Logo Studenta

UNIDAD-3-NEUROANATOMIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUROANATOMIA 
Y NEUROFISIOLOGÍA II
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de psicología clínica
Universidad nacional de chimborazo
DOCENTE: Dr. Manuel Cañas Lucendo
	NUMERO	3
	NOMBRE DE LA UNIDAD	FUNCIONES INTEGRADORAS DEL SISTEMA NERVIOSO
	NUMERO DE HORAS POR UNIDAD	32
	CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser?		ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE E LA UNIDAD	
	TEMAS DE LA UNIDAD	ACTIVIDADES DE DOCENCIA	ACTIVIDADES PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN	ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTONOMO
	3.1 . Funciones integradoras del sistema
Nervioso. Niveles de funcionamiento
3.1.1 Panorama general de las funciones
intelectuales
3.2 Elementos de electroencefalografía
3.2.1 Sueño. Fases
3.3 Conciencia.
3.3.1 Niveles de conciencia
3.4 Memoria.
3.4.1 Tipos y mecanismos
3.5 Lenguaje
3.5.1 Bases morfofuncionales del
habla, la lectura y la escritura	Conferencias magistral
Exposiciones
Videos
Realización de talleres
colaborativos,
expositivos Seminarios
problémicos	Práctica en el anfiteatro
Resolución de
problemas
Estudio de casos	Consultas bibliográficas
y lecturas comentadas
Informe de práctica en el
antiteatro
Organizador gráfico
Realización de informes
académicos
Actualización del
portafolio estudiantil
	CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser?		ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE E LA UNIDAD	
	TEMAS DE LA UNIDAD	ACTIVIDADES DE DOCENCIA	ACTIVIDADES PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN	ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTONOMO
	3.6 Control motor
3.6.1 Integración de vías motoras.
Homúnculo motor
3.6.2 Psicomotricidad. Dinamización.
Coordinación. Ajuste espacial y
temporal. Programación motora global
3.7 Sensaciones.
3.7.1 Corteza sensitiva primaria. Homúnculo
sensitivo. Sentidos generales
3.7.2 El sentido del gusto.
3.7.3 El sentido de la audición y el equilibrio
3.7.4 Sentido de la vista. 
3.7.5 Sentido del olfato
3.7.6 Sentido del tacto	Conferencias magistral
Exposiciones
Videos
Realización de talleres
colaborativos,
expositivos Seminarios
problémicos	Práctica en el anfiteatro
Resolución de
problemas
Estudio de casos	Consultas bibliográficas
y lecturas comentadas
Informe de práctica en el
antiteatro
Organizador gráfico
Realización de informes
académicos
Actualización del
portafolio estudiantil
	TIPOS DE EVALUACIÓN	 
	 	DIAGNOSTICA:
- Evaluaciones previas a los temas de la unidad mediante lluvia de ideas,
evaluación escrita y mayéutica (preguntas y respuestas).
FORMATIVA:
- Talleres colaborativos, seminario problémicos, con lista de cotejo, rúbricas y mayéutica, evaluación del trabajo en equipo.
SUMATIVA:
- Evaluaciones orales y escritas Técnica: cuestionarios Pruebas orales de
base no estructurada Técnica: Pruebas escritas objetivas Técnica: escala valorativa
TÉCNICA: Pruebas (Cuestionarios)
TÉCNICA: Observación (Lista de Cotejo)
TÉCNICA: Resolución de Problemas (Estudio de Caso)
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño (Mapa Mental, Portafolio). 
3.1 . FUNCIONES INTEGRADORAS DEL SISTEMA NERVIOSO. 
NIVELES DE FUNCIONAMIENTO
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: LA SENSITIVA, LA INTEGRADORA Y LA MOTORA.
3.1 . FUNCIONES INTEGRADORAS DEL SISTEMA NERVIOSO. 
NIVELES DE FUNCIONAMIENTO
Alexander romanovich luria (1965) 
1) IMPUT
2) OUTPUT
3) PROCESAMIENTO
Das, 1999: (Planning, Arousal-Attention, and Simultaneous and Successive processes). PASS
1( BLOQUE FUNCIONAL)
2( BLOQUE FUNCIONAL)
3( BLOQUE FUNCIONAL)
Regula la alerta cortical y la vigilia (FR). 
1) Recepción y análisis de la información.
1) Programar, verificar y ejecuta la acción.
Niveles de conciencia y estados mentales.
Integra la información en niveles superiores. 
Tronco encéfalo, Diencefalo y S. límbico. 
2) Sintesis y proyección (gnosias)
3) Integración de las percepciones sensoriales. 
Areas post- rolandicas posteriores
2) Organiza los impulsos nerviosos.
 Localizadas en la regiones pre- rolandicas, corteza prefrontal
3) Salida de la información.
3.1 . FUNCIONES INTEGRADORAS DEL SISTEMA NERVIOSO. 
NIVELES DE INTEGRACIÓN
La información de las diferentes unidades funcionales es integrada en diferentes niveles: 
Tatcher y Jhon (1977) 
INTEGRACIÓN
1) SENSACIONES (patrones espacio temporales de información hacia SNC)
2) PERCEPCIONES o interpretaciones del significado de las sensaciones
3) CONCIENCIA, que representa un estado momentáneo de la circulación de la información
4) EXPERIENCIA SUBJETIVA, derivada de la conciencia y reorganizada en función de la experiencia
AUTOCONCIENCIA, percepción de experiencias subjetivas en relación con las pasadas
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
	FUNCIONES	
	ATENCIÓN
Regulación estado de vigilancia y nivel de alerta.
Atención selectiva ante estímulos
 	PERCEPCIÓN
Campo visual
Percepción corporal y de las coordenadas espaciales
	LENGUAJE	
Aspectos léxico-gramaticales
Producción y expresión verbal
Comprensión verbal	MEMORIA Y APRENDIZAJE
Auditivo- verbal
Codificación y almacenamiento
Recuperación y recuerdo de la información
	FUNCIÓN MOTORA
Iniciación de la conducta motora
Organización de series motoras	FUNCIÓN SENSITIVA
Recepción de estímulos sensitivos.
Consciencia de las sensaciones
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
ATENCIÓN.
La atención es la capacidad de concentración sobre un estímulo determinado. 
La atención puede ser de tres tipos: reactiva, provocada y expontánea. 
La atención está ligada a la alerta, que es una disposición del individuo para captar los estímulos del medio ambiente como del interior. 
1) ATENCIÓN SELECTIVA O FOCALIZADA
Selección de la información que se presenta (pre categorial) 
2) ATENCIÓN DIVIDIDA
Procesos automáticos
Procesos controlados
3) ATENCIÓN SOSTENIDA
Distrabilidad
Lapsus atencionales
Interferencia con otra actividad
Selección de la respuesta (post categorial
ATENCIÓN GLOBAL
Arousal= nivel activación ante un estimulo
Nivel de alerta general (tónica (atención sostenida conducción) (Fasica preparación para procesar un estimulo
ATENCIÓN. MODELO DE MESULAM. 
Red neuronal constituida por 4 regiones de la atención visuoespacial:
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
CORTEZA PREFRONTAL
CORTEZA PARIETAL POSTERIOR
FORMACIÓN RETICULAR
CORTEZA CINGULADA
ATENCIÓN. MODELO DE POSNER Y PETERSEN. 
Existen 3 Redes neuronales implicadas en los procesos atencionales.
Agrupadas en 3 sistemas funcionales:
Corteza parietal posterior, núcleo pulvinar del tálamo. Colicuo superior
Formación reticular. Corteza prefrontal dorso lateral
Corteza cingulada anterior, área motora suplementaria, campo ocular frontal. Núcleos de la base
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
Dirige la atención hacia estímulos sensoriales. RED DE ORIENTACIÓN.
Selectividad y administración de los recursos atencionales. RED EJECUTIVA.
Control y mantenimiento de la alerta. RED DE ALERTA
SISTEMA ATENCIONAL ANTERIOR
SISTEMA DE VIGILANCIA
SISTEMA ATENCIONAL POSTERIOR
PERCEPCIÓN 
Para que tenga lugar una percepción a partir de un determinado estímulo sensorial, es necesaria 
la presencia y participación de las siguientes estructuras y procesos:
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
PERCEPCIÓN
RECEPTORES SENSORIALES.
TRANSDUCCIÓN DE ENERGIA
CAMPOS RECEPTIVOS
LOCALIZACION DE ESTIMULOS
RELEVO NERVIOSO
CODIFICACION DE LA INFORMACION
REPRESENTACION MULTIPLE
PERCEPCIÓN 
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
La corteza visual se encuentra organizada en diferentes regiones: V1, V2, V3, V4 y V5.
V1
Área visual primaria (área 17). Recibe aferencias del NGL.
Proyección: V2, V3, V4 y V5
V2
Área visual secundaria (Área 18 )
Proyección: V3, V4 y V5
V3
Área visual terciaria (Área 19)
Las conexiones de V1 y V2 hacia V3 dan lugar a la Corriente Dorsal o Vía Dorsal
Función: Separar el procesamiento para el color, la forma y el movimiento
Lesión: Ceguera cortical
Función:separar el procesamiento para el color, la forma y el movimiento.
Lesión: altera la identificación de la de los objetos en movimiento
Función: registra la forma de los objetos en movimiento
PERCEPCIÓN 
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
V4
Área 19, región temporal. 
V5
Área 19, región parietal
Función: Procesamiento del color y forma
Lesión: Pérdida del reconocimiento de los colores y de la forma. Acromatopsia (incapacidad de designar el color
Función: Percepción del movimiento de los objetos, independiente de la forma.
PERCEPCIÓN 
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
V1
V2
V4
V1
V2
V5
DORSAL VIA OCCIPITO PARIETAL
Participa en la acción visual, ejerciendo una función en la guía visual del movimiento, WHERE
VENTRAL
VIA OCCIPITO TEMPORAL
Vinculada a la percepción de los objetos incluido el color
VIA DEL SURCO TEMPORAL SUPERIOR
Funciones visoespaciales
WHAT
V1
V2
V3
PERCEPCIÓN 
3.1.1. PANORAMA GENERAL DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES
Resumen del procesamiento de la jerarquía del procesamiento visual. 
La corriente DORSAL que toma parte en la acción visual guía los movimientos para la postura de la mano necesaria para coger una taza o un lápiz. 
Las corrientes DORSAL Y VENTRAL intercambian información a través de neuronas polisensitivas en la corriente del surco temporal superior.
3.2 . ELEMENTOS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA
La EEG permite el registro de la actividad eléctrica del córtex cerebral como una sumación de la actividad medida como diferencia entre dos electrodos de registro. 
Los electrodos de registro (cables) son situados sobre el cuero cabelludo en al menos 16 localizaciones estándar, y se obtienen los registros de diferencias de potencial entre electrodos clave. 
3.2 . ELEMENTOS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA
(5 a 6 Hz)
Localización central.
Constante en estado despierto y activo, a veces generalizada cuando se está adormilado
Los principales tipos de ondas registradas en EEG son:
(9 a 10 Hz)
Localizacion occipital
Despertar, en estado de reposo con los ojos cerrados
(20 a 25 Hz)
Localización frontal y precentral
Vigilia, activo y en sueño ligero
(2 a 2,5 Hz)
Localización frontal y central.
Generalizada en sueño profundo y coma o estados tóxicos
ALFA
BETA
DELTA
THETA
3.2 . ELEMENTOS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA
EEG normal tomada cuando el sujeto está despierto con los ojos cerrados 
EEG sueño normal 
Patrones anormales de actividad en presencia de tumores 
Picos repetitivos y rápidos en una crisis epiléptica tónica-clónica generalizada
3.2.1. FASES DEL SUEÑO
El sueño es un estado fisiológico normal, en el que se produce una pérdida de consciencia temporal cíclica. 
2 tipos de sueño: ondas lentas y sueño con movimientos rápidos oculares (REM)
SUEÑO ONDAS LENTAS
Sueño profundo
Disminuye el tono muscular, la TA, FR y tasa metabólica. Estos sueños no se recuerdan.
SUEÑO REM
Sueño paradójico. Hiperactividad cerebral y contracciones musculares.
Dura 5-30 minutos y se repite cada 90 min.
Se inicia por neuronas hipotalámicas y se asocia a una actividad reducida de las neuronas del Locus Coeruleus que son ACh.
La actividad de las neuronas NA del Locus Coeruleus y 5-HT del rafe se reducen, lo que impide a la corteza cerebral atender a estímulos externos. Los sueños se producen porque la corteza responde a estímulos internos
3.2.1. FASES DEL SUEÑO
CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO REM
Se produce ensoñación y los sueños pueden repetirse
Es más difícil despertar a una persona en el sueño REM
El tono muscular esta muy disminuido
Se producen contracciones musculares, sobre todo los mov. rapidos oculares
El metabolismo cerebral aumenta hasta un 20% y el EEG muestra patrones cerebrales asincrónicos iguales que en estado de vigilia
3.2.1. FASES DEL SUEÑO
FASE 2: ALFA Y THETA
FASE 3: DELTA Y THETA
FASE 1: BETA Y THETA
REM: BETA
FASE 4: DELTA
3.2.1. CONTROL SUEÑO-VIGILIA
N. DEL RAFE MESENCEFALICO
A. HIPOTALAMICA PREOPTICA
N. BASAL COLINERGICO
LOCUS COERULEUS
AREA PROSTREMA
AFERENCIAS SENSITIVAS
INTERLEUCINAS
N. SUPRAQ
N. TRACTO SOLITARIO
Estas regiones inhiben de forma activa la porción lateral (sensitiva) de la FR que es responsable de mantener el estado de vigilia y consciencia. 
La interleucina pueden actuar en sitios del hipotálamo para influir sobre el sueño. 
1) EL LOCUS CAERULEUS de la protuberancia (Noradrenérgico); 
2) LOS NÚCLEOS DEL RAFE de la protuberancia y el bulbo (Serotoninérgicos);
3) El NÚCLEO SOLITARIO BULBAR; 
4) Las neuronas colinérgicas del TEGMENTO DEL TRONCO DEL ENCÉFALO; 
5) La FR LATERAL, sobre todo en la protuberancia; 
6) Regiones del HIPOTÁLAMO (región anterior y posterior y área preóptica), y NUCLEO RETICULAR DEL TALAMO
3.3 CONCIENCIA.
. 
La diferenciación conceptual entre “conciencia” y “nivel de conciencia”. El término “CONCIENCIA” es un concepto que hace referencia al funcionamiento cognitivo y emocional de nivel superior, que designa al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del medio que nos rodea.
El término “NIVEL DE CONCIENCIA” se refiere al nivel de activación básico necesario para el funcionamiento cerebral. Conceptualizado así, el nivel de conciencia se correspondería con el “AROUSAL”
Esta depende de la excitación de neuronas corticales mediante impulsos conducidos por una red de neuronas conocida como sistema activador reticular ascendente (S.A.R.A).
3.3 CONCIENCIA.
. 
FORMACIÓN RETICULAR MEDIAL
NUCLEOS DEL RAFE
FORMACIÓN RETICULAR PARAMEDIAL
FORMACIÓN RETICULAR LATERAL
NUCLEOS DEL RAFE
NUCLEOS DEL RAFE
OSCURO, PALIDO
MAGNO
DE LA PROTUBERANCIA
 DORSAL CENTRAL SUPERIOR
CELULAS NORADRENERGICAS
CELULAS DOPAMINERGICAS
NUCLEOS RESPIRATORIOS
ACUEDUCTO CEREBRAL
EL SARA CONSTA DE:
Centros de la formación del tronco encefálico (TE) que reciben impulsos de la ME y los relanza al tálamo y a toda la corteza cerebral
Sin activación reticular se perdería la consciencia y provocaría un estado de coma
2 CONCEPTOS DEL SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR
Funciona como el sistema de despertamiento o alerta
Su funcionamiento es crucial para mantener la consciencia.
Los principales núcleos se localizan en la zona lateral (funciones sensitivas), en la zona medial (funciones motoras) 
3.3. CONCIENCIA. CONEXIONES EFERENTES FORMACIÓN RETICULAR. SARA
1) Las conexiones del SARA se proyectan a través de núcleos talámicos hacia la corteza cerebral.
2) La FR envía proyecciones a las regiones sensitivas, motoras y autónomas de la ME
3) La FR tiene proyecciones eferentes hacia el hipotálamo, los núcleos septales y las áreas del sistema límbico (funciones autónomas, endocrinas y emocionales). 
4) Las proyecciones eferentes de la FR hacia el cerebelo y los ganglios basales están implicadas en la modulación motora.
3.3.1. NIVELES DE CONCIENCIA. 
	CATEGORIAS 	CARACTERÌSTICAS
	ALERTA	El paciente está despierto y es completamente consciente de la estimulación interna y externa
	SOMNOLENCIA O LETARGO	Paciente somnoliento e inactivo, necesita un estimulo de mayor intensidad para responder
	OBNUBILACION O EMBOTAMIENTO	Estado transitorio entre el letargo y el estupor. El paciente muestra indiferencia a los estímulos externos, mantiene la atención aunque de forma transitoria y permanece en un estado confusional.
	ESTUPOR	El paciente solo solo responde ante una estimulación muy intensa y persistente como el dolor. Mantienen una respuesta motora sencilla y lenta.
	COMA	El paciente no está despierto, ni alerta, por lo que no responden a la estimulación.
Implicaciones clínicas
ANOSOGNOSIA
El paciente niega sus discapacidades o no tiene conciencia de sus déficits (hemianopsia o heminegligencia). 
ESCALA COMA DE GLASGOW:
	Apertura de los ojos	
	Espontánea 	4 
	Al llamado 	3
	Al dolor 	2
	Sin respuesta 	1
	RespuestaMotora 			Respuesta Verbal	
	Obedece órdenes 	6 		Orientado 	5
	Localiza el dolor 	5		Conversación confusa 	4
	Evita el dolor 	4		Palabras inapropiadas 	3
	Flexión anormal 	3		Sonidos incomprensibles 	2
	Respuesta extensora 	2		Sin respuesta 	1
	Sin respuesta 	1 		TOTAL GENERAL 	15
Glasgow ≤ 8
Glasgow 9-12
Glasgow ≥ 13
COMA SEVERO
COMA MODERADO
COMA MENOR
3.3.1. NIVELES DE CONCIENCIA. 
3.3.1. NIVELES DE CONCIENCIA. 
ESTADOS RELACIONADOS CON EL COMA
Implicaciones clínicas
No Conciencia, no actividad motora voluntaria, No comprension
Reflejos nervios craneales intactos
Ritmo circadiano
Signos vitales estables
Incontinencia urinaria e intestinal
MUERTE CEREBRAL
ESTADO VEGETATIVO 
LOCKED-IN SYNDROME
3.3.1. NIVELES DE CONCIENCIA. 
LESION DIENCEFALICA
LESION TRONCO ENCEFALICO
MEMORIA. MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN
La memoria no puede ser considerada como un sistema unitario sino, más bien, como un conjunto de subsistemas interrelacionados (fraccionamiento). Se considera que la memoria esta formada por, dos grandes subsistemas: la MCP y la MLP (Hebb, 1949). 
“La información procedente del ambiente fluye a través de una serie de memorias o registros sensoriales (forman parte del sistema perceptivo) y desde aquí se transfiere la información a la MCP. 
Este almacenamiento ACP permite su paso a la MLP”.
3.4 MEMORIA.
3.4. MEMORIA
MEMORIA A CORTO PLAZO. MEMORIA DE TRABAJO. MODELO DE BADDELEY
El término MCP se refiere a la memoria que utilizamos para retener dígitos, palabras, nombres u otros ítems durante un periodo breve de tiempo limitado.
MEMORIA A LARGO PLAZO
La MLP no es unitaria, dividiéndose en dos grandes tipos: memoria explícita (o declarativa) y memoria implícita (o no declarativa). A su vez, la memoria explicita se subdivide en episódica y semántica, y la memoria implícita en habilidades, priming, condicionamiento clásico simple y aprendizaje no asociativo.
3.4. MEMORIA
MEMORIA EXPLICITA (DECLARATIVA)
3.4. MEMORIA
MEMORIA EPISÓDICA
Es un sistema neurocognitivo único, diferente de otros sistemas de la memoria que permite a los seres humanos recordar las experiencias personales pasadas en base a una serie de eventos
Es la memoria de las experiencias vitales relativas a la propia persona, por eso también se denomina memoria autobiográfica.
Tulving (2002) considera que sólo el hombre tiene la capacidad de viajar hacia atrás en el tiempo en su mente y volver a visitar sus experiencias pasadas gracias a la memoria episódica.
MEMORIA EXPLICITA (DECLARATIVA)
3.4. MEMORIA
MEMORIA SEMÁNTICA
La memoria semántica es un tipo de MLP, definida como un tipo de memoria de significados y conocimientos generales en la que no intervienen nuestras experiencias concretas, ni el recuerdo de sucesos puntuales (capital de Francia, quien fue Pitágoras)
La memoria semántica es declarativa: Esto significa que accedemos a ella de forma consciente. No tiene limites de capacidad ni duracion
La memoria semántica, es un diccionario de palabras y sucesos del mundo sin necesidad de recurrir a nuestra experiencia, y la memoria episódica es como un diario personal, formado por nuestras experiencias.
BASES ANATOMICAS DE LA MEMORIA EXPLICITA
3.4. MEMORIA
HIPOCAMPO
CORTEZA TEMPORAL
HIPOCAMPO (2 CIRCUNVOLUCIONES)
C. DENTADA (AFERENTE) CELULAS GRANULARES
ASTA DE AMMON (EFERENTE ) CELULAS PIRAMIDALES (CA1, CA2, CA3, CA4)
2 VIAS
VIA PERFORANTE (NEOCORTEX POSTERIOR)
FIMBRIA-FORNIX (TALAMO Y PREFRONTAL)
POLO ANTERIOR (AREA 38 BA)
REGION INFERIOR TEMPORAL (20,21, 36,37)
MEMORIA RETROGRADA
BASES ANATOMICAS DE LA MEMORIA EXPLICITA
3.4. MEMORIA
REGION PARIETAL Y FRONTAL
La CPF Dorsolateral izquierda se encuentra implicada en la codificación de la memoria explícita (información episódica y semántica)
Región dorsolateral derecha y la corteza parietal posterior lo estarían en la recuperación de la información.
MEMORIA IMPLICITA (NO DECLARATIVA)
3.4. MEMORIA
La exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se da a estímulos posteriores
PRIMING
Esquema de aprendizaje asociativo. E-R. Estimulo discriminativo predice la aparición RC. C. C. DEL MIEDO
C. CLASICO
A. PROCEDIMIENTAL
Se refiere al aprendizaje de destrezas motoras y su ejecución de forma automática.
A. NO ASOCIATIVO
Tipo de aprendizaje no contingente o en el que no se produce de forma simultanea la aparición de 2 estímulos.
BASES ANATOMICAS DE LA MEMORIA IMPLICITA
NUCLEOS BASALES (PUTAMEN Y CAUDADO
CEREBELO
Hace referencia a una forma de memoria inconsciente que se codifica en función de la información sensorial y no requiere participación cortical
El recuerdo voluntario está afectado porque la codificación no es consciente. Aunque no se puede explicar, si se puede demostrar el aprendizaje (por ejemplo montar en bicicleta).
3.4. MEMORIA
BASES ANATOMICAS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO
El circuito de papez: circuito hipocampo-mamilo-tálamo-cingular
Reposa sobre el CIRCUITO DE PAPEZ, bilateral y simétrico uniendo el hipocampo, el fórnix y los cuerpos mamilares, que se reúnen a través del fascículo mamilotalámico con los núcleos anteriores del tálamo para, a continuación, llegar al giro cingular.
3.4. MEMORIA
Implicaciones clínicas
AMNESIA ANTEROGRADA: Afectación de la capacidad de adquirir
información nueva procedente de cualquier modalidad sensorial
AMNESIA RETROGRADA: Afectación de la capacidad de evocar información adquirida con anterioridad al momento en el que se produjo la afectación cerebral
SÍNDROME DE KORSAKOFF: amnesia debida a un déficit de Tiamina (vitamina B1) como resultado de una ingesta prolongada de grandes cantidades de alcohol.
AMNESIA POSTRAUMATICA: Se refiere al intervalo de tiempo comprendido entre el TCE y la restauración de la memoria.
AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA: Amnesia de media de 6h. Edad 50, hombres. Amnesia anterógrada de predominio verbal, estando poco afectada la memoria remota y preservada la memoria a corto plazo,.
AMNESIA ANTEROGRADA SEVERA
AMNESIA RETROGRADA EPISODICA CON GRADIENTE TEMPORAL
CONFABULACION
APATIA
ANOSOGNOSIA 
3.5 LENGUAJE
«Vivimos en un mundo donde la palabra está instituida...
El significado de la palabra no está hecho de un cierto número de caracteres
físicos, es ante todo el sentido que toma dentro de una experiencia humana.»
Merleau-Ponty, 1945
3.5 LENGUAJE
Es la capacidad neurocognitiva que permite la articulación del habla de acuerdo a una serie de símbolos.
El hemisferio cerebral izquierdo contiene estas áreas en un 90% de los casos, en el 10% restante se sitúa en el hemisferio derecho o ambos hemisferios.
BROCA- (1861).
3. CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL IZQUIERDA. ARTICULACION Y PRODUCCIÓN DE LLENGUAJE: AFASIA DE BROCA. 
WERNICKE (1874).
1 CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE. AFASIA DE WERNICKE
3.5 LENGUAJE
POLO EXPRESIVO DEL LENGUAJE 
Permiten la realización de los programas fonéticos
CUADRILATERO DE PIERRE MARIE: 
Limitado delante por F3 al núcleo caudado, y detrás de la ínsula a la parte posterior del núcleo lenticular
POLO RECEPTIVO DEL LENGUAJE 
Decodificación del lenguaje para su comprensión
AREA DE WERNICKE 
GIRO ANGULAR 39
GIRO SUPRAMARGINAL 40
PARTE ORBITAL FRONTAL 
PARTE OPERCULAR
PARTE TRIANGULAR
INSULA Y NUCLEOS GRISES
3.5 LENGUAJE
ORGANIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE 
C. ANGULAR
F. LATERAL DE SILVIO
SURCO TEMPORAL INF
SURCO TEMPORAL MEDIAL
SURCO TEMPORAL SUPERIOR
G, FRONTAL INF. OPERCULAR
C. FRONTAL MEDIAL
C. FRONTAL SUPERIOR
G, PRECENTRAL
G, POSTCENTRAL
C, SUPRAMARGINAL
AREA DE BROCA
AREA DE WERNICKE
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. MODELO DE WERNICKE-GESCHWIND (1965)
1) ÁREA DE BROCA. Coordina de los músculos de la cara, mandíbula, lengua, implicados en la producción del habla.
2) ÁREA DE WERNICKE: Contiene modelos o formas auditivas de las palabras. Transforma la información auditiva en significado3) FASCÍCULO ARQUEADO. Permite que los modelos auditivos se transmitan desde el área de Wernicke a la de Broca.
4) GIRO ANGULAR: Funciona como una zona de paso entre la región visual y la auditiva. Transforma el modelo visual de una palabra en su modelo auditivo. 
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. MODELO DE MESULAM (1990)
El lenguaje, dependería de una red neural a gran escala compuesta a su vez por redes locales separadas o interconectadas
ACTIVACION SIMULTANEA: No habría centros para la comprensión, la Articulación y la gramática, sino una red neural distribuida.
1) ÁREA DE BROCA. Polo sintáctico-articulatorio del lenguaje
2) ÁREA DE WERNICKE:
Polo semántico-léxico del lenguaje
AREA MOTORA SUPLEMENTARIA
INICIA Y PLANIFICA EL HABLA
CORTEX PREFRONTAL
RECUPERACION DE PALABRAS
CORTEZA TÉMPORO PARIETAL
ENLACE PALABRAS CON SIGNIFICADOS
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
Se define como una pérdida o alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral
44, 45
AFASIA DE BROCA
HABLA NO FLUENTE Y AGRAMATISMO
COMPRENSIÓN MÁS PRESERVADA QUE LA EXPRESIÓN
REPETICIÓN MUY ALTERADA
DENOMINACIÓN ALTERADA
ALTERACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTAD EN LOS MOVIMIENTOS BUCOFACIALES
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
22
G. ANGULAR SUPRAMARGINAL
AFASIA DE WERNICKE
COMPRENSIÓN AUDITIVA ALTERADA
LENGUAJE FLUIDO CON PARAFASIAS FONÉMICAS Y SEMÁNTICAS
ARTICULACIÓN Y PROSODIA NORMALES
ALTERACIÓN DE LA REPETICIÓN Y DENOMINACIÓN
LECTURA Y ESCRITURA HABITUALMENTE ALTERADAS.
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
FASCÍCULO ARQUEADO, LONGITUDINAL SUPERIOR
AFASIA DE CONDUCCIÓN
HABLA FLUÍDA, PERO CON PARAFASIAS FONÉMICAS
COMPRENSIÓN RELATIVAMENTE NORMAL
IMPORTANTE ALTERACIÓN DE LA REPETICIÓN VERBAL
ALTERACIÓN EN LA DENOMINACIÓN
LECTURA Y ESCRITURA ALTERADAS CON VARIACIÓN ENTRE LOS PACIENTES
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
BROCA
WERNICKE
CORTEX AUDITIVO
N. DE LA BASE
INSULA
AFASIA GLOBAL
LENGUAJE ESPONTÁNEO REDUCIDO O AUSENTE, CON PRESENCIA DE ESTEREOTIPIAS
COMPRENSIÓN ALTERADA
REPETICIÓN Y DENOMINACIÓN ALTERADAS
LECTURA Y ESCRITURA ALTERADAS
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
BROCA OPERCULAR
FRONTAL DORSOLATERAL IZQUIERDA
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
REDUCCIÓN DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO
REPETICIÓN DE FRASES NORMAL
COMPRENSIÓN RELATIVAMENTE PRESERVADA
ESCRITURA ALTERADA.
LECTURA EN VOZ ALTA BASTANTE PRESERVADA
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
WERNICKE
ZONA PARIETO TEMPORAL
GIRO ANGULAR
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
LENGUAJE FLUIDO CON PARAFASIAS
REPETICIÓN PRESERVADA CON TENDENCIA A LA ECOLALIA
COMPRENSIÓN ALTERADA
LECTURA Y ESCRITURA ALTERADA.
3.5 LENGUAJE
LENGUAJE. AFASIAS
C. TEMPORAL MEDIA Y SUPERIOR
AFASIA ANOMICA
HABLA FLUIDA, CON PAUSAS FRECUENTES
COMPRENSIÓN Y REPETICIÓN PRESERVADA
DENOMINACIÓN MUY ALTERADA
COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA RELATIVAMENTE PRESERVADAS
3.5.1 BASES MORFOFUNCIONALES DEL
HABLA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA
BASES MORFOFUNCIONALES DEL HABLA
Los sonido del habla son recogidos por el del oído externo y la vía acústica alcanza las áreas auditivas primarias (áreas 41-42).
Para interpretar el habla, las sensaciones auditivas son difundidas hacia las áreas secundarias o área de Wernicke (áreas 21 y 22).
El área de Broca, junto con las áreas 3-1-2 y 40 se encarga de crear las melodías cinéticas y coordinar los diferentes músculos que intervienen en la fonación.
La pronunciación requiere la evocación de palabras, por lo que intervienen el área de Wernicke y otras motoras junto con una conexión interhemisferica (cuerpo calloso).
3.5.1 BASES MORFOFUNCIONALES DEL
HABLA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA
BASES MORFOFUNCIONALES DE LA LECTURA
Los estímulos en la retina viajan por la vía óptica y alcanzan las áreas visuales primarias ubicadas en el lóbulo occipital 
El área 39 o centro de Dejerin, es imprescindible para poder recordar los grafemas utilizandolos en la escritura.
Este centro es el encargado de interpretar  los diferentes signos gracias a que la relación funcional que mantiene con los centros de Broca y Wernicke.
3.5.1 BASES MORFOFUNCIONALES DEL
HABLA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA
BASES MORFOFUNCIONALES DE LA ESCRITURA
La 2º circunvolución frontal se encarga de organización de los movimientos de los grupos musculares relacionados con las escritura, además de la zona central del lóbulo parietal y de la C. Angular.
Deben activarse las áreas de la corteza motora primaria encargadas de organizar la motricidad de la mano y los dedos.
La escritura requiere la evocación de ideas que han de ser codificadas con diferentes grafismos, lo que inicialmente implica la activación de los centros de Wernicke, Broca y la C. Angular.
3.5. LENGUAJE
LENGUAJE. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL HABLA, LECTURA Y ESCRITURA
DISARTRIA
ALTERACIÓNA ARTICULACIÓN DE PALABRAS EN EL HABLA
DISPROSODIA
ALTERACIÓN EN LA MODULACIÓN Y EL RITMO. VOZ DEL EXTRANJERO
AGRAFIA
PERDIDA DE LA CAPACIDAD PARA ESCRIBIR.
ALEXIA
INCAPACIDAD PARA COMPRENDER LENGUAJE ESCRITO
SORDERA VERBAL PURA. 
ALTERACION PARA ESCRIBIR EN EL DICTADO CON PRESERVACION DEL HABLA, LECTURA Y ESCRITURA. 
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS. CONTROL MOTOR INFERIOR
 CUATRO SISTEMAS LOCALES
ORGANIZACIÓN GENERAL DE ESTRUCTURAS NEURONALES INVOLUCRADAS 
EN EL CONTROL DE MOVIMIENTO.
2) SISTEMAS DESCENDIENTES MOTORA NEURONA SUPERIOR. INICIA EL MOVIMIENTO VOLUNTARIO. CORTEZA MOTORA PRIMARIA
4) NUCLEOS BASALES. SUPRIMEN MOVIMIENTOS NO DESEADOS
1) SISTEMA VIA MOTORA FINAL COMUN . CIRCUITOS NEURONALES LOCALES MOTO- NEURONA INFERIOR (ME Y TE). REFLEJOS
3) CEREBELO. VIA EFERENTE CORTICAL. “ERROR MOTOR”
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS. CONTROL MOTOR INFERIOR
ASTA VENTRAL
ASTA DORSAL
MOTO NEURONAS INFERIORES
Organización somatotópica de las neuronas motoras inferiores en una sección transversal ME. 
Musculatura proximal inervada están situados en el centro.
Los músculos de la musculatura distal son situados de forma más lateralmente.
Neuronas motoras inferiores gamma (γ) 
La función es regular la entrada sensorial al músculo.
Neurona motora inferior (a), 
Generan la fuerza necesarias para la postura y el movimiento.
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS. CONTROL MOTOR INFERIOR
NEURONA MOTORA EN ME
FIBRAS MUSCULARES INERVADAS POR UNA SOLA NEURONA MOTORA 
1) Una neurona motora inferior (a) en la ME y el curso de su axón a su músculo diana. 
2) Neuronas motoras (a) con múltiples Fibras dentro del músculo
3) La neurona motora (a) y las fibras que contacta definen la UNIDAD MOTORA
4) El músculo muestra la distribución de fibras musculares (puntos rojos) en contacto por la neurona motora.
C. MOTORA PRIMARIA
BRAZO POST
CAPSULA INTERNA
BRAZO ANTERIOR
MESENCEFALO
PUENTE
T. CORTICO ESPINAL LATERAL
ME
T. CORTICO ESPINAL ANTERIOR
DECUSACIÓN PIRAMIDAL
VIAS POR CAPSULA INTERNA
III, IV, VI
V, VII
IX, X, XI, XII
AUDITIVA Y VISUAL
SENSITIVA
CORTICOESPINAL
FRONTOTALAMICA
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS. CONTROL MOTOR SUPERIOR
La VÍA PIRAMIDAL es el tracto motor principal que controla el movimiento voluntario de los músculos, y activa otras regiones: ME, el tronco del encefalo, los ganglios basales y el cerebelo.
Las estructuras desde la corteza cerebral hasta las células del asta anterior de la ME constituyen la porción superior del sistema (NEURONA MOTORA SUPERIOR).
Las células del asta anterior y sus axones asociados constituyen la parte inferior del sistema (NEURONA MOTORA INFERIOR).
3.6.1. HOMUNCULO MOTOR DE PENFIELD
Representaciones de partes del cuerpo que exhiben control de motor fino (manos) ocupan una mayor cantidad de espacio que los que presentan menos precisión en el control del motor (como el tronco).
HOMUNCULO MOTOR DE PENFIELD: Homunculo= hombre pequeño Representación somatópica= disposiciónordenada topográfica de las diferentes partes del cuerpo representadas en la corteza motora primaria. 
El área que controla la cara está mas lateralmente.
 El área de las áreas de la mano, brazo y el tronco están mas medialmente.
Las áreas de la pierna continúan hacia abajo. Los musculos distales están en el lado posterior y los proximales en el lado anterior
LESIÓN DE LAS NEURONAS MOTORA INFERIORES
1) PARÁLISIS FLÁCCIDA de los músculos inervados.
2. ATROFIA de los músculos inervados.
3. PÉRDIDA DE REFLEJOS de los músculos inervados.
4. FASCICULACIONES MUSCULARES. Son contracciones de los músculos que sólo se observan ante una destrucción de la neurona motora inferior.
5. CONTRACTURA MUSCULAR. Es un acortamiento de los músculos paralizados. Más común en los músculos antagonistas, cuya acción ya no tiene la oposición de los músculos paralizados.
6. REACCIÓN DE DEGENERACIÓN. 
El músculo deja de responder a la estimulación eléctrica alterna 7 días después de la lesión, aunque todavía puede responder a la corriente continua.. Este cambio en la respuesta muscular a la estimulación eléctrica se conoce como reacción de degeneración.
TIPOS DE PARÁLISIS
HEMIPLEJÍA es la parálisis de un lado del cuerpo e
incluye el miembro superior, un lado del tronco y
el miembro inferior
MONOPLEJÍA es la parálisis de un solo miembro
DIPLEJÍA es la parálisis de dos miembros correspondientes
(es decir, brazos o piernas).
PARAPLEJÍA es la parálisis de los dos miembros inferiores.
CUADRIPLEJÍA es la parálisis de los cuatro miembros.
RELACIÓN DE LOS SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS MUSCULARES CON LAS LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. LESIÓN DE LAS NEURONAS MOTORA SUPERIORES
HIPOTONIA. Tono muscular está disminuido o ausente. Se produce cuando se interrumpe cualquier parte del arco reflejo de o como resultado de la menor influencia de cerebelo sobre las neuronas motoras gamma..
HIPERTONIA. Espasticidad. Rigidez. Tono muscular aumentado
Ocurre ante lesiones de los tractos descendentes pero no el tracto corticoespinal. 
TEMBLORES. Los temblores son movimientos involuntarios rítmicos que se producen como resultado de la contracción de grupos musculares opuestos. Parkinsonismo. Ocurre en las enfermedades cerebelosas
ATETOSIS. Movimientos involuntarios disrítmicos, lentos y continuos que desaparecen durante el sueño. Estos movimientos impiden los movimientos voluntarios. La atetosis se asocia con lesiones del cuerpo estriado.
COREA. Serie de movimientos involuntarios continuos, rápidos, espasmódicos, burdos y sin propósito que pueden ocurrir durante el sueño. Se observa cuando hay lesiones del cuerpo estriado.
DISTONIA. Consiste en contracciones sostenidas y frecuentes de los músculos hipotónicos que llevan a
posturas grotescas. Se la observa en pacientes con lesiones del núcleo lenticular.
MIOCLONIA. Contracción súbita de un músculo aislado o de parte de una extremidad. Puede presentarse en las enfermedades que comprometen la formación reticular y el cerebelo.
HEMIBALISMO. Forma rara de movimiento involuntario limitado a un solo lado del cuerpo. Compromete la musculatura proximal de la extremidad y el miembro afectado se mueve en todas las direcciones. La lesión causal se encuentra en el núcleo subtalámico del lado opuesto.
Mencione un centro del sistema nervioso central que pueda ser responsable de los siguientes signos clínicos: 
Temblor intencional 
Atetosis
Corea
Distonía 
Hemibalismo.
PROBLEMA CLÍNICO
RESPUESTA 
(a)El temblor intencional ocurre en las enfermedades cerebelosas.
(b) La atetosis se presenta en las lesiones del cuerpo estriado.
(c) La corea ocurre en las lesiones del cuerpo estriado.
(d) La distonía ocurre en la enfermedad del núcleo lenticular.
(e) El hemibalismo ocurre en la enfermedad del núcleo subtalámico opuesto.
OTRAS VIAS NERVIOSAS DESDE LA CORTEZA MOTORA
COLICULO SUPERIOR
CORDON ME
A) TRACTO TECTO ESPINAL COLICULO
B) TRACTO RUBRO ESPINAL 
NUCLEO ROJO
A) Control musculatura cuello y mov. cabeza
B) Activa los músculos flexores e inhibe los músculos extensores
OTRAS VIAS NERVIOSAS DESDE LA CORTEZA MOTORA
CORDON ME
C) TRACTO RETICULO ESPINAL
D) TRACTO VESTIBULO ESPINAL 
FORMACIÓN RETICULAR
CORDON ME
N. VESTIBULAR MEDIAL Y LATERAL
D) Equilibro y postura 
C) Controla las eferencias simpa. y parasimpáticas 
SOMATO SENSORIAL
C. MOTORA PRIMARIA
C PREMOTORA 
B) PROYECCIÓN CORTICAL INDIRECTA
T. CORTICO ESPINAL LATERAL
DECUSACIÓN PIRAMIDAL
SOMATO SENSORIAL
C. MOTORA PRIMARIA
C PREMOTORA 
A) PROYECCIÓN CORTICAL DIRECTA
T. RETICULO ESPINAL
F. RETICULAR
(A) Iniciar los movimientos de los miembros distales
B) Ajustes posturales que apoyan el movimiento. 
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS. CONTROL MOTOR SUPERIOR
N. VA/VL TALAMO
CORTEZA FRONTAL
N CAUDADO
PUTAMEN
GLOBO PALIDO, CAPSULA INTERNA Y EXTERNA
N SUBTALAMICO
Circuitos básicos de los ganglios basales: 
(+) Denotan conexiones excitatorias (-) e inhibitorias.
(B) Vía de los ganglios basales. Los núcleos (VA / VL) del tálamo transmiten los efectos de los ganglios basales a las neuronas motoras superiores en la corteza.
MODULACIÓN DEL CONTROL DE MOVIMIENTO.
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS
Patrones de debilidad facial y su importancia para localizar lesiones neurológicas:
Implicaciones clínicas
LESIÓN MOTO NEURONA SUPERIOR
LESIÓN MOTO NEURONA INFERIOR
REPRESENTACIÓN FACIAL AREA MOTORA CINGULADA
REPRESENTACIÓN FACIAL EN C. MOTORA PRIMARIA
DEBILIDAD INFERIOR MUSCULO FACIAL
DEBILIDAD INFERIOR Y SUPERIOR MUSCULO FACIAL
N FACIAL
N FACIAL
A) DAÑO CORTEZA MOTORA PRIMARIA PRODUCE DEBILIDAD INFERIOR MUSCULO FACIAL. DIFICULTAD CONTROL CONTRALATERAL
B) CAPSULA INTERNA Y CORONA RADIADA
C) DAÑO NUCLEO EN AREA MOTORA CINGULADA (EXPRESION EMOCIONAL FACIAL) Y SOBRE TODO EN EL NUCLEO MOTOR FACIAL= DEBILIDAD SUPERIOR E INFERIOR MUSCULO FACIAL
3.6.1 INTEGRACIÓN DE VÍAS MOTORAS
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Implicaciones clínicas
PERDIDA DEL CONTROL DEL MOVIMIENTO
ATROFIA MOTO NEURONAS
PARALISIS Y PERDIDA FUNCIÓN MUSCULAR
EDAD PROMEDIO (40-70)
ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE PRODUCE: 
DEGENERACIÓN NEURONAS MOTORAS INFERIORES EN EL ASTA VENTRAL DE LA ME Y EN LA CORTEZA MOTORA (NEURONAS MOTORAS SUPERIORES).
 PROGRESIVA DEBILIDAD DEBIDA A LA PARTE SUPERIOR Y / O INFERIOR
NO ALTERACION COGNITIVA, CONSCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
3.6.2 PSICOMOTRICIDAD. DINAMIZACIÓN. COORDINACIÓN. AJUSTE ESPACIAL Y TEMPORAL. PROGRAMACIÓN MOTORA GLOBAL
La psicomotricidad esta vinculada al funcionamiento del neocoxtex y estructuras que constituyen las bases anatomo- fisiológicas de la actividad voluntaria (corteza motora primaria, premotora, etc).
Para realizar un acto motor es necesario primero la intención de realizarlo y luego la activación del sistema motor. Para su correcta ejecución se requiere los siguientes aspectos funcionales:
1. DINAMIZACIÓN
2. COORDINACIÓN
3. AJUSTE ESPACIAL
5. PROGRAMACIÓN MOTORA GLOBAL
4. AJUSTE TEMPORAL
3.6.2 PSICOMOTRICIDAD. DINAMIZACIÓN. COORDINACIÓN. AJUSTE ESPACIAL Y TEMPORAL. PROGRAMACIÓN MOTORA GLOBAL
1) DINAMIZACIÓN
Es la preparación de los músculos del aparato locomotor que
intervienen en el acto (área 4).
2) COORDINACIÓN
Participación entre las partes corporales que participan en el
movimiento (áreas  1-2-3, 5-7 y 40).
3) AJUSTE ESPACIAL
Adopta los movimientos que se van a realizar al sistema de
coordenadas espaciales para que el acto motor se realiza en la dirección deseada (áreas parieto-temporo-occipital)
4) AJUSTE TEMPORAL
Creación de la secuencia de movimientos que
componen el acto motor, sucesivo en el orden adecuado (áreas 6, 44 y 45).
5) PROGRAMACIÓN MOTORA GLOBAL
Consciente si el acto motor es nuevo y más o menos
inconsciente si el acto es aprendido por la repetición (zona frontal anterior: áreas (8, 9,10 y 11).
3.7. SENSACIÓN
La información sensitiva parte de los receptores sensoriales. Estos captanlos estímulos y los envían a la ME y después son enviados a la corteza somatosensorial. Los receptores al frio, calor, y nociceptores tienen terminaciones nerviosas libres y representan el 50% de los receptores.
CORPUSCULO DE PACINI
CORPUSCULO DE RUFFINI
CORPUSCULO DE MEISSNER
DISCO DE MERKEL
C. MEISSNER: Se encuentran debajo de la epidermis. 40% receptores en la mano. Formado por Células de Schwann
C. PACINI: Zona subcutánea. 10-15% receptores de la mano. Se adaptan mas rápido y tienen una morfología diferente de Meissner. Responden a la vibración.
C. RUFFINI: Adaptación más lenta. Situado en la dermis. 20%. Estiramiento producido por los dedos. Propiocepción
C. MERKEL: Adaptación más lenta. Situado en la epidermis. 25% mecanoreceptores de la mano. Sensación de presión ligera.
3.7. SENSACIÓN
VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN TÁCTIL, DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL. 
(Discriminación 2 puntos en mm, Weinstein, 1968.)
DEDOS
PALMA
ANTEBRZO
FRENTE
LABIO SUPERIOR
NARIZ
INFERIOR OJO
BRAZO
HOMBRO
SENO
DORSO
OMBLIGO
MUSLO
PIERNA
SUPERFIE PIE
DEDOS
Esta diferencia en la capacidad táctil (Dedos mano 2mm- Brazo 40mm) se explica por que los mecanorreceptores en la punta de los dedos son de 3 veces más numerosos que en otras áreas.
El tamaño de los campos receptivos neuronales son 1-2 mm de diámetro en las yemas de los dedos, pero 5-10 mm en las palmas
ROJO= MAYOR DISPARO
VERDE= MENOR DISPARO
CORTEZA SENSORIAL
VPM TALAMO
El nervio que surge del ganglio de la raíz dorsal se llama un DERMATOMA. Los números se refieren a los segmentos espinales por el cual pasa cada nervio.
3.7. SENSACIÓN
Los MAPAS DERMATOMALES varían entre personas y pueden superponerse. La lesión de una raíz dorsal individual no conduce a una pérdida completa de sensibilidad en la región de la piel.
Hay regiones extensas para el tacto, la presión y las vibraciones. Mientras que las pruebas para la sensación del DOLOR proporciona una evaluación clínica más especifica. 
SISTEMA SENSITIVO DEL CUERPO 
 ESPINOTALAMICO VENTRAL TACTO Y PRESION
 ESPINOTALAMICO LATERAL DOLOR Y TEMPERATURA
F. RETICULAR
PEDUNCULOS MESENCEFALO
T. ESPINOTALAMICO
PORCION INF. BR
NUCLEO GRACIL
F. CUNEIFOMRE
NUCLEO CUNEIFORME
BRAZO POST. CAPSULA INTERNA
C. SOMATOSENSORIAL
NVPL TALAMO
F. GRACIL
LEMNISCO MEDIAL
3.7.1 CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA. 
TACTO PRESION VIBRACIÓN
DOLOR TEMPERATURA
La columna dorsal-lemnisco medial lleva información del tercio posterior de la cabeza y el resto del cuerpo. 
POSTERIOR(DORSAL): 
Conduce información epicrítica (tacto fino) y sensaciones cinestesicas.
1) FASCICULO GRÁCIL: (parte inferior).
ANTEROLATERAL (VENTRAL). 
1) T. ESPINOTALÁMICO LATERAL (dolor y temperatura).
2) T. ESPINOTALÁMICO VENTRAL (Tacto leve y presión).
2) FASCÍCULO CUNEIFORME (parte superior). 
Lesión produce perdida de la sensibilidad vibratoria y discriminativa homolateral 
Representación somatotópica de la superficie corporal.
Lesión produce perdida sensibilidad térmica y dolorosa.
C. SOMATOSENSORIAL
NVPL TALAMO
CAPSULA INTERNA
PEDUNCULOS MESENCEFALO
LEMNISCO VENTRAL TRIGEMINAL
F. RETICULAR
LEMNISCO DORSAL TRIGEMINAL
N. MESENCEFALICO TRIGEMINO
N. MOTOR TRIGEMINO
N. SENSITIVO TRIGEMINO
N. OFTALMICO 
N. MAXILAR 
SUSTANCIA GELATINOSA
NERVIO FACIAL
F. DORSOLATERAL LISSAUER
N. ESPINAL TRIGEMINO
TRACTO ESPINAL TRIGEMINO
EL SISTEMA SENSITIVO DE LA CABEZA.
3.7.1 CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA. 
1) S. SOMESTESICO: 
Información epicrítica (tacto fino) y sensaciones cinestesicas.
N. Espinal del trigémino
N. Sensitivo trigémino.
2) S. SOMESTESICO. 
Sensibilidad térmica y dolorosa.
N. Espinal del trigemino
 Lemnisco dorsal trigémino NVM tálamo
Representación facial homolateral
Las fibras entran al N. del trigémino (V), N. facial (7) y pasan por el tracto espinal del trigemino
Lesión produce perdida sensibilidad térmica y dolorosa de la cabeza.
N. talamicos posteriores e intralaminares
3.7.1 CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA. 
El N. VPM del Tálamo recibe información somatosensorial del Sistema trigemino de la cara 
Y el N. VPL, recibe información somatosensorial del resto del cuerpo.
Sección antero-posterior del giro postcentral que demuestra la organización de la corteza somatosensorial 
Reconstrucción del homunculo basado en el mapa somatotopico. 
La porción de mayor tamaño y longitud somatosenstiva está en las manos y en la cara.
3.7.1 CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA. 
El mapa somatosensorial establecido en un mono 
(mayor detalle que en humanos) revela la respuesta electrica a la estimulación periferica.
Mayor alargamiento en las areas derechas 3b y 1, porque procesan mayor cantidad de información cutanea de los mecanoreceptores sensoriales
Este alargamiento es similar en los seres humanos.
Las áreas 3b (déficit en sensación de textura y forma) y 1 (discriminación precisa de la textura) responden a estímulos cutáneos. 
3b responde a la estimulación de un solo dedo.
1 y 2 responden a la estimulación de múltiples dedos.
El área 2 (coordinación de dedos y la discriminación de forma y tamaño) procesan estímulos táctiles y propioceptivos.
Las neuronas en 3a responden a inf. propioceptiva.
3.7.1 CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA. 
Implicaciones clínicas
Alteración neuropsicológica, debida a una lesión parietal posterior, que consiste en la imposibilidad de percibir un estímulo aplicado en el hemicuerpo contralateral a la lesión, cuando se da de forma simultánea otro estímulo, de las mismas características, en una zona simétrica del otro hemicuerpo. La percepción del estímulo en ambos hemicuerpos es normal si los estímulos son sucesivos y no simultáneos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
fisiologia de la vision

User badge image

Antonella Garcia

9-CORTEZA CEREBRAL FUNCIONES INTELECTUALES MEMORIA (2)

User badge image

Resumos e provas de Medicina atualizado

4 pag.
3 GANGLIOS BASALES

User badge image

brunno araujo

8 pag.