Logo Studenta

ev 626

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
28 al 30 de octubre de 2009.
Dibarboure, María
II Jornadas de Enseñanza e Investigación 
Educativa en el campo de las Ciencias 
Exactas y Naturales 
Cita sugerida
Dibarboure, M. (2009) La historia de la ciencia … mucho más que un 
recurso para la enseñanza [En línea]. II Jornadas de Enseñanza e 
Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 
28 al 30 de octubre de 2009, La Plata. Un espacio para la reflexión y el 
intercambio de experiencias. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.
fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.626/ev.626.pdf
La historia de la ciencia … 
mucho más que un recurso 
para la enseñanza
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
La historia de la ciencia
… mucho más que un recurso para la 
enseñanza
QF. Maria Diarboure
Instituto Universitario CLAEH
Montevideo Uruguay
Los desafdesafííos de la enseos de la enseññanzaanza
de las ciencias exactas y naturales 
en el mundo contemporáneo
¿¿Por quPor quéé desafdesafííos?os?
“ ¿cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo 
lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir 
el contexto, lo global (la relación TODO/PARTES), lo 
multidimensional, lo complejo?
Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer los 
problemas del mundo hace falta una reforma de 
pensamiento.
[…] esta reforma es paradigmática y no 
programática […] A este problema universal está enfrentada 
la educación del futuro porque hay una inadecuación cada vez 
más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes
desunidos, divididos, compartimentados, y por el otro, realidades 
o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, 
multidimensionales, globales, planetarios. “
E. Morin, 1999. Los siete saberes del siglo XXI
RECORRIDO RECORRIDO ……
�� razonesrazones
�� formas de enseformas de enseññanzaanza
�� bibliografbibliografíía a 
Historia de la Ciencia en el aula de ciencias Historia de la Ciencia en el aula de ciencias 
Historia Historia 
de la cienciade la ciencia
Como contenido 
de enseñanza
Primera parte: RAZONESPrimera parte: RAZONES
Como recurso 
para la enseñanza 
razones desde la razones desde la 
propia ciencia : propia ciencia : NdCNdC
Razones cognitivasRazones cognitivas
Razones didRazones didáácticascticas
Razones de contenido
� lo que “es” (provisoria , modélica, histórica, construcción 
humana)
� lo que “dice” (los mismos hechos son mirados en forma 
diferente en épocas distintas) 
� como procede para decir lo que dice
(aspectos epistemológicos)
Trabajar la historia de la ciencia permite verTrabajar la historia de la ciencia permite ver su su 
naturalezanaturaleza …… o sea, o sea, 
Considerar la Historia de la ciencia Considerar la Historia de la ciencia 
como contenido explcomo contenido explíícito de cito de 
enseenseññanza es trabajaranza es trabajar
la ciencia como producto y procesola ciencia como producto y proceso
DUSCHL dice que la ciencia tiene dos caras o dos
perfiles de una sola cara. Por esa razón según él, 
debemos trabajar tanto 
� el contexto de justificación, 
� el contexto de descubrimiento. 
DUSCHL , Renovar la enseñanza de las ciencias. 1997.-
““Cuando se opta por omitirCuando se opta por omitir los conceptos los conceptos 
fundamentales del cambio cientfundamentales del cambio cientíífico y no fico y no 
examinar en las clases las justificaciones o examinar en las clases las justificaciones o 
razones que los cientrazones que los cientííficos usan para ficos usan para 
cambiar los mcambiar los méétodos, creencias, los procesos todos, creencias, los procesos 
cientcientííficos, ficos, etcetc , , se corre el riesgo de que los se corre el riesgo de que los 
alumnos no reconozcanalumnos no reconozcan la racionalidad del la racionalidad del 
las posiciones cientlas posiciones cientííficas, ni su carficas, ni su caráácter de cter de 
producto final de un proceso en el que los producto final de un proceso en el que los 
cambios son a la vez naturales y esperados.cambios son a la vez naturales y esperados.””
DUSCHL , Renovar la enseñanza de las ciencias. 1997.-
Como recursorecurso de enseñanza
� razones cognitivasrazones cognitivas
favorece el aprendizaje
la importancia de la narración
favorece el cambio representacional
por motivación (activación de redes )
por conflicto
Sobre la narración
“ ha llegado el momento de reconocer que 
tenemos la responsabilidad de seleccionar
unas pocas historias importantes que la 
ciencia ofrece y proporcionar una visión de la 
construcción del conocimiento científico y de 
su poder explicativo …”
Jonathan Osborne 2002. Hacia una educación científica para una cultura 
científica. En La educación en ciencia, ideas para mejorar su práctica compilado 
por M. Benlloch 2002 editorial Paidós, Barcelona. 
Sobre cambio Sobre cambio representacionalrepresentacional
Adaptación del modelo conexionista
Conceptos o ideas
relaciones
¿?
Conocimiento nuevo
ActivaciActivacióónn
Se pueden activar zonas 
diferentes según existan o no 
antecedentes o afinidades. 
En caso de no existir se 
activa por analogía
conflictoconflicto
Como recursorecurso de enseñanza
� diddidáácticascticas
semejanza entre el semejanza entre el avance de laavance de la
ciencia ciencia y y el aprendizajeel aprendizaje de los sujetosde los sujetos
porque los porque los sujetos no expertossujetos no expertos suelen suelen 
pensar como penspensar como pensóó la humanidad en la humanidad en 
determinado momento histdeterminado momento históóricorico
A modo de sA modo de sííntesis:ntesis:
¿¿Por quPor quéé la historia de la ciencia la historia de la ciencia 
como recurso para la ensecomo recurso para la enseññanza? anza? 
Porque ensePorque enseñña a pensara a pensar
� recorrido histórico
� situación problema 
� experimento clave
� citas
Segunda parte: la enseSegunda parte: la enseññanzaanza
Uso didUso didááctico de la Historia de la ciencias ctico de la Historia de la ciencias 
� recorrido histórico
modelo corpuscular de la materia
clasificación de los seres vivos
concepción microscópica de la vida
nutrición de las plantas
concepción sobre la naturaleza de la luz
concepciones sobre calor y fuerza
� situación problema
medida de la velocidad de la luz
caracterización de materiales (la corona de Arquímedes)
sustancias combustibles / orgánicas
� experimento clave
experimento de Van Helmont
experimentos de Galileo sobre movimiento
� citas los científicos como personas y pensadores del mundo
Un ejemplo Un ejemplo de de 
problemaproblema desde la desde la 
historiahistoria
ArquArquíímedes y la medes y la 
coronacorona
“ Tanto las ciencias naturales como las Tanto las cienciasnaturales como las 
sociales sociales parten siempre de problemasparten siempre de problemas, de , de 
algo despierta nuestra admiracialgo despierta nuestra admiracióón, como n, como 
decdecíían los filan los filóósofos griegos. sofos griegos. 
KarlKarl PopperPopper
... el problema se forma en el ... el problema se forma en el 
desencuentro entre evidencias y desencuentro entre evidencias y 
teorteoríías.as.
PROBLEMA: PROBLEMA: 
la forma en que se presenta el problemala forma en que se presenta el problema
¿¿es la corona totalmente de oro?es la corona totalmente de oro?
CientCientííficamente se fficamente se fóórmula...rmula...
¿¿Existe una forma de identificar materiales?Existe una forma de identificar materiales?
Si existe... Si existe... 
¿¿es es úútil en este caso?, til en este caso?, 
¿¿permite la resolucipermite la resolucióón en este caso?n en este caso?
ArquArquíímedes y la coronamedes y la corona
EVIDENCIAEVIDENCIA que muestra una pista para la que muestra una pista para la 
elaboracielaboracióón de una hipn de una hipóótesis: tesis: 
......cuando un cuerpo se sumerge en agua cuando un cuerpo se sumerge en agua 
desaloja un cierto volumen.desaloja un cierto volumen.
HIPHIPÓÓTESIS:TESIS:
...el volumen desalojado coincide con el ...el volumen desalojado coincide con el 
volumen del cuerpo.volumen del cuerpo.
EXPERIMENTACIEXPERIMENTACIÓÓN.N.
Objetos de volObjetos de volúúmenes conocidos se los menes conocidos se los 
introduce en volintroduce en volúúmenes conocidos de aguamenes conocidos de agua
De la experimentación surge información:
...el volumen de agua desalojado (VD) 
por un cuerpo al sumergirse
coincide con el volumen del cuerpo.(VI)
Esta evidencia permite la siguiente afirmación:
Lingote de oro
sisi
Masas iguales yMasas iguales y
VolVolúúmenes igualesmenes iguales
EntoncesEntonces la CORONA ES DE OROla CORONA ES DE ORO
Lingote de oro
sisi
Masas iguales yMasas iguales y
VolVolúúmenes DISTINTOSmenes DISTINTOS
EntoncesEntonces
la CORONA NO ES Sla CORONA NO ES SÓÓLO DE LO DE 
OROORO
Dos cuerpos del Dos cuerpos del mismo materialmismo material y cuya masa y cuya masa 
sea la misma debersea la misma deberáán tener voln tener volúúmenes iguales menes iguales 
no importando la forma de dichos cuerpos.no importando la forma de dichos cuerpos.
...y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar...
En ciencias, la historia nos muestra que hay sendas que se 
vuelven a pisar.
El trabajo con la historia de la ciencia no como relato anecdótico 
(que también tiene valor) sino como facilitador en la 
construcción de categorías conceptuales, permite en el presente 
encontrar claves para comprender algunos aspectos del mundo 
en que vivimos así como, recuperar una buena parte de nuestra 
cultura.
Tercera parte: referencias Tercera parte: referencias 
bibliogrbibliográáficas ficas 
ÁLVAREZ, R. M. 1996. Las controversias científicas. Sus implicancias 
didácticas y su utilidad mediante un ejemplo: la controversia sobre la 
edad de la Tierra. En Revista Alambique Nº 8 Abril 1996. Ed. Graò. Barcelona
DUSCHL, R.A. .1997. Reformulación de la enseñanza de las ciencias. En 
Renovar la Enseñanza de las Ciencias Duschl, R.A. Ed. Narcea. Madrid.
IZQUIERDO, M.. 1996. Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia 
y la enseñanza de las ciencias. En Revista Alambique Nº 8 Abril 1996. Ed. 
Graò. Barcelona. 
PEREZ DE EULATE, L. 1996. La historia de la ciencia como hilo conductor 
de una unidad didáctica. Un ejemplo concreto: la respiración humana. En 
Revista Alambique Nº 8 Abril 1996. Ed. Graò. Barcelona. 
STIELFEL, B. M. Aproximación Didáctica a los textos científicos 
originales. En Revista Alambique Nº 8 Abril 1996. Ed. Graò. Barcelona
LuLuíís Enrique Otero Carvajal, Profesor Titular de s Enrique Otero Carvajal, Profesor Titular de 
Historia ContemporHistoria Contemporáánea. Universidad Complutense. nea. Universidad Complutense. 
Madrid. EspaMadrid. Españña (a (SpainSpain).).
www.ucwww.uc..es/..es/infoinfo//hcotemphcotemp//leocleoc//hciencia.htmhciencia.htm
DesiderioDesiderio PappPapp, 1996. Historias , 1996. Historias 
de las ciencias. de las ciencias. EdEd. . AndresAndres BelloBello
Recomendamos: Recomendamos: 
Un libroUn libro
Una pUna páágina gina webweb
¡¡¡ Muchas gracias!!!
mariadib2@gmail.com

Continuar navegando

Otros materiales