Logo Studenta

FIA_89

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE 
MENDOZADEAMAZONAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 
PROYECTO DE PRE FACTffiiLIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA 
PLANTA PROCESADORA DE TARA "Caesalpinia spinosa" EN LA 
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS. 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO AGROINDUSTRIAL 
AUTORES 
BACH. LLEHY EDUARDO MELÉNDEZ HERRERA 
BACH. FRANK SAA VEDRA TEJADA 
ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL BARRENA GURBILLÓN 
CO- ASESOR: ING. POLITO MICHAEL HUAYAMA SOPLA 
CHACHAPOYAS-AMAZONAS-PERÚ 
2012 
DEDICATORIA 
Dedico el presente trabajo a todas las personas 
que contribuyeron en mi formación profesional, 
en especial a mi madre Lucia Herrera Mestanza 
que, con su esfuerzo y trabajo supo educarme y 
guiarme por el buen camino. Llehy Eduardo. 
Dedico este trabajo a todas las personas que 
depositaron su confianza en mi y me brindaron su 
apoyo para culminar mis estudios. A mis padres 
German Saavedra Collantes y Teresa de Jesús Tejada 
Arce quienes, me apoyan, comprenden y guían en 
todo momento, a mis hermanos quienes siempre me 
están apoyándome. Frank. 
AGRADECIMIENTO 
A Dios por permitirnos culminar esta etapa tan importante de nuestra vida. 
A la UNTRM- AMAZONAS por habernos formado en principios éticos y 
científicos. 
A todas las personas que de alguna manera contribuyeron en la 
culminación del presente trabajo .. 
¡¡ 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "TORIBIO RODRÍGUEZ 
DE MENDOZA" DE AMAZONAS 
Ph. D., Dr. Hab. VICENTE MARINO CASTAÑEDA CHÁVEZ 
Rector 
Dr. ROBERTO JOSÉ NERVY CHACÓN. 
Vicerrector académico 
Dr. EVER SALOMÉ LÁZARO BAZÁN 
Vicerrector administrativo 
Dr. lVllGUEL .ÁNGEL BARRENA GURBILLÓN 
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias 
¡¡¡ 
VISTO BUENO DEL ASESOR 
El docente de la UNTRM -Amazonas que suscribe, hace constar que ha asesorado el 
proyecto y la realización de la tesis titulada "PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD 
PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA- DE TARA 
"Caesalpinia spinosa" EN LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN 
AMAZONAS" presentada por los bachilleres LLEHY EDUARDO MELÉNDEZ 
HERRERA y FRANK SAAVEDRA TEJADA, egresados de la Facultad de Ingeniería 
y Ciencias Agrarias, de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial 
de la UNTRM- Amazonas, dando el visto bueno y comprometiéndome a orientarles en 
el levantamiento de observaciones y en la sustentación de la tesis 
Se expide la presente, a solicitud de los interesados, para los fines que estimen 
conveniente. 
Dr. MIGUEL 
Profesor Principal de l UNTRM- Amazonas 
iv 
JlTRADO EVALUADOR 
PRESIDENTE: Blgo. CARLOS EDU 
SECRETARIO: MsC. LÍAS ALBERTO TORRES ARl"\'IAS 
VOCAL: Lic. AGUSTÍN ROBERTO MENDOZA ALFARO 
V 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN ....................................................................................................................... 1 
ABSTRACT ...................................................................................................................... 2 
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3 
INT'RODUCCIÓN ............................................................................................................ 3 
1.1. INFORMACIÓN GENERAL. ........................................................................... 3 
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................................................... 3 
1.3. OBJETIVOS ........................................ : ............................................................. 4 
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 4 
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 4 
1.4. LIMITACIONES ............................................................................................... 4 
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 6 
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. , 6 
2.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 6 
2.1.1. Definición del producto .............................................................................. 7 
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................... 21 
2 .2.1. Demanda histórica de la materia prima .................................................... 22 
2.2.2. Demanda histórica del producto ............................................................... 31 
2.2.3. Demanda para la goma de tara ................................................................. 39 
2.2.4. Proyección de la demanda ........................................................................ 39 
2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................... 41 
2.3.1. Proyección de la oferta de tara ................................................................. 49 
2.4. DEMANDA PARA EL PROYECTO ............................................................. 51 
2.5. COMERCIALIZACIÓN .......................... ; ...................................................... 51 
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 56 
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ............................................................................... 56 
3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MATERIA PRIMA ............. 56 
3.2. POTENCIALIDAD DEL RECURSO EN LA ZONADE INFLUENCIA DEL 
PROYECTO .................................................................................... · ............................ 60 
vi 
3.3. PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LA DISPONIBILIDAD 
DE INSUMOS ............................................................................................................ 61 
3.4. COSTO DE LA MATERIA PRIMA ............................................................... 61 
CAPÍTULO IV ...................................................................... · ......................................... 63 
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ............................................................................. 63 
4.1. POSIBLES UBICACIONES EN BASE A FACTORES PREDOMINANTES 
63 
4.2. ANÁLISIS DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN ...................................... 63 
4.2.1. Proximidad a la materia prima .................................................................. 63 
4.2.2. Cercanías al mercado ................................................................................ 63 
4.2.3. Disponibilidad de mano de obra ............................................................... 64 
4.2.4. Disponibilidad de energía eléctrica .......................................................... 64 
4.2.5. Disponibilidad de agua ............................................................................. 64 
4.2.6. Servicio de transporte ............................................................................... 64 
4.2.7. Terreno y construcción ............................................................................. 65 
4.2.8. Disposición de desperdicios ..................................... ; ............................... 65 
4.3. EVALUACION ....................................................................... · ....... · ................. 65 
4.3 .l. Ponderación porcentual de los factores de localización ........................... 65 
4.3.2. Escala de calificación (l al 10) ................................................................. 66 
4.3.3. Ranking de factores .................................................................................. 67 
4.3.4. Determinación delocalización en función de los puntajes ....................... 67 
CAPÍTULO V ........................................................................................................ : ... · .... 68 
TAMAÑO DE PLANTA ............................................................................................... 68 
5.1. RELACIÓN TAMAÑO -MERCADO ........................................................... 70 
5.2. RELACIÓN TAMAÑO- TECNOLOGÍA ..................................................... 70 
5.3. RELACIÓN TAMAÑO- PUNTO DE EQUILIBRIO ................. : .................. 71 
5.4. RELACIÓN TAMAÑO- INVERSIÓN ......................................................... 71 
5.5. RELACIÓN TAMAÑO- RECURSOS PRODUCTIVOS ............................. 71 
5.6. RELACIÓN TAMAÑO- FINANCIAMIENTO ...................................... , ..... 72 
5.7. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA .......................................... , 72 
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 73 
INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................. 73 
6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO ................................. 73 
6.2. TECNOLOGÍAS EXISTENTES Y PROCESO DE PRODUCCIÓN ............ 74 
vii 
6.2.1. Extracciónporvíahúrneda ....................................................................... 74 
6.2.2. Extracción por vía seca ............................................................................. 80 
6.2.3. Balance de 1nateria .................................................................................... 84 
6.2.4. Balance de energía .................................................................................... 86 
6.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ................ 86 
6.3.1. Diagrama de operaciones de los procesos ................................................ 86 
6.3.2. Requerimiento de maquinarias, equipos, mobiliario.·············'················· 92 
6.4. CAPACIDAD INSTALADA .......................................................................... 94 
6.5. RESGUARDO DE LA CALIDAD ................................................................. 94 
6.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 95 
6. 7. SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................... 96 
6.7.1. Higiene ocupacional ................................................................................. 97 
6.7.2. Prevención de accidentes .......................................................................... 97 
6.7.3. Prevención contra desastres naturales .................................... : ................. 97 
6. 8. M.ANTENIMIENTO ........................................................................................ 98 
6.8.1. Programas preventivos ............................................................................. 98 
6.8.2. Guía para la limpieza y desinfección ........................................................ 99 
6.9. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................................. 99 
6.10. REQUERIMIENTOS DE INSUMOS, PERSONAL Y SERVICIOS ....... 100 
6.10.1. Disponibilidad de insurnos ..................................................................... 100 
6.1 0.2. Operarios trabajadores directos e indirectos ........................................... 100 
6.11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO ................................. 102 
6.11.1. Características de las obras de ingeniería civil.. ...................................... 102 
6.11.2. Edificaciones y servicios auxiliares ........................................................ 102 
6.11.3. Accesos y vías ........................................................................................ 104 
6.12. DISPOSICIÓNDE PLANTA ..................................................................... 104 
6. 12. 1. Ubicaciones de edificaciones industriales .............................................. 104 
6.12.2. Diagrama relacionales ............................................................................ 106 
6.12.3. Distribución de planta ............................................................................. 109 
6.12.4. Disposicióngeneral ........................................................... : .................... 109 
CAPÍTULO VIL ........................................................................................................... 113 
INVERSIONES ................. : ..... _. ..................................................................................... 113 
7.1. INVERSIÓN FIJA ......................................................................................... 113 
viii 
7.1.1. INVERSIÓN TANGIBLE ...................................................................... 113 
7.1.2. JNVERSION INTANGIBLE ................................................................. 115 
7.2. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................. 116 
7.3. CALENDARIO DE INVERSIONES ............................................................ 116 
CAPÍTULO VIII .......................................................................................................... 118 
FINANCIAMIENTO ................................................................................................... 118 
8.1. FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 118 
8.2. ESTRUCTURA CAPITAL 1 DEUDA .......................................................... 118 
8.3. FUENTES DE RECURSOS FINANCIEROS .............................................. 118 
8.3.1. Prestamos, fuentes, características: ........................................................ 119 
8.4. PLAN DE AMORTIZACIÓN ....................................................................... 120 
8.4.1. Palanqueo financiero .............................................................................. 120 
CAPÍTULO IX .............................................................................................................. 123 
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ................................................................ 123 
9.1. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL 
PROYECTO ............................................................................................................. 123 
9 .1.1. Gestión de la Ejecución del proyecto ..................................................... 123 
9.2. ORGANIZACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA .. 123 
9.2.1. Generales del proyecto ........................................................................... 123 
9.2.2. Política general de la empresa ................................................................ 124 
9.2.3. Estructura organizacional y funciones .................................................... 124 
CAPÍTULO X .............................................................................................................. 129 
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ........................................................... 129 
10.1. INGRESOS .................................. · ............................................................... 129 
10.1.1. Ingresos por la venta del bien o servicio ................................................ 129 
10.2. GASTOS (10 AÑOS) ................................................................................. 131 
10.2. 1. Presupuestos de personal operativo ........................................................ 131 
10.2.2. Presupuesto de materias primas e insumos ............................................. 135 
10.2.3. Presupuesto de depreciaciones ............................................................... 136 
10.2.4. Presupuesto de costos indirectos ................................ ; ........................... 13710.2.5. Presupuesto de costos de ventas ............................................................. 138 
10.2.6. Presupuesto de gastos de administración ................................................ 139 
1 0.2. 7. Presupuesto de gastos financieros .......................................................... 140 
10.2.8. Presupuesto de gastos de venta ............................................................... 140 
ix 
10.2.9. Presupuesto de compras ......................................................................... 141 
CAPÍTULO XI ............................................................................................................. 142 
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO .............................................................. 142 
11.1. ESTADOS FINACIEROS ......................................................................... 142 
11.2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................... 144 
11.3. PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................ 148 
11.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................... 150 
CAPÍTULO XII ............................................................................................................ 152 
EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA .......................................... : .............. 152 
12.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................... 152 
12.1.1. ValorActualNeto(VAN) ...................................................................... l52 
12.1.2. Tasa Interna de Retomo (TIR) ................................................................ 152 
12.1.3. Relación Beneficio~Costo (B/C) ....................... : ..................................... 152 
12.1.4. Período de Retomo (PRC) ...................................................................... 153 
12.2. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................ 153 
12.2.1. Valor Actual Neto Financiero (VANF) .................................................. 153 
12.2.2. Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) ........................................... 153 
12.2.3. Relación Beneficio-Costo (B/C) ............................................................. 153 
12.2.4. Período de Retorno (PR) ........................................................................ 153 
12.3. EFECTOS SOCIALES .............................................................................. 154 
CAPÍTULO XIII .......................................................................................................... 155 
CONCLUSIONES .... _ ..................................................................................................... 155 
CAPÍTULO XIV ........................................................................... · ............................... 157 
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 157 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............ ; ............................................................ 158 
ANEXOS ....................................................................................................................... 160 
X 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla l. Usos y aplicaciones de la goma de tara ............................................................ 11 
Tabla 2. Análisis organoléptico de la goma de tara.·························'····························· 16 
Tabla 3. Usos y aplicaciones de las gomas en general. .................................................. 17 
Tabla 4. Principales productos competidores de goma de tara en el mercado externo .. 18 
Tabla 5. Usos y aplicaciones de la goma arábiga.·················~··················'····················· 19 
Tabla 6. Usos y aplicaciones de la goma tragacanto ...................................................... 20 
Tabla 7. Usos y aplicaciones de la goma de algarrobo ................................................... 20 
Tabla 8. Usos y aplicaciones de la goma de guar. .......................................................... 21 
Tabla 9. Demanda de la tara desde el 2003 hasta el 2008, según principales mercados 
internacionales (en TM/año ) ........................................................................................... 22 
Tabla 10. Demanda histórica de la tara y sus derivados ................................................. 22 
Tabla 11. Principales países que demandan (valor Fob US$)- tara y sus derivados ..... 24 
Tabla 12. Principales países que demandan (volumen kg. bruto) - tara y sus derivados . 
......................................................................................................................................... 27· 
Tabla 13. Demanda potencial de tara en kg .................................................................... 28 
Tabla 14. Exportaciones según tipo de presentación ...................................................... 31 
Tabla 15. Reporte de exportaciones por sub-partida nacional/país destino 2004 .......... 34 
Tabla 16. Reporte de exportaciones por sub-partida nacional/país destino 2005 .......... 35 
Tabla 17. Reportede exportaciones por sub-partida nacional/país destino 2006 .......... 36 
Tabla 18. Reporte de exportaciones por sub-partida nacional/país destino 2007 ...... ; ... 37 
Tabla 19. Reporte de exportaciones por sub-partida nacional/país destino 2008 .......... 38 
Tabla 20. Exportación de mucílagos de semilla de tara par.l302.39.10.00 ................... 39 
Tabla 21. Exportación histórica de goma de tara en kg del año 2002 al 2006 a nivel 
nacional. .......................................................................................................................... 39 
Tabla 22. Proyección de la exportación de goma de tara en kg del año 2007 al año 2011 
a nivel nacional ............................................................................................................... 40 
Tabla 23. Proyección de la exportación de goma de tara en kg del año 2012 al año 2021 
a nivel nacional. ........................... , ........................ · .......................................................... 41 
Tabla 24. Evolución de la oferta nacional de tara .......................................................... 43 
Tabla 25. Producción de tara en el Perú/regiones (TM) ................................................. 45 
Tabla 26. Producción de vaina de tara en Amazonas ..................................................... 47 
xi 
Tabla 27. Oferta histórica de producción de tara en la Región Amazonas en TM del año 
2001 al2007 ................................................................................................................... 49 
Tabla 28. Oferta proyectada de producción de tara en la Región Amazonas en TM del 
año 2008 al2011 ............................................................................................................ 50 
Tabla 29. Oferta proyectada de producción de tara en la Región Amazonas en TM del 
año 2012 al2021 ............................................................................................................ 50 
Tabla 30. Demanda insatisfecha de goma de tara en kg ................................................. 51 
Tabla 31. Meses de cosecha de la tarapor regiones ....................................................... 61 
Tabla 32. Distancia en km desde los centros de abastecimiento de tara hacia la 
localización posible de la planta ..................................................................................... 63 
Tabla 33. Distancia en km desde la planta hacia la zona de expendio ........................... 64 
Tabla 34. Ponderación porcentual de los factores de localización ................................. 66 
Tabla 35. Ranking de factores para determinar la localización de la planta .................. 67 
Tabla 36. Especificacionestécnicas de la goma de tara ................................................. 74 
Tabla 37. Consumo de energía eléctrica por los equipos de la planta para la obtención de 
goma de tara .................................................................................................................... 86 
Tabla 38. Manual de procedimiento de operaciones para la obtención de goma de tara . 
.............................................................................. ; .......................................................... 89 
Tabla 39. Cuadro resumen de operaciones para la obtención de goma de tara .............. 90 
Tabla 40. Detalle de maquinarias que se requieren para el proyecto ............................. 92 
Tabla 41. Detalle de equipos que se requieren para el proyecto .................................... 93 
Tabla 42. Detalle de mobiliario que se requiere para el proyecto .................................. 94 
Tabla 43. Programa de producción de goma de tara para diez años ............................ 100 
Tabla 44. Requerimientos de mano de obra directa ..................................................... 101 
Tabla 45. Requerimientos de mano de obra indirecta .................. ; ............................... 101 
Tabla 46. Requerimiento de mano de obra ventas ........................................................ 1 O 1 
Tabla 4 7. Requerimiento de personal administrativo ................................................... 1 O 1 
Tabla 48. Requerimientos de áreas en la planta de producción .................................... 109 
Tabla 49. Inversión fija tangible (IIIGV) ...................................................................... 113 
Tabla 50. Presupuesto de maquinaria y equipos requeridos por el proyecto ............... 114 
Tabla 51. Equipos de cómputo ..................................................................................... 1 15 
Tabla 52. Mobiliario ...................................................................................................... 115 
Tabla 53. Presupuesto imprevistos ............................................................................... 115 
Tabla 54. Inversión fija intangibles .............................................................................. 116 . 
xii 
Tabla 55. Presupuesto de capital de trabajo ................................................................. 116 
Tabla 56. Inversión total del proyecto .......................................................................... 117 
Tabla 57. Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto ......................... 117 
Tabla 58. Fuentes de financiamiento ............................................................................ 118 
Tabla 59. Estructura de financiamiento en Nuevos Soles ............................................ 119 
Tabla 60. Costo de capital promedio ponderado .......................................................... 121 
Tabla 61. Plan de amortización .................................................................................... 122 
Tabla 62. Ingreso en Nuevos Soles por venta de producto y subproducto ................... 129 
Tabla 63. Flujo de ingresos en Nuevos Soles proyectado según horizonte de inversión . 
...................................................................................................................................... 130 
Tabla 64. Presupuesto de personal operativo ............................................................... 131 
Tabla 65. Presupuesto de mano de obra directa ........................................................... 132 
Tabla 66. Presupuesto de mano de obra indirecta ........................................................ 132 
Tabla 67. Presupuesto de mano de obra ventas ............................................................ 132 
Tabla 68. Presupuesto de administrativos .................................................................... 132 
Tabla 69. Presupuesto de beneficios sociales de la mano de obra ............................... 133 
Tabla 70. Presupuesto de beneficios sociales al personal administrativo y de ventas, 134 
Tabla 71. Presupuesto de materias primas e insumos (s/I.G.V) 2013-2017 ................. 135 
Tabla 72. Presupuesto de materias primas e insumos (s/I.G.V) 2018-2022 ................. 135 
Tabla 73. Presupuesto de depreciaciones ..................................................................... 136 
Tabla 74. Presupuesto de costos indirectos en Nuevos Soles ....................................... 137 
Tabla 75. Presupuesto de materiales indirectos en Nuevos Soles ................................ 137 
Tabla 76. Presupuesto de costos generales de fábrica en Nuevos Soles ...................... 138 
Tabla 77. Presupuesto de costos de ventas en Nuevos Soles ...... : ................... : ............ 138 
Tabla 78. Presupuesto de gastos administrativos en Nuevos Soles .............................. 139 
Tabla 79. Presupuesto sueldos administrativos en Nuevos Soles ................................ 139 
Tabla 80. Presupuesto de gastos financieros ........................................... , ................... 140 
Tabla 81. Presupuesto de gastos de venta en Nuevos Soles ......................................... 140 
Tabla 82. Presupuesto de compras {20 13-20 17) ... , ...................................................... 141 
Tabla 83. Presupuesto de compras (2018-2019) .......................................................... 141 
Tabla 84. Costos fijos y costos variables en Nuevos Soles .......................................... 143 
Tabla 85. Estado de pérdidas y ganancias .................................... , ............................... 144 
Tabla 86. Flujo de caja económico ............................................................................... 145 
Tabla 87. Flujo de caja financiero., .............................................................................. 147 
xiii 
Tabla 88. Punto de equilibrio ..................... , .................................................... :: ........... 149 
Tabla 89. Análisis de sensibilidad económico .............................................................. 151 
Tabla 90. Evaluación económica .................................................................................. 152 
Tabla 91. Evaluación financiera.····················································'····························· 153 
xiv 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura l. Evolución de las exportacionesperuanas de tara y sus derivados 1999-2006 . 
........................................................................................................................................ 23 
Figura 2. Evolución de las exportaciones peruanas de tara y sus derivados según los 
cinco principales países de destino 1999-2006 ............................................................ 25 
Figura 3. Exportaciones peruanas de tara y sus derivados según principales países de 
destino 2006 ................................... · ................................................................................. 26 
Figura 4. Exportaciones de productos derivados de la tara, 2004- 2009 valores FOB. 28 
Figura 5. Exportación de productos derivados de la tara, 2004-2009 en kilogramos .... 29 
Figura 6. Exportación de productos derivados de la tara, 2004-2009 por producto, FOB . 
........................................................................................................................................ 30 
Figura 7. Evolución de exportaciones peruanas de tara y sus derivados según tipos de 
presentación 1999-2006 ............................................................................................... 32 
Figura 8. Exportación de tara y sus derivados según tipo de presentación 2006 ........... 33 
Figura 9. Exportación de productos derivados de la tara, 2004-2009, por empresa, FOB. · 
.........................................................................................................................................42 
Figura 10. Evolución del precio referencial de exportación de la tara para el periodo 
2004- 2009 ..................................................................................................................... 62 
Figura 11. Flujo para la obtención de goma de tara por vía húmeda ............................. 79 
Figura 12. Flujo para la obtención de goma de tara por vía seca ...... , ............................ 83 
Figura 13. Balance de materia para la obtención de goma de tara ................................. 85 
Figura 14. Diagrama de operaciones para la obtención de goma de tara ....................... 88 
Figura 15. Diagrama de equipos para la producción de harina de goma de tara ........... 91 
Figura 16. Relación entre las zonas de la planta para la obtención de goma de tara .... 108 
Figura 17. Organigrama de la empresa .......................................... ; .............................. 128 
Figura 18. Análisis de sensibilidad- Costo de capital ................................................. 151 
XV 
RESUMEN 
El proyecto de pre-factibilidad para la instalación de una planta procesadora de tara 
"Caesalpinia .spinosa" en la provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, tuvo la 
finalidad de analizar la producción, transformación y comercialización de goma de tara, 
para lo cual se hizo un estudio de mercado en las cuencas de los ríos Sonche y 
Utcubamba como principales productores de tara, determinando, para el año 2013, una 
producción de 900 TM, de la cual se va a obtener el 26% de goma de tara, que equivale 
a 234 TM, y representa un 2% de la exportación nacional. La planta procesadora, según 
estudió de mercado, se ubicará en el distrito de la Magdalena con un área de 2 330.31 
m2, incluyendo un área para expansión futura de la planta. Para equipar la planta, se 
propone utilizar equipos nacionales de buena calidad, que tienen un costo total de S/. 
170 901.00. La planta traerá consigo desarrollo al distrito y a la Región, a partir de los 
primeros años de su funcionamiento, generando más de 1000 puestos de trabajo de 
fonna directa e indirecta. El proyecto tiene una inversión total de S/. 831 835.78 el cual 
será financiado con aportes propios en un 30% equivalente a S/. 249 550.73 y un 
préstamo de COFIDE por el 70% restante equivalente a S/. 582 285.05. El estudio 
económico y el análisis de sensibilidad muestra que para un COK = 29%, se tiene un 
VAN= 0.00; con una exigencia por encima de esta tasa el proyecto deja de ser rentable; 
mientras que para nuestro caso con un COK = 20%, el VAN del proyecto es de SI. 
289,784.48 lo que indica que el proyecto es rentable y sensible a la variación del costo 
de capital, con un período de recupero de 2,46 años. 
1 
ABSTRACT 
The investigation of pre-feasibleness for the installation oftara "Caesalpinia spinosa" 
processor plant in Chachapoyas province, Amazonas Region project. This project had 
the objective of analyzíng the production, transformation and trading of tara gum, to 
achieve this objective, it was made a market investigation in the basin of the rivers 
Sonche and Utcubamba as main producers of tara, determining, to the year 2013, a 
production of 900 TM, from this, it will be obtained a 26% of tara gum, which is 
equivalent to 234 TM and represents a 2% of the national exportatíon. The plant 
according to a market investigation, will be located in the Magdalena district, with an 
area of 2 330.31 m2, including an area for future expansion of the plant. To equip the 
plant, it is proposed to use good quality national equipment, with a total cost of 
SI. 170 901.00. The plant will carry along development to the district and to the region 
from the first years of its operations, producing more than 1000 workplaces in a direct 
andan indirect way. The project has a total inversion ofS/. 831 835.78 that will be 
supplied with prívate capital by 30% equivalent to S/. 249 550.73 and a financier 
lending from COFIDE by 70% remaining toS/. 582 285.05.The economic investigation 
and the sensibility analysis show that for a COK= 29%, we have a VNA = 0.00; with a 
demand over this value this project is not productive, however, in this case with a 
COK= 20%, the VNA ofthe project is S/. 289,784.48 Which shows that the project is 
productive and sensible to the variation of capital cost, with a recovei)' time of 
2,46 years. 
2 
CAPÍTULO! 
INTRODUCCIÓN 
1.1. INFORMACIÓN GENERAL 
• Nombre 
• Naturaleza 
• Ubicación 
Proyecto de pre-factibilidad para la instalación de una 
planta procesadora de tara "Caesalpinia spinosa" en la 
provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. 
Proyecto de producción y comercialización, 
Distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas, 
Región Amazonas. 
• Código CIIU : E-417 
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA 
La Región Amazonas, cuenta con condiciones climáticas y edáficas aptas para el 
desarrollo del cultivo de la tara, por otro lado, el Gobierno Regional Amazonas, 
viene promoviendo la producción y siembra de tara mediante capacitaciones a los 
productores, entrega de plantones de tara y asesoramiento técnico, lo cual 
contribuye al incremento de la producción de este cultivo que es muy cotizado a 
nivel nacional e internacional (H. Núñez, comunicación personal, 22 de noviembre 
del 2010). 
Sin embargo, pese a que la producción de tara se viene incrementando, actualmente 
en la región no se le da un valor agregado al fruto de este árbol, vendiendo las 
vainas de la tara como materia prima, sin generar mayores utilidades (H. Núñez, 
comunicación personal, 22 de noviembre del 2010). 
Frente a esta problemática, se realizó el estudio de pre-factibilidad para la 
instalación de una planta para el procesamiento de goma de tara "Caesalpinia 
spinosa" en la provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, y así darle un valor 
agregado a la tara cultivada en la zona, buscando de esta manera cubrir la necesidad 
de consumo de las poblaciones demandantes; generando mayores ingresos 
económicos a los productores de tara, y de la misma manera de los inversionistas 
de este proyecto. 
3 
Importancia del proyecto 
• Se aprovechará la producción de tara, la cual se centra en su mayoría en zonas 
de la región, como: Yerbabuena, Ubilón, Magdalena, San Francisco de Dáguas, 
Sonche, Soloco, Luya, Santo Tomás, San Juan de Lopecancha, Colcamar, El 
Tingo, Shipasbamba, entre otros; de los cuales una gran parte no es 
aprovechada por acopiadores, originando un remanente del cultivo, apta para 
su transfonnación. 
• Se promoverá la producción agroindustrial en la Región Amazonas, teniendo 
como base, la transformación de la materia prima; generando así, una fuente de 
empleo para los habitantes de esta zona y por ende, mejores ingresos 
económicos, incrementando así el nivel de vida de los agricultores y 
trabajadores locales. 
• Mediante el uso de nuevas tecnologías, obtener goma de tara y así poder 
insertarse en el mercado nacional e internacional, cuya demanda es 
insatisfecha, sin dejar de lado, el respeto por las normas sanitarias. 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1. Objetivo general 
• Demostrar la factibilidad técnica, económica y financiera del proyecto para la 
instalación de una planta procesadora de goma de tara (Caesalpinia spinosa) 
en la provincia de Chachapoyas. 
1.3.2. Objetivos específicos 
• Identificar el mercado para la venta de los derivados de la tara. 
• Elaborar el proyecto para la instalación de una planta procesadora de goma de 
tara, con la finalidad de darle valor .agregado a este cultivo, por su condición 
de ser un producto natural de demanda mundial. 
• Realizar el diseño de planta para obtener goma de tara. 
1.4. LIMITACIONES 
Las limitaciones más frecuentes que se encontraron en la elaboración del presente 
estudio fue la falta de información referente a datos históricos sobre producción de 
tara del sector local, principalmente en lo relacionado a la oferta y la demanda, 
4puesto que sólo existe una empresa nueva dedicada a la obtención de harina de tara, 
pero que aún no está en funcionamiento; de manera que se estimó la oferta en base 
a los datos obtenidos del MINAG e INRENA, a través del estudio realizado por el 
Gobierno Regional Amazonas y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS 
1 GTZ Amazonas) denominado "Análisis de la cadena de valor de la tara en la 
Región Amazonas"; y la demanda, en base a los datos del reporte de exportaciones 
de tara. 
S 
CAPÍTULOil 
ESTUDIO DE MERCADO 
2.1. ASPECTOS GENERALES 
El presente proyecto surge a partir del estudio de mercado realizado en los primeros 
meses del año 2011. En el que se demuestra la oportunidad para posicionar este 
producto en el mercado como un insumo industrial de alta calidad y precio 
competitivo. Además, se demuestra la oportunidad de vincular a asociaciones de 
agricultores en una cadena de exportación con alta probabilidad de posicionamiento 
en el mercado y perspectivas de crecimiento a futuro. 
Idea del Proyecto 
La idea del proyecto consiste en la instalación de una planta, dedicada 
principalmente, al acopio y procesamiento de vainas de tara para obtener goma y 
comercializarla. El centro de acción y acopio será la Región Amazonas, en las 
cuencas de los ríos Uteubamba y Sonche. 
El proyecto surge a partir de la alta volatilidad y fluctuación de los precios en la 
oferta de tara, la dispersión de la oferta de vaina y limitado acceso a volúmenes de 
exportación en forma sostenida, factores que limitan · y dificultan la 
comercialización y el posicionamiento de la tara en el mercado. Esta situación 
genera inestabilidad en la proyección de contratos a futuro y compromisos de largo 
y mediano plazo para muchas empresas exportadoras con sus clientes en el mercado 
exterior. Por ello, la organización planteada debe ser un centro de acopio, 
información y de procesamiento de vainas de tara para obtener goma y 
comercializarla; de toma de decisiones estratégicas y en el corto plazo de 
exportación. La empresa tendrá las siguientes funciones y servicios: 
a) Asesoramiento técnico: La empresa brindará asesoramiento en el maneJo y 
cultivo eficiente de tara. Para ello, se realizarán alianzas estratégicas con una ONG 
dedicada al asesoramiento técnico. 
b) Acopio de tara en vaina: La empresa diseñará estrategias par;:¡ lograr una red de 
acopio que garantice viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. 
6 
e) Procesamiento de tara: La empresa tendrá como objetivo principal generar valor 
agregado a través del procesamiento de la tara. Para ello se producirá goma de tara. 
d) Comercialización de goma de tara: La empresa diseñará estrategias para lograr 
una excelente comercialización. Para ello se cumplirán los requisitos de: entregas, 
abastecimiento, stocks de seguridad y formalidad. 
e) Planificación de la oferta y el mercado: El objetivo es que el ápice estratégico de 
la empresa tenga la capacidad de planificar el acopio, el proceso y el mercado con 
una visión empresarial y estratégica. 
2.1.1. Definición del producto 
La planta constituye un módulo de procesamiento industrial de la tara, para 
extraer la goma de las semillas de las vainas y obtener goma de tara en forma de 
polvo, la cual se empaquetará y se comercializará según los requerimientos 
técnicos que exige el mercado. 
Este producto brindará un importante valor agregado a la tara y será muy 
apreciado por los consumidores. 
Definición de goma 
Las gomas son polímeros que están constituidos por unidades moleculares 
siguiendo una determinada secuencia. En estas unidades moleculares aparecen 
grupos hidrófilos, hidrófobos y grupos iónicos. Estos grupos son los que actúan 
como lugar de interacción entre las propias gomas, el agua y los demás 
constituyentes químicos de los alimentos. La función de las gomas es atrapar el 
agua, disolviéndose en ésta, de modo que aumentan la viscosidad o consistencia 
del gel en los sistemas alimenticios (Chávez et al., 2009). 
De forma genérica se pueden definir las gomas como largas cadenas ramificadas 
de alto peso molecular, de estructura definida a lo largo de las cuales existen 
zonas específicas de reacción capaces de interactuar con otras cadenas de goma, 
con constituyentes alimentarios y con el agua. Esto originaría tras la reacción 
una estructura semi rígida, desordenada que inmovilizaría en su interior a otras 
moléculas presentes, mediante un complejo sistema de enlaces cruzados. Las 
gomas presentan cargas eléctricas en las partículas o macromoléculas lo que les 
7 
permite formar puentes de hidrógeno con el agua reduciendo la movilidad o 
fluidez, incrementandola viscosidad del medio (Chávez el al., 2009). 
El manejo correcto de las gomas facilita su dispersión debiéndose evitar a toda 
costa la formación de grumos los cuales son ditkiles de eliminar. Su pronta 
disolución se debe al carácter fuertemente hidrofílico de la mayoría de gomas 
que hacen que absorban agua muy rápidamente en su superficie, hidratándose y 
dificultando el paso del agua al interior del grumo (Chávez et al., 2009). 
Goma de tara- Tagum 
La goma de tara es un polisacárido soluble en agua que se usa principalmente en 
la industria alimenticia, en jugos, helados, salsas, comida para mascotas, 
compost, etc. L~ goma de tara se obtiene del endospermo molido de la semilla 
de tara (Caesalpinia spinosa), que es extraída por procesos fisico-mecánicos, 
luego es sometido a un proceso de purificación, obteniéndose un producto 
inocuo y libre de contaminantes, de amplio uso alimentario. Las semillas están 
contenidas en vainas de 8 a 1 O cm de longitud y contienen cuatro a siete semillas 
de aproximadamente 6 a 7 mm de diámetro. Aproximadamente 39,5 a 41% de la 
semilla son la cáscara, 25 a 27% representan el endospermo, 25,5 a 27% 
representan al germen y 11% a 5% a la humedad (Helmut, 201 0). 
La goma de tara es un polvo blanco e insípido que fonna un gel viscoso cuando 
se mezcla con agua. La viscosidad de la solución depende de la longitud de la 
cadena de galactomanano que contiene. La hidrólisis con ácidos fuertes puede 
llegar a reducir o abolir la viscosidad de la goma. No obstante, experimentos in 
vitro e in vivo sugieren que, aunque la viscosidad puede ser reducida en parte por 
su paso a través del estómago, la conserva en el intestino delgado mejor que 
otros tipos de gomas (Helmut, 20 10). 
Ficha técnica de la goma de tara 
Nombre Goma de tara en polvo 
Nombre Inglés Tara Gum 1 Peruvian Locust bean gum 
Sinónimos Goma de algarrobo peruano 
8 
Código Unión Europea : E-417 
Partida arancelaria Goma de tara: 1301.90.90.00 (Código Unión 
Europea: E-417 1 USA: GRAS) 
Estructura de la semilla 
La goma está contenida en una porción de la semilla llamada endospenno. Esta 
es la reserva alimenticia para el desarrollo del embrión durante la germinación. 
Como la semilla es dicotiledónea, se tiene dos endospennos por cada semilla. 
Los endospennos rodean el embrión y éstos están rodeados de una cáscara de un 
color pardo negruzco. En caso severo de deterioro, la semilla se .toma negra y el 
rendimiento de goma es muy bajo y, además, la goma se aprecia contaminada 
con manchas amarillas a gris (Helmut, 2010). 
La producción promedio de frutos de tara en el Perú es de 22 000 toneladas al 
año. Se presenta durante cuatro períodos al año. En condiciones de cultivo u 
ornamentales generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen 
ciertas variaciones, según la localidad, altitud, estación, temperatura, 
precipitación y suelo (Gobierno Regional Amazonas, 201 O). 
La productividad entre árboles puede variar de 20 a 40 kg de vainas por año, en 
dos cosechas de 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento 
por hectárea, varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para 
el caso de plantas silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas, su 
producción llega a 1O k g/ planta, pudiendo incrementarse con un adecuado riego 
y fertilización. Para realizar cálculos económicos generalmente se infiere una 
producción promedio de 20 kg por árbol (Gobierno Regional Amazonas, 2010). 
El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta 
los 85 años. Comienza a producir prematuramente a los 4 años, alcanza su 
mayor producción a partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y 
resulta prácticamente improductiva a los 85 años (Gobierno Regional 
Amazonas, 201 0). 
En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el promedio de 
vida es de 65 años, donde inicia la producción a los 6 años y alcanza su mayor 
9 
producción a-los 20 años para disminuir a los 50 años y resultar prácticamente 
improductiva a los 65 años (Gobierno Regional Amazonas, 2010). 
La época de cosecha es muy variada, así tenemos, que en algunas zonas 
silvestres se cosecha hasta dos veces al año, y en otras zonas con manejo técnico 
se cosecha de tres a cuatro veces al año (Gobierno Regional Amazonas, 2010). 
Características del producto 
La goma de tara es un polisacárido comestible, que al adicionar]e agua fonna 
soluciones viscosas o dispersiones coloidales. Genéricamente se denominan 
hidrocoloides, fitocoloides o gomas alimenticias. Dentro de este grupo se 
encuentran los almidones, las sustancias pécticas y ciertos derivados del almidón 
y de la celulosa (almidones modificados, metilcelulosa, carboximeticelulosa, 
etc.) (Hehnut, 2010). 
El elevado número de gomas existentes, la compleja estructura de la mayor 
parte de ellas, la variabilidad de comportamiento ante los tratamientos (mecánico 
y térmico), dosificaciones, demás ingredientes, etc. hace que la elección de un 
determinado polisacárido sea difícil (Helmut, 201 0). 
Las gomas obtenidas de las semillas de algunas leguminosas (algarrobo, tara), 
están formadas principalmente de polisacáridos hidrocoloides de alto peso 
molecular, compuestos de unidades de galactosa y manosa combinadas a través 
de enlaces glicosídicos, que químicamente son descritos como galactomananos 
(Helmut, 201 0). 
La goma de tara posee las características propias de las gomas vegetales, 
actuando como espesante, aglomerante, estabilizador, coloide y capa protectora. 
Posee la ventaja de ser incolora, insípida, muy estable y altamente resistente a la 
descomposición (Helmut, 201 0). 
Usos 
La goma de tara se usa principalmente para espesar soluciones acuosas y para 
controlar la movilidad de materiales dispersados o disueltos. Se recomienda su 
uso en: productos lácteos (leche condensada en polvo, helados, postres 
congelados, yogurt, quesos), confitería (mermeladas, jaleas, fruta confitada, 
10 
caramelos, etc.), alimentos dietéticos (panificación, cremas etc.), salsa 
(mayonesa, ketchup, salsas, etc.), cereales (cereales preparados para desayunos, 
galletas especiales, etc.), bebidas (zumos, néctares de fruta, etc.), productos 
cárnicos (embutidos, etc.) (Helmut, 2010). 
Tabla 1. Usos y aplicaciones de la goma de tara. 
PROPIEDAD usos 
Agente estabilízante 
Salsas, aderezos, ensaladas, productos 
congelados. 
Agente espesante Salsas, sopas, productos lácteos. 
Agente gelificante 
Mermelada, productos lácteos, quesos 
fundidos, cárnicos 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas, conservas. 
Agente clarificante 
Jugos de fruta, cervecería, productos 
diabéticos. 
Agente protector Emulsiones saborizantes. 
Agente Anticristalizante Helados, quesos. 
Fuente: Basurto,. 2009. 
• En alimentos 
Alimentos lácteos 
La característica de goma de tara como fijador de agua la hace ideal como 
agente de hidratación rápida en la formación de soluciones coloidales 
viscosas. Es versátil como espesante o modificador de viscosidad. La goma 
de tara se usa en los estabilizadores de helado, sobre todo a temperatura alta, 
en procesos de tiempo corto dónde las condiciones requieren 80 oc durante 
20 a 30 segundos. La goma de tara también se usa en la estabilización de 
sorbetes. Se usa en una variedad de productos de queso suaves, en quesos 
crema procesados y pasteurizados y en la producción para aumentar el 
rendimiento de sólidos de la cuajada. Produce cuajadas suaves, compactas, de 
textura excelente. Los quesos cremosos se producen mezclando 1 a 2% goma 
de tara con los otros ingredientes del queso, fundiendo, y después enfriando la 
mezcla homogénea. Aplicada a helados proporciona un buen "overrun" 
(aumento de volumen debido a la incorporación de aire durante el batido) 
(Basurto, 2009). 
11 
Productos de panadería 
Entre los aditivos, los más habituales son las gomas o hidrocoloides. Estos 
productos tienen una estructura que los hace especialmente adecuados para 
retener agua y aumentar la viscosidad de las masas, de hecho se suelen 
denominar como espesantes. Su inclusión en las masas mejorará la retención 
de gas y hará que las masas sean menos pegajosas. En algunos artículos sobre 
productos de panadería a los hidrocoloides se les llama sustitutos del gluten. 
La goma de tara encuentra aplicación en productos de pastelería y panadería, 
impartiendo suavidad y forma a la masa y facilitando el corte (Basurto, 2009). 
La goma de tara, cuando es agregada a diferentes tipos de masas durante el 
amasado, aumenta el rendimiento, da mayor elasticidad, y produce una 
textura más suave, vida de estante más larga y meJores propiedades de 
manejo. En pasteles y masas de bizcocho, la goma de tara produce un 
producto más suave que se saca fácilmente de los moldes y se rebana 
fácilmente sin desmenuzar (Basurto, 2009). 
El nivel de uso de goma para pasteles varía dependiendo de los constituyentes 
de la mezcla. Generalmente, la dosis varía entre O, 1 y O, 15% del peso total de 
los ingredientes secos (Basurto, 2009). 
Carne 
La goma de tara actúa como un aglutinante y lubricante en la fabricación de 
una variedad de productos de carne como salchichas, productos de carne 
llenados y comida animal enlatada. La goma de tara disminuye la pérdida de 
peso durante el almacenamiento. Combinado con goma xantana, mejora la 
facilidad al corte de los productos cárnicos (Basurto, 2009). 
Las fuertes propiedades de retención de agua de la goma de tara, tanto en 
agua fría como caliente son muy efectivas en su uso como ligador y 
lubricante en la fabricación de embutidos y derivados (Basurto, 2009). 
Las fuertes propiedades de retención de agua de la goma de tara, tanto en 
agua fría como caliente son muy efectivas en su uso como ligador y 
lubricante en la fabricación de embutidos y derivados (Basurto, 2009). 
12 
La goma de tara ofrece varias ventajas de proceso: 
• Rápida absorción y ligado de agua libre durante la preparación de 
productos a base de carne molida. 
• Mejoramiento de la velocidad de rellenado de las fundas. 
• Ligado del agua libre, eliminando la separación y migración durante las 
operaciones de cocinado y/o de ahumado. 
Permite una viscosidad del producto cuando éste se enfría, proporcionando la 
firmeza deseable en el embutido (Basurto, 2009). 
En el producto final se .logra una apariencia uniforme, y cuando el producto 
es rebanado, retiene su humedad por más tiempo, preservando una apariencia 
más fresca y deseable (Basurto, 2009). 
El nivel de aplicación recomendado es de 1 kg de goma por cada 1000 kg de 
agua libre. El agua total es la combinación del agua adicionada y la cantidad 
de agua dentro de la carne húmeda que se procesa (Basurto, 2009). 
Bebidas 
La goma de tara es útil espesando diferentes bebidas de fruta y bebidas 
dietéticas sin azúcar. La goma de tara más carragenato se usa para estabilizar 
jarabes de chocolate y mezclas de chocolate en polvo. Néctares de frutas que 
consisten de puré de fruta, jugo de fruta, azúcar, ácido ascórbico y ácido 
cítrico obtienen una textura buena y una viscosidad estable mediante la 
adición de 0,2 a 0,8% goma de tara (Basurto, 2009). 
Aderezosy salsas 
La propiedad para espesar de la goma de tara se usa para mantener la 
estabilidad y apariencia de aderezos; salsas de encurtidos, aderezos 
condimentados y salsas de barbacoa. La goma de tara es compatible con las 
emulsiones muy agrias y eficaces a porcentajes de 0,2 a 0,8 % del peso total 
(Basurto, 2009). 
13 
• En productos farmacéuticos y cosméticos 
La goma de tara se usa como un depresor del apetito y como des integrador y 
agente aglutinador en tabletas comprimidas. También se usa para espesar 
diferentes cosméticos corno lociones y cremas (Basurto, 2009). 
• En la industria 
Industria del papel 
Uno de los mayores usos de la goma de tara en este segmento donde se le 
utiliza como agente retenedor de humedad en Jos procesos de manufactura de 
papel confiriéndoles características especiales, se usa también como corrector 
de irregularidades en las prensas y calandras (Basurto, 2009). 
Industria minera 
La goma de tara su usa como floculante en el proceso de separación de 
líquidos de sólidos por medio de filtración, sedimentación y clarificación. La 
goma de tara acelera la sedimentación de lodos suspendidos y facilita su 
remoción. También se usa como depresor d~ talco en operaciones de minería 
(Basurto, 2009). 
Industria del tabaco 
La goma de tara se usa como aglutinante de tabaco fragmentado en la 
producción de hojas del tabaco reconstituidas. Estas hojas flexibles, con la 
fuerza tensil y espesor de una hoja de tabaco, retienen las características de 
sabor y aroma del tabaco y se mezclan con hojas de tabaco. Las hojas son 
formadas pasando una mezcla húmeda de la goma de tara, el humectante; y el 
polvo de tabaco entre rodillos de acero que giran a velocidades periféricas 
diferentes permitiendo la reincorporación de partículas que originalmente no 
podían ser utilizadas (Basurto, 2009). 
Industria textil 
Los derivados de la goma de tara se usan en los procesos de impresión por 
rodillo o de silk screen, así como en agentes de acabados. Estos derivados 
también se usan como espesativos de pastas de impresión (Basurto, 2009). 
14 
Explosivos 
Como agente impermeabilizante, la goma de tara se ha usado para producir 
un explosivo de nitrato de amonio resistente al agua (Basurto, 2009). 
Tratamiento de agua 
La goma de tara es aprobada por el Servicio de Salud Pública Europeo para 
su uso en el tratamiento de agua potable, junto con otros coagulantes como 
alumbre (sulfato de potasio y aluminio), sulfato de hierro(IU), y cal (óxido de 
calcio). La goma de tara aumenta el tamaño de los flóculos formados por el 
coagulante inicialmente, incrementando la sedimentación de impurezas 
sólidas, reduciendo el paso de sólidos a los filtros y el tiempo entre retro-
lavados. En aguas industriales, la goma de tara forma flóculos con arcilla, 
sílice, carbonatos e hidróxidos cuando es usado solo o junto con coagulantes 
inorgánicos (Basurto, 2009). 
Perforación petrolera 
La goma de tara se usa a menudo para controlar eJ flujo de agua y como un 
coloide protector en lodos de perforación de pozos petroleros. También se usa 
en la fractura de ácidos para aumentar el flujo de petróleo (Basurto, 2009). 
Normas para su comercialización 
Las normas para la comercialización, es decir la presentación que debe tener el 
producto para llegar al consumidor es muy importante, y de ello depende 
muchas veces que el cliente opte por una u otra marca (Basurto, 2009). 
Especificaciones de los estándares de calidad 
• Análisis organoléptico 
La goma de tara posee las características mostradas en la Tabla 2. 
15 
Tabla 2. Análisis organoléptico de la goma de tara. 
Olor: Inodoro 
Sabor: Insaboro 
Color: Amarillo claro 
Textura: Gelatinosa 
Forma: Circular 
Tamaño: Diámetro 0,8 cm y espesor de 1,5 mm 
Fuente: Basurto, 2009. 
• Envase o empaque 
Bolsas de papel multi-pliego cubiertos de polietileno, de 25 kg de capacidad. 
En el envase externo de los lotes destinados al mercado exterior se consignará 
los siguientes datos: 
-Nombre del destinatario 
-Número de pedido 
-Peso bruto 
-Lugar de destino 
-Producto peruano. 
• Marca 
La marca con la que se comercializará nuestra goma será: ''Amazonas Tara 
S.R.L." 
Bienes sustitutos y complementarios 
Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen casi las mismas necesidades 
que cubre un producto detenninado, los cuales para el caso de la goma de tara 
serían: goma arábiga, goma xanthan, goma algarrobo, goma guar, alginatos, 
carrageenan; así como también: la pectina, gelatina, almidón. 
16 
Tabla 3. Usos y aplicaciones de las gomas en general. 
usos APLICACIONES 
Adhesivo Cubiertas de panadería 
Agente de unión Embutidos 
Agente controlador de calorías Alimentos dietéticos 
Agente clarificante Cerveza y vinos 
Agente nebulizante Jugo de frutas 
Agente de cobertura Confitura 
Agente Encapsulante Sabores en polvo 
Agente floculante Vinos 
Agente gelificante Pudines, postres 
Agente de suspensión Leche chocolatada 
Agente de hinchamiento . Carnes procesadas 
Agente de batido Batido de huevos 
Coloides protectores Emulsiones de jabones 
Emulsificante Salsas para ensaladas 
Estabilizadores de espuma Cerveza, crema Chantilly 
Estabilizadores Cerveza y mayonesas 
Espesamiento Mermeladas salsas 
F onnadores de películas Cobertura o empaque de 
protectoras embutidos 
Inhibidor de cristales Helados y jarabes 
Inhibidor de sinéresis Queso y alimentos congelados 
Moldeo Gotas de gomas, caramelos suaves 
Fuente: Sch1affino, 2004. 
La goma de tara se utiliza en la industria de alimentos en el mercado americano y 
principalmente en Europa. En la Tabla 4 se presenta los principales productos 
competidores en el mercado externo. 
17 
Tabla 4. Principales productos competidores de goma de tara en el mercado 
externo. 
MERCADO 
GOMAS FUENTE usos MUNDIAL 
(%) 
GOMA Emulsificantes de sabor, 
ARÁBIGA 
Árbol de la acacia estabilizador, formula 8 
dietética y glaceado. 
Es un polisacárido producido Contrarrestan la pegajosidad 
GOMA por un proceso de fermentación de la masa y mantienen el 
6 
XANTHAN biotecnológica. En China y volumen de los panes altos 
Estados Unidos en fibra 
Espesante en salsas, industria 
GOMA 
ceratonia siliquia 
de helados., leche y crema de 
4 
ALGARROBO queso, mermeladas dietéticas, 
comida congelada 
Endospermo de la semilla de 
Agenteestabilizante de 
GOMAGUAR Cyanopsis tetragonolobus 3 
(India y Pakistán) 
helados y salsas. 
ALGINATOS 
Algas laminarias. En las costas Salsas dietéticas, pudines, 
6 
de USA, Inglaterra y Noruega helados 
CARRAGEENAN 
Extracto de musgo irlandés. En 
Industria de la leche 10 
el Mediterráneo. 
Se extrae de diferentes cascaras 
Se utiliza en la industria 
de frutas (limón, manzanas, 
lechera como estabilizante. 
PECTINA maracuyá, etc.) en el norte y 
Además se utiliza en 
8 
centro de Europa, México y 
mermeladas y bebidas California (USA) 
Se obtiene hirviendo los tejidos 
GELATINA 
ricos en colágeno del vacuno y De uso generalmente en la 
19 
del cerdo. También existe la de industria de alimentos. 
origen vegetal. 
Se utiliza como adhesivo, 
ALMIDÓN 
Se obtiene a partir de vegetales ligante, enturbiante, 
(tubérculos). Pero también se estabilizante de espumas, 27 
obtiene en forma química. conservante para el pan, 
gelificantey aglutinante 
En este grupo se encuentran 
En este grupo se presentan 
OTROS gran variedad de gomas, 
las diversas características y 
9 
usos, mencionados 
incluida la goma de tara 
anteriormente 
Fuente: Schtaffino, 2004. 
• Goma arábiga 
La goma arábiga o de acacia se le llama también goma de Sudán, Africana, 
etc. Las dos calidades comerciales más importantes de la goma arábiga se 
obtienen de la misma especie: la Acacia Senegal y son la goma de Kordofan 
arábiga y la goma de Senegal o del África. La goma de Kordofan o arábiga es 
de mejor calidad, puede ser blanqueada o natural. La goma arábiga puede 
18 
clasificarse como un polisacárído ácido que consisteesencialmente en la sal 
de calcio arabinosa (ácido arábico ). Chávez et al, 2009. 
Tabla 5. Usos y aplicaciones de la goma arábiga. 
PROPIEDAD usos 
Agente estabilizante Salsas, aderezos, ensaladas, soluciones farmacéuticas. 
Agente espesante Alimentos dietéticos, cremas, repostería. 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes 
Agente gelificante Mermelada, p_roductos lácteos, cárnicos 
Agente clarificante Jugos de fruta, cervecería 
Agente recubridor Confitería 
Agente encapsulante Saborizante en _p_ol vo 
Agente fijador del sabor Aceites cítricos y bebidas saborizadas 
Agente liberador Caramelos de Gelatina 
Agenteprotector Emulsiones saborizantes, cremas y lociones cosméticas. 
Agente retardador Para evitar o retardar la fonnación de cristales de azúcar 
Fuente: Chávez et al., 2009. 
• Goma tragacanto 
Conocida también como goma de Basora y goma de Siria. Se obtiene de 
especies del género Astragalus, de las familias de las leguminosas. La parte 
soluble de la goma, llamada "tragantina" o ácido tragacántico da con agua un 
hidrosol coloidal. La parte insoluble denominado "basorina" se hincha en 
agua para fonnar un gel y constituye aproximadamente 60 - 70% del total. 
La viscosidad de la goma tragacanto es realmente una medida para valorar la 
goma y sirve de guía para su comportamiento como agente de suspensión y 
como emulsificador. Su capacidad para hincharse en agua y formar un gel con 
un contenido elevado de agua, hace que sea útil en la industria de alimentos 
como agente espesante o estabilizador de budines y aderezos para ensaladas, 
en la industria textil para el apresto y el estampado y en farmacia para la 
preparación de jaleas curativas y protectoras, y emulsiones. Mezclada con 
goma arábiga, la goma tragacanto produce emulsiones más estables que 
cuando se usa sola. (Kirk et al., 1966). 
19 
Tabla 6. Usos y aplicaciones dela goma tragacanto. 
PROPIEDAD usos 
Agente espesante Salsas, sopas. 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas. 
Agente Anticristalizante Helados, quesos. 
Agente texturizante Panificación. 
Agente ligante Industria farmacéutica, cosmetología. 
Fuente: Chávez et al., 2009. 
• Goma de algarrobo 
Esta goma se obtiene de las semillas de algarroba, fruto del algarrobo, árbol 
mUy cultivado en los países ribereños del mediterráneo La goma de algarroba 
es un polvo inodoro, de color pálido o casi blanco que absorbe gran cantidad 
de agua. En el agua fría se hincha poco a poco, pero hirviendo la solución se. 
consigue rápidamente el máximo de hinchazón y viscosidad. La goma de 
algarrobo se usa en diversos preparados cosméticos, en jaleas farmacéuticas y 
para espesar algunos productos alimenticios como los polvos de hacer 
helados, en los cuales son también aplicables la goma arábiga y la goma 
tragacanto (Chávez et al., 2009). 
Tabla 7. Usos y aplicaciones de la goma de algarrobo. 
PROPIEDAD usos 
Agente espesante Salsas, sopas. 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas. 
Fuente: Chávez et al., 2009. 
• Goma de guar 
La goma de guar se obtiene a partir de semillas de la plantaguar, familia de 
las ieguminosas; conocida botánicarnente como Yamopsis tetragonalabea, 
nativa de la India y Pakistán, donde ha sido usado en alimentos. La principal 
propiedad de la goma es su habilidad para formar soluciones viscosas cuando 
es hidratado en sistemas de agua fría. La viscosidad máxima de la goma se 
logra a temperaturas comprendidas entre 25-40°C; excesivo calor degradaría 
la goma. La hidratación y las responsabilidades de esta goma en agua son 
responsables de su uso en la elaboración de alimentos siendo utilizada corno 
estabilizador y gelificante en la elaboración de helados, quesos y otros. Esta 
20 
goma, puede ser usada con preparados dietéticos donde el azúcar está ausente. 
También es un agente espesante, versátil y muy efectivo (Chávez et al., 
2009). 
Tabla 8. Usos y aplicaciones de la goma de guar. 
PROPIEDAD usos 
Agente espesante Salsas, sopas. 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas 
Agente texturizante Panificación 
Agente ligante Industria fannacéutica, cosmetología 
Agente reductor del Colesterol Industria fannacéutica 
Agente estabilizante Salsas, aderezos, jugos, néctares, bebidas chocolatadas 
Agente espesante Alimentos dietéticos, cremas, repostería. 
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes 
Fuente: Chávez et al., 2009. 
Los productos sustitutos son inversamente proporcionales con el factor 
precio, o sea, si baja cualquiera de ellos, podría verse afectado el consumo de 
nuestro producto. Sin embargo, si sube el precio de alguno de estos 
productos, podría favorecerse el consumo del nuestro. 
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
El fruto de la tara más conocido como vaina de tara en su estado natural es 
reconocido como materia prima la cual es muy solicitada por las empresas 
transformadoras o procesadoras de tara, las cuales a través de un proceso de 
molienda la transforman en polvo y goma de tara, productos que tienen una alta 
demanda en el mercado internacional. (Gobierno Regional Amazonas, 2010) 
Condiciones de la demanda 
• Oferta exportable reconocida a nivel internacional. 
• Demanda externa exigente. 
• Crecimiento constante de la demanda 
• Presencia en mercados externos. 
• Existencia de empresas exportadoras. 
• Crecimiento de exportaciones peruanas en el rubro. 
21 
Análisis del mercado mundial de tara 
Las bondades de la tara están aperturando oportunidades de mercado a nivel mundial, 
esto se refleja en la demanda potencial real y proyectada de productos en los principales 
mercados. 
PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en. un 3% 
anualmente en los próximos cinco años. 
La participación en el mercado según países de destino se muestra en la Tabla 9, donde 
resaltan los países de Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia. 
Tabla 9. Demanda de la tara desde el 2003 hasta el 2008, según principales mercados 
internacionales (en TM/año ). 
MERCADOS AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 
América del 
28,926,606 29,794,220 30,688,047 31,609,039 32,557,309 33,534,424 
Norte 
América del 
630,275 650,459 669,972 690,072 710,773 732,097 
Sur 
Europa 5,076,147 5,231,404 5,387,917 5,510,457 5,708,188 5,879,433 
Asia 3,957,798 4,076,532 4,198,828 4,324,793 4,454,537 4,588,172 
Otros 3,735,780 3,847,853 3,963,289 4,082,187 4,204,653 4,330,792 
TOTAL 42,326,606 43,600,468 44,908,054 46,216,548 47,635,461 49,064,918 
Fuente: Estadísticas Agranas- Aduanas, 2009. 
2.2.1. Demanda histórica de la materia prima 
Tabla 10. Demanda histórica de la tara y sus derivados. 
Año Valor Fob Volumen Valor Variación Variación 
US$ kg unitario % % 
Bruto promedio ValorFob Volumen 
(US$ 1 kg) 
1999 2,498,816 3,308,758 0.8 
2000 4,808,670 7,585,430 0.6 92.4 129.3 
2001 7,575,811 9,570,503 0.8 57.5 26.2 
2002 10,283,725 9,090,395 1.1 35.7 -5 
2003 10,488,337 9,572,357 1.1 2 5.3 
2004 13,043,833 12,148,886 1.1 24.4 26.9 
2005 15,395,216 13,504,428 1.1 18 11.2 
2006 21,211,863 17,033,462 1.6 37.8 -1.6 
2007 32,396,545 20,447,047 1.6 52.7 53.8 
. . . , 
Fuente: Supenntendencta NaciOnal de Admtmstracwn Tnbutana, 2009 . 
22 
US$ Kilos 
25,000,000 ~--------~ -- ------- ~- - -----~------------- '--~----- 18,000,000 
20,000,000 +-------------------~-
15,000,000 
10,000,000 
5,000,000 
16,000,000 
14,000,000 
12,000,000 
10,000,000 
8,000,000 
6,000,000 
4,000,000 
2,000,000 
o +----r---~---r---r----r---r----r----+ o 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
-o-valor FOB 2,498,816 4,808,670 7,575,811 10,283,725 10,488,337 13,043,833 15,395,216 21,211,863 
~Volumen 3,308,758 7,585,430 9,570,503 9,090,395 9,572,357 12,148,886 13,504,428 17,033,462 
Figura l. Evolución de las exportaciones peruanas de tara y sus derivados 1999 
-2006. 
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, 2009. 
Elaboración: Biocomercio Perú 1 PROMPEX, 2011. 
Partidas arancelarias consideradas: 1208900000; 1211909020; 1211909090; 1212990000;1212999000; 
1301909000; 1302199090; 1302390000; 1302391000; 1302399000; 1404103000; 1404109000; 
3201909000;3201909090;3202909000;3505200000. 
23 
Tabla 11. Principales países que demandan (valor Fob US$) - tara y sus 
derivados. 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 
}.<\ERCADO ValorFob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob 
OS$ US$ OS$ US$ US$ US$ 
Italia 1,275,303 1,392,2!5 2, !21.26 \ !,681,546 2,196,424 3,220,731 
Argentina 736,084 1,918,060 1,811,327 2,502,598 2,718,629 2.889.238 
Brasil 460,500 642,400 598,279 1,180.200 !,023,039 2,626.121 
Estados Unidos 792.747 \,450.982 1,248,769 910,013 1,179,949 1,702,665 
Alemania 714,566 572.547 884,112 1,196,146 726.465 1.439,6R 1 
España 459,036 340,508 137.088 633,903 1,070)46 1.051,564 
China 36,480 41,800 335,473 325,595 443,393 933,22! 
Uruguav 111,985 394,160 452,005 442,575 791,836 738.553 
Países bajos 724.655 649,565 5ó2,8h0 393.585 260,900 661,290 
México 26,940 84,829 76.575 502,896 547,940 632,502 
Francia 355,907 471,620 230,278 351,495 433,368 601,134 
.lapón 388.453 455,220 392.610 320.810 570.899 587,034 
Suiza 439,913 558,036 506,040 o 539,940 540,459. 
Hong Kong 18,900 o o 232,870 428,369 456,688 
Bél~ica 549,663 844,837 434,937 680,643 209,246 422,334 
Turquía o o o 39.300 o 371,917 
India 10,840 7,434 18.715 129,222 155.166 339,727 
Chile 18,309 16,100 30,910 83,706 188.412 317,026 
República de Corea 19,000 39,296 110,541 234,850 450,086 308,198 
Sur Africa 64,388 37,530 21,375 111,974 184.320 188,648 
Austria 230,294 191,740 o o 172,962 155,376 
Reinotmido 116,508 66,555 73,800 84,600 153,940 151,520 
Taiwán 14,900 18,900 40.354 48,968 44,214 108,185 
Pakistán o o 57,600 o 40,270 95,739 
Tailandia o o 4,544 93,706 84,960 93,932 
Finlandia o o o 39,068 73.530 81.000 
Bam!ladesh o o o o 25.337 57,262 
Colombia o 19.080 1.050 20.977 35,534 52,530 
Venezuela o o o 4,398 55,662 48,168 
Malasia o o o 2,549 11,600 46,350 
Suecia o o o 142,848 58,800 44,460 
Nueva Zelandia o o o 400 3,900 43,200 
Dinamarca o o o o 64,800 37,600 
Australia o o 122,220 o 31,140 32,400 
Eclk!dor o o o 12.960 21,510 30,750 
Nigcria o o 18,900 o 17.000 18,900 
Mamtecos o o o 7,140 o 18,750 
Portugal 10,440 20,100 o 17,983 o 17,150 
Polonia o o 9,000 24.500 55,840 14,760 
Panamá o o 59.400 o o 12,900 
Filipinas o o 38.118 121.288 149,847 9,600 
Repúbliüa dominicana o o o o o 4,725 
Republica checa o o o 418 o 4,500 
Lebanon o o o o o 2,250 
Egipto o o o o 28.525 1,125 
Bu1¡¡;aria o o o 2,400 o o 
Canadá o 31,455 o 333,087 o o 
Costa rica o 20 10 o 7,386 o 
El salvador o o o 12,000 o o 
Guatemala o o o 5,200 2,100 o 
Indonesia o o 3,818 o o o 
Irán, república islámica del o o o o 14,400 o 
Israel o o o o 2,000 o 
Koréa república democrática o 18,736 22,500 o o o 
Lát\ia o o 36.870 39,068 o o 
Luxembur~o o o o o 14.400 o 
Paraguay o o o o 1,290 o 
Singapur o o 27,000 76,350 89,444 o 
Trinidad y Tobago o o o o 16,200 o 
7,575,811 10,283,725 10,488,337 13,043,833 15,395,216 21,211,863 
Fuente: Supenntendencta NaciOnal de Admmtstractón Tnbutana, 2009. 
Elaboración: Biocomercio Perú 1 PROMPEX, 2011. 
24 
Partic. 
'% 
15.2 
13.6 
124 
8.0 
6.8 
5.0 
4.4 
3.5 
3.1 
3.0 
2.8 
2.8 
2.5 
2.2 
2.0 
1.8 
1.6 
1.5 
1.5 
0.9 
0.7 
0.7 
0.5 
0.5 
0.4 
0.4 
0.3 
0.2 
0.2 
0.2 
0.2 
0.2 
0.2 
0.2 
0.1 
0.1 
0.1 
0.1 
0.1 
0.1 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.:i. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
n.s. 
3,500,000 1 
/ ! i 3,000,000 
-~-
' 
1 
1 
1 
2,500,000 
AL L L -u). 11) ::;) 2,000,000 
/~//_¿'~ b ... o 1a 1,500,000 > 
~~~ // 1 1,000,000 
/.L _A~/~ ~ 
500,000 
.J:. :;;;..-............. ~ ... 
~ ..a"'____.. 
u-
o 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
~ITALIA 175,521 655,211 1,275,303 1,392,215 2,121,261 1,681,546 2,196,424 3,220,731 
-o-ARGENTINA 164,847 333,680 736,084 1,918,060 1,811,327 2,502,598 2,718,629 2,889,238 
-b-BRASIL 146,07S 242,145 460,500 642,400 598,279 1,180,200 1,023,039 2,626,121 
-*-ESTADOS UNIDOS 682,325 531,217 792,747 1,450,982 1,248,769 910,013 1,179,949 1,702,665 
-!:!-ALEMANIA 370,540 675,416 714,566 572,547 884,112 1,196,146 726,465 1,439,681 
Figura 2. Evolución de las exportaciones peruanas de tara y sus derivados según 
los cinco principales países de destino 1999-2006. 
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, 2009. 
Elaboración: Biocomercio Perú 1 PROMPEX, 2011. 
25 
r---- [] ITALIA 15% 
OTROS PAISES 28% 
/ 
ARGENTINA 14% 
D ESPAÑA5% D ESTADOS UNIDOS 8% 
[] ALEMANIA 7% 
Figura 3. Exportaciones peruanas de tara y sus derivados según principales 
países de destino 2006. 
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, 2009. 
Elaboración: Biocomercio Perú 1 PROMPEX, 2011. 
26 
Tabla 12. Principales países que demandan (volumen kg. bruto) - tara y sus 
derivados. 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 
MERCADO Volumen kg. Volumen kg. Volumen kg. Volumen kg. Vohunen kg. Vo1umenkg. 
Bruto Bmto Bruto Bruto Bruto Bruto 
Italia 1.666,406 1.153,232 1.896,097 1.582.460 2,005,057 2.962,580 
Anzentina 966.262 1.773.964 1,754,990 2.419,010 2.437,036 2.714.597 
Brasil 621.338 559,945 547,395 1,187.379 1.074,199 2,562.627 
China 76.300 38,180 342.000 317,7M6 374.595 972.030 
Estados unidos 928.681 1,168.902 1,001,645 911,702 1,139,932 878.376 
Uruguay 144,976 371.243 434.770 494,385 937.666 843,295 
Alemania 977.187 489.336 794,332 910363 528.115 774.635 
Suiza 1.051.442 1.148.%5 862.760 o U72.570 752.360 
México 39.780 76,100 74,323 348,720 442.437 ó-!3.185 
España 439,304 176.565 132.225 341,580 469.916 39-t493 
India 19,750 6,475 17.390 128,728 168.353 376.135 
Bél!l.ica 630.360 741.450 414,720 1,267,774 298.814 360,515 
Francia 348,879 363.879 133,073 256,7.0:0 253.876 343.092 
Países Bajos 898.020 470.395 438.800 400.721 104.630 336.360 
Republica de Koréa 5.210 23,690 82,515 228.890 366.861 310.550 
Sur Africa 74,400 37.162 19,041 98,332 213.065 220.690 
Turquía o o o 42,285 o 192,410 
Japón 160.305 163,760 219.765 138.380 224,042 186.861 
Austria 283,740 163.260 o o 202.240 183,950 
Hon¡¡,Kong 27.190 o o 122,865 153.905 1~4.590 
Chile 20,190 11.099 23.258 38,887 &8.135 113.169 
Pakistán o o 55,410 o 45,740 105.910 
Tailandia o o 5,121 94,790 92.210 98,950 
Reino unido 154,223 58,093 74.650 92,880 114,090 94.440 
Taiwán 17.850 18.440 23,660 39,755 11.529 68,870 
Bangladesh o o o o 27.150 60.&80 
Nue\11 Zelandia o o o 102 2.990 55.550 
Venezuela o o o 4.213 12.536 55,540 
Colombia o 18.510 1.030 22.768 25.670 43.156 
Australia o o 83,680 o 36,690 36.690 
Suecia o o o 147.895 43,1!0 24.840 
Finlandia o o o 10,360 1&,510 !8.7-10 
Polonia o o 2,070 6.240 28,790 18,490 
Nigcria o o 18.475 o 7.J,250 18,410 
Portugal 18.7!0 18,590 o 18,400 o 18,390 
Ecmdor o o o 3,302 5.750 12.057 
Malasia o o o 659 3,015 10.960 
Dinamarca o o o o 18.690 8.,290 
Marrut.."COS o o o 2,!80 o 5,170 
República dominicana o o o o o 4.630 
Panamá o o 54,300 () o 3,110 
Filipinas o o 11,750 36.970 43.040 2.,070 
Republica checa o o o 50 o 1,030 
Lebanon o o o o o 528 
Elripto o o o o 6,787 261 
Bul11.aria o o o 634 o o 
Canadá o 20.701 o 313.122 o o 
Costa rica o 50 50 o 1.726 o 
El salvador o o o 3.130 o o 
Guatemala o o o 1.300 520 o 
Indonesia o o 1,032 o o o 
Irán, república islámica del o o o o 18.550 o 
Israel o o o o 520 o 
Koréa república democrática o 18,410 5,080 o o o 
Latvia o o 10,390 10,340 o o 
Luxemburgo o o o o 18.580 o 
ParaguaY o o o o 322 o 
Singapur o o 36,560 42,810 33,620 o 
Trinidad\" Tobago o o o o !8.600 o 
9.570.503 9,090,395 9.572.357 12.148.886 13,504.428 17.033,462 
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, 2009. 
Elaboración: Biocomercio Perú 1 PROMPEX, 2011. 
27 
No. decmp. 
Exportador.IS 
10 
8 
9 
9 
5 
6 
7 
3 
7 
10 
6 
4 
5 
5 
3 
3 
6 
5 
2 
2 
5 
2 
3 
:'. 
3 
2 
1 
2 
3 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
3 
3 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
{) 
o 
o 
Tabla 13. Demanda potencial de tara en kg. 
MERCADOS 
ANOS 
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Continuar navegando

Materiales relacionados