis de costo / beneficio, tiene como 
objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, 
en este caso, la adquisición del material bibliográfico mediante la comparación de 
los costos previstos con los beneficios esperados. 
 
Con relación al método cuantitativo se han originado fórmulas para calcular el 
tamaño mínimo de la colección de una biblioteca universitaria como la de Clapp y 
Jordan en 196541: 
 
 
V=50.750 + 100F + 12E+ 12H +335U + 3.050M +24.500D, donde 
F= número de profesores 
E= número total de estudiantes 
H = número de estudiantes de diplomatura y licenciatura 
 
41 LANCASTER, F. W. Evaluación De la biblioteca. Madrid: editorial Muralla 1996 p. 40 
 
 
41
U = número de materias principales en los estudios de primer y segundo ciclos 
M = programas de master que se ofrecenD = programas de doctorado que se ofrecen 
V = volúmenes 
Y = 50.750 
 
(Y) es una constante que representa, expresado en número de volúmenes, la 
mínima biblioteca universitaria viable. La fórmula de Clapp y Jordan tiene en 
cuenta algunos factores que se refieren al tamaño de la colección exigido y da 
mayor peso aquellos que generan una mayor demanda de la colección. 
 
The Association of College and Research Libraries, incluyó una fórmula semejante 
en sus normas en el año 1986, está calculaba una colección básica de 100 
volúmenes por cada profesor, 15 volúmenes por estudiante, 350 volúmenes por 
estudiante no titulado, 6.000 volúmenes por programa de master. 
 
Las medidas cuantitativas indican el tamaño, la edad, la utilización y otros datos 
numéricos. Algunos ejemplos de las medidas cuantitativas son el inventario o el 
catálogo topográfico que determinan los títulos reales y el número de volúmenes, 
la media de la edad que indica la actualidad de los materiales, el porcentaje de los 
títulos que posee una biblioteca en relación con los de la lista estándar y las 
estadísticas de utilización entre otros. 
 
Análisis de Uso 
 
El objetivo fundamental de éste análisis es la identificación de la solidez o 
deficiencia de la colección a partir de patrones actuales de uso que conduzcan a 
modificar la política de desarrollo de colecciones con el fin de aumentar la 
pertinencia de la colección con respecto a las necesidades de los usuarios. 
 
 
 
 42
Este análisis, permite además, identificar los títulos poco utilizados para ser 
ubicados en áreas menos accesibles o retirarlos para ganar espacio en la 
colección. 
 
Uso absoluto 
 
El análisis del uso absoluto arroja información acerca de los patrones generales 
del uso de la colección en la Biblioteca a lo largo del tiempo, los cuales servirán 
para determinar que tan pertinente es la colección según las necesidades de 
información de los usuarios. Además, permite obtener de valores medios del uso 
de la colección que se pondrán en relación con el uso relativo por disciplinas para 
la toma de decisiones42. 
 
Uso relativo 
 
Este estudio persigue un análisis detallado del uso de la colección por materias, 
con el objeto de detectar puntos fuertes y débiles de la misma y la determinación 
de acciones encaminadas al desarrollo óptimo de la colección de dichas áreas43. 
 
El uso de la información en una biblioteca universitaria es importante, debe estar 
reflejado en la sustentación del presupuesto asignado por las facultades para la 
compra de material bibliográfico. El análisis del uso relativo en la evaluación de las 
colecciones permite identificar los materiales con más consulta para determinar la 
compra de mas ejemplares del mismo material que correspondan en promedio con 
el número de estudiantes en cada una de las asignaturas, también identifica que 
material es menos usado para sustentar su reubicación o expurgo con el fin de 
ganar espacio en los estantes. 
 
42 España. Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca y más. Evaluación de Colecciones. Disponible en: 
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca/colecciones/programa_gestion_coleccion/evaluacion_c
olecciones [consultado el 08 de abril de 2009]. 
43 Ibíd. 
 
 
43
3.5.1.2 Método cualitativo 
 
Centra su atención en la profundidad y en el análisis no necesariamente en 
términos matemáticos. Entre las formas de recolección de datos está la 
entrevista, la observación, la grabación entre otras. Como resultado el 
investigador obtendrá una evaluación más subjetiva. En el método cualitativo 
se emplea el juicio de expertos, el uso de bibliografías como modelos entre 
otros. 
 
Las medidas cualitativas se obtienen mediante la evaluación de carácter 
subjetiva e intersubjetiva, éstas incluyen44: impresiones sobre el estado o 
evaluación de una parte de la colección frente a otra parte similar de otra 
biblioteca o frente a una bibliografía de esa materia, criterio del especialista. 
 
A continuación se analizan algunas variables cualitativas: 
 
• Temática: Esta variable consiste en la delimitación de las áreas generales y 
especificas que se van a evaluar de acuerdo con los sistemas de 
clasificación, sistemas de recuperación, áreas de mayor utilización y 
demanda. 
 
• Cronológica: Consiste en la delimitación de las áreas generales y 
específicas teniendo en cuenta el año de publicación dentro de un dentro 
de un periodo preestablecido para determinar los grados de obsolescencia 
de la información. 
 
 
44 IFLA. Directrices ara una política de desarrollo de las colecciones sobre la base del modelo Conspectus disponible en 
http://www.ifla.org.sg/VII/s14/nd1/gcdp-s.pdf Consultado el 10 de mayo de 2009. 
 
 
 44
• Idioma: Se determinan los idiomas en el que se expresa el contenido de la 
colección a evaluar. ¿Está la colección esencialmente en inglés o incluye 
bastante material en diferentes idiomas? 
 
• Obsolescencia: La rapidez con que la información se vuelve obsoleta varía 
según la disciplina. Este criterio no tiene en cuenta los clásicos o las obras 
básicas de cualquier disciplina, que sea importante conservar. En áreas de 
ciencias y tecnología, 10 años de permanencia se considera obsolescencia; 
en el área de computación, salvo por lo que refiere a principios generales; 
los últimos tres años abarcan lo actual; en el área de negocios, el plazo de 
vigencia es de 15 años; el acervo de leyes e impuestos se mantiene sólo 
dos años después de su vigencia ya que la escuela no centra en ello su 
enseñanza; las colecciones de humanidades rara vez alcanzan la 
obsolescencia. Las de letras se pueden conservar indefinidamente, las de 
ciencias sociales, de historia y de historia del arte sufren cambios, pero sólo 
ameritan descarte cuando un conocimiento nuevo viene a invalidar uno 
anterior; son obsoletos también los libros de texto que hayan dejado de 
usarse en los últimos 5 años y estén repetidos. 
 
Es importante definir la obsolescencia, para sustentar las ideas presentadas 
anteriormente: 
 
Line y Sadison definen la obsolescencia “como la caída a lo largo del tiempo de la 
validez o utilidad de la información”45. Es el caso de la literatura científica, la 
obsolescencia se puede originar por diversas causas, una de ellas el crecimiento 
y el progreso de la ciencia fundamentalmente. Además estos autores afirman que 
“la obsolescencia implica una relación entre el uso y tiempo”46. 
 
45 LINE Y SADISON. Medida de la obsolescencia del conocimiento. Disponible en: 
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2923217&orden=0 Citado por Pulgarin, Guerrero, Antonio. Consultado el 
5 de junio de 2009. 
46 Ibíd. pág. 4 
 
 
45
No todo el conocimiento llega a ser obsoleto, debido a que algunas ideas 
conservan cierta validez y utilidad a lo largo del tiempo. 
 
3.5.2 Técnicas de evaluación de colecciones 
 
Revisando la teoría acerca de las técnicas existentes para la evaluación de 
colecciones se han encontrado diversas técnicas con diferentes objetivos como: 
estudiar la antigüedad y obsolescencia de las colecciones, establecer el número 
óptimo de volúmenes de una colección, estudiar la efectividad y predicción de la 
circulación, analizar los patrones de uso de las colecciones, entre otros. Todos 
estos estudios, dirigen su atención a que las bibliotecas puedan generar 
información de apoyo a la toma de decisiones para la elaboración de una política 
de gestión de colecciones y de servicios acordes a las necesidades informativas 
de su comunidad de usuarios. 
 
3.5.2.1 El examen de datos del catálogo topográfico 
 
Esta técnica se basa en la recolección de datos estadísticos acerca de la 
colección. Las medidas aplicadas generan datos cuantitativoscomo: número de 
títulos, porcentajes variados (autores, títulos, materias etc.) lenguas y edad media 
de los ítems. La información obtenida mediante este método puede servir para la 
elaboración del presupuesto y los criterios de selección. 
 
Este método es fácil de realizar, proporciona datos objetivos y cuantificables; 
permite la comparación con otros centros y puede ser puesto en marcha con los 
informes obtenidos por el sistema autorizado. Una de las desventajas de este 
método es que no refleja información acerca de la calidad de la colección, ya que 
es absolutamente cuantitativo. 
 
 
 
 46
El uso del catálogo topográfico como método de evaluación es una de las mejores 
caminos para conocer realmente el número de ejemplares con que cuenta la 
biblioteca ya que cada registro corresponde a un solo ítem. 
 
3.5.2.2 Examen directo de la colección 
 
Es el examen físico de los materiales que se encuentran en la estantería. Las 
observaciones se registran en los formularios diseñados para ésta técnica, 
generalmente, este método se realiza en unidades de información que no tienen 
organizadas sus colecciones por áreas temáticas. 
 
La técnica de examen directo tiene como ventaja presentar resultados muy 
rápidos en cuanto tamaño, alcance y calidad de la colección. Se basa en el 
conocimiento y experiencia del personal de la biblioteca. “Este método es subjetivo 
y depende del conocimiento, experiencia y objetividad de quien lo lleva a cabo”47. 
 
Para realizar este tipo de evaluación es necesario estar familiarizado con los 
temas que se van analizar, además es necesario diseñar herramientas para 
describir lo que se ve en el examen directo de la colección para registrar datos 
como: Alcance, profundidad, lenguas, condición física, entre otros. 
 
3.5.2.3 Método de lista de control 
 
Este método cualitativo busca encontrar el mayor porcentaje de obras en la 
biblioteca respecto al total que se presenta en la lista que se esté utilizando. Si el 
porcentaje de coincidencia es alto se afirmará que la colección es idónea en el 
tema que se este evaluando, de lo contrario, se necesitará adquirir la información 
 
47 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 
1999. p. 190 
 
 
47
necesaria para cumplir con la lista de control. La lista de control implica dos 
cuestiones que el evaluador debe conocer: 
 
• Si es una lista de títulos importantes que pertenece a una colección o clase 
de centro que ya existe. 
• Si, como resulta procedente, representa los juicios de muchos 
especialistas, de modo que los títulos incluidos son lo mejores y más 
importantes en una determinada área temática. 
 
El modelo que se utiliza para esta evaluación es algún tipo de bibliografía contra la 
que se contrasta la colección para determinar el porcentaje de títulos que se 
poseen. 
 
El problema que presenta este tipo de evaluación es como afirma Lancaster 
“encontrar la bibliografía apropiada para comparar con la colección”48. Existen 
algunos modelos de listas elaboradas para atender necesidades especiales pero 
que no se publican o no están avaladas por los expertos de cada área del 
conocimiento. 
 
Las listas de comprobación y la bibliografía estándar se aplican para evaluar la 
colección comparándola con listas especializadas que representen la colección 
básica de un área temática. Uno de los inconvenientes de realizar esta evaluación 
son los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar estas listas y 
realizar la comparación. 
 
En el modelo de evaluación propuesto en esta investigación se tiene en cuenta la 
lista básica de la bibliografía de derecho en especial (Derecho Penal) elaborada 
por los docentes de la universidad objeto de estudio. 
 
 
48 LANCASTER, f. w. Evaluación De la biblioteca. Madrid : editorial Muralla, 1996. 44 p. 
 
 
 48
3.5.2.4 Evaluación de expertos 
 
Este método requiere de un profesional especialista en un área determinada y con 
amplia experiencia en el proceso de evaluación, que trabaje en equipo con el 
personal de la biblioteca. Este método proporciona información cualitativa. 
 
Una de las desventajas de este método es que es muy subjetivo. El juicio del 
experto puede estar muy especializado o muy estrecho, por esta razón, es 
necesario que se valore la experiencia del experto para enfrentarse a las 
necesidades de la biblioteca. 
 
Según Lancaster, este método plantea problemas evidentes “un especialista en 
una materia podría no ser totalmente imparcial. En consecuencia, su evaluación 
podría favorecer unos aspectos o puntos de vista dentro de la materia y pasar por 
alto otros”49. 
 
Una variante del método del juicio de expertos incluye la evaluación de la 
colección por miembros del personal de la biblioteca, utilizando procedimientos 
normalizados para obtener datos cuantitativos y cualitativos que ayuden a 
identificar las áreas en las que se detecta una mayor o menor cobertura. 
 
 
3.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES 
 
3.6.1 MODELO IMPRESIONISTA 
 
A diferencia de los anteriores enfoques se encuentra el modelo impresionista el 
cual es subjetivo, utiliza el criterio de expertos en cada una de las áreas temáticas 
de la colección para realizar la evaluación; el modelo impresionista tiene como 
 
49 Ibíd. p. 44 
 
 
49
finalidad generar un informe en el que se muestre las áreas mejor y peor dotadas 
de la colección para generar recomendaciones para mejorar la colección. Este 
modelo propone algunos criterios que el evaluador puede utilizar para determinar 
la calidad de la colección en su totalidad. Criterios del modelo impresionista50: 
 
Modelo impresionista 
Comprobación de la 
colección frente a 
bibliografías 
estándar: 
• Autores Principales: ¿están incluidos los autores y autoridades estándar más destacados o 
más importantes? 
• Obras Principales: ¿están en la colección las obras clásicas estándar esenciales o más 
importantes? 
• Fuentes Principales: ¿están incluidos los textos y documentos originales publicados?, ¿qué 
extensión ocupan? 
• Críticas/Comentarios/Interpretación: ¿qué extensión tienen las monografías secundarias o los 
documentos críticos? 
Cronología de los 
Documentos: 
Están consistentemente representados tanto los materiales antiguos como los más recientes?, 
¿deberían estarlo? 
Cantidad de los 
documentos 
Cifra de la lista de estanterías (o una aproximación basada en 10 volúmenes por metro cuadrado de 
ocupación de las estanterías). 
Publicaciones 
Completas: 
¿Están bien representadas en la colección las publicaciones periódicas y seriadas?, ¿están completas? 
Publicaciones 
Periódicas: 
Qué extensión ocupan las publicaciones periódicas en cada área temática?, ¿están incluidas las 
publicaciones más destacadas? 
Idiomas: ¿Está la colección esencialmente en inglés o incluye bastante material en otros idiomas? 
Nivel de Adquisición 
de Documentos: 
¿Qué comparación puede hacerse entre la cantidad de monografías y nuevos títulos de publicaciones 
seriadas adquiridos anualmente y las estadísticas estándar publicadas cada año? 
Objetivos de la 
Colección: 
¿Reflejan los objetivos de la colección la misión de 
la biblioteca? 
Nivel 
Presupuestario: 
¿Qué correlación hay entre el nivel presupuestario, el promedio de adquisición y la cifra de inflación en 
el precio de los materiales durante los últimos 3-5 años? 
Tabla 1 Modelo Impresionista 
 
3.6.2 MODELO CONSPECTUS 
 
Esta metodología permite: reunir, registrar y exponer información acerca de la 
colección. La metodología Conspectus ha sido originalmente desarrollada por el 
 
50 PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos.

Continuar navegando