Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RELACIONES HUMANAS
EL MATRIMONIO
El matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, de tal modo que los hijos nacidos de la mujer son reconocidos como ascendencia legítima de ambos compañeros. (Royal Anthropological Institute, 1951, p. 111.)
varias sociedades reconocen varios tipos de matrimonio, constituido por personas del mismo sexo. 
Algunas sociedades reconocen varios tipos de matrimonios del mismo sexo.
es una relación simbólica y social más que sexual.
Lo que es importante en este caso es la paternidad social más que la biológica.
el parentesco es una construcción social.
Exogamia:
la práctica de buscar un esposo o esposa fuera del grupo propio, tiene valor adaptativo porque vincula personas en una red social más amplia que los nutre, ayuda y protege en épocas de necesidad.
incesto:
se refiere a las relaciones sexuales con alguien considerado pariente cercano. 
Todas las culturas poseen tabúes contra el incesto. Sin embargo, aunque el tabú es un universal cultural, las culturas definen el incesto de manera diferente.
primos paralelos
Hijos de dos hermanos o dos hermanas.
primos cruzados
Hijos de un hermano y una hermana.
Con la ascendencia patrilineal, las personas toman la afiliación del grupo de ascendencia del padre; en una sociedad matrilineal se pliegan a la afiliación de la madre.
Definidos como parientes cercanos, los primos paralelos se convierten en tabú y no pueden ser considerados como compañeros sexuales o matrimoniales; caen dentro del tabú del incesto, pero los primos cruzados no.
El apareamiento con parientes cercanos puede expresar una tendencia primate generalizada, en la que se encuentran tanto deseos como evitación.
Un estudio transcultural de 87 sociedades (Meigs y Barlow, 2002) reveló que el incesto sí ocurre en varias de ellas. 
entre los yanomami, Chagnon reportó que “el incesto, lejos de ser temido, se practica ampliamente” (1967, página 66). 
Meyer Fortes observó de los ashanti que: “en los días antiguos [el incesto] se castigaba con la muerte. 
En los días actuales a los culpables se les cobran fuertes multas” (Fortes, 1950, página 257). 
Entre 24 individuos ojibwa, de quienes obtuvo información acerca del incesto, A. Irving Hallowell descubrió 8 casos de incesto padre-hijo y 10 casos de incesto hermano-hermana (Hallowell, 1955, pp. 294-295).
En el antiguo Egipto, el matrimonio entre hermanos aparentemente se permitía no sólo para la realeza, sino entre personas comunes.
para las sociedades occidentales con organización de familia nuclear, las estadísticas muestran un riesgo significativo de incesto padre-hija bajo ciertas condiciones (Russell, 1986).
El incesto padre-hija es más común con padrastros y miembros masculinos no biológicos del hogar, pero también sucede con padres biológicos, en especial quienes estuvieron ausentes o cuidaron poco a sus hijas en su infancia (Williams y Finkelhor, 1995). 
Los hallazgos transculturales muestran que el incesto y su evitación se conforman mediante las estructuras de parentesco. Meigs y Barlow (2002) sugieren que un énfasis cultural sobre los riesgos y la evitación del incesto padre-hija se correlacionan con una estructura de familia nuclear patriarcal.
el énfasis cultural radica en evitar el incesto hermano-hermana en las sociedades que cuentan con estructuras no nucleares como linajes y clanes.
Teoría de Horror instintivo:
Se ha argumentado (Hobhouse, 1915; Lowie, 1920/1961) que el tabú del incesto es universal porque el horror al incesto es instintivo.
En algunas sociedades las personas pueden casarse con sus primos cruzados pero no con sus primos paralelos.
Los tipos específicos de parentesco incluidos dentro del tabú del incesto, y el tabú en sí, reposan sobre una base cultural más que una biológica.
el tipo de castigos que se aplican a las personas que violan las relaciones prohibidas en formas diferentes; entre éstos se encuentran el destierro, el encarcelamiento, la muerte y amenazas de represalias sobrenaturales.
Teoría de la Degeneración biológica:
el Homo temprano notó que de las uniones incestuosas nacía ascendencia anormal (Morgan, 1877/1963).
Al investigar los efectos de la endogamia, a través de varias generaciones, un declive en la sobrevivencia y la fertilidad acompañan a los apareamientos hermano- hermana. 
Sin embargo, a pesar de los resultados biológicos potencialmente dañinos del entrecruzamiento sistemático, los patrones de matrimonio humano se basan en creencias culturales específicas, más que en preocupaciones universales acerca de la degeneración biológica de las futuras generaciones.
Intento y desdén:
el sexo es una fuerza muy poderosa como para que se desencadene dentro de la familia ya que puede amenazar los roles y lazos familiares existentes, y por lo tanto destruirla.
Malinowski propuso que el tabú del incesto se originó para dirigir los sentimientos sexuales al exterior, para evitar la perturbación de la estructura y las relaciones familiares existentes. 
El tabú del incesto es que surgió con la finalidad de garantizar la exogamia, para forzar a las personas a casarse fuera de sus grupos de parentesco (Lévi-Strauss, 1949/1969; Tylor, 1889; White,1959).
Tal visión enfatiza el papel del matrimonio en la creación y el mantenimiento de alianzas.
ENDOGAMIA:
las reglas de la endogamia dictan el apareamiento o el matrimonio dentro de un grupo al que uno pertenece. 
la mayoría de las sociedades son unidades endógamas.
En la sociedad occidental, las clases y los grupos étnicos son grupos cuasiendógamos. Los miembros de un grupo étnico o religioso con frecuencia quieren que sus hijos se casen dentro de dicho grupo, aunque muchos de ellos no lo hacen.
Homogamia: significa casarse con alguien similar, como cuando se casan entre sí los miembros de la misma clase social.
El matrimonio homógamo puede funcionar para concretar la riqueza en las clases sociales y reforzar el sistema de estratificación social.
Casta:
Las castas son grupos estratificados en los que la membrecía se adquiere al nacer y dura toda la vida.
Una comunidad puede incluir castas de trabajadores agrícolas, mercaderes, artesanos, sacerdotes y barrenderos.
La creencia de que las uniones sexuales entre castas conduce a la impureza ritual para el compañero de casta superior ha sido importante para el mantenimiento de la endogamia.
Endogamia real:
La endogamia real, en algunas sociedades basadas en el matrimonio hermano-hermana, es similar a la endogamia de castas.
Mantienen la estratificación social.
Funciones manifiestas y latentes:
La función manifiesta de una costumbre se refiere a las razones dadas por las personas al respecto en dicha sociedad. 
función latente es un efecto que la costumbre mantiene sobre la sociedad y que sus miembros no mencionan o incluso pueden no reconocer.
DERECHOS MATRIMONIALES Y MATRIMONIO DEL MISMO SEXO:
El antropólogo británico Edmund Leach (1955) menciona que el matrimonio puede tener los siguientes derechos:
1. Establecer al padre legal del hijo de una mujer y la madre legal del de un hombre.
2. Otorgar a cualquiera o a ambos cónyuges el monopolio sobre la sexualidad del otro.
3. Otorgar a cualquiera o a ambos cónyuges derechos sobre las labores y tareas del otro.
4. Otorgar a cualquiera o a ambos cónyuges derechos sobre la propiedad del otro.
5. Establecer un fondo conjunto de propiedad, una sociedad, para beneficio de los hijos.
6. Constituir una “relación de afinidad” socialmente significativa entre cónyuges y sus parientes.
En la actualidad, desde luego, las pruebas de ADN posibilitan establecer la paternidad.
Si los matrimonios del mismo sexo fueran legales, la construcción social del parentesco fácilmente podría convertir a ambos compañeros en padres.
MATRIMONIO COMO ALIANZA GRUPAL:
el matrimonio con frecuencia es más una relación entre grupos que entre individuos. 
En la sociedad occidental se piensa en el matrimonio como un asunto individual. La idea del amor romántico simboliza dicha relación individual.
Los matrimonios en las sociedades no occidentales,siguen siendo preocupación de grupos sociales más que de simples individuos.
Las personas no sólo toman un cónyuge; asumen obligaciones hacia un grupo de parientes políticos.
El excrex o regalo para la novia y la dote:
En las sociedades con grupos de ascendencia, las personas no llegan solas al matrimonio, sino con la ayuda del grupo de ascendencia. 
Los miembros del grupo de ascendencia con frecuencia tienen que aportar el excrex, un regalo obligatorio antes, durante o después del matrimonio del esposo y sus parientes a la esposa y sus parientes.
El excrex compensa al grupo de la novia por la pérdida de su compañera y la mano de obra.
transferencia de riqueza en el matrimonio es común en los grupos patrilineales. 
En las sociedades matrilineales, los hijos son miembros del grupo de la madre, y no hay razón para pagar un precio de progenie. 
Amor y matrimonio:
el amor romántico se considera un lujo en la vida humana.
en las sociedades donde la vida es dura, el amor romántico tenía menos posibilidad de prosperar, porque se consideraba que estándares económicos más elevados y más tiempo de ocio creaban mayores oportunidades para la frivolidad.
“Lo que es novedoso en muchas culturas es la idea de que el amor romántico debe ser la razón para casarse con alguien”, dice el doctor Jankowiak. “Algunas culturas ven el estar enamorado como un estado que genera compasión.
Una tribu en las montañas de Irán ridiculiza a las personas que se casan por amor.”
En muchas culturas, se empieza a notar la tendencia hacia las uniones amorosas, en lugar de los matrimonios arreglados.
los matrimonios plurales, o la poligamia. Existen dos variedades; una es común, y la otra es muy rara. La variante más común es la poliginia, en la que un hombre tiene más de una esposa. La variante rara es la poliandria, en la que una mujer tiene más de un esposo. Si la esposa infértil sigue casada con su esposo después de que él toma una esposa sustituta que fuera proporcionada por su grupo de ascendencia, es poliginia. 
Alianzas duraderas:
Sororato
Se solicita al grupo social una sustituta, si la pareja muere.
El sororato existe en sociedades matrilineales y patrilineales.
Levirato
En muchas sociedades, la viuda puede casarse con su cuñado. En acso de muerte del esposo.
Como el sororato, es una continuación del matrimonio que mantiene la alianza entre grupos de ascendencia, en este caso al sustituir al esposo con otro miembro de su grupo.
DIVORCIO:
En los matrimonios que son alianzas políticas entre grupos, resulta más difícil disolver el matrimonio que en aquellas que son asuntos más individuales.
un excrex sustancioso puede disminuir la tasa de divorcios para los individuos y que los matrimonios de reemplazo
El divorcio tiende a ser más común en las sociedades matrilineales que en las patrilineales.
en las sociedades patrilineales patrilocales se esperaría que los hijos del divorcio permanecieran con su padre, como miembros de su patrilinaje. Desde la perspectiva de las mujeres, éste es un fuerte impedimento para el divorcio. 
El proceso para disolver un fondo común de propiedad es menos complicado cuando los cónyuges no poseen recursos sustanciales comunes.
En las sociedades occidentales contemporáneas, cuando el romance falla, también fracasa el matrimonio.
FAMILIA
Transculturalmente, la construcción social del parentesco muestra una considerable diversidad.
Para entender la estructura social, se deben investigar los lazos de parentesco.
	FAMILIA NUCLEAR:
La familia nuclear es un tipo de grupo de parentesco que está muy difundido en las sociedades humanas. Consiste en padres e hijos, que por lo general viven juntos en el mismo hogar.
Una familia nuclear dura sólo mientras los padres e hijos permanecen juntos.
	- Familia de orientación: De origen, la familia en la que uno nace y crece. 	-	- Familia de procreación: Formada cuando uno se casa y tiene hijos.
En el caso nayar, las familias nucleares son raras o inexistentes.
	FAMILIA EXTENSA:
En épocas pasadas, muchas familias nucleares se integraban en el hogar de una familia extensa llamado zadruga (familia patrilocal extensa). 
La zadruga se hallaba encabezada por un jefe de hogar varón y su esposa, la mujer con mayor edad.
En la tribu de los NAYAR, la tarawad era un complejo residencial con muchos edificios, su propio templo, granero, pozo de agua, huertos, jardines y haciendas.
Encabezada por una mujer principal, auxiliada por su hermano, la tarawad alojaba a sus hermanas, los hijos de sus hermanas y otros parientes matrilineales (Gough, 1959; Shivaram, 1996).
Industrialismo y organización familiar:
El aislamiento familiar surge de la movilidad geográfica, que se asocia con el industrialismo; por ello las familias nucleares son características de muchas naciones modernas.
La residencia posmatrimonial se llama neolocalidad.
	PARENTESCO:
Los derechos y las obligaciones siempre se asocian con el parentesco y el matrimonio.
El parentesco es una construcción social. Esto significa que algunos parientes genealógicos se consideran como tales, mientras que otros no.
El cálculo del parentesco, el sistema mediante el cual las personas en una sociedad llevan la cuenta de las relaciones de parentesco.
Tipos genealógicos de parentesco y términos para parientes:
Términos para parientes: las palabras con que se nombran a diferentes parientes en una lengua particular.
El tipo genealógico de parentesco se refiere a una relación genealógica real.
El parentesco lineal corresponde a la familia nuclear
	ASCENDENCIA:
Unidad social permanente y duradera cuyos miembros afirman tener ancestros en común, a las que se agregan nuevos miembros en cada generación.
Los grupos de ascendencia usualmente son exógamos.
Las ascendencias matrilineal y patrilineal son tipos de ascendencia unilineal. Esto significa que la regla de ascendencia contempla solamente una línea, o la masculina o la femenina.
Un linaje usa ascendencia demostrada. Los miembros pueden recordar los nombres de sus antepasados en cada generación, desde el ancestro apical hasta el presente.
Los clanes usan ascendencia estipulada. Los miembros del clan simplemente dicen que descienden del ancestro apical. No tratan de rastrear los vínculos genealógicos reales entre ellos y dicho ancestro.
Ascendencia ambilineal:
Se puede elegir al grupo de ascendencia al que se unirá (familia matrilineal o patrilineal).
SIMBOLISMO RELIGIOSO
	DEFINICIÓN: 
La religión se define como las “creencias y rituales preocupados por los seres, poderes y fuerzas sobrenaturales”.
Los seres sobrenaturales (dioses y diosas, fantasmas y almas) no pertenecen al mundo material.
Grupos de personas que se reúnen regularmente para practicar un culto.
Los antropólogos subrayan la naturaleza colectiva, compartida y dramática de la religión, las emociones que genera y los significados que encarna. 
Victor Turner (1969/1995) usa el término communitas para referirse a un intenso espíritu comunitario.
La religión se relaciona con divisiones sociales dentro y entre sociedades y naciones.
La Antropología, pone atención en la naturaleza social y el papel que lo religioso juega, así como en la naturaleza, contenido y significado que adquieren para las personas las doctrinas, actos, eventos, escenarios, prácticas y organizaciones religiosas. 
Se consideran las manifestaciones verbales de las creencias religiosas, como las oraciones, cantos, mitos, textos y enunciados sobre ética y moral. 
Cada sociedad conceptualiza a su manera la divinidad, las entidades sobrenaturales y las realidades fundamentales.
	TEORÍAS RELIGIOSAS:
ANIMISMO: Edward Burnett Tylor (1871/1958). Tylor pensó que la religión nació conforme las personas trataron de entender las condiciones y eventos que no podían explicar a través de la experiencia cotidiana.
Para Tylor, el animismo, una creencia en los seres espirituales, era la forma más temprana de religión. Al morir, el alma se despega del cuerpo y se vuelve un elemento espiritual.
POLITEÍSMO: La creencia en múltiples dioses.MONOTEÍSMO: La creencia en una sola deidad todo poderosa.
MANA Fuerza impersonal sagrada conocida así en Melanesia y Polinesia. (suerte)
TABÚ Sagrado y prohibido; prohibición respaldada por sanciones sobrenaturales. (pertenencias)
El éxito o fracaso depende de lo sobrenatural.
La mayoría de las religiones incluyen tanto espíritus como fuerzas impersonales.
Las creencias sobrenaturales contemporáneas incorporan seres como dioses, santos, almas, demonios y fuerzas a través de amuletos, talismanes, cristales y objetos sagrados.
	MAGIA Y RELIGIÓN:
MAGIA: Uso de técnicas sobrenaturales para lograr metas específicas.
	- Magia imitativa: Para producir un efecto deseado al imitarlo.
	- Magia contagiosa: La creencia de que se puede afectar a una persona a 	través de un objeto con el que tuvo contacto.
Ambas atienden necesidades emocionales y cognitivas.
Reducen ansiedad, control y consuelo.
RITUAL: Comportamiento formal, repetitivo y estereotipado, con base en una orden litúrgica.
Las personas los realizan en lugares especiales o sagrado) y en épocas determinadas. Incluyen órdenes litúrgicas.
RITOS DE PASO: Ritos que marcan transiciones entre lugares o etapas de vida.
Cada rito de paso, presenta 3 fases:
	- La separación: Las personas se retiran del grupo e inician el cambio de un lugar o estatus a otro.
	- La liminalidad: El periodo entre estados, el limbo durante el cual las personas dejan un lugar o estado pero aún no entran o se unen al siguiente estado.
	- la incorporación: Reingresan en la sociedad, al haber completado el rito.
	TOTEMISMO:
Los tótems pueden ser animales, plantas o accidentes geográficos.
Usa la naturaleza como modelo para la sociedad.
	- COSMOLOGÍA: Sistema, con frecuencia religioso, para imaginar y comprender el 	universo.
	CONTROL SOCIAL:
La religión puede funcionar al llegar al interior de las personas y movilizar sus emociones.
A lo largo de la historia, los líderes políticos han usado la religión para promover y justificar sus puntos de vista y políticas.
El temor y las acusaciones de brujería y hechicería son medios de control social poderosos que crean un clima de peligro e inseguridad que afecta a todos.
Recompensa y castigo.
Subrayan la temporalidad y la naturaleza fugaz de esta vida.
	TIPOS DE RELIGIÓN:
Chamánica: Practicante mágico-religioso de tiempo parcial. Apertura a unión de ambos sexos.
Comunal: Con base en rituales comunitarios, por ejemplo, ceremonias de cosecha, ritos de paso. Creen en muchas deidades.
Olímpicas: Religiones estatales con sacerdocio profesional.
Monoteísta: Adoración de un solo ser supremo.
	RELIGIONES DEL MUNDO:
	RELIGIÓN Y CAMBIO:
Como organización política la religión ayuda a mantener el orden social. 
Igual que la movilización política, la energía religiosa puede encaminarse no sólo hacia el cambio, sino también para la revolución.
SINCRETISMOS: Combinaciones culturales, especialmente religiosas, que surgen del proceso de aculturación.
MOVIMIENTOS DE REVITALIZACIÓN: Movimientos que se dirigen a alterar o revitalizar una sociedad.
CULTOS CARGO: Movimientos religiosos poscoloniales aculturadores en Melanesia.
ANTIMODERNISMO: Rechazo de lo moderno por un modo anterior que se considera más puro y mejor.
FUNDAMENTALISMO: Defensa estricta de la fidelidad a los principios atribuidos a los fundadores de una religión.
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
	POLÍTICA:
Se centra en la conducta y el pensamiento humanos en relación con el poder.
Todas las sociedades, no importa lo pequeñas o igualitarias que sean, requieren alguna forma de organizar la toma de decisiones y el mantenimiento del control social.
La organización política y la ley favorecen la cohesión social.
El poder y la política pueden ser liberadores u opresores de los individuos.
La política se basa en 3 elementos:
	- Poder: capacidad de emprender acciones frente a la resistencia, por medio de la 	fuerza si es necesario.
	- Autoridad: capacidad de emprender acciones, basada en el estatus personal, 	adscrito o adquirido, o en la reputación moral.
	- Influencia: capacidad para conseguir un fin deseado ejerciendo presión moral 	sobre personas o grupos.
El poder, la autoridad y la influencia están relacionados con la política, siendo el poder la base más sólida para la acción y la toma de decisiones.
La organización política es la existencia de grupos con el propósito de tomar decisiones públicas y de liderazgo:
	- Principios de reclutamiento: Criterios que determinan la admisión.
	- Perpetuidad: Presunción de que el grupo continuará existiendo indefinidamente.
	- Marcadores de identidad: Características que distinguen de otros, como la ropa, 	una tarjeta de socio o un título.
Banda es la organización política de los grupos cazadores-recolectores, con liderazgo mínimo y pertenencia flexible.
Tribu: grupo político compuesto de diversas bandas o linajes, todos ellos con idiomas y estilos de vida similares, en el que cada uno ocupa un territorio distinto.
Modelo Segmentario: Tipo de organización política en la que unidades más pequeñas se unen para hacer frente a amenazas exteriores y se dispersan cuando no existen estas amenazas.
Gran hombre o gran mujer: Forma de organización política a caballo entre la tribu y la jefatura que implica la confianza en el liderazgo de individuos clave, que se hacen con seguidores políticos mediante lazos personales y fiestas redistribuidoras.
Moka: Estrategia de desarrollo de liderazgo político en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea que supone el intercambio de favores y regalos, además del patrocinio de grandes fiestas donde se dan más regalos.
	
	ESTADO:
Unidad política centralizada que abarca muchas comunidades, con una estructura burocrática y líderes que poseen poder coercitivo.
Los estados monopolizan el uso de la fuerza y el mantenimiento de la ley y el orden internamente, a través de leyes, tribunales y policía.
Los estados mantienen ejército y policía permanentes.
Los estados definen la ciudadanía y sus derechos y obligaciones. En las sociedades complejas, desde muy antiguo, no todos los residentes tienen garantizados derechos iguales a los de los ciudadanos.
Los estados acumulan información actualizada del número, edad, género, ubicación y fortuna de sus ciudadanos, a través de sistemas de censos, regularmente actualizados.
Los estados tienen poder para captar recursos de sus ciudadanos a través de los impuestos.
Los estados manipulan la información. El control de la información para proteger al estado y a sus líderes puede darse o indirectamente.
	CONTROL SOCIAL:
Procesos que mantienen el orden en la vida social, incluyendo tanto los mecanismos formales como los informales.
Norma: un principio, generalmente de amplia aceptación, sobre la forma en que las personas deben comportarse, usualmente no escrito y aprendido inconscientemente.
Ley: una norma obligatoria creada por medio de su promulgación o de la costumbre, que define la conducta correcta y razonable; y que es aplicada mediante amenaza o castigo.
Vigilancia: práctica de control social mediante procesos de supervisión y la amenaza de castigo con el objetivo del mantenimiento del orden social.
Ordalía: forma de dictaminar la culpabilidad o la inocencia en la que la persona acusada es sometida a pruebas que pueden ser dolorosas, estresantes o mortales.
	HEGEMONÍA:
Antonio Gramsci desarrolló el concepto de hegemonía cultural basada en la teoría de Marx que la ideología dominante de la sociedad refleja las creencias y los intereses de la clase dominante. 
Argumentó que el consentimiento a la regla del grupo dominante se logra por la difusión de las ideologías dominantes una colección de visiones del mundo, creencias, supuestos y valores, a través de las instituciones sociales como la educación, los medios de comunicación, familia, religión, política y derecho, entre otros.
Si un grupo controla las instituciones que mantienen el orden social, entonces ese grupo de reglas de todos los demás en la sociedad.
Hegemonía cultural semanifiesta más fuertemente cuando los gobernados por el grupo dominante llegan a creer que las condiciones económicas y sociales de la sociedad son naturales e inevitables, más que creado por personas con un interés en particular social, orden económico y político.
Gramsci desarrolló el concepto de hegemonía cultural en un esfuerzo por explicar por qué la revolución liderada por el trabajador que Marx predijo en el siglo anterior no había llegado a pasar. Central de Marx teoría del capitalismo era la creencia de que la destrucción del sistema económico se construyó en el propio sistema ya que el capitalismo se basa en la explotación de la clase obrera por la clase gobernante.
Marx pensó que los trabajadores sólo podían tener tanta explotación económica antes de que se levantan y derrocar a la clase dominante. Sin embargo, esta revolución no se dio de forma masiva.