Logo Studenta

SOLUCIONARIO-B-PAMER PAULO-21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

22 Área B
San Marcos
2023-II
La oración compuesta es aquella que tiene dos o más proposiciones. Estas pueden estar coordinadas (paratácticas) o subor-
dinadas (hipotácticas). La diferencia entre una oración y una proposición radica en que la primera posee autonomía sintácti-
ca; mientras que la segunda, no.
•	 Juan conduce un automóvil. (oración simple)
•	 Jhon maneja un triciclo. (oración simple)
 proposición proposición
•	 (Juan conduce un automóvil) y (Jhon maneja un triciclo) (oración compuesta)
Nos solicitan la oración que sea bimembre y compuesta.
•	 En “Hemos presenciado la renuncia del nuevo gabinete por un delito”, es oración bimembre porque presenta sujeto tácito 
(yo) y el predicado es hemos presenciado la renuncia del nuevo gabinete; pero no es compuesta, pues presenta solo un 
verbo (hemos presenciado).
•	 En “Esteban pudo creer nuevamente en sus sueños de atleta olímpico”, es oración bimembre, ya que posee sujeto (Esteban) 
y predicado (pudo creer nuevamente en sus sueños de atleta olímpico). También es una oración simple porque no presenta 
proposiciones. Hay un solo verbo en forma de perífrasis verbal pudo creer.
•	 En “Tuvo que cantar, emocionado por la ocasión, una canción religiosa”, se clasifica como bimembre cuyo sujeto es (tácito); 
pero no tiene proposiciones, pues solo hay una perífrasis verbal tuvo que cantar.
•	 En “Fue cuestionado por su deficiente labor en la empresa colombiana”, encontramos otro sujeto tácito (él). Del mismo 
modo, pertenece a una oración simple porque existe solo una perífrasis verbal de la voz pasiva: fue sancionado. 
•	 En cambio en “Creyeron que los beneficiarios desatarían una ola de protestas”, es oración bimembre, ya que posee sujeto 
tácito (ellos). Además, es compuesta porque presenta dos verbos (creyeron y desatarían).
Respuesta: Creyeron que los beneficiarios desatarían una ola de protestas.
Literatura
RESOLUCIÓN 52
TEMA: Literatura Universal: CLASICISMO: TEATRO
Contexto - Temática
I. El corifeo era, del conjunto de jóvenes que danzaban y cantaban hacia el templo de Dionisos, el que mejor danzaba y 
cantaba, el que los dirigía. Con la aparición del teatro clásico griego, el corifeo se transformó en el dirigente del coro, 
dejando su rol de animador y mejor danzador.
II. Dionisio moría cada invierno pero renacía en la primavera y en su honor se realizó el festival más importante en Atenas: 
“Las grandes dionisiacas”, un evento que duraba cinco días seguidos y se celebra cada primavera y cada invierno, cada 
vez que Dionisio moría y renacía.
III. Generalmente, las máscaras utilizadas eran de naturaleza inmóvil, es decir, con una mueca fija de tragedia o risa. Así, 
dentro de una misma obra, los actores en escenas podían interpretar varios personajes o variar sus rostros para cambiar 
el estado de ánimo de alguno de ellos, e incluso, demostrar el rango de un rol. 
IV. El argumento de una tragedia se inspira casi siempre en episodios de la mitología griega, que hay que recordar que a 
menudo formaban parte de la religión griega. Como consecuencia de esta temática sería, que a menudo trataba de aciertos 
y errores morales y dilemas trágicos sin salida. 
Respuesta: III y IV
RESOLUCIÓN 53
TEMA: Nueva Narrativa Hispanoamericana
Contexto - Temática
En este fragmento, se presenta una característica del estilo literario del realismo maravilloso. Se describe cómo el personaje Ti 
Noe se transforma en un ave de manera natural y cotidiana, sin explicación sobrenatural ni científica. Esta transformación se 
presenta como algo común y aceptado en el universo narrativo, y se utiliza para explorar la relación del ser humano con la na-
turaleza y la posibilidad de trascender las limitaciones del cuerpo físico.
El realismo maravilloso se caracteriza por la presencia de elementos fantásticos o mágicos en un mundo que, por lo demás, 
es realista, y en este fragmento se presenta una clara muestra de ello. La transformación de Ti Noe en un ave no se explica de 
forma racional o lógica, sino que se presenta como algo natural en el universo narrativo de la obra. De esta manera, el rea-
lismo maravilloso se utiliza para explorar la complejidad y la misteriosidad del mundo natural y de la experiencia humana.
Respuesta: “Ti Noe se sorprendió de lo fácil que es transformarse cuando se tiene poderes para ello. Como prueba se trepó 
a un árbol, quiso ser ave, y al punto fue ave”

Más contenidos de este tema