Logo Studenta

T-2592

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS 
EN TRES TIPOS DE SUSTRATOS EN LA GERMINACION DE LA TARA 
(Caesalpinia spinosa) EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA 
Presentado por: 
IGNACIO LEANDRO MUÑOZ PERALTA 
La Paz – Bolivia 
2018
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS 
EN TRES TIPOS DE SUSTRATOS EN LA GERMINACION DE LA TARA 
(Caesalpinia spinosa) EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA 
 
Tesis de Grado presentado como requisito 
 Parcial para optar el título de 
Ingeniero Agrónomo 
IGNACIO LEANDRO MUÑOZ PERALTA 
Asesor: 
 
Ing. Msc. Luis Goitia Arze __________________________ 
 
Ing. Braulio Hilton Calle Mamani __________________________ 
Tribunal Revisor: 
 
Ing. Johnny Ticona Aliaga __________________________ 
 
Ing. Windson July Martinez __________________________ 
 
Ing. Ph D. David Cruz Choque __________________________ 
APROBADO 
Presidente Tribunal Revisor __________________________ 
 
 
CONTENIDO GENERAL 
 
 
DEDICATORIA ....................................................................................................... I 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ II 
INDICE GENERAL ............................................................................................... III 
INDICE DE TABLAS ............................................................................................ VI 
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... VII 
RESUMEN ............................................................................................................ IX 
SUMMARY ............................................................................................................ X 
 
 
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
Al concluir una etapa más en mi vida quiero agradecer a: 
A Dios por guiarme a lo largo de mi vida académica que me permitió llegar a este 
momento y darme fuerza para seguir adelante. 
A mi Abuelo Benigno Gumercindo Peralta Ramos por brindarme su cariño y apoyo 
incondicional. 
A mis Padres María Lourdes Peralta Bedregal, Santos Edwin Muñoz Roca que 
fueron mi guía, ejemplo a seguir en la vida para ser un hombre de bien a esta 
sociedad. 
A mis Hermanos Fabian y Nataly que me proporcionaron su apoyo moral. 
A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de 
Ingeniería Agronómica por albergarme en sus aulas y brindarme los conocimientos 
necesarios. 
A los Ingenieros Oscar Zúñiga, Víctor Chungara, Hermenegildo Nogales, Edgar 
García de quienes tuve el honor de ser su ayudante. 
A mis Asesores Ing. Luis Goitia, Braulio Calle que me guiaron con su sabiduría en 
el proceso de la tesis hasta culminarla. 
A mis revisores Ing. Johnny Ticona, Ing. Ph D. David Cruz, Ing. Windson July 
Martinez por sus recomendaciones y valiosas sugerencias en pro de la presente 
tesis de grado. 
A mis compañeros de la facultad Christian, Roger, Sergio, Marcelo, María, Anel, 
Joseline, Laura, Sandra, Melany, Kevin, Karla, Daniel, Stephanie, Sheyla y demás 
compañeros con quien compartí mi vida universitaria. 
 
III 
 
INDICE GENERAL 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 1 
1.1. Antecedentes ..................................................................... 2 
1.2. Justificación ...................................................................... 2 
2. OBJETIVOS ............................................................................ 3 
2.1. Objetivo General ................................................................. 3 
2.2. Objetivos Específicos ........................................................... 3 
3. LITERATURA CONSULTADA ..................................................... 4 
3.1. La Tara ............................................................................. 4 
3.2. Características Botánicas .................................................... 4 
3.3. Usos ................................................................................ 5 
3.4. Condiciones ecológicas ........................................................ 6 
3.5. Características del sustrato .............................................. 6 
3.6. Funciones del sustrato ......................................................... 7 
3.6.1. Soporte de las plantas ..................................................... 8 
3.6.2. Humedad ...................................................................... 8 
3.6.3. Porosidad y drenaje ........................................................ 9 
3.6.4. Elementos minerales ....................................................... 9 
3.7. Descripción de los materiales del sustrato .............................. 10 
3.7.1. Agregados gruesos ....................................................... 10 
3.7.2. Arena ........................................................................ 10 
3.8. Almácigos ....................................................................... 11 
3.9. Desinfección del suelo ........................................................ 12 
3.10. Recolección de la semilla .................................................... 13 
3.11. Tratamientos pre-germinativos ............................................. 13 
3.12. Propiedades internas de las semillas ..................................... 15 
3.12.1. Germinación ............................................................. 15 
3.12.2. Latencia ................................................................... 16 
3.12.3. Tratamientos para eliminar la latencia ............................. 16 
IV 
 
3.13. Dendrología ..................................................................... 17 
3.14. Sistemas agroforestales con la Tara ...................................... 18 
3.15. Importancia económica con la Tara........................................ 18 
3.16. Beneficios para la fauna ...................................................... 19 
3.17. Beneficios de la planta con el ambiente .................................. 19 
3.18. Agro forestería con la Tara .................................................. 20 
3.19. Enfermedades .................................................................. 20 
3.20. Plagas ............................................................................ 21 
3.21. Almacenamiento de semillas ........................................... 22 
4. LOCALIZACION ..................................................................... 23 
4.1. Ubicación geográfica .......................................................... 23 
4.2. Características de la zona de estudio ..................................... 24 
4.2.1. Características climáticas ............................................... 24 
4.2.2. Suelo .............................................................................. 24 
4.2.3. Vegetación .................................................................. 24 
5. MATERIALES Y METODOS ....................................................... 26 
5.1. Materiales ........................................................................ 26 
5.1.1. Material vegetal ............................................................ 26 
5.2. Metodología ..................................................................... 27 
5.2.1. Preparación de la almaciguera ......................................... 27 
5.2.2. Recolección de las semillas ............................................
28 
5.2.3. Tratamientos pre germinativos ........................................ 29 
5.2.5. Labores culturales ........................................................ 30 
5.3. Diseño experimental .......................................................... 30 
5.3.1. Modelo aditivo lineal ..................................................... 31 
5.3.2. Croquis experimental .................................................... 31 
5.3.3. Variables de respuesta ....................................................... 32 
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................. 34 
6.1. Determinación de las características físicas de la semilla en 
laboratorio .............................................................................. 34 
V 
 
6.1.1. Pureza física................................................................ 34 
6.1.2. Número de semillas en un kilogramo de peso en laboratorio ... 34 
6.1.3. Contenido de humedad en la semilla ................................. 35 
6.1.4. Porcentaje de emergencia .............................................. 37 
6.2. Variables de respuesta ....................................................... 38 
6.2.1. Altura de planta (cm) ..................................................... 38 
6.2.2. Diámetro de tallo .......................................................... 42 
6.2.3. Número de hojas .......................................................... 44 
6.2.4. Longitud de raíz ........................................................... 46 
7. Conclusiones y recomendaciones .............................................. 49 
7.1. Conclusiones ................................................................... 49 
7.2. Recomendaciones ............................................................... 50 
8. Bibliografía ........................................................................... 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Clasificación taxonómica de la especie Caesalpinia spinosa .................... 5 
Tabla 2 Materiales usados en campo .................................................................. 26 
Tabla 3 Codificación de los tratamientos que se usaron en el experimento ......... 30 
Tabla 4 Porcentaje de Pureza de semillas de Caesapinia spinosa ...................... 34 
Tabla 5 Número de semillas por kilogramo de Caesalpinia spinosa .................... 35 
Tabla 6 Contenido de humedad en semillas de Caesalpinia spinosa ................... 36 
Tabla 7 Porcentaje de emergencia (2 semanas) .................................................. 37 
Tabla 8:Análisis de Varianza Altura de planta ..................................................... 39 
Tabla 9 Prueba de Tukey para sustratos ............................................................. 39 
Tabla 10 Análisis de efecto simple ....................................................................... 40 
Tabla 11 Análisis de varianza diámetro de tallo ................................................... 42 
Tabla 12 Prueba Tukey diámetro de tallo ........................................................... 43 
Tabla 13 Análisis de varianza número de hojas ................................................... 44 
Tabla 14 Prueba de medias Tukey ...................................................................... 45 
Tabla 15 Análisis de varianza .............................................................................. 46 
Tabla 16 Prueba de medias tukey ....................................................................... 47 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Ubicación geográfica de la estación de Cota Cota ........................ 23 
Figura 2 Limpieza de la almaciguera .................................................... 27 
Figura 3 Preparación de los sustratos .................................................. 27 
Figura 4 Desinfección de los diferentes sustratos ..................................... 28 
Figura 5 Extracción de semillas de Caesalpinia spinosa ............................. 28 
Figura 6 Tratamiento en agua caliente.................................................. 29 
Figura 7 Siembra de semillas de Caesalpinia spinosa ............................... 29 
Figura 8 Deshierbe y riego ............................................................... 30 
Figura 9 Croquis experimental ........................................................... 31 
Figura 10 Número de semillas por kilogramo .......................................... 35 
Figura 11 Porcentaje de peso seco y humedad ....................................... 36 
Figura 12 Porcentaje de emergencia por tratamiento ................................ 37 
Figura 13 Prueba de medias Tukey Altura de planta ................................. 40 
Figura 14 Prueba de efecto simple de los sustratos .................................. 41 
Figura 15 Prueba de efecto simple de los tratamientos pre germinativos ......... 41 
Figura 16: Prueba tukey Diámetro de tallo ............................................. 43 
Figura 17: Prueba Tukey número de hojas............................................. 45 
Figura 18: Prueba Tukey longitud de raíz .............................................. 47 
VIII 
 
Figura 19: Recolección de semillas de Tara (Caesalpinia spinosa) ................ 59 
Figura 20: Remoción de las unidades experimentales ............................... 59 
Figura 21: Preparación de las unidades experimentales ............................. 60 
Figura 22: Nivelación de las unidades experimentales ............................... 60 
Figura 23: Delimitación de las unidades experimentales ............................. 61 
Figura 24: Preparación de los sustratos ................................................ 61 
Figura 25: Preparación del formol ....................................................... 62 
Figura 26: Desinfección de los sustratos con formol 40% ........................... 62 
Figura 27: Semillas de Caesalpinia spinosa con agua caliente 2 minutos ......... 63 
Figura 28: Semillas de Caesalpinia spinosa con agua caliente4 minutos ......... 63 
Figura 29: Siembra de Caesalpinia spinosa ........................................... 64 
Figura 30: Primeras plantas de Caesalpinia spinosa ................................. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de La Paz, titulada 
“Evaluación del efecto de dos tratamientos pre germinativos en tres tipos de 
sustratos en la germinación de la tara (Caesalpinia spinosa) en el centro 
experimental de Cota Cota”. 
Los tratamientos pre germinativos fueron: 2 y 4 minutos expuestos al agua caliente 
respectivamente. 
La proporción de los sustratos fueron del Sustrato 1(S1): 2 de materia orgánica, 2 
de suelo del lugar y 1 de arena. Sustrato 2 (S2): 3 de materia orgánica, 2 de suelo 
del lugar y 1 de arena. Sustrato 3 (S3): 1 de materia orgánica, 2 de suelo del lugar 
y 1 de arena. Se utilizó el diseño completamente al azar bi factorial siendo el factor 
A proporción de sustratos y el factor B tratamiento en agua caliente con 6 
tratamientos y 2 repeticiones. 
Se usó el software INFOSTAT para realizar el análisis de varianza con un diseño 
completamente al azar bi factorial para analizar los resultados. 
Las características físicas que se tomó en cuenta fueron: Pureza física con un 
96.45%, número de semillas en un kilogramo 4195 semillas/ kilogramo, contenido 
de humedad 6%, porcentaje de emergencia 93%. 
Las variables de respuesta son: Altura de planta (cm), diámetro de tallo (cm), 
número de hojas y longitud de raíz (cm). 
El mejor tratamiento para altura, diámetro, número de foliolos fue el tratamiento 2 
G2S1 recomendable. 
El mejor tratamiento para la raíz fue el G2S3 por la cantidad de materia orgánica 
que tiene el sustrato. 
 
X 
 
SUMMARY 
 
The present research work was carried out
in the La Paz city, entitled "Evaluation of 
the effect of two pre-germinative treatments on three types of substrates in the 
germination of tara (Caesalpinia spinosa) in the experimental center of Cota Cota". 
The pre-germinative treatments were: 2 and 4 minutes exposed to hot water 
respectively. 
The proportion of the substrates was from the Substrate 1 (S1): 2 of organic material, 
2 local soil and 1 sand. Substrate 2 (S2): 3 of organic material, 2 of local soil and 1 
of sand. Substrate 3 (S3): 1 of organic material, 2 of local soil and 1 of sand. The 
completely random bi-factorial design was used, with factor A being the ratio of 
substrates and factor B being treated in hot water with 6 treatments and 2 repetitions. 
The INFOSTAT software was used to perform the analysis of variance with a 
completely random bi-factorial design to analyze the results. 
The physical characteristics that were taken into account were: Physical purity with 
96.45%, number of seeds in a kilogram 4195 seeds / kilogram, moisture content 6%, 
percentage of emergence 93%. 
The response variables are: Plant height (cm), stem diameter (cm), number of leaves 
and root length (cm). 
The best treatment for height, diameter, and number of leaflets was the 2 G2S1 
treatment recommended. 
The best treatment for the root was G2S3 due to the amount of organic material that 
the substrate has. 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La Tara (Caesalpinia spinosa) es producida en varias zonas, siendo cultivada en 
terrenos situados entre los 1000 y 3100 m.s.n.m., siendo el Perú el mayor productor 
en el mundo, con aproximadamente 80% de la producción mundial, proviniendo 
éstas de bosques naturales, bosques ordenados y algunas de parcelas 
agroforestales, en este sentido es el país que cuenta con la mayor área de bosques 
seguido por Bolivia, existiendo también en Chile, Ecuador y Colombia (Basurto, 
2006). 
Su fruto se viene exportando en los últimos años en cantidades cada vez mayores. 
Entre los principales países importadores de la vaina molida de Tara se menciona: 
Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, Holanda, Japón, etc. La vaina separada 
de la semilla se muele y es un extraordinario producto de exportación como materia 
prima para la obtención de taninos, muy usado en las industrias papeleras de alta 
calidad, curtiembres, farmacéutica, química, de pinturas, entre otras y la goma de la 
semilla es un insumo muy útil para industria alimenticia. La demanda de Tara se 
encuentra en aumento y por lo tanto existe un mercado aparentemente asegurado, 
con precio bastante atractivo, contribuyendo enormemente al sector agro explotador 
e indudablemente a la economía del país (PROMPERU. 2010). 
En Bolivia los principales productores son los departamentos de Cochabamba y 
Santa Cruz siendo la localidad de Tarata el lugar donde se encuentran la mayor 
parte de las plantaciones de esta especie, el nombre proviene del aymara que 
significa “achatada” o “aplanada” por la forma de la semilla (A.B.T. 2010) 
Este biopolímero se dispersa e hidrata casi completamente en agua fría o caliente 
y puede formar soluciones viscosas aún en concentraciones bajas (De la Cruz, 
2004). 
2 
 
1.1. Antecedentes 
La Tara es una especie nativa del Perú, ampliamente distribuida en América Latina. 
Se distribuye entre los 4 y 32° latitud sur, abarcando diversas zonas áridas, en 
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile 
(AGROGESTION, 2007). 
Amaro (2012) realizo en la comunidad campesina de Quishuar, provincia de 
Tayacaja a altitudes de 1900, 2400 y 2900 m.s.n.m. evaluando el comportamiento 
de semillas mediante tratamientos pre germinativos en campo definitivo usando 
agua caliente, escarificación física y química. 
Por su parte, Mendoza (2015) menciona semillas que fueron sometidas a 
escarificación química obtuvieron buenos resultados que el tratamiento en remojo 
en agua por 2 minutos, y el sustrato que tenía la misma cantidad de humus, tierra 
del lugar y arena fina es el mejor sustrato. 
1.2. Justificación 
Se desea introducir la especie ya que posee un gran potencial médico, alimenticio 
e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o gomas, 
taninos como alternativa para la curtiembre del cuero de animales, además es 
utilizada en la protección de suelos cuando no se dispone de agua de riego a fin de 
dar un amparo a tierras en proceso de erosión. 
La madera sirve para la confección de vigas, viguetas para construir viviendas 
además de mangos de herramientas de labranza y postes para cercos, así como 
leña y carbón debido a sus bondades caloríficas. 
Se ha visto que durante el manejo de las semillas de Tara uno de los problemas es 
la dureza del tegumento, como consecuencia problemas durante la germinación, 
este inconveniente se puede superar utilizando métodos como la escarificación 
física por lijado o agua caliente. 
3 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo General 
Evaluar el efecto de dos tratamientos pre germinativos en tres tipos de sustratos en 
la germinación de la Tara (Caesalpinia spinosa) en el Centro Experimental de Cota 
Cota 
2.2. Objetivos Específicos 
 Establecer los parámetros de la calidad de la semilla utilizada en el 
experimento. 
 Determinar el mejor tratamiento pre germinativo que sea adecuado para la 
producción de plantines de Caesalpinia spinosa en la fase de vivero. 
 Analizar el comportamiento de los sustratos que sean apropiados para la 
producción de plantines de Tara. 
 Comparar y explicar el efecto en el crecimiento y desarrollo de los plantines 
de Caesalpinia spinosa con la interacción de diferentes tratamientos pre – 
germinativos con proporciones de sustrato en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. LITERATURA CONSULTADA 
3.1. La Tara 
La Tara, taya o guarango de nombre científico Caesalpinia spinosa es un árbol 
originario de Sudamérica pertenece a la familia de las leguminosas y que ha 
sido utilizada desde la época prehispánica como planta medicinal, su aplicación 
industrial más importante es en la curtiembre por sus taninos (Cabello, 2009). 
El cultivo de este árbol se extiende desde las zonas áridas de Venezuela, 
pasando por Colombia, Ecuador, Perú y en la zona norte de Chile. En Ecuador 
se encuentra presente en la región interandina principalmente en los valles 
secos, en áreas que corresponden al ecosistema de Matorral Seco Montano, 
con la zona altitudinal que va desde los 1500 hasta 3000 msnm. De sus frutos 
se obtienen por lo menos dos sub- productos con demanda comercial: los 
taninos, presentes de un 40 a un 60% y las gomas presentes hasta un 34%. Los 
taninos son una alternativa al uso de cromo en el proceso de curtiembre; la goma 
de Tara tiene gran aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica como 
estabilizante, emulgente y espesante (Trujillo et al, 2009). 
La Tara es una planta de larga vida con pocas exigencias agrícolas por esto se 
le considera como un cultivo de potencial de reforestación y producción en zonas 
margínales. Este cultivo además presenta diversos usos en varios campos de la 
industria mundial por lo tanto tiene un gran potencial de investigación y 
aplicaciones (Villanueva 2007). 
3.2. Características Botánicas 
La Tara es un árbol pequeño de 2 a 4 m de altura promedio pudiendo llegar a medir 
hasta 12 m, su copa es irregular con un tronco delgado y sus ramas se inician desde 
su base, son muy cortas con espinas cónicas y fuertes. Sus hojas son persistentes, 
compuestas, bi pinnadas y dispuestas en espiral de color verde oscuro en la cara 
superior y claro en el inferior. Las flores están reunidas en un racimo de sépalos 
largos y pétalos de color amarillo-rojizo con pedúnculos pubescentes. Los frutos son 
vainas oblongas ligeramente comprimidas en cuyo interior se encuentran de 6 a 7 
5 
 
semillas pardas con un mesocarpio transparente y comestible que cuando están
maduras muestran un tegumento muy duro y superficie lustrosa (Cabello 2009). 
El hábitat de este cultivo se encuentra en los bosques secos de la franja de los 800 
a 2600 msnm. Se desarrolla a una temperatura de 12 a 28 °C, no obstante, puede 
soportar temperaturas extremas pero su rendimiento y calidad se ven afectados. Es 
resistente a la sequía, plagas y enfermedades por lo que se le considera una 
especie rústica, no es exigente en suelo y soporta una gran variedad de ellos pero 
presenta mejores rendimientos en suelos de textura franco- arcillosa y franco-
arenosa requiriendo entre 200 a 750 de precipitación anual (Villanueva, 2007). 
Tabla 1 Clasificación taxonómica de la especie Caesalpinia spinosa 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La Molina (2001) 
3.3. Usos 
La Tara ha sido utilizada en la medicina tradicional desde la época prehispánica en 
infusiones de sus vainas para curar inflamaciones e infecciones por sus propiedades 
bactericidas y fungicidas (Cabello, 2009) 
El uso de la Tara toma importancia en años recientes debido a sus taninos y gomas 
consideradas como alternativa al cromo en el proceso de curtiembre de cuero 
además confiere al cuero tratado resistencia y flexibilidad. Los taninos son utilizados 
adicionalmente en la industria de plásticos, adhesivos y galvanizados así también 
como clarificadores de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza 
y como parte de pinturas por su acción anticorrosiva (De la Cruz,2004). 
Reino Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Fabales 
Familia: Caesalpinaceae 
Nombre científico: Caesalpinia spinosa 
Nombre común: Tara, Taya, Guarango 
6 
 
Los taninos de la Tara son hidrolizables (galo taninos) y se encuentran mayormente 
en la vaina del fruto que son extraídos por la pulverización de la cáscara de la vaina 
y por hidrólisis de estos se obtienen el ácido gálico usado como decolorante en la 
industria cervecera y en la industria de aceite como antioxidante (De la Cruz, 2004). 
3.4. Condiciones ecológicas 
Es una planta denominada rústica porque resiste la sequía, plagas, enfermedades 
y es considerada como una especie bastante plástica. 
Las dos principales variables climáticas son: 
 Temperatura: Varia entre los 12 a 18°C pudiendo aceptar hasta 20 °C, en 
los valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17°C. 
 Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una 
precipitación de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que 
presenta desde 200 a 750 mm de promedio anual. 
La Tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad del suelo, 
aceptando suelos pedregosos, hasta lateríticos, aunque en esas condiciones 
reporta una baja producción, sin embargo, se desarrolla en forma óptima y con 
aporte arbóreo robusto en los suelos de chacra es decir suelos francos, franco 
arenoso, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos (Primo,2003). 
3.5. Características del sustrato 
Guerrero (1997) señala que a diferencia del suelo que mantiene más o menos 
estables sus características en el tiempo, los sustratos no se comportan de igual 
forma, las características resultantes de las mezclas son utilizadas para preparar 
medios de cultivo. Las características resultantes no siempre son la suma de sus 
partes, porque lo importante de un sustrato no son sus ingredientes y componentes 
sino sus propiedades y parámetros para obtener resultados se requiere que un 
sustrato tenga las siguientes características: 
7 
 
 Debe ser suficientemente denso y firme para sostener en su sitio las plantas 
o estacas, durante la germinación o el enraizamiento, su volumen debe ser 
constante tanto si esta húmedo como seco. 
 Debe retener suficiente humedad, para que el riego no sea muy frecuente. 
 Debe ser suficientemente poroso para que el exceso de agua drene del 
mismo, permitiendo la entrada de oxígeno a las raíces. 
 Debe tener un bajo contenido de sales. 
El mismo autor indica que ningún medio es considerado perfecto para todas las 
plantas y condiciones de crecimiento, puesto que las diferentes especies de plantas 
y esquejes varían en sus necesidades. La capacidad de retención de agua que 
posee un medio, es definida por el tamaño de sus partículas, su forma y la 
porosidad. El agua se retiene en la superficie de las partículas y en el espacio 
formado por los poros, mientras más pequeñas son las partículas, estarán más 
cerca una de otras por tanto el espacio de poros, su superficie será mayor de aquí 
que puede ser almacenada una mayor cantidad de agua por estas. Las partículas 
con forma irregular tienen mayor superficie que las que son lisas y redondas. El 
material poroso puede almacenar agua en las mismas partículas, el medio deberá 
ser capaz de ofrecer una buena retención de agua y poseer un buen drenaje 
también; así se deben evitar los materiales muy finos para prevenir una retención 
excesiva de agua y una falta de movimiento del oxígeno dentro del medio. 
3.6. Funciones del sustrato 
Fonteno (1999) afirma que hay cuatro funciones con las que debe cumplir un medio 
para mantener un buen crecimiento de las plantas: 
 Proporcionar un anclaje y soporte para la planta. 
 Retener humedad de modo que esté disponible para la planta. 
 Permitir el intercambio de gases entre las raíces y la atmosfera. 
 Servir como depósito para los nutrientes de la planta 
8 
 
El mismo autor señala que la única función garantizada por el medio después de 
hecha la mezcla, es decir el soporte; las demás deben ser controladas por el 
productor, Para alcanzar sus funciones el sustrato utilizado debe ser: 
 De peso liviano 
 De buena porosidad 
 Bien drenado, pero con buena capacidad de retención de humedad 
 Ligeramente ácido con buena capacidad de intercambio de cationes 
 Capaz de mantener un volumen constante tanto cuando esta húmedo o seco 
 Fácil de almacenar por periodos largos sin cambios en sus propiedades 
físicas y químicas 
 De fácil manejo y mezcla 
3.6.1. Soporte de las plantas 
Fonteno (1999) señala que conforme las raíces crecen entre las partículas del 
sustrato, ancla la planta y producen una base firme para el soporte de tallo en 
posición erguida. La necesidad de soporte de la planta y el papel importante del 
sustrato, puede no ser reconocido como un problema hasta que se intenta cultivar 
plantas en solución nutritiva. Cuando es usado un medio líquido se requieren 
algunos métodos de soporte mecánico. Fueron desarrolladas técnicas de cultivo en 
solución nutritiva, con grava o arena para eliminar la necesidad de soporte mecánico 
de las plantas. 
3.6.2. Humedad 
El medio de cultivo sirve como almacén de grandes cantidades de agua requerida 
por las plantas. El agua es la portadora de elementos esenciales. Sus funciones son 
las del solvente en las reacciones bioquímicas dentro de las células de acarreo de 
elementos minerales absorbidos por las raíces a todas partes de la planta y de 
carbohidratos fabricados en las hojas además mantiene en estado turgente las 
células y tejidos. 
9 
 
El agua es retenida en la superficie de las partículas y en los poros finos dentro de 
los agregados del sustrato. Un sustrato para potes debe retener suficiente cantidad 
de agua para llenar las necesidades de la planta, de un riego a otro. Pero el drenaje 
de los poros más grandes debe ser suficientemente rápidos para permitir el 
reingreso de oxígeno al sustrato, en un lapso corto después del riego. 
El desarrollo de las plantas es restringido, probablemente con más frecuencia, por 
una deficiencia de agua que por cualquier otro factor ambiental (Fonteno, 1999). 
3.6.3. Porosidad y drenaje 
El mismo autor señala que conforme las raíces respiran el oxígeno es removido de 
la atmosfera del sustrato y es liberado como dióxido de carbono. Estos gases 
difunden hacia afuera y adentro del sustrato a través de los poros. 
La porosidad total es una medida de
la capacidad del sustrato de retener aire y 
agua, pero el tamaño de los poros determina la tasa de drenaje e intercambio de 
gases. Los poros pequeños limitan la aireación por que permanecen llenos de agua 
después de un riego, después el agua drena rápidamente de los poros grandes por 
influencia de la gravedad lo que permite la entrada de aire al sustrato. 
3.6.4. Elementos minerales 
Con excepción del oxígeno y el carbono, las plantas obtienen todos sus elementos 
minerales esenciales del medio de crecimiento, los elementos minerales son 
liberados a la solución del sustrato y absorbidos por las raíces. 
Un sustrato de fertilidad inicial baja es preferible para la producción de cultivos en 
recipientes, por que simplifica el manejo de la fertilización. Es más fácil agregar los 
elementos minerales requeridos en las cantidades apropiadas, que su remoción 
cuando se presentan en cantidades excesivas en el medio. 
El volumen limitado del sustrato en un recipiente, requiere de la aplicación frecuente 
de fertilizante para mantener los diferentes elementos en cantidades optimas, Un 
problema mayor en la producción de cultivos en invernadero es la acumulación de 
10 
 
sales en cantidades toxicas en el medio. Altas cantidades de sales solubles reducen 
la disponibilidad de agua o causan daño directo a las raíces. Si la cantidad de agua 
aplicada es suficiente para producir cierto lixiviado del medio se reduce el peligro de 
exceso de sales. 
3.7. Descripción de los materiales del sustrato 
Alvarado (1999) señala que los componentes del sustrato son incluidos en medios 
de cultivos para mejorar las características de drenaje y aireación debido al aumento 
de los macro poros, en algunos casos el componente inorgánico es de peso muy 
ligero, mientras otros son de peso considerable. 
3.7.1. Agregados gruesos 
El mismo autor afirma que en general son usados varios tipos de materiales gruesos 
para preparar medios, son incluidos arenas, perlita, vermiculita, arcilla calcinada los 
cuales son añadidos a los medios de cultivo para aumentar el número de poros 
grandes, para reducir la capacidad de retención de humedad y para mejorar el 
drenaje y la aireación. Un agregado grueso es un componente esencial para el tipo 
de sustrato requerido para plantas que crecen en recipientes. 
3.7.2. Arena 
El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico para la selección de este 
componente. Las arenas finas contribuyen muy poco en mejorar las condiciones del 
sustrato, y su uso puede resultar en una reducción del drenaje y la aireación. 
Algunas arenas pueden contener limo y arcilla por lo que se deben lavar 
completamente para remover estás partículas muy finas. El porcentaje de partículas 
medias (0.25 a 0.50 mm) y finas de (0.05 a 0.025 mm) deben formar una proporción 
relativa pequeña de la arena usada en un medio de cultivo. De otro modo, la adición 
de arena puede producir un cemento junto con las partículas del suelo y provocar 
una mayor compactación que la deseada. 
La arena es el agregado grueso más económico, pero a la vez el pesado. El peso 
adicional aumenta los costos de manejo y embargue de plantas cultivadas en un 
11 
 
medio que la contiene. Es baja en nutrientes y en capacidad de retención de 
humedad, es química y biológicamente inerte. Un medio que contiene arena debe 
ser pasteurizado por que la arena puede ser contaminada con patógenos del suelo 
en el proceso de lavado. 
La arena es el medio favorito para enraizamiento de esquejes. También es utilizado 
para ofrecer drenaje y aireación en mezclas que incluyen turba, suelo y compost. 
Deberá lavarse y tamizar para dejarla libre de partículas mayores a 2 mm de 
diámetro o menores a 0.6mm. Una arena tamizada para cultivo deberá drenar con 
facilidad y no empozarse después de un riego abundante (Alvarado, 1999). 
3.8. Almácigos 
Cozzo (1975) señala que los almácigos son canteros especiales donde se ponen a 
germinar las semillas para después trasplantar los plantines a los envases. Los 
almácigos brindan todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, 
protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5 m2 
de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almácigos 
pueden construirse en cajones de verduras. Canteros de envases, los canteros son 
la parte que más espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan las plantas 
una vez trasplantadas del almácigo a los envases. Aquí, las plantas tienen el 
espacio necesario para crecer bien. En zonas semiáridas se recomienda usar 
canteros bajo nivel, para un mejor aprovechamiento del agua. En general tienen de 
1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no más de 10 m) y la profundidad es 
similar a la altura del envase o un poco menos. Si se usa sombra individual por 
cantero, estos deben orientarse en sentido Este - Oeste, para que tengan sombra 
todo el día. Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo 
suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. 
En climas de sol fuerte, es necesario brindar a los plantines (en almácigo y en 
canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar más agua para la planta, 
reduciendo la evaporación. No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra 
las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades. La media 
12 
 
sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y el rayo 
del sol. Lo más conocido para esto es el zarán o tela media sombra y malla sombra; 
pero también se pueden usar entramados de caña, listones de madera, totora, 
ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa. Se puede 
hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta para poder 
pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una inclinación, el lado más 
bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por ese lado. 
3.9. Desinfección del suelo 
La desinfección del sustrato se hace para prevenir el ataque de Damping-off 
(Padilla, 1983). Además, se hace la desinfección para eliminar semillas de malas 
hierbas, larvas de insectos y huevecillos (Davey, 1984). 
La forma más común de desinfección es con el bromuro de metilo, en una dosis de 
una libra por metro cubico (Padilla, 1983). Aunque lo recomendable es una libra por 
cada 4 m3 de sustrato. La forma de aplicarlo es haciendo una pila de 4 m3 con 
espesor de 30 cm con el sustrato húmedo, pero no con exceso con una madera se 
hacen orificios en la pila para que el químico llegue en forma más homogénea a 
todas las partes del sustrato. Se cubre la pila con plástico y se desinfecta con una 
libra de bromuro de metilo. Después de 2 días se quita la cubierta plástica y se deja 
orear la pila sin moverla de 6 a 8 días para usarla (Davey, 1984). 
Una segunda forma de desinfectar el sustrato es usando el formol comercial (40%) 
diluido de 5 a 10% es decir, agregando de 50 a 10 ml de formol a una regadera de 
10 litros de agua limpia. Se aplica de 1 a 3 regaderas por 1 m3 y se tapa 
herméticamente con el plástico. Luego de 48 horas de destapa para permitir la 
ventilación, al segundo día se remueve y al final de tres días se puede utilizar 
(Padilla, 1983). 
El mismo autor señala que otro método últimamente desarrollado es la solarización 
que consiste en hacer una cama no más gruesa que 30 cm con el sustrato, después 
cubrirla con una loma de polietileno negro de calibre 400 y dejarla durante varios 
13 
 
días a los rayos directos del sol, para que la temperatura se eleve hasta 40 a 50 °C, 
lo cual mata a muchas plagas y enfermedades. Un método rústico para disminuir la 
incidencia de hongos es lavando la arena y tezontle. En el caso de tezontle, se 
recomienda usarlo nuevo para evitar que contenga semillas de malas hierbas, 
hongos y bacterias. Se puede hacer control de hongos con aplicaciones de 
fungicidas
que comercialmente se conocen como Captan y Arazan. 
3.10. Recolección de la semilla 
La recolección o extracción silvestre es de gran importancia para cubrir la demanda 
actual de productos de Tara en Perú. Con aproximadamente un 35% de la 
producción proveniente de actividades extractivas, es necesario una mejor 
comprensión de esta actividad (Vigo, 2008). 
Adicionalmente confirmó un evidente proceso de transformación de los ecosistemas 
naturales mono específico, concomitante con futuros ambientes. También destacó 
que en Ecuador esta es una actividad potencial y que allí nacen algunas 
preocupaciones sobre las consecuencias de un proceso descontrolado y 
desordenado. En consecuencia, es necesario el planteamiento de ideas que puedan 
ser traducidas en criterios propuestos que orienten de alguna manera la recolección 
silvestre sustentable. 
3.11. Tratamientos pre-germinativos 
Se realiza por que la semilla presenta una testa dura (cáscara) que es necesario 
tratar de acelerar y uniformizar la germinación. Se inicia con la selección de semillas 
descartando aquellas que flotan cuando se sumergen en el agua. Dicho tratamiento 
puede ser con agua, lija o ácido sulfúrico (Redfor, 1996). 
Por lo general la latencia se interrumpe al proporcionar a la semilla humedad, 
oxígeno y una temperatura favorable, en algunos casos se requiere otros factores 
tales como la luz, la eliminación de productos químicos inhibidores o la destrucción 
de las cubiertas de las semillas (Elliot, 1991). 
14 
 
Los tratamientos para eliminar la latencia según (Hartman, 1988) son: 
a) Latencia por la cubierta de las semillas o exógena 
 Latencia física: Característica de un gran número de especies de plantas, 
en las cuales la testa o secciones endurecidas de otras cubiertas de la 
semilla son impermeables. El embrión esta quiescente, pero se encuentra 
encerrado dentro de una cubierta impermeable que puede preservar las 
semillas con bajo contenido de humedad durante varios años, aun con 
temperaturas elevadas. 
 Latencia mecánica: En esta categoría las cubiertas de las semillas son 
demasiados duras para permitir que el embrión se expanda durante la 
germinación. Probablemente este factor no es la única causa de latencia, 
ya en la mayoría de los casos se combina con otros tipos para retardar la 
germinación. 
 Latencia química: Corresponde a la producción a acumulación de 
sustancias químicas que inhiben la germinación, ya sea en el fruto o en 
las cubiertas de las semillas. 
b) Latencia morfológica o endógena 
Se presenta en aquellas familias de plantas, cuyas semillas de manera 
característica en el embrión, no se han desarrollado por completo en la época 
de maduración. Como regla general, el crecimiento del embrión es favorecido 
por temperaturas cálidas, pero la respuesta puede ser complicada por la 
presencia de otros mecanismos de letargo. Dentro de esta categoría hay dos 
grupos: 
 Embriones rudimentarios: Se presenta en semillas cuyo embrión es 
apenas algo más que un pre embrión embebido en un endospermo, al 
momento de la maduración del fruto. También en el endospermo 
existen inhibidores químicos de la germinación, que se vuelven en 
particular activos con altas temperaturas. 
 Embriones no desarrollados: Algunas semillas en la madurez del fruto 
tienen embriones poco desarrollados, con forma de torpedos que 
pueden alcanzar un tamaño de hasta la mitad de la cavidad de la 
15 
 
semilla. El crecimiento posterior del embrión se efectúa antes de la 
germinación. 
c) Latencia interna 
En muchas especies la latencia es controlada internamente en el interior de los 
tejidos. En el control interno de la germinación están implicados dos fenómenos 
separados. El primero es el control ejercido por la semi-permeabilidad de las 
cubiertas de las semillas y el segundo es un letargo presente en el embrión que se 
supera con exposición a enfriamiento en húmedo. 
 Fisiológica: Corresponde a aquella en que la germinación es impedida por un 
mecanismo fisiológico inhibidor. 
 Interno intermedio: Esta latencia es inducida principalmente por las cubiertas 
de las semillas y los tejidos de almacenamiento circulante. Este es 
característico de las coníferas. 
 Del embrión: Se caracteriza principalmente porque para llegar a la 
germinación se requiere un periodo de enfriamiento en húmedo y por la 
incapacidad del embrión separado de germinar con normalidad. 
d) Latencia combinada morfo fisiológica 
Consiste en la combinación de subdesarrollo del embrión con mecanismos 
fisiológicos inhibidores fuertes. 
e) Latencia combinada exógena- endógena 
Se denomina así a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el 
pericarpio con latencia fisiológica endógena. 
3.12. Propiedades internas de las semillas 
3.12.1. Germinación 
El proceso de germinación, es esencialmente la reiniciación del crecimiento del 
embrión una vez superado el periodo de latencia y cuando las condiciones de 
temperatura, luz, disponibilidad de oxígeno y agua son las adecuadas. No obstante, 
ciertas especies presentan semillas que aun en condiciones favorables no 
germinan, se las denomina semillas dormidas. Las causas que determinan la 
dormición pueden estar presentes en el propio embrión o en la cubierta seminal y el 
16 
 
primer signo de que la germinación se ha completado es la evidencia de la 
emergencia de la radícula que ha atravesado el tejido que la rodéa (Acuña, 2005). 
3.12.2. Latencia 
Flores (2004) señala que hay varias causas que determinan el letargo prolongado 
entre ellas: presencia de embriones rudimentarios o fisiológicamente inmaduros, la 
resistencia mecánica o cubiertas seminales impermeables, los inhibidores de la 
germinación y el almacenaje insuficiente. La dormáncia se define como “la 
detención temporal del crecimiento de las plantas, órganos o tejidos sanos debido 
a la falta de un factor indispensable del medio externo o interno, sin comprometer la 
vida de dichas plantas, acompañadas por una actividad metabólica reducida y 
relativamente independiente de condiciones ambientales”, es un estado fisiológico 
en el cual una semilla predispuesta a germinar no lo hace, aun en presencia de 
condiciones ambientales favorables. 
3.12.3. Tratamientos para eliminar la latencia 
Los tratamientos para eliminar la latencia son (Hartman, 1988): 
a) Estratificación 
Consiste en colocar las semillas embebidas en agua, en capas o estratos 
húmedos, usando como sustrato arena. El periodo de estratificación varía 
según la especie. Se utiliza para superar latencias provenientes del embrión. 
 Cálida. Estratificada realizada a T° Alta de (22°C a 30°C) 
 Fría. Estratificación se realiza a T° bajas (0°C a 10°C) 
En el vivero también se puede estratificar empleando el mismo suelo o 
algún otro sustrato húmedo. La estratificación fría se realiza en invierno y 
la cálida en verano. 
b) Escarificación 
Es cualquier proceso de romper, rayar, alterar mecánicamente o ablandar las 
cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los gases. 
 Mecánica. Consiste en raspar las cubiertas de las semillas con lijas. 
Limas o quebrarlas con martillo. Si es a gran escala se utilizan 
maquinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su 
interior con papel lija, o combinados con arena gruesa y grava. 
17 
 
 Con agua caliente. Se colocan las semillas en un recipiente en una 
proporción de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura 
entre 77 a 100 °C. De inmediato se retira la fuente de calor y las 
semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va 
enfriando gradualmente. Las semillas se deben sembrar 
inmediatamente después del tratamiento. 
 Con ácido. Las semillas secas se colocan en recipientes no metálicos 
y se cubren con ácido sulfúrico concentrado en proporción de una 
parte de semilla por dos del mismo. Durante el periodo de tratamiento 
las semillas
deben agitarse regularmente con el fin de obtener 
resultados uniformes. El tiempo de tratamiento varía según la especie. 
Al final del periodo de tratamiento se escurre el ácido y las semillas se 
lavan con abundante agua para quitarles el restante. 
c) Lixiviación 
El propósito es remover los inhibidores remojando las semillas en agua 
corriente o cambiándoles el agua con frecuencia. El tiempo de lixiviación es 
de 12 a 24 horas. 
d) Hormonas y otros estimulantes químicos 
Existen compuestos que sirven para estimular la germinación, entre los más 
usados están: nitrato de potasio, tiourea, etileno, ácido giberélico (GA3), 
citoquinas, entre otros. Todo este tipo de sustancias se emplean a diferentes 
concentraciones y tiempos de remojo, dependiendo de la especie de que se 
trate. 
3.13. Dendrología 
Árbol pequeño ramificado de 4 a 8 metros de altura, ocasionalmente de 10 y 30 cm 
de diámetro en condiciones favorables de suelo y agua. 
El sistema radicular está compuesto por raíces pivotantes profundas y raíces 
secundarias abundantes. El fuste es generalmente muy ramificado a poca altura de 
la base, con espinas cuando joven (Reynel, 1990). 
18 
 
La corteza es externamente fisurada verticalmente, color café oscuro, internamente 
crema amarillenta, fibrosa. La copa es muy frondosa, alcanza un diámetro de 15 m; 
las ramas contienen espinas pequeñas. 
Las hojas son compuestas, bi pinadas alternas en espiral con 6 a 8 pares de foliolos 
ovalados de 3 cm de largo por 2 cm de ancho, de color verde césped. Las flores en 
inflorescencias en racimos de 400 a 100 flores hermafroditas que poseen un cáliz 
con 5 sépalos y corola de 5 pétalos amarillos con manchas rojizas, 10 estambres y 
un pistilo con estilo encorvado, ovario súpero. 
Los frutos son vainas aplanadas con una sola cámara y dos suturas, que cambian 
de color, según su madurez de verde a rosado y finalmente rojo parduzco de 5 a 
10 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho; contienen hasta 10 semillas. Las semillas son 
aplanadas color café negruzco cuando maduras de 1 cm de largo y 7 mm de ancho 
(Basurto- 2006). 
3.14. Sistemas agroforestales con la Tara 
El mismo autor indica que se usa frecuentemente en asociación con cultivos como 
el maíz, papa, habas, alfalfa, sorgo y pastos no ejerciendo competencia con los 
cultivos, por su raíz pivotante, profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno, 
así como por su copa que no es muy densa y deja pasar la luz. Debido a su pequeño 
porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, 
control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conversión de suelos en general, 
sobre todo en zonas áridas y semiáridas. 
3.15. Importancia económica con la Tara 
UNTEN (1993) afirma que los aprovechamientos de los frutos permiten obtener 
numerosos productos de interés. La vaina representa el 62% del peso de los frutos 
y es la que precisamente posee la mayor concentración de taninos, que oscila entre 
los 40 a 60%, Estos taninos se utilizan en la industria para la fabricación de diversos 
productos o en forma directa en el curtido de cueros, fabricación de plásticos y 
adhesivos, galvanizado y galvanoplásticos, conservación de aparejos de pesca en 
19 
 
el caso de bactericida y fungicida, calificador de vinos, sustituto de la malta para 
dar cuerpo a la cerveza, en la industria farmacéutica por tener un amplio uso 
terapéutico, para la protección de metales, cosmetología, perforación petrolífera, 
industria del caucho, mantenimiento de pozos de petróleo y como parte de las 
pinturas dándole una acción anticorrosiva. Industrialmente se integra como parte de 
los medicamentos gastroenterológicos, para curar ulceras, cicatrices, por sus 
efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos, 
antibacterianos, antiescorbúticos. 
3.16. Beneficios para la fauna 
La Tara es una especie silvestre y por ende mantiene en comunidades silvestres 
muchas interacciones con la fauna local. Esta característica de ser una planta nativa 
conlleva una coevolución, la fauna local desarrolló mecanismos físicos y fisiológicos 
de defensa y tiene relaciones simbióticas y de otra índole con organismos, al no 
existir nada de información de estas posibles interacciones fue importante conocer 
al menos de manera general cual es esta fauna asociada. En este sentido se planteó 
como necesidad el conocimiento de grupos conspicuos como las aves, mamíferos 
e insectos de importancia. Conocer al menos de forma parcial algo sobre estos 
grupos permitió entender el potencial de conservación de la situación de alta 
dominancia natural (Ojeda, 2009). 
3.17. Beneficios de la planta con el ambiente 
Bichier (2006) afirma que al ser la Tara una especie nativa de ecosistema único y 
relacionado con la protección de suelos y agua, es importante que las plantaciones 
consideren los requerimientos ecológicos. En la medida de lo posible, al 
implementar plantaciones se debe dar prioridad a la protección de suelos y el agua. 
La colocación de la especie formando cercos vivos y como parte de sistemas 
agroforestales es importante. Las plantaciones requieren de un riego de baja 
intensidad que debe ser semanal en épocas de sequía intensa, Esto hace 
indispensable el compromiso por parte de los productores de manejar riego. Se 
deben evitar, dependiendo de las condiciones biofísicas de la parcela, técnicas de 
riego que atenten contra los suelos y el ambiente. Por otro lado, por las 
20 
 
características de la especie es posible el manejo con técnicas de agricultura 
orgánica, esto es un primer y gran avance en el manejo sustentable de las 
plantaciones que además de darle a la producción un valor agregado certificable. 
3.18. Agro forestería con la Tara 
(Peters, 1996) indica que casi no existen estudios ecológicos en matorral seco con 
alta dominancia de Tara, a parte de los aspectos de asocio no se conoce nada de 
su situación poblacional, Son varios aspectos de este nivel que son de importancia 
entre ellos el conocimiento de la distribución por edades, tamaños y fenología. 
Conocidos estos detalles será posible definir la viabilidad de esas poblaciones para 
manejar su potencial natural. Los posibles impactos humanos por pastoreo, 
recolección silvestre y otras actividades se evidencian en las características 
poblacionales mencionadas. Se entiende que para el caso actual de Perú y futuro 
en Ecuador la recolección silvestre es y será una actividad importante, y por tanto 
se deben conocer detalles de su dinámica. Saber la situación actual en los procesos 
de nacimiento y mortandad es elemental al momento de definir técnicas 
sustentables de recolección. Hay que entender que estos sistemas naturales 
guardan el acervo genético original y que por tanto mantenerlos viables es 
necesario, estos son en realidad bancos que servirán para mantener el vigor 
genético de las plantaciones y los cultivos agroforestales. 
3.19. Enfermedades 
Las enfermedades más frecuentes son las fungosas ocasionadas frecuentemente 
por fumagina y oídium, en menor frecuencia la virosis no evidenciándose la 
presencia de nematodos en el suelo (Vilela, 1989) 
Existen plantas y criptógamas parasitas, las cuales se observan en arboles de 
mayor edad. Las epifitas que conviven con la tara que en su mayoría no hacen daño 
son la “salvajina”, los líquenes y los musgos solo se adhieren al tallo, en cambio las 
cuscutas parasitas cubren la superficie por donde respira la planta y la ahogan hasta 
matarla, como por ejemplo, la “pacha pacha” que se adhiere a las vainas 
21 
 
denominada también “cabello de ángel”, además se tiene el “huijunto” y la “tullama” 
que enrollan la planta. El uso de productos químicos para controlar las 
enfermedades, es justificado cuando se presentan perspectivas de abundancia de 
lluvias, en los que se espera una alta producción. Generalmente los campesinos 
hacen uso de
algunos procedimientos técnicos ancestrales a su alcance y que 
incluye el uso de insumos domésticos siendo la mayoría ajenos a emplear algún 
tipo de control fitosanitario. Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan 
podemos citar de los agricultores de Ayacucho, que consiste en realizar la poda de 
vainas con hongos, corte severo de plantas con “pacha pacha”, raspado de tallos 
con líquenes, aplicación de aceite de quemado a los brotes y vainas tiernas con 
pulgones, lavado de hongos con “fumagina”, aplicación de ceniza a hojas con 
oídium y eliminación manual de langostas (UMSS, 2009). 
3.20. Plagas 
Leon (1990) indica que las plagas de la Tara son ocasionadas por insectos y ácaros 
que pertenecen a las ordenes: Lepidóptera, Díptera, Homóptera, Ortóptera, Acarina, 
Himenóptera y Hemíptera. Los pulgones o áfidos (Homóptera) atacan a las hojas, 
flores, vainas verdes y al tallo, particularmente a los brotes más tiernos succionando 
la savia, lo que ocasiona la caída de yemas y frutos pequeños. Entre los pulgones 
que más atacan esta la Aphis craccivora cuyo ataque es la causa más frecuente de 
la baja producción de vainas. Estos insectos producen una sustancia azucarada 
donde se desarrolla el hongo denominado como “fumagina”, enfermedad en donde 
se presenta la asociación planta-hongo, además limita la capacidad de fotosíntesis 
de las hojas. Los ataques de los afidos a las vainas le producen un encorvamiento 
y a las hojas un encrespamiento y por ende el debilitamiento de la planta. Las 
queresas o larvas de insectos que afectan podrían ser las siguientes especies: 
Pinnaspis sp, queresa blanca chiquita y alargada que ataca a las vainas. Coccus 
hesperidium que también es pequeña y ataca a las vainas y a Icerva purchasi que 
es la queresa más grande y ataca ramas y tallo. Las polillas (Lepidóptera) ocasionan 
daños pues las larvas se comen las hojas y los brotes, además los barrenadores 
familia Noctuidae conocidos con el nombre de “cote”, atacan la medula del tallo y el 
22 
 
follaje. En el campo los agricultores denominan a las larvas: “gusanos cortador – 
masticador”, “gusano negro”,”utuskuro”, “corte larva”, “gusano blanco” y “gusanera”. 
En el orden Díptera de la familia Agromicidae, la mosca minadora, ataca a las hojas. 
Las hormigas del orden Himenóptera, probablemente del genero Atta sp, 
denominadas por los agricultores como “coqui”, “hormiga plomiza “y “hormiga negra” 
o “anayllu” atacan a las hojas, flores, vainas y tallos. Los chinches (hemíptero) son 
insectos que pican las hojas y producen el encogimiento de estas al consumir la 
savia. En el orden Acarina probablemente el acaro más frecuente el Tetranycus 
urticae, que produce una mancha blanquecina en la parte superior de la hoja, la cual 
llega a secarse produciéndose finalmente la defoliación. 
3.21. Almacenamiento de semillas 
La semilla es ortodoxa, por esto el almacenamiento en seco a 4°C de temperatura, 
con un contenido de humedad entre 5 y 9% en recipientes herméticamente cerrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4. LOCALIZACION 
El presente trabajo se llevó a cabo en los predios de la Estación Experimental de 
Cota Cota, dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de 
San Andrés. 
4.1. Ubicación geográfica 
IGM, (2007), indica que la Estación Experimental de Cota Cota dependiente de la 
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés se encuentra 
ubicada a 15 Km de la plaza Murillo a una altitud de 3445 m.s.n.m, con una latitud 
Sur de 16º32`04” y una longitud Oeste de 68º03`44”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica de la estación de Cota Cota 
 
24 
 
4.2. Características de la zona de estudio 
4.2.1. Características climáticas 
Las condiciones agroclimáticas son de cabecera de valle, los veranos son calurosos 
y la temperatura de 21ºC en la época invernal que puede bajar hasta los -3ºC, en 
los meses de Agosto y Noviembre se presentan vientos fuertes con dirección Este, 
la temperatura media es de 13.5ºC con una precipitación media de 400 mm, la 
humedad relativa es del 46% (Quisbert, 2009). 
Durante los meses de Junio a Septiembre, se presentan las temperaturas más 
bajas, con las temperaturas mínimas que están por debajo de los 0ºC. El promedio 
de precipitación es de 753.2 mm. Los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo 
corresponden al periodo de lluvias más alto, los meses de escasa precipitación 
corresponden a Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto en los meses áridos (Zeballos, 
2000). 
4.2.2. Suelo 
En esta zona se puede observar la fisonomía de algunos sectores de la quebrada, 
que se encuentra más erosionada por efecto de las constantes lluvias y presenta 
evidencia de algunos derrumbes. En las planicies presenta suelos franco arenosos 
y arcillosos (Tarifa et al, 2004). 
4.2.3. Vegetación 
El área de la estación presenta las siguientes especies, acacia negra (Acacia 
melanoxilum), acacia floribunda (Acacia retinoides), aromo (Acacia de Albata), 
eucalipto (Eucaliptus globulus), retama (Spartium junceum), queñua (Polilepis 
incana), ligustros, chilca (Bacharis ssp) y cultivos agrícolas (Guzman, 2000). 
El mismo autor menciona que los estratos más predominantes son los herbáceos y 
los arbustos, con especies tanto nativas como introducidas que son cultivados o 
crecen espontáneamente. La vegetación es poco densa y se encuentra en forma de 
manchas dispersas. 
La vegetación en todo valle de la ciudad de La Paz está deteriorado debido a la 
intervención actual por construcciones civiles, reduciendo considerablemente la 
25 
 
vegetación de las laderas de la zona de Cota Cota, de tal manera que el grado de 
intervención actual no produce una diferencia substancial entre los sitios próximos 
o más alejados del área urbana. 
Estudios realizados por estos autores, sobre la vegetación en la zona de Cota Cota 
indican que las familias más comunes son Compositae, Gramineae, Leguminosae, 
Labiatae, Rosaceae, Solanaceae, Cyperaceae, Mirtaceae, Chenopodiaceae, 
Cruciferae, Ozxalidaceae, Schrophulariaceae y otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
5. MATERIALES Y METODOS 
5.1. Materiales 
5.1.1. Material vegetal 
Se utilizaron semillas de Tara (Caesalpinia spinosa) que fueron recolectados del 
departamento de Cochabamba, las mismas fueron obtenidas de campo abierto. 
5.1.2. Material de campo y laboratorio 
Tabla 2 Materiales usados en campo 
Material de campo Material de escritorio 
Formol 40 % Computadora 
Carretilla Impresora 
Pico Hojas 
Pala Olla 
Regadora Caldera eléctrica 
Madera Calculadora 
Turba Textos 
Arena Cámara 
Suelo del lugar Marcadores 
Regla Bolígrafos 
Cartulina Cuadernos 
Semillas de Tara Recipientes 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
5.2. Metodología 
5.2.1. Preparación de la almaciguera 
Para este trabajo se dispuso un espacio experimental en el vivero de la materia de 
dasonomía del experimental de Cota Cota dependiente de la facultad de Agronomía. 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Limpieza de la almaciguera 
Para la preparación de la almaciguera se procedió a la mezcla de Turba, suelo del 
lugar y arena en proporciones (2, 2,1) (3, 2, 1) y (1, 2, 1) respectivamente con 
almacigueras que contaban con un área de 38400 cm2 y 3200 cm2 por tratamiento 
que facilitaron el desarrollo de las plantas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 Preparación de los sustratos 
28 
 
Luego se procedió a la desinfección del sustrato con formol (40%) con 50 litros de 
agua, luego se cubrió con plástico por un lapso de 1 semana para que tenga un 
efecto favorable. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Desinfección de los diferentes sustratos 
5.2.2. Recolección de las semillas 
Una vez recolectadas las semillas que serán usadas en el experimento, previo a 
realizar los tratamientos pre germinativos se extraerán de las vainas.
Figura 5 Extracción de semillas de Caesalpinia spinosa 
29 
 
5.2.3. Tratamientos pre germinativos 
Los tratamientos pre germinativos empleados en el experimento fueron de 2 y 4 
minutos en agua caliente, cuando comenzó a hervir el agua se separó de la hornilla 
vaciando las semillas en los tiempos establecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Tratamiento en agua caliente 
5.2.4. Siembra 
Las semillas fueron sembradas por hileras para lo cual se realizó 8 hileras con un 
total de 64 semillas que se cubrió con el mismo sustrato de las unidades 
experimentales, colocando paja encima para evitar que las aves se las coman y 
finalmente cubriendo con la malla sarán al 100% con el fin de proporcionar una semi 
sombra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Siembra de semillas de Caesalpinia spinosa 
30 
 
 
5.2.5. Labores culturales 
Las labores culturales que se realizaron fueron: 
a) El riego fue realizado con frecuencia mientras duraba el experimento hasta 
la emergencia, una vez que tenían una altura considerable fue con menor 
frecuencia. 
b) El deshierbe fue otra actividad que se realizó, cuando se encontraban se 
procedía al quitado de las mismas el cual era de manera periódica. 
 
 
 
 
 
 
Figura 8 Deshierbe y riego 
5.3. Diseño experimental 
El diseño experimental que fue usado en la evaluación fue un “Diseño 
completamente al azar con un arreglo bi factorial” dentro de los cuales el factor A 
fueron la proporción de sustratos y el factor B fueron los 2 tratamientos pre 
germinativos obteniendo un total de 6 tratamientos, con 2 repeticiones dando un 
total de 12 unidades experimentales. 
Tabla 3 Codificación de los tratamientos que se usaron en el experimento 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Sustrato Turba Suelo del lugar Arena Código 
Proporción 1 2 2 1 S1 
Proporción 2 3 2 1 S2 
Proporción 3 1 2 1 S3 
Tratamiento pre germinativo tiempo (min) Código 
Agua caliente 2 G1 
Agua caliente 4 G2 
31 
 
Los tratamientos que se usaron fueron la interacción tanto del sustrato como el 
tratamiento: 
T1 = S1 + G1 T2 = S1 + G2 T3 = S2 + G1 
T4 = S2 + G2 T5 = S3 + G1 T6 = S3 + G2 
5.3.1. Modelo aditivo lineal 
El modelo a Utilizar en la fase experimental es el modelo estadístico de Diseño 
completamente al Azar con un arreglo bi factorial. 
Yijk= μ + αi + βj +αiβj +εijk 
Dónde: 
Yijk= Una observación 
μ = Media poblacional 
αi = Efecto del i – esimo nivel del factor A 
βj = Efecto del i – esimo nivel del factor B 
αiβj = Efecto del i – esimo nivel del factor A, con el j – esimo 
nivel del factor B 
εijk = Error experimental 
5.3.2. Croquis experimental 
 
 
 
Figura 9 Croquis experimental 
T6 T5 T4 T3 T2 T1 T6 T5 T4 T3 T2 T1 
80 cm 
40 cm 
490 cm 
32 
 
5.3.3. Variables de respuesta 
a) Características físicas de la semilla son: 
 Pureza física 
FAO (2011) Indica que el porcentaje de pureza varía de acuerdo al tamaño de las 
semillas, donde las semillas de mayor tamaño presentan menor cantidad de 
impurezas y las semillas más pequeñas presentan mayor cantidad de impurezas. 
Para la realización de esta prueba se tomó en cuenta el peso de un kilo de semilla 
en la balanza electrónica, haciendo replicas con la siguiente formula: 
Ecuación 1. Porcentaje de Pureza 
%Pureza=
PSP
PTM
*100 
Donde: 
PSP= Peso de semilla pura 
PTM= Peso total de la muestra original 
 Número de semillas por kilogramo 
FAO (2011) da como margen de seguridad hasta el 4% mayor a este resultado se 
debe repetir l prueba. La relación matemática es la siguiente: 
Ecuación 2. Número de semillas 
N
0
 Semillas=
1000 semillas
Pt de 1000 semillas
*100 
Donde 
Pt= Peso total de 1000 semillas 
 Contenido de humedad en la semilla 
ISTA (2016) recomienda el método que consiste en el secado de la semilla en estufa 
dos horas a 130oC, tomando en cuenta dos replicas, colocando las semillas en una 
placa para que se enfríen durante 30 a 140 minutos. 
La relación matemática es: 
Ecuación 3. Porcentaje del contenido de humedad 
% contenido de humedad=
Peso inicial-peso seco
Peso inicial
* 100 
 
 
33 
 
 Porcentaje de emergencia 
Para la determinación del porcentaje de germinación, es necesario utilizar semillas 
puras el cual garantiza la germinación de la mayoría de las semillas, tal como indica 
(FAO, 2011). 
Para el cálculo del porcentaje de germinación se utilizó la siguiente fórmula 
matemática: 
Ecuación 4. Porcentaje de germinación 
%G=
N
0
 S G
N
0
 Total de S E 
*100 
Dónde: 
 N0 S G = Número de semillas germinadas en n días 
N0total S E = Número total de semillas ensayadas 
Las variables de respuesta para el estudio de la Tara son: 
 Altura de planta (cm) 
Para la determinación de esta variable se realizó la medición de la altura de los 
plantines desde el cuello hasta la parte más baja de la planta, haciendo uso de una 
regla, con el análisis de varianza y una prueba de Tukey a un nivel de significancia 
del 5%. 
 Diámetro de tallo (mm) 
Para la determinación de esta variable se realizó la medición de la altura de los 
plantines desde el cuello hasta la parte más baja de la planta, haciendo uso de una 
regla, con el análisis de varianza y una prueba de Tukey a un nivel de significancia 
del 5%. 
 Número de hojas 
Para la determinación de esta variable de respuesta se realizó un conteo del número 
de hojas por tratamiento, para realizar el análisis estadístico se efectuó el análisis 
de varianza. 
 Longitud de Raíz (cm) 
Para obtener los datos para esta variable de respuesta se midió la longitud que tiene 
la raíz desde el cuello hasta la base, se lo realizo con una regla milimetrada con la 
unidad centímetro. 
34 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 
6.1. Determinación de las características físicas de la semilla en 
laboratorio 
6.1.1. Pureza física 
Esta prueba fue realizada para determinar el contenido de semilla pura y el 
contenido de impurezas en un kilo de muestra, obteniendo un promedio de 96.45% 
con un total de 10 muestras observadas. 
Tabla 4 Porcentaje de Pureza de semillas de Caesalpinia spinosa 
Nº MUESTRA PTM PSP % PUREZA FISICA 
1 100 97,34 97,34 
2 100 95,26 95,26 
3 100 97,09 97,09 
4 100 97,34 97,34 
5 100 95,72 95,72 
6 100 96,25 96,25 
7 100 97,93 97,93 
8 100 95,33 95,33 
9 100 95,40 95,40 
10 100 96,80 96,80 
 PROMEDIO 96,45 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Paco (2014) obtuvo los datos en gramos de semillas, presentan porcentajes de 
pureza alrededor de un promedio de 99.12% mostrando un alto porcentaje de 
pureza. 
Mendoza (2015) señala que en las cuatro replicas tiene como un promedio de 99.42 
% de pureza física, lo que demuestra que tiene un porcentaje alto. 
6.1.2. Número de semillas en un kilogramo de peso en laboratorio 
Para determinar el número de semillas en un kilogramo se tomaron muestras de 
100 semillas puras en 3 repeticiones, luego de cada repetición se calcula el peso de 
100 semillas puras. 
35 
 
Tabla 5 Número de semillas por kilogramo de Caesalpinia spinosa 
Nº Muestra Nº Semillas/Kg PROMEDIO 
1 4218 
4194,67 2 4081 
3 4285 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 10 Número de semillas por kilogramo 
Los resultados del cuadro nos indican que el promedio de número de semillas por 
kilogramo fue de 4194.67, como la máxima cantidad fue la muestra 3 con una 
cantidad de 4285 y el menor valor es de 4081. 
Mendoza (2015) señala que el promedio de semillas por kilogramo es de 4337.5 
semillas, existen autores que mencionan que el número de semillas depende del 
tamaño de las mismas. 
6.1.3. Contenido de humedad en la semilla 
Para realizar el cálculo se tomaron dos muestras con 10 semillas tomando el 
promedio para el número de muestra. 
3800
3900
4000
4100
4200
4300
4400
4500
1 2 3
Nº Semillas/Kg 4459 4060 4379
N
º 
Se
m
ill
as
/K
g
36 
 
Tabla 6 Contenido de humedad en semillas de Caesalpinia spinosa 
Fuente: Datos de campo 
 
Figura
11 Porcentaje de peso seco y humedad 
Los resultados de la tabla y el grafico nos indican que el peso seco de la semilla 
representa el 94%, en cambio el agua nos muestra el 6% del peso total tomando en 
cuenta que se realizaron 10 ensayos en laboratorio. 
Mendoza (2015) indica que el contenido de humedad promedio obtenido de las dos 
muestras es de 6.5%, debido al almacenado ya que esta debe pasar por un proceso 
de secado para evitar la proliferación de algún patógeno. 
94%
6%
Peso Seco (%) Peso Agua (%)
Nº Muestra Peso Húmedo (g) Peso Seco (g) Peso Agua (g) % Humedad 
1 0,67 0,63 0,04 6 
2 0,55 0,51 0,04 7 
3 0,42 0,40 0,02 4 
4 0,45 0,42 0,03 6 
5 0,41 0,39 0,02 6 
6 0,45 0,42 0,03 7 
7 0,59 0,57 0,02 4 
8 0,53 0,50 0,03 5 
9 0,58 0,54 0,04 7 
10 0,47 0,45 0,02 5 
PROMEDIO 0,51 0,48 0,03 5,70 
37 
 
6.1.4. Porcentaje de emergencia 
Para obtener datos, se lo tomó de campo después de 4 semanas realizada la 
siembra. 
Tabla 7 Porcentaje de emergencia (2 semanas) 
Tratamiento Nº Total Nº Sem. Germ. % Emergencia % Emerge. 
Promedio 
T1 64 58 90 92,50 
61 95 
T2 64 57 89 90,50 
59 92 
T3 64 56 87 90,00 
60 93 
T4 64 55 86 88,00 
58 90 
T5 64 55 86 89,50 
60 93 
T6 64 59 92 93,50 
61 95 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 12 Porcentaje de emergencia por tratamiento 
84,00
86,00
88,00
90,00
92,00
94,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
% Emergencia 89,00 93,50 92,50 94,00 93,50 88,50
38 
 
Los resultados de la tabla nos indican que el mayor porcentaje de germinación fue 
el T6 con un valor del 93.5%, seguido del T1 con un 92.5%, continuando el T2 con 
90.5%, el T3 con un 90%, el T5 con 89.5 % y finalmente el T4 dio un total de 88% 
como el menor. 
Según la tesista, Pichiuza Nolasco Willington en su tesis de Energia Germinativa en 
almácigo y siembra directa de Caesalpinia spinosa con tratamientos pre 
germinativos en tres tipos de sustratos, nos muestra que los mejores resultados se 
dan en almácigo y seguido en siembra directa a bolsa, tener un poder germinativo 
de 99.5 % para almácigo y para siembra directa un valor promedio de 96.5 %, esto 
nos indica que mediante una aplicación de tratamiento pre germinativo se obtienen 
buenos resultados mucho mejor si este se da en condiciones favorables como en 
almácigos. 
Las semillas sin picado y no remojadas y remojadas en agua hervida fría presentan 
bajos porcentajes de germinación, no coincidiendo con lo propuesto por Wightman 
(2006) quien manifiesta que la germinación de las semillas con testa dura se 
favorece cuando es sometida a remojos entre 12 y 48 horas. 
El remojado de la semilla en agua caliente ha sido dañino para el embrión, pues han 
presentado los más bajos porcentajes de germinación alcanzando valores de 
37.33% y 36.7%. Estos datos confirman a los sostenidos por CATIE (2000) quienes 
manifiestan que se debe tener cuidado con el uso de agua caliente. En este caso, 
se ha dañado al embrión pues al haberse roto la testa al agua caliente ha estado en 
contacto con el embrión. 
6.2. Variables de respuesta 
6.2.1. Altura de planta (cm) 
Como se observa en la tabla siguiente para el análisis de varianza de la altura de 
planta, se observa que existe diferencia significativa para los tratamientos pre 
germinativos experimentados, dando a entender que al estar expuesto de 2 a 4 
minutos al agua caliente afectara al crecimiento y desarrollo de una mayor altura en 
el plantin de Caesalpinia spinosa. 
39 
 
CV: 8.91 
Tabla 8: Análisis de Varianza Altura de planta 
F.V. SC gl CM F p-valor 
SUSTRATOS 1,84 1 1,84 4,85 0,0698 NS 
TRAT.PRE-GERM 5,61 2 2,81 7,4 0,024 * 
SUS*TRAT.PRE 3,36 2 1,68 4,43 0,0657 NS 
Error 2,28 6 0,38 
Total 13,1 11 
Fuente: Elaboración propia 
Se obtuvo diferencia no significativa para el factor proporción de sustratos, pudiendo 
rechazar la hipótesis nula, lo que da entender que los nutrientes en la proporción de 
arena, turba y suelo juntamente con el riego no afectara a los plantines de 
Caesalpinia spinosa. 
En cuanto a la interacción de los factores sustratos y tratamientos pre germinativos 
se obtuvo una diferencia no significativa con cualquier tiempo y proporción de 
sustrato no afectara en la altura de planta. 
 Para ver cuál fue el mejor sustrato, se realizó la prueba de Tukey a un nivel de 
significancia del 5% 
Tabla 9 Prueba de Tukey para sustratos 
TRA-PRE SUST MEDIA n E.E 
G2 S1 3,95 2 0,16 A 
G2 S2 3,65 2 0,16 A 
G1 S1 3,35 2 0,16 A B 
G1 S2 3,35 2 0,16 A B 
G1 S3 2,6 2 0,16 B C 
G2 S3 2 2 0,16 C 
Fuente: Elaboración propia 
Observando la tabla y figura de la prueba de medias tukey a un 95% de 
confiabilidad, se puede inferir que el mejor tratamiento es el T2 (G2 S1), que indica 
que un tiempo de 4 minutos expuesto al agua caliente con una proporción de 2 de 
turba, 2 de suelo del lugar y 1 de arena favorece a una mayor altura de los plantines. 
40 
 
Esto se da debido a que este tratamiento contiene una cantidad media de turba con 
respecto a las otras 2 proporciones de sustratos experimentadas. 
En cuanto al tratamiento T4 (G2 S2), T1 (G1 S1), T3 (G1 S2) y T5 (G1 S3) tienen 
un similar comportamiento en la prueba de medias Tukey, esto debido a una mayor 
accesibilidad de nutrientes en el sustrato lo que evita una competencia entre los 
plantines por parte de la raíz, afectando de manera directa a la altura de las mismas. 
 
 
Figura 13 Prueba de medias Tukey Altura de planta 
Con respecto al tratamiento T6(G2 S3) presenta una menor significancia en cuanto 
a la variable altura con respecto a los demás, esto debido principalmente a la poca 
adsorción de nutrientes en menores cantidades de turba, donde se podría 
almacenar los nutrientes especializados para un mayor crecimiento y desarrollo de 
la altura de los plantines de Caesalpinia spinosa. 
Para ver el comportamiento se efectuó la prueba del efecto simple. 
Tabla 10 Análisis de efecto simple 
FV GL SC CM Fc Ft Sig. 
S(g1) 2 115,38 57,69 57,69 5,14 * 
S(g2) 2 116,11 58,06 58,06 5,14 * 
G(s1) 1 110,93 110,93 110,93 5,99 * 
G(s2) 1 112,04 112,04 112,04 5,99 * 
G(s3) 1 118,87 118,87 118,87 5,99 * 
EE 6 6 1 
Fuente: Elaboración propia 
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
S1G2 S2G2 S1G1 S2G1 S3G1 S3G2
ALTURA DE PLANTA 8,50 7,75 6,80 6,40 6,35 5,65
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 Prueba de efecto simple de los sustratos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 Prueba de efecto simple de los tratamientos pre germinativos 
En las dos graficas se pueden observar que en algún punto los factores en estudio 
si van a tener una interacción, lo que significa que si van a tener un efecto en un 
mayor diámetro de tallo de Tara (Caesalpinia spinosa) en algún momento. 
Mendoza (2015) señala que el factor tratamiento pre germinativo no existe 
diferencia, es decir que el desarrollo fue homogéneo, mientras que para los factores 
sustratos y la interacción presentan diferencias significativas obteniendo alturas de 
5.5 y 6.2 cm. 
S1 S2 S3
G1 3,33 3,34 2,62
G2 3,97 3,65 2,02
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
D
iá
m
e
tr
o
 d
e 
ta
llo
 (
cm
)
Sustratos
G1 G2
S1 3,33 3,97
S2 3,34 3,65
S3 2,62 2,02
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
D
iá
m
e
tr
o
 d
e 
ta
llo
Tratamientos pre-germinativos
42 
 
6.2.2. Diámetro de tallo 
Para la recolección de datos se utilizó un vernier de plástico, con una frecuencia de 
15 días a las 4 semanas de la emergencia y la unidad que se manejo fue el milímetro 
(mm). 
CV: 7.33 
Tabla 11 Análisis de varianza diámetro de tallo 
F.V. SC G.L CM F p-valor 
TRAT.PRE-GERM 0,03 1 0,03 0,56 0,4816 NS 
SUSTRATOS 4,38 2 2,19 41,06 0,0003 ** 
TRAT*SUS 0,78 2 0,39 7,31 0,0246 * 
Error 0,32 6 0,05 
Total 5,51 11 
Fuente: Elaboración propia 
Observando la tabla de Análisis de varianza para la variable de respuesta diámetro 
de tallo, se examina que no existe significancia para los tratamientos

Continuar navegando