Logo Studenta

TESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA 
 CARRERA ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCION 
 AGROPECUARIA 
 
 
 
 “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS 
VARIEDADES DE CODORNICES, (Coturnixcoturnix japónica y 
Coturnixcoturnix inglesa) Y SU RENTABILIDAD EN EL BARRIO 
MENFIS BAJO – CIUDADELA DE LA POLICIA, DE LA CIUDAD DE 
LOJA”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
Henry Mauricio Gualán Silva 
 
Renato Fabricio Gordón Bailón 
 
 
. 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: 
Dra. Ruth Ortega Rojas Mg. Sc. 
 
Renato Fabricio Gordón Bailón 
 
 
. 
 
 
Loja – Ecuador 
2015 
TESIS, PREVIA A LA OBTENCIÓN 
DEL TÍTULO DE INGENIERO EN 
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA 
 
y 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
APROBACIÓN 
 
“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS VARIEDADES 
DE CODORNICES, (Coturnix coturnix japónica y Coturnix coturnix 
inglesa) Y SU RENTABILIDAD EN EL BARRIO MENFIS BAJO – 
CIUDADELA DE LA POLICÍA, DE LA CIUDAD DE LOJA” 
 
Tesis presentada al tribunal de grado, como requisito para obtener el título de: 
 
INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 
 
 
APROBADO 
 
 
 
PRESIDENTE DE TRIBUNAL Ing. Julio Enrique Arévalo Camacho 
 
 
 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing. Jaime Enrique Armijos Tandazo, Mg.Sc. 
 
 
 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing. Adolfo Fernando Flores, Mg.Sc. 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
 
Doctora 
Ruth Ortega Rojas, Mg. Sc. 
 
DOCENTE DE LA CARRERA DE ADMINSTRACIÓN Y PRODUCCION 
AGROPECUARIA 
 
CERTIFICA: 
 
Que, el presente trabajo de investigación titulado: “EVALUACIÓN DE LA 
PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS VARIEDADES DE 
CODORNICES, (Coturnix coturnix japónica y Coturnix coturnix inglesa) Y 
SU RENTABILIDAD EN EL BARRIO MENFIS BAJO – CIUDADELA DE LA 
POLICIA, DE LA CIUDAD DE LOJA”, realizado por el egresado Henry 
Mauricio Gualàn Silva, ha sido, dirigido, orientado y revisado en toda su 
estructura bajo mi dirección y control, por lo que lo considero apto para su 
presentación, sustentación y defensa. 
 
 
Loja, 21 de octubre del 2015 
 
 
 
Dra. Ruth Ortega Rojas, Mg. Sc. 
 
DIRECTORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
iv 
 
AUTORÍA 
 
 
Yo, Henry Mauricio Gualán Silva, declaro ser el autor del presente trabajo de 
tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus 
representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales por el 
contenido de la misma. 
 
Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la 
publicación de mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca-Virtual. 
 
 
Autor: Henry Mauricio Gualán Silva 
 
 
Firma: ____________________________ 
 
Cédula: 1104193741 
 
 
Fecha: 21 de octubre del 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
CARTA DE AUTORIZACION DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA 
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN 
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. 
Yo Henry Mauricio Gualán Silva, declaro ser autor de la tesis titulada 
“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS VARIEDADES 
DE CODORNICES (Coturnixcoturnix japónica y Coturnixcoturnix inglesa) 
Y DE SU RENTABILIDAD EN EL BARRIO MENFIS BAJO-CIUDADELA DE 
LA POLICÍA, DE LA CIUDAD DE LOJA”, como requisito para optar al grado 
de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria, autorizo al Sistema 
Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines 
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a 
través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio 
Digital Institucional: 
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de 
la tesis que realice un tercero. 
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 19 días del 
mes de octubre del 2015, firma el autor. 
 
FIRMA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
Autor: Henry Mauricio Gualán Silva 
CI: 1104193741 
Dirección: Loja, Cdla Esteban Godoy, calles Ángel Rivera y Freddy Santander 
E-mail: hemauri7@yahoo.es 
Teléfono 0992041513 
 
DATOS COMPLEMENTARIOS 
Directora: Dra. Ruth Ortega Rojas Mg.Sc 
Tribunal de Grado: Ing. Julio Arévalo Camacho 
 Ing. Jaime Armijos Tandazo 
 Ing. Adolfo Flores Veintimilla 
 
mailto:hemauri7@yahoo.es
 
 
vi 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo se lo dedico a mi esposa Diana Elizabeth, a mis hijos 
Santiago, Josué y a mi tercer hijito que está en camino, por ser la luz que guía 
mi camino. A mis padres Segundo Gualán y Alicia Silva por ser los que me han 
pulsado seguir adelante, y a mis hermanos Fernando y Diego que hicieron 
posible el desarrollo de mi formación profesional mediante su apoyo 
incondicional y sincero en el implacable camino del saber. 
 
 
Loja, 21 de octubre del 2015 
 
 
 
 
Henry Mauricio Gualán Silva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Como autor del presente trabajo me permito manifestar mi más sincero 
agradecimiento al personal docente de la Carrera de Administración y 
Producción Agropecuaria, de la Universidad Nacional de Loja por la dedicada 
formación profesional que nos brindaron en el transcurso de nuestra formación 
académica y social. 
 
De manera especial mi agradecimiento a todas aquellas personas que me 
dieron su apoyo incondicional en el transcurso del desarrollo académico, a 
nuestras familias, amigos, etc.; y en especial a la Dra. Ruth Ortega Rojas por 
su oportuna orientación proporcionada para el desarrollo de la presente 
investigación. 
 
 
 
 
El Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
CONTENIDOS 
PORTADA…………………………………………………………………………….…i 
APROBACIÓN…………………………………..………………………………….….ii 
CERTIFICACIÓN……………………………….…………………………………….iii 
AUTORÍA………………………………………………………………………………iv 
CARTA DE AUTORIZACIÓN………………………………………………………...v 
DEDICATORIA………………………………………………………………………..vi 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….…vii 
INDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………viii 
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………...xi 
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………..xii 
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………..xiii 
1. TÍTULO………………………………………………………………………1 
2. RESUMEN…………………………………………………………………..2 
2.1. SUMMARY……………………………………………………………….....4 
3. INTRODUCCION…………………………………………….....................5 
4. REVISION DE LITERATURA……………………………………………..7 
4.1. ORIGEN DE LAS CODORNICES…………………………....................7 
4.2. RAZA DE CODORNICES…………………………………………………7 
4.2.1. Codorniz Coturnix japónica……………………………………………….7 
4.2.2. Codorniz Coturnix inglesa…………………………………………………8 
4.3. DESCRIPCION GENERAL DE LAS CODORNICES…………………..9 
4.3.1. El polluelo de la codorniz………………………………………………….9 
4.3.2. El macho adulto…………………………………………………………….9 
4.3.3. La hembra adulta………………………………………………………….10 
4.3.4. Reproductores……………………….……………………………….……10 
4.3.4.1. Macho………………………………………………………………………10 
4.3.4.2. Hembra…………………………………………………………………….11 
 
 
ix 
 
4.4. MADURES SEXUAL……………………………………………………...11 
4.5. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE REPRODUCTORES……………..11 
4.6. APAREAMIENTO…………………………………………………………13 
4.7. PRODUCCION DE HUEVOS……………………………………………14 
4.7.1. La recogida de los huevos……………………………………………….15 
4.8. PROPIEDADES DE LOS HUEVOS DE CODORNIZ…………………16 
4.8.1. Beneficios del huevo de codorniz……………………………………….17 
4.8.2. Formas de consumir huevos de codorniz………………………………17 
4.9. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN………………………………………..18 
4.9.1. Alimentación……………………………………………………………….18 
4.9.2. Nutrición……………………………………………………………………20 
4.10. INSTALACIONES…………………………………………………………21 
4.10.1. Condiciones ambientales………………………………….....................214.10.2. Jaulas………………………………………………………………………22 
4.10.3. Iluminación…………………………………………………………………22 
4.10.4. Sanidad…………………………………………………………………….23 
5. MATERIALES Y METODOS……………………………………………25 
5.1. MATERIALES…………………………………………………………….25 
5.1.1. Materiales de campo……………………………………………….…….25 
5.1.2. Materiales de oficina………………………………………………..…....25 
5.2. MÉTODOS……………………………………………………..….….…..26 
5.2.1. Ubicación del ensayo…………………………………………………….26 
5.2.2. Descripción y adecuación de las instalaciones……………………….26 
5.2.3. Descripción e identificación de las unidades experimentales…..…..26 
5.2.4. Conformación de grupos experimentales……………………………..27 
5.2.5. Descripción del tratamiento……………………………………………..27 
5.2.5.1. Tratamiento 1……………………………………………………………..27 
5.2.5.2. Tratamiento 2……………………………………………………………..27 
5.2.6. Variables a evaluar………………………………………………………28 
5.2.7. Diseño experimental………………………………………………….…28 
5.2.8. Análisis estadístico…………………………………………………..….29 
 
 
x 
 
5.2.9. Manejo…………………………………………………………….………..29 
5.2.10. Sanidad………………………………………………………………….....29 
5.2.11. Alimentación……………………………………………………….…...…30 
5.2.12. Toma de registros y datos……………………………………….…...….30 
5.2.12.1. Consumo de alimento…………………………………………….…..….30 
5.2.12.2. Incremento de peso……………………………………………….….....30 
5.2.12.3. Producción de huevos……………………………...........................….31 
5.2.12.4. Peso promedio de los huevos……………………………………..…....31 
5.2.12.5. Mortalidad…………………………………………………………..….….31 
5.2.12.6. Producción de huevos rotos y sanos……………………………...…...32 
5.2.12.7. Rentabilidad...………………………………………………………...…..32 
6. RESULTADOS………………………………………………………...…33 
6.1. CONSUMO DE ALIMENTO………………………………………....….33 
6.1.1. Consumo de alimento de la raza japónica…………………………….33 
6.1.2. Consumo de alimento de la raza inglesa………………………….......34 
6.2. PESO CORPORAL…………………………………………………....…35 
6.2.1. Peso corporal de la raza japónica………….…………………….……..35 
6.2.2. Peso corporal de la raza inglesa…………………..……………….……36 
6.3. PORCENTAJE DE POSTURA………………………………..…………37 
6.3.1. Porcentaje de postura de la raza japónica…..…………………………37 
6.3.2. Porcentaje de postura de la raza inglesa……..………………………..38 
6.4. PORCENTAJE DE MORTALIDAD………………..…………………….39 
6.4.1. Porcentaje de mortalidad de la raza japónica………..………………..39 
6.4.2. Porcentaje de mortalidad de la raza inglesa………….………….…….40 
6.5. PRODUCCIÓN DE HUEVOS SANOS Y ROTOS…………….……….41 
6.5.1. Producción de huevos sanos y rotos de la raza japónica………..…..41 japónica 
6.5.2. Producción de huevos sanos y rotos de la raza inglesa………….…..42 
6.6. PESO PROMEDIO DE LOS HUEVOS…………………….………….. 43 
6.6.1. Peso promedio de los huevos de la raza japónica…………..………..43 
6.6.2. Peso promedio de los huevos de la raza inglesa………..…………….44 
6.7. RENTABILIDAD…..……………………………………………………….45 
 
 
xi 
 
7. DISCUSIÓN…………………………………………………………………..46 
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………48 
9. RECOMENDACIONES……………………………………………………..49 
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………50 
11. ANEXOS……………………………………………………………………..52 
11.1. ANEXO 1. RUBROS Y COSTOS………………………………………….52 
11.1.1. Depreciación raza japónica………………………………………………...52 
11.1.2. Depreciación raza inglesa………………………………………………….53 
11.2. ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS D ELA INVESTIGACIÓN………………….54 
11.3. ANEXO 3. REGISTROS Y DATOS………………………………………59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
INDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 
Cuadro 1. Requerimiento nutricional de la codorniz en etapa de postura…..20 
Cuadro 2. Tratamiento utilizado para la investigación…………………………28 
Cuadro 3. Consumo de alimento promedio en gramos de la raza japonica..33 
Cuadro 4. Consumo de alimento promedio en gramos de la raza inglesa….34 
Cuadro 5. Peso corporal de la raza japónica…………………………………..36 
Cuadro 6. Peso corporal de la raza inglesa……………………………………37 
Cuadro 7. Porcentaje de postura de la raza japónica…………………………39 
Cuadro 8. Porcentaje de postura de la raza inglesa…………………………..40 
Cuadro 9. Porcentaje de mortalidad de la raza japónica……………………..41 
Cuadro 10. Porcentaje de mortalidad de la raza inglesa……………………….42 
Cuadro 11. Producción de huevos sanos y rotos de la raza japónica………..43 
Cuadro 12. Producción de huevos sanos y rotos de la raza inglesa………….44 
Cuadro 13. Peso promedio de los huevos de la raza japónica………………..45 
Cuadro 14. Peso promedio de los huevos de la raza inglesa…………………46 
Cuadro 15. Rentabilidad de la raza japónica y inglesa…………………………47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 
Figura 1. Consumo de alimento en gramos/ave de la raza japónica………..34 
Figura 2. Consumo de alimento en gramos/ave de la raza inglesa…………35 
Figura 3. Incremento de peso de la raza japónica…………………………….37 
Figura 4. Incremento de peso de la raza inglesa………………………………38 
Figura 5. Porcentaje de postura de la raza japónica y la raza inglesa………40 
Figura 6. Porcentaje de mortalidad de la raza japónica y la raza inglesa…..42 
Figura 7. Producción de huevos rotos y sanos de la raza japónica…………43 
Figura 8. Producción de huevos rotos y sanos de la raza inglesa…………..45 
Figura 9. Peso promedio de los huevos de la raza japónica…………………45 
Figura 10. Peso promedio de los huevos de la raza inglesa…………………..46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
INDICE DE ANEXOS 
ANEXO 
 
ANEXO 1. Rubros y Costos…………………………………………..55 
ANEXO 2. Fotografías de la investigación………………………….57 
ANEXO 3. Registros y datos………………………………………….61 
 
 
 
 1 
 
1. TITULO 
 
“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS VARIEDADES 
DE CODORNICES, (Coturnixcoturnix japónica y Coturnixcoturnix inglesa) Y SU 
RENTABILIDAD EN EL BARRIO MENFIS BAJO – CIUDADELA DE LA 
POLICIA, DE LA CIUDAD DE LOJA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
2. RESUMEN 
 
La presente investigación dominada “Evaluación de la producción de huevos de 
dos variedades de codornices, (Coturnixcoturnix japónica y Coturnixcoturnix 
inglesa) y su rentabilidad en el barrio Menfis bajo – ciudadela de la Policía, de 
la ciudad de Loja; con el objetivo principal de evaluar la producción de huevos 
de estas dos variedades, determinando el porcentaje de postura, producción de 
huevos sanos y rotos, peso promedio de los huevos (gr), porcentaje de 
mortalidad, su peso corporal, su rentabilidad y su consumo de alimento, y así 
identificar cuál de los dos variedades es el mejor con respecto a la rentabilidad 
económica. 
 
El estudio tuvo una duración de 12 semanas de evaluación, en donde se 
registró diariamente los datos. La metodología planteada se realizaron con 120 
codornices de 45 días de edad (plena maduración sexual), 60 por tratamiento, 
alojadas en una jaula de cuatro pisos, contando con dos bebederos por piso, 
como de igual manera un comedor lineal de latón, con un manejo sanitario 
similar para las dos variedades y se distribuyeron de la siguiente manera: Se 
alojaron 30 codornices por jaula tanto para el tratamiento 1 como para el 
tratamiento 2. 
 
De las variables analizadas se puede concluir que el mayor porcentaje de 
producción de huevos lo obtuvo el tratamiento 1, en lo que concierne a la 
variable a la producción de huevos sanos y rotos se obtuvieron mejores 
resultados en el tratamiento 1, en lo que respecta el peso promedio de los 
huevos se obtuvo mejores resultados en el tratamiento2, en lo que concierne a 
porcentaje de mortalidad hubo un mayor índice en el tratamiento 2, en lo 
referente al consumo de alimento hubo un mayor consumo en el tratamiento 2, 
en lo concerniente al peso corporal se obtuvo mejores resultados en el 
tratamiento 2 y finalmente en lo referente a la rentabilidad se determinó que se 
obtuvo mejores resultados en el tratamiento 1. 
 
 
 3 
 
De la obtención de resultados en la presente investigación se concluye que las 
Codornices Japónica son las ideales para la producción de huevos, en 
comparación con los Codornices Inglesas, por lo tanto se recomienda su 
crianza para la producción de huevos; Debiendo tener en cuenta que la Raza 
Inglesa por su peso corporal es ideal para la producción de carne. 
 
 
 4 
 
2.1. SUMMARY 
 
This research dominated "Evaluation of egg production quail two varieties 
(Coturnixcoturnix Japonica and Coturnixcoturnix English) and its profitability in 
the Memphis neighborhood low - citadel of Police of the city of Loja; with the 
main objective to evaluate the egg production of these two varieties, 
determining the percentage of posture, production of healthy and broken eggs, 
average egg weight (g), mortality rate, body weight, profitability and 
consumption food, and identify which of the two varieties is the best with regard 
to profitability. 
 
The study lasted 12 weeks assessing, where data were recorded daily. The 
proposed methodology were conducted with 120 quails 45 days old (full sexual 
maturation), 60 per treatment, housed in a cage of four floors, with two drinking 
points per floor, in the same way as a linear dining brass with a similar for 
health management and the two varieties were distributed as follows: quail were 
housed 30 per cage for both treatment 1 and treatment 2. 
 
Variable analyzed it can be concluded that the highest percentage of egg 
production was obtained by treating 1 with respect to the variable to produce 
healthy eggs and broken best results were obtained in treatment 1, regarding 
the average egg weight best results in treatment 2 was obtained, with respect to 
mortality rate there was a higher rate in treatment 2, with regard to food 
consumption, there was a higher consumption in treatment 2, concerning body 
weight was obtained best results in treatment 2 and finally with regard to 
performance was determined that better results are obtained in treatment 1. 
 
Obtaining results in this investigation concludes that the Japonica Quail are 
ideal for the production of eggs, compared with Quail Old English, so as to 
recommend their breeding for egg production; Must be aware that the English 
race by your body weight is ideal for meat production. 
 
 
 5 
 
3. INTRODUCCIÓN 
 
La codorniz es un ave de origen asiático, pero su capacidad de adaptación a 
diferentes climas, facilita su crianza a nivel mundial, convirtiéndose en una 
actividad importante dentro del sector pecuario y a pesar de que existe un 
manejo y una dieta adecuada para su crianza, todavía sigue siendo una 
necesidad el mejorar tanto su manejo como también su alimentación, para de 
esta manera se optimice la producción de huevos y carne de esta especie. 
 
En la actualidad la población exige alimentos sanos, con alto contenido 
nutricional y libre de agentes perjudiciales para su salud, los huevos de 
codorniz reúnen estas características conteniendo una buena cantidad de 
hierro y un alto contenido proteico, lo que hace que estos tengan una gran 
aceptación por los consumidores. 
 
En Ecuador, la cría de codornices es una actividad relativamente nueva, pues 
se inicia hace unos 25 años, pero en los últimos 10 años, la cría de codornices 
ha tomado un gran auge como una actividad comercial de muy buen 
rendimiento. En la actualidad existen aproximadamente unas 500.000 
codornices en producción en el Ecuador. 
 
Los criaderos más grandes tienen unas 30,000 aves, pero la mayor producción 
se encuentra en manos de criadores con 1,000 a 5,000 aves que están 
diseminados por todo el país 
 
En nuestra localidad existe poca información sobre la producción y rentabilidad 
de huevos de codornices de las variedades Japónica e Inglesa, por lo tanto son 
contadas las familias que se dedican a la producción de huevos de codornices 
ya que por tradición y costumbre en nuestra provincia de Loja consumen en 
gran porcentaje de huevos de gallina, desconociendo que el huevo de codorniz 
tiene un menor contenido de agua y grasa en comparación con el huevo de 
 
 
 6 
 
gallina. Conociendo entonces las bondades de los huevos de la codorniz y su 
aceptación en el mercado, es una necesidad mejorar la producción haciendo 
una evaluación entre las dos clases de codorniz, la japónica y la inglesa. 
 
La presente investigación tuvo como objetivos los siguientes: 
 
 Determinar los parámetros productivos y el periodo de postura de las dos 
variedades de codorniz. 
 Determinar la Rentabilidad. 
 Difundir resultados a la población del sector sobre el proceso de 
producción de los huevos de codorniz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
4. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
 
4.1. ORIGEN DE LAS CODORNICES. 
 
Las codornices son originarias de China y Japón, se explota actualmente en 
Francia Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y parte de América del Sur, Las 
codornices son aves de tamaño pequeño, no son muy exigentes en cuanto a 
condiciones ambientales, lo cual favorece su producción y es muy beneficioso 
en el mercado de los huevos (Giova, 2012). 
 
 
4.2. RAZAS DE CODORNICES. 
 
Existen en el mundo varias líneas de codornices, dentro de las cuales se 
encuentran las de producción de carne y las de producción de huevos, a 
continuación se describen las codornices que fueron materia de la presente 
investigación (www.es.scribd.com). 
 
 
4.2.1. Codorniz Coturnix japónica. 
 
Es originaria de Asia, con más características de ponedoras, con un peso 
promedio de 180 gramos y cuyo alimento diario está entre 22 y 25 gramos, su 
peso también posee importante peso; hoy por hoy es muy difícil encontrar 
japónicas puras en el mundo, pues sus diferentes cruces con la “Pharaun” le 
han restado presencia. 
 
La codorniz japónica en nuestro país se puede criar en la mayoría de los pisos 
térmicos, aunque es menos activa en los climas muy fríos (a partir de 12 
http://www.es.scribd.com/
 
 
 8 
 
grados centígrados hasta los 30 grados centígrados); en estos climas su 
postura puede estar dentro de los promedios comerciales a pesar que del 
consumo de alimento se puede incrementar. 
 
Estas aves tienen manchas marrón oscuro, moteadas, cremas y estriadas en la 
espalda, más pálidas bajo del vientre pecho y costados. La hembra tiene 
pechos manchados de color gris, a veces matizados con plumas negras. 
 
 El macho tiene un tono rojizo en el pecho con carencias de modelos 
manchados que tiene la hembra. Esta característica particular se usa para la 
clasificación del sexo cuando las aves tienen 2 ó 3 semanas de edad. Estas 
codornices poseen como distintivos ligeras rayas sobre los ojos y un collar 
blanco. Lo picos varían desde el marrón amarillo hasta el marrón oscuro olivo. 
Las piernas son de color rosáceo amarillo, y los ojos marrones oscuros. 
 
Por ser buena ponedora, con rápida proporción de metabolismo y por alcanzar 
la madurez rápidamente, es usada mundialmente para la producción comercial 
de huevos (www.codornizf1.com). 
 
 
4.2.2. Codorniz Coturnix inglesa. 
 
Es oriunda del África y Europa. Se diferencia de la japónica por su mayor 
corpulencia: supera los 150 a 180 g, cuando llega a la adultez. Entre el peso de 
la hembra y el macho no hay diferencia sustancial. En su conformación externa 
presenta el pecho más largo y el abdomen ligeramente alargado y estrecho, lo 
cual está en relación con su escasa aptitud de postura. Por eso seexplota con 
fines de huevos y carne (doble propósito). El color del plumaje es blanco claro, 
con radiaciones de color negro en todo el cuerpo, encima de los ojos lleva unas 
pinceladas de color blanco con negro. Las demás características externas de la 
hembra y el macho son similares a la codorniz japónica. 
http://www.codornizf1.com/
 
 
 9 
 
Como resultado de la crianza selectiva limitada para la producción comercial, 
se han desarrollado varias mutaciones de colores. Los productores les han 
dado sus propios nombres a estos linajes particulares. En los EE UU, por 
ejemplo, las granjas Marsh de Albert Marsh han producido su propia casta 
«faraón marsh». En el Reino Unido las granjas Curfew han logrado desarrollar 
sus propias razas cruzadas (www.zoetecnocampo.com). 
 
 
4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CORDONICES. 
 
4.3.1. El polluelo de la codorniz. 
 
El ave recién nacida pesa entre 6 g y 7 g; está cubierta de plumas y crece 
rápidamente durante los primeros días. Después de tres días, las plumas de las 
alas aparecen y el cotupollo completa su cobertura a las cuatro semanas. 
 
El tipo de sexo es posible diferenciarlo desde el primer día, por la cloaca o por 
pluma; al analizar detalladamente la cloaca, en el cotupollo macho se nota la 
disposición alargada del orificio cloacal, mientras en la hembra éste se 
manifiesta levemente ovalado (www. Codorniz-Wikipedia). 
 
 
4.3.2. El macho adulto 
 
Su peso oscila entre 100g y 140 g y se puede identificar por el color de las 
plumas o por una glándula ubicada en el proctodeo; ésta es una estructura 
bulbosa localizada en la parte superior de la cloaca, que al hacer presión 
excreta un fluido blanco cremoso. 
 
http://www.zoetecnocampo.com/
 
 
 10 
 
Mediante esta glándula impar se logra el proceso reproductivo del macho, pues 
almacena fluido seminal y en los jóvenes, la glándula se desarrolla entre la 
quinta y sexta semana (www.taringa.net). 
 
 
4.3.3. La hembra adulta. 
 
Pesa un poco más que el macho, de 120 g a 160 g, el color del plumaje es 
similar al del macho pero en el pecho y las barbillas presentan plumas más 
claras y con pequeños puntos negros (Chapi, 1996). 
 
 
4.3.4. Reproductores. 
 
4.3.4.1. Macho. 
 
Está conformado por cuatro estructuras básicas: 
 
Testículos. Encargados de producir los espermatozoides que van a fecundar el 
óvulo. 
 
Conductos gonadales. Sistema de canalículos por medio del cual el líquido 
seminal llega a los bulbos eyaculatorios o seminales. 
 
Glándulas paragenitales. Ubicadas bajo el techo de la cloaca, elaboran un 
producto de aspecto esponjoso blanquecino, que a su vez se elimina antes y 
después de la copula y su función es bloquear u ocluir el oviducto para impedir 
la salida del esperma 
 
 
 
http://www.taringa.net/
 
 
 11 
 
4.3.4.2. Hembra 
 
En términos generales consta de: 
 
Ovario. Sólo el izquierdo es funcional y su estructura es similar al de la gallina. 
Pueden encontrarse hasta 300.000 folículos primarios en hembras a la 
pubertad. 
 
Oviducto. La conformación de este órgano es similar en la mayoría de las aves. 
Cloaca. Es un órgano importante para la fecundación y puesta. 
 
Se destaca como característica principal la presencia de glándulas 
pigmentarias en la vagina que forman islotes irregulares; estas estructuras 
determinan el color y el dibujo de la pigmentación del huevo de la codorniz, con 
manchas oscuras (www.lamolina.edu.com). 
 
 
4.4. MADUREZ SEXUAL. 
 
Las codornices alcanzas su madurez sexual en breve tiempo. Es así como los 
machos la obtienen a las 5-6 semanas de nacidos, es decir de 35 a 42 días y 
las hembras comienzan postura a los 40 días de nacidas. El peso de 110 a 
120 gramos lo obtiene al completar su desarrollo y para ello solo requiere 8 
semanas. A esta edad los ejemplares de engorde deben ser sacrificados para 
su venta. . (Chapi, 1996). 
 
 
4.5. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS REPRODUCTORES. 
 
Las características que distinguen al macho de la hembra aparte de su tamaño 
es la coloración tanto del cuello como de la barbilla de ambos. El macho 
 
 
 12 
 
presenta una coloración marrón rojiza de las partes anteriormente 
mencionadas, apareciendo en la hembra esta región en tonos blanquecinos 
con moteado de color negro. 
 
El macho que se encuentra en condiciones de fecundar presenta en la región de 
la cloaca una excrecencia rosada y desprovista de pluma. Presionando sobre 
estas glándulas sale un líquido espumoso y blanco. Los machos presentan un 
comportamiento netamente agresivo que en las hembras se transforma en 
tranquilidad y docilidad. 
 
Para mantener una producción eficiente que ofrezca rendimientos adecuados 
debe de realizarse una buena selección que parta de las siguientes 
condiciones: precocidad, elevada postura y elevada fertilidad. 
Los animales que se escojan para reproductores deben tener las siguientes 
características: 
 
Machos: Desarrollo precoz, contextura fuerte y bien proporcionada, vivaces, 
con plumaje completo y en buenas condiciones. Las plumas deben presentar 
unas tonalidades oscuras y el color canela del pecho lo más intenso posible. El 
pico de coloración negra, con un aparato genital con una protuberancia de color 
rojiza y del tamaño de un garbanzo. 
Hembras: Su desarrollo debe ser precoz, bien proporcionadas y con el 
plumaje de color oscuro, completo y brillante. A su vez, el cuello debe ser 
alargado y la cabeza pequeña. 
 
Los productores que presenten características de ambos sexos deben ser 
eliminados. Los productores deberán renovarse en lo posible todos los años. 
 
La codorniz es sensible a la consanguinidad resultante del apareamiento entre 
individuos demarcado parentesco. 
 
 
 
 13 
 
Los efectos producidos por la consanguinidad tendrán como resultado una 
disminución de los huevos puestos, un aumento de la mortalidad embrionaria y 
un menor porcentaje de eclosión. 
 
El éxito de una cría depende en principio de la calidad de los reproductores que 
deben ser adquiridos a un seleccionador especializado en producción de 
extirpes de alto rendimiento. 
 
Los machos son capaces de aparearse a partir de la séptima semana de vida 
siendo su actividad sexual muy elevada en los seis primeros meses descendiendo 
a continuación gradualmente. (Chapi, 1996) 
 
 
4.6. APAREAMIENTO. 
 
El apareamiento se desarrolla de la misma manera que en el resto de 
gallináceas: el macho con las alas abiertas, sube al dorso de la hembra 
acurrucada manteniendo el extremo de la cabeza de la hembra con su pico, para 
más tarde arquearse aproximando su cloaca lateralmente hacia la de la hembra. 
 
Por norma general en las condiciones de la cría industrial, el 
apareamiento es rápido, brusco y poco o nada específico. 
 
Existen varias técnicas para conseguir el apareamiento entre los 
reproductores, la más eficaz por dar el mayor número de huevos fértiles es 
mantener en jaulas individuales parejas separadas. 
 
En los criaderos de tamaño grande pueden adoptarse los siguientes 
métodos: 
 
- Utilizar tres hembras y ningún macho. 
 
 
 14 
 
- Utilizar tres hembras por un macho. 
- Utilizar seis hembras por un macho. 
- Utilizar nueve hembras por un macho. 
- Utilizar doce hembras por un macho. 
 
Existe una técnica más complicada y onerosa que consiste en mantener 
los machos separados en jaulas individuales, los cuales son llevados a las jaulas 
de las hembras para que éstas sean fecundadas y una vez terminada la cópula, 
éstos serán llevados a sus jaulas, para repetir esta misma operación a los dos o 
tres días.( Chapi, 1996). 
 
 
4.7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS. 
 
Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente, 
pasados este tiempo la postura decrece. La producción anual es de unos 300 
huevos de un pesomedio de 10g. 
 
Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales que los de 
gallina y de mejor sabor. Un huevo de gallina equivale en peso a 6 huevos de 
codorniz. 
 
El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la 
alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto 
contenido proteico. 
 
Un punto importante para la obtención de una buena producción es la 
tranquilidad que debe de reinaren los departamentos reservados a las hembras. 
 
La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20º durante todo el año, 
aunque este valor medio puede ser notablemente rebajado durante el invierno y 
 
 
 15 
 
aumentado durante el verano. Lo principalmente importante es que no haya 
cambios bruscos de temperatura que provoque en la muda de los animales y el 
paro en la puesta. 
 
En cuanto a la iluminación, en la práctica se obtiene muy buenos resultados con 
la luz artificial apagada desde las 22:00 hasta las 5:00 horas aunque algunos 
criadores dejan encendida la luz toda la noche. 
 
El pienso especial para ponedoras es distribuido tanto a hembras como a 
machos, y hay que vigilar que los animales dispongan en todo momento de una 
importante cantidad de pienso para excitar su apetito. 
 
En la producción de huevos infértiles para el consumo no es precisa la 
presencia del macho siendo incluso mejor la ausencia de éste ya que los 
huevos infértiles se conservan mejor al no haber posibilidad de que el embrión 
comience su desarrollo. Aun así se recomienda la presencia de 4 machos por 
cada cien hembras, en jaulas aparte, para que con su canto incentiven la 
postura. 
 
Para este tipo de producción pueden alojarse las hembras en grupos de 30 a 
40 en cada piso de la batería, teniendo ésta el piso inclinado para facilitar el 
rodaje de los huevos hacia la cinta transportadora que permite una rápida 
recogida de los mismos (www.codornizf1.com). 
 
 
4.7.1. La recogida de los huevos. 
 
Debe hacerse dos veces al día ya que los animales no ponen a la misma hora. 
Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas o suciedad y 
los demás han de ser almacenados en un lugar fresco hasta el momento de su 
venta. 
http://www.codornizf1.com/
 
 
 16 
 
 
Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los 
animales en postura, variando este número en función de la edad de los 
animales. 
 
Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotación más de 2 
años, al cabo de este tiempo los animales serán sacrificados o vendidos para 
consumo. 
 
El huevo de codorniz es relativamente grueso, con un peso medio de 10g, 
aunque existen grandes variaciones sobre este peso medio. Tiene la 
conformación similar al de un huevo de gallina, la cáscara es bastante variable, 
clara, amarilla, marrón claro, verdosa u oscura. Además, el huevo presenta 
manchas de color marrón oscuro o negro con un tamaño que puede oscilar de 
muy pequeñas a muy grandes. (Ciriaco, 1988) 
 
 
4.8. PROPIEDADES DE LOS HUEVOS DE CODORNIZ. 
 
Los huevos de codornices son pequeños de color variable, entre blancos con 
manchas marrones y negras, sin embargo sin embargo eso no aparta las 
grandes propiedades que estos poseen, pues estos son ricos en proteínas, 
vitaminas y minerales, además de otros nutrientes como fibra, calorías y 
colesterol. 
 
El huevo de codorniz a comparación con el huevo de gallina contiene un mayor 
porcentaje de proteínas y grasa (13,10 y 11,10 % respectivamente), así como 
un elevado contenido de minerales como fósforo, sodio, potasio, calcio y 
magnesio, además tienen un alto contenido de vitaminas y minerales. 
 
 
 
 17 
 
A pesar de su pequeño tamaño, su valor nutricional es de tres a cuatro veces 
mayor que los huevos de gallina; los huevos contienen un 13% de proteínas en 
comparación con el 11% de los huevos de gallina, como también contienen un 
140 % de la vitamina B1, frente al 50% existente en los huevos de gallina. 
 
 Los huevos de codorniz proporcionan cinco veces más hierro y potasio que el 
de la gallina, conociendo también que referidos huevos ayudan a combatir los 
síntomas alergénicos debido a la proteína uvomucoide que contienen; los 
huevos de codorniz son bajos en colesterol y de acurdo a estudios realizados 
por la CIEM (Centro de Incubación y Especies menores en Colombia), y la 
Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos del Perú, 
muestran que los huevos de codorniz, difieren a los de la gallina en cuánto a 
una composición mayor de proteínas, vitaminas y minerales 
(www.saludcomidapormalu.blogspot.com). 
 
 
4.8.1. Beneficios del huevo de codorniz. 
 
Es importante mencionar que mediante una gran cantidad de investigaciones 
realizados en diferentes países del mundo se ha podido comprobar que 
específicamente el huevo de codorniz ayuda a combatir muchos trastornos 
relacionados con las alergias y el sistema respiratorio, donde se lo puede 
ingerir crudo, cocido o incorporado en comidas o zumos; y estos presentan 
algunos beneficios como: 
Ayuda a combatir la rinitis. 
Ayuda a combatir las gripes y resfríos. 
Ayuda a combatir diferentes alergias. 
Ayuda a combatir el asma e infecciones de los pulmones 
(www.saludcomidapormalu.blogspot.com). 
 
 
 
 
 18 
 
4.8.2. Formas de consumir los huevos de codorniz. 
 
Si simplemente deseas mejorar tu salud sin la preocupación por la ingesta, 
puedes comer huevos crudos de codorniz después de haberlos lavado con 
agua hirviendo. No tienes que preocuparte por salmonela con huevos de 
codorniz, ya que las codornices son resistentes a las infecciones debido a su 
mayor contenido en lisozima que destruye las bacterias nocivas. Comer de tres 
a cinco huevos de codorniz cada mañana promueve un sistema inmune fuerte 
y mejora el metabolismo (Carrizales, 2005). 
 
 
4.9. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. 
 
4.9.1. Alimentación. 
 
El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las 
particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza 
rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; 
por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas 
cuotas de 300 hasta 400 huevos por año, constituyendo cada huevo cerca de 
un 10% del peso vivo del ave. 
 
Las necesidades nutritivas son diferentes para el polluelo de codorniz, la 
codorniz de engorde y los reproductores. 
 
En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de 
crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe 
cubrir el aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en 
el caso de los reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y 
puesta, así como las de mantenimiento. 
 
 
 
 19 
 
En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la 
proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que 
deben estar en cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los 
piensos comerciales diversos aditivos, principalmente aditivos. 
 
Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como mínimo y 
un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de 
alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si 
su obtención fuese dificultosa podrían alimentarse las crías con alimento para 
pollitos, y los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula. 
 
Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo 
momento. Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado 
o en formato harina. 
 
Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la ración 
rebajará su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen 
demasiado livianas un aumento del 10% de la ración rectificarádicha 
anormalidad. 
 
Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han 
demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo 
disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte 
de las aves. 
 
Si tuviéramos la posibilidad de fabricar nuestro propio concentrado estos son 
los requerimientos nutricionales que serán necesarios para nuestra codornices. 
Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, 
no sólo en cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológica. 
(Ciriaco, 1988). 
 
 
 
 20 
 
 
 
4.9.2. Nutrición. 
 
En la alimentación de las codornices se puede utilizar como fuente de proteína 
productos vegetales como la soja y el girasol, con reserva de harina y algodón, 
debido a que esta tiene principios de colorantes en la yema de huevo; los 
productos de origen animal, como la harina de carne o pescado o la harina de 
plumas. 
 
 El uso de la mandioca está plenamente indicado en la alimentación de 
codornices, usando la harina de esta raíz como fuente de energía; se debe 
tener presente que el aparato digestivo de las codornices resiste mayor 
cantidad de fibra que el de las gallinas y los pollos parrilleros. 
 
Una ración inicial para las codornices debe tener 27% de proteína o al menos 
25% de una proteína de alto valor biológico, esta etapa va desde el nacimiento 
hasta las tres semanas de vida, la segunda semana de crecimiento va desde 
las cuatro a cinco semanas donde el porcentaje de proteína disminuye 
significativamente hasta un 23%, la fase de postura y reproducción anda bien 
manteniendo un 22% de proteína. 
 
Cualquier ración que se prepare para una alimentación adecuada de 
codornices, debe estar suplementada con vitaminas, minerales y aminoácidos 
(www.abe.com). 
 
 
 
 
 
 
http://www.abe.com/
 
 
 21 
 
 
 
Cuadro 1. Requerimientos nutricionales de la codorniz en etapa de postura 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL APORTE NUTRITIVO 
Energía Metabolizadle 2,90 
Proteína Total (%) 20,00 
Fibra cruda (%) 2,93 
Lisina (%) 1,17 
Metionina (%) 0,45 
Arginina (%) 1,26 
Treonina (%) 0,84 
Triptófano (%) 0,24 
Calcio (%) 3,00 
Fósforo (%) 0,37 
Sodio (%) 0,14 
 
(www.agronegociosintegrados.blogspot.com). 
 
 
4.10. INSTALACIONES. 
 
Ubicación: es importante tener una orientación correcta en la construcción de 
un galpón para la explotación de las codornices con el fin de evitar 
inconvenientes causados por los fuertes vientos de algunas zonas del país, 
además la ubicación debe estar ligada al clima por lo tanto en climas cálidos 
debe ser de oriente a occidente, en una mezcla necesaria de buena ventilación, 
fácil acceso al galpón; en caso de implementar esta producción de aves en 
sitios con altas temperaturas es necesario usar ventiladores o cámaras 
colectoras de aire (www.buenastareas.com). 
 
http://www.agronegociosintegrados.blogspot.com/
 
 
 22 
 
 
4.10.1. Condiciones ambientales. 
 
Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones 
ambientales, pero en su explotación doméstica se obtiene mejores resultados 
en zonas cuyo clima está enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente 
seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda 
su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, 
especialmente en las noches. Las jaulas o para cría deberán estar en sitios 
abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con 
suficiente iluminación. 
 
Para un mejor manejo es necesario desarrollar estas explotaciones en alturas 
de 500 a 2500m sobre el nivel del mar, bajo temperaturas de 18-27ºc y una 
humedad relativa menor de 80%; además debe tener una buena aireación 
evitando que las fuertes corrientes de aire golpeen el galpón 
(www.buenastareas.com). 
 
 
 
 4.10.2. Jaulas. 
 
Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula 
de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del 
clima de la región. Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por 
modulo. Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. 
Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 mm. 
 
Los materiales utilizados para la construcción de estas jaulas puede variar ya 
sea madera, metal etc; es adecuado realizar jaulas metálicas para el aseo, 
debe tener un pequeño declive para la recolección de huevos. (Cotir, 2011). 
 
 
 23 
 
4.10.3. Iluminación. 
 
La codorniz requiere una buena iluminación sobre todo durante el día en 
aproximadamente 16 horas diarias para obtener una mayor producción de 
huevo y un desarrollo sexual precoz La luz de las instalaciones es uno de los 
puntos más importantes, ya que las codornices deben recibir la luz solar en 
forma directa durante varias horas al día.- 
 
Los rayos ultravioleta tienen un efecto preventivo contra las enfermedades 
entre otras, previene el raquitismo, induce la postura y fijan el calcio en los 
huevos.- 
 
La codorniz necesita cuatro horas de luz extra, por lo cual hay que alargar el 
foto período con lámparas fluorescentes u otra fuente de luz artificial.- Para 
lograr esto solo basta con contar con un temporizador que se puede adquirir en 
cualquier casa que venda artículos de electricidad.- Se lo programa fácilmente 
para que encienda dos horas antes de la salida del sol y para que se apague 
dos horas después de la puesta del sol y, con ello tendremos las cuatro horas 
extras de luz que se necesita (www.buenastareas.com). 
 
 
4.10.4. Sanidad. 
 
Las normas de bioseguridad son las mismas que se siguen en cualquier 
explotación avícola, ya sea de codorniz de engorde o de ponederas 
comerciales. 
 
Así mismo, en caso de algún problema sanitario (alta mortalidad y/o morbilidad) 
es importante aceptar las sugerencias de los profesionales del sector (médicos, 
veterinarios, zootecnistas, técnicos y tecnólogos pecuarios) y seguir las 
 
 
 24 
 
recomendaciones de entidades relacionadas con esta labor en cada zona o 
región. Para lograr una adecuada sanidad se recomienda los siguientes pasos: 
 
 Cuide la ventilación en su alojamiento. 
 La codorniz no necesita vacunas, sin embargo existen patologías que 
pueden ser transmitidas por otras aves, por esto es bueno consultar con 
nuestros funcionarios o al médico veterinario. 
 El tránsito de vehículos y personas, amenaza constantemente la entrada 
de bacterias. Aunque la codorniz es un ave resistente, desinfecte los 
vehículos que entren a la granja y restrinja la entrada de visitas. 
 Elimine la codornaza, plumas y demás desechos llevándolos lejos del 
galpón, esto es de gran efectividad. 
 Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van debajo 
de las jaulas, mínimo cada tres días, con el fin de evitar acumulación de 
gases como amoníaco, que afectan el aparato respiratorio de las aves. 
 Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener 
una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda: 
 Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia. 
 Desinfectar a diario los bebederos. 
 Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire. 
 Alimentación adecuada y permanente a su disposición. 
 Evitar la contaminación de los alimentos. 
 Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo 
las jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de 
gases, como el amoníaco, que afectan el aparato respiratorio 
(www.buenastareas.com). 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
5.1. MATERIALES 
 
5.1.1. Materiales de campo 
 
 1 jaula de 4 pisos, cada piso para 30 codornices. 
 3 focos infrarrojos. 
 1 termómetro ambiental. 
 Balanceado comercial (Italcol)de postura 
 4 Comederos lineales 
 8 Bebederos 
 1 Balanza 
 Utensilios de limpieza (escoba, cepillo metálico, etc.) 
 Medicamentos (antibióticos, vitaminas, etc.) 
 Desinfectantes (Yodo y/o Amonio cuaternario) 
 
5.1.2. Materiales de oficina 
 
 Computadora 
 Impresora 
 Calculadora 
 Cuaderno académico 
 Papel bond 
 Lápiz, esfero 
 Flash 
 Cámara fotográfica 
 
 
 
 
 
 26 
 
5.2. MÉTODOS. 
 
5.2.1. Ubicación del ensayo. 
 
El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Loja, barrio 
Menfis Bajo-ciudadela del policía, cuyos límites son al norte con la ciudadela 
Victoria, al sur con la Av. Eugenio Espejo, al este con la vía de Integración 
Barrial, teniendo una altitud de 2100 m.s.n.m., con una temperatura media 
anual de 17 ° C, y con una precipitación de 995 mm. 
 
 
5.2.2. Descripción y adecuación de las instalaciones. 
 
Se realizó la adecuación de la jaula para alojar a las codornices de acuerdo a 
los lotes propuestos para su estudio. Se mantuvo a las codornices en un 
periodo de 10 días como fase de adaptación de las mismas. 
 
Se instaló corriente eléctrica para optimizar la temperatura requerida por las 
codornices, siendo ésta controlada por un termómetro ambiental. 
 
Terminadas todas las instalaciones, se efectuó una desinfección de la jaula 
utilizando para ello un desinfectante potenciado. 
 
 
5.2.3. Descripción e identificación de unidades experimentales. 
 
El número total de unidades experimentales fueron de 120 codornices de 45 
días de edad, 60 por tratamiento, identificándose de cada variedad por el color 
de plumaje, ya que son muy fáciles de distinguir, y se distribuyeron de la 
siguiente manera: Se alojaron 60 codornices de la raza Japónica en los dos 
primeros pisos, identificados como tratamiento 1, posterior a las 60 codornices 
 
 
 27 
 
de la raza Inglesa se las distribuyó en los dos pisos restantes, identificadas 
como tratamiento 2. La jaula fue de cuatro pisos, contaron con dos bebedero 
plástico por piso y con un comedero lineal de latón de igual manera por piso. 
 
 
5.2.4. Conformación de grupos experimentales. 
 
Se realizaron dos grupos experimentales de codornices, mismos que fueron 
sometidos a dos tratamientos, cada grupo experimenta estuvo conformado por 
60 codornices. 
 
 
5.2.5. Descripción de tratamiento. 
 
En esta investigación se probó dos tratamientos, cada uno con 60 codornices 
como se lo representa en el cuadro 3: 
 
 
5.2.5.1. Tratamiento 1 
 
Constituido por 60 codornices de la raza Japónica, de 45 días de edad y un 
peso promedio de 136 g/ave. 
 
 
5.2.5.2. Tratamiento 2 
 
 Constituido por 60 codornices de la raza Inglesa, de 45 días de edad y un peso 
promedio de 139 g/ave. 
 
 
 
 
 
 28 
 
5.2.6. Variables a evaluar. 
 
Se evaluaron las siguientes variables: 
 
 Consumo de alimento (g) 
 Peso corporal (g) 
 Producción de huevos sanos y rotos. 
 Peso promedio de los huevos (g). 
 Porcentaje de postura. 
 Porcentaje de mortalidad. 
 Rentabilidad. 
 
5.2.7. Diseño experimental. 
 
Se utilizó el diseño con dos tipos de tratamiento, cada tratamiento con 2 
repeticiones. 
 
CUADRO 2. Tratamientos utilizados para la investigación. 
 
Repet. TRATAMIENTO 1 
VARIEDAD JAPONICA 
TRATAMIENTO 2 
VARIEDAD INGLESA 
 
1 
2 
 
30 
30 
 
 
30 
30 
TOTAL 60 60 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 
 
 
 
 29 
 
5.2.8. Análisis estadístico. 
 
Al término de la investigación con los datos obtenidos en las diferentes 
variables se realizó el análisis de varianza y si hay diferencia entre el 
tratamiento en caso de haber significancia se realizará la prueba de DUNCAN 
para la comparación entre promedios. 
 
 
5.2.9. Manejo. 
 
Las codornices fueron distribuidas de la siguiente manera: el tratamiento 1 
fueron colocadas en los dos primeros pisos, mientras que el tratamiento dos 
fueron colocadas en los dos pisos restantes. En el transcurso de esta 
investigación, las codornices recibieron atención dos veces al día, mañana y 
tarde, y el manejo fue el mismo para los dos grupos experimentales. 
 
 
5.2.10. Sanidad. 
 
Al ingreso de los animales se procedió hacer una limpieza minuciosa de toda la 
instalación, en donde a la jaula, bebederos, comederos, se procedió a limpiarla 
con detergente, cepillo y agua. 
 
Se tomaron medidas preventivas para evitar la presencia de enfermedades 
desinfectando con veinte días de antelación utilizando creso a relación de 1ml 
por litro de agua, para esto se utilizó una bomba de mochila y diez litros de 
agua con 10cc de creso. 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
5.2.11. Alimentación. 
 
Las codornices necesitan alimentarse adecuadamente con el objeto de estar en 
condiciones de transformar los alimentos en huevos de buena calidad. 
 
El consumo de alimento fue a voluntad, el suministro se lo realizó dos veces 
por día, por las 12 semanas de investigación, en donde las codornices 
recibieron balanceado Italcol, alimento comercial con un contenido de 26% de 
proteína cruda y 2,8 Mcal/kg de alimento comercial y se dispuso de agua limpia 
y fresca todo el tiempo. 
 
 
5.2.12. Toma de registros y datos. 
 
Se realizó el registro de cada una de las variables planteadas, para el efecto se 
realizó registros elaborados para el efecto. 
 
 
5.2.12.1. Consumo de alimento. 
 
Se registró el consumo de alimento dos veces al día, el primer registro del 
alimento sobrante fue llevado en la mañana, y el segundo registro del alimento 
sobrante fue llevado en la tarde. 
 
 
5.2.12.2. Incremento de peso. 
 
Se tomó y registró el peso de las codornices de las dos variedades al inicio del 
experimento, y luego cada siete días, tomando como muestra diez aves por 
unidad experimental. 
 
 
 
 31 
 
5.2.12.3. Producción de huevos. 
 
Se tomó los registros dos veces al día por cada tratamiento, anotándose en los 
registros correspondientes para cada variedad; y para determinar el % de 
postura se aplica la siguiente fórmula para las dos razas. 
 
 prod 
% Postura= tiempo X 100 
 Media Poblacional 
 
 
5.2.12.4. Peso promedio de los huevos. 
 
Semanalmente se realizó el pesaje de los huevos de cada variedad, 
obteniendo el peso en gramos por docena de huevos, estos datos se anotaron 
en el registro diseñado para el efecto. 
 
5.2.12.5. Mortalidad. 
 
Fue necesario hacer un control de la mortalidad en forma diaria, para lo cual se 
registró en el registro correspondiente y se aplicó la siguiente fórmula: 
 
% Mortalidad = N° de aves muertas X100 
 N° de aves iniciada 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
5.2.12.6. Producción de huevos rotos y sanos. 
 
Dos veces al día a lo que se procedía la recolección de los huevos se 
verificaba y contabilizaba los huevos rotos y sanos de las dos variedades de 
codornices. 
 
 
5.2.12.7. Rentabilidad. 
 
Se realizó el cálculo para cada variedad aplicando la siguiente fórmula. 
 
 INGRESO NETO 
R = ------------------------------ x 100 
 COSTO TOTAL 
 
Para el ingreso neto total (IT) se tomó en cuenta el precio de venta de los 
huevos de las dos variedades. 
 
Para el costo total (CT) se consideró los siguientes rubros; costo inicial de los 
animales, alimentación, mano de obra, local, sanidad y costos varios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1. CONSUMO DE ALIMENTO. 
 
6.1.1. Consumo de alimento de la raza japónica. 
 
Cuadro 3. Consumo de alimento promedio en gramos de la raza japónica. 
 
Japónica Media (g/ave/semana) Consumo 
total/gramos/aves 
Semana 1 155,88 10052 
Semana 2 169,13 9981 
Semana 3 170,86 10391 
Semana 4 172,67 10017 
Semana 5 171,86 9968 
Semana 6 171,01 9920 
Semana 7 165,03 9919Semana 8 168,65 9784 
Semana 9 170,00 9718 
Semana 10 170,00 9703 
Semana 11 170,73 9562 
Semana12 174,89 9795 
TOTAL 2030,71 g 
 
118810 g 
PROMEDIO 169,16 g 261,9 libras 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 
El consumo de alimento promedio de la Raza Japónica es de 169,16 
g/ave/semana. 
 
 
 
 34 
 
 
Figura 1: Consumo de alimento en gramos/ave de la raza japónica 
 
6.1.2. Consumo de alimento de la raza inglesa. 
 
Cuadro 4. Consumo de alimento promedio en gramos de la raza inglesa. 
Japónica Media (g/ave/semana) Consumo 
total/gramos/aves 
Semana 1 170,93 10260 
Semana 2 172,71 10192 
Semana 3 173,75 10253 
Semana 4 175,35 10172 
Semana 5 177,00 10098 
Semana 6 178,89 10194 
Semana 7 182,58 10226 
Semana 8 181,49 10165 
Semana 9 181,97 10192 
Semana 10 180,47 10108 
Semana 11 186,18 10242 
Semana12 185,92 10228 
TOTAL 2147,24 g 
 
122330g 
PROMEDIO 178,9 g/ave 269,6 libras 
 Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 
 
 35 
 
El consumo de alimento promedio de la Raza Japónica es de 178,9 
g/ave/semana. 
 
Figura 2: Consumo de alimento de la raza Inglesa 
 
6.2. PESO CORPORAL. 
 
6.2.1. Peso corporal de la raza japónica. 
 
Cuadro 5. Peso en gramos de la Raza Japónica. 
Japónica Media (g) 
Inicio 132,00 
Semana 1 136,00 
Semana 2 136,00 
Semana 3 137,00 
Semana 4 140,00 
Semana 5 139,70 
Semana 6 140,00 
Semana 7 141,01 
Semana 8 140,07 
Semana 9 140,80 
Semana 10 141,30 
Semana 11 142,40 
Semana 12 141,80 
Total de incremento de peso 1808,08 
PROMEDIO 150,67 g 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 
 
 36 
 
 
El peso promedio de las codornices Raza Japónica es de 150,67 g. 
 
 
 
Figura 3: Incremento de peso de la raza Japónica. 
 
6.2.2. Peso corporal de la raza inglesa. 
Cuadro 6. Peso en gramos de la Raza Inglesa. 
Japónica Media (g) 
Inicio 138,00 
Semana 1 139,00 
Semana 2 136,00 
Semana 3 152,76 
Semana 4 153,82 
Semana 5 156,03 
Semana 6 156,56 
Semana 7 156,86 
Semana 8 158,88 
Semana 9 163.09 
Semana 10 167,18 
Semana 11 170,86 
Semana 12 171,32 
Total de incremento de peso 1863,8 
PROMEDIO 155,31 g/semana 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
El peso promedio de las codornices Raza Inglesa es de 155.31 g. 
 
 
 37 
 
 
Figura 4: Incremento de peso de la raza Inglesa 
 
6.3. PORCENTAJE DE POSTURA. 
 
6.3.1. Porcentaje de postura de la raza japónica. 
 
Para proceder a determinar el porcentaje de postura es necesario sacar la 
media poblacional. 
 
CUADRO 7. Porcentaje de postura de la raza Japónica. 
 
POSTURA/SEMANAS POSTURA DE 
HUEVOS/SEMANALES 
% POSTURA 
Semana 1 76 18,71 
Semana 2 101 24,87 
Semana 3 123 30,29 
Semana 4 140 34,48 
Semana 5 148 36,45 
Semana 6 150 36,94 
Semana 7 139 34,23 
Semana 8 153 37,68 
Semana 9 163 40,14 
Semana 10 145 35,71 
Semana 11 184 45,32 
Semana 12 173 42,61 
TOTAL 1695 417,36 
PROMEDIO 141,25 34,78 
 Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 En el porcentaje de postura de la raza Japónica es de 48,70 %. 
 
 
 38 
 
 
6.3.2. Porcentaje de postura de la raza inglesa. 
 
Para proceder a determinar el porcentaje de postura es necesario sacar la 
media poblacional. 
 
Cuadro 8. Porcentaje de postura de la raza Inglesa. 
 
POSTURA/SEMANAS POSTURA DE 
HUEVOS/SEMANALES 
% POSTURA 
Semana 1 73 18,13 
Semana 2 68 16,89 
Semana 3 72 18,20 
Semana 4 84 20,86 
Semana 5 76 18,88 
Semana 6 115 28,57 
Semana 7 132 32,79 
Semana 8 112 27,82 
Semana 9 101 25,09 
Semana 10 107 26,58 
Semana 11 93 23,10 
Semana 12 126 31,30 
TOTAL 1159 288,21 
PROMEDIO 96,5 33,59 
 Fuente: Henry Mauricio Gualán 
 
 En el porcentaje de postura de la raza Japónica es de 33.59 %. 
 
 
 39 
 
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
Postura Raza Japónica Postura Raza Inglesa
Figura 5: Porcentaje de postura de la raza Japónica y raza Inglesa. 
 
6.4. PORCENTAJE DE MORTALIDAD. 
 
6.4.1. Porcentaje de mortalidad de la raza japónica. 
 
Cuadro 9. Porcentaje de mortalidad de la raza Japónica. 
SEMANAS AVES MUERTAS % MORTALIDAD 
Semana 1 00 0 
Semana 2 01 1,66 
Semana 3 01 1,66 
Semana 4 00 0 
Semana 5 00 0 
Semana 6 00 0 
Semana 7 01 1,66 
Semana 8 00 0 
Semana 9 01 1,66 
Semana 10 00 0 
Semana 11 00 0 
Semana 12 00 0 
TOTAL 04 
PROMEDIO 0,33 6,66 
 Fuente: Henry Mauricio Gualán 
El porcentaje de mortalidad de la raza japónica es de 6,66 %. 
48,70 % 
33,59 % 
 
 
 40 
 
6.4.2. Porcentaje de mortalidad de la raza inglesa. 
 
Cuadro 10. Porcentaje de mortalidad de la raza Inglesa. 
SEMANAS AVES MUERTAS % MORTALIDAD 
Semana 1 00 0 
Semana 2 01 1,66 
Semana 3 00 1,66 
Semana 4 01 0 
Semana 5 01 0 
Semana 6 00 0 
Semana 7 01 1,66 
Semana 8 00 0 
Semana 9 01 1,66 
Semana 10 00 0 
Semana 11 01 0 
Semana 12 00 0 
TOTAL 05 
PROMEDIO 0,41 8,3 
 Fuente: Henry Mauricio Gualán 
El porcentaje de mortalidad de la raza Inglesa es de 8,3%. 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
Mortalidad Raza Japónica Mortalidad Raza Inglesa
 
Figura 6: Porcentaje de mortalidad de la raza Japónica y raza Inglesa 
 
6,66 % 
8,33% 
 
 
 41 
 
6.5. PRODUCCIÓN DE HUEVOS SANOS Y ROTOS. 
6.5.1. Producción de huevos sanos y rotos de la raza japónica 
Cuadro 11. Producción de huevos sanos y rotos de la raza japónica 
POSTURA/SEMANAS NÚMERO DE 
HUEVOS 
SANOS 
NÚMERO DE HUEVOS 
ROTOS 
Semana 1 70 06 
Semana 2 97 04 
Semana 3 117 06 
Semana 4 134 06 
Semana 5 139 09 
Semana 6 143 07 
Semana 7 135 04 
Semana 8 149 04 
Semana 9 155 08 
Semana 10 143 02 
Semana 11 176 08 
Semana 12 170 03 
TOTAL 1628 67 
PROMEDIO 135,66 5,28 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
En el cuadro 12, se observa que los huevos sanos de la Raza Japónica están 
en un promedio de 135.66 Huevos sanos/semana, mientras que el promedio de 
huevos rotos están en 5.28 huevos rotos/semana. 
 
Figura 7: Producción de huevos rotos y sanos de la raza japónica. 
 
 
 42 
 
6.5.2. Producción de huevos sanos y rotos de la raza inglesa 
Cuadro 12. Producción de huevos sanos y rotos de la Raza Inglesa. 
POSTURA/SEMANAS NÚMERO DE 
HUEVOS 
SANOS 
NÚMERO DE HUEVOS 
ROTOS 
Semana 1 70 03 
Semana 2 66 02 
Semana 3 68 04 
Semana 4 82 02 
Semana 5 74 02 
Semana 6 113 02 
Semana 7 129 03 
Semana 8 109 03 
Semana 9 99 02 
Semana 10 104 03 
Semana 11 92 01 
Semana 12 123 01 
TOTAL 1129 30 
PROMEDIO 94,08 2,5 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
En el cuadro 13, se observa que los huevos sanos de la Raza Inglesa están en 
un promedio de 94.08 huevos sanos/semana, mientras que el promedio de 
huevos rotos están en 2.5 huevos rotos/semana. 
 
Figura 8: Producción de huevos rotos y sanos de la Raza Inglesa. 
 
 
 43 
 
6.6. PESO PROMEDIO DE LOS HUEVOS 
6.6.1. Peso promedio de los huevos de la raza japónica 
Cuadro 13. Peso promedio de huevos de la raza japónica. 
POSTURA/SEMANAS PESO/HUEVO/g 
Semana 1 9,8 
Semana 2 9,7 
Semana 3 9,6 
Semana 4 9,9 
Semana 5 9,9 
Semana 6 9,9 
Semana 7 9,9 
Semana 8 9,9 
Semana 9 10,2 
Semana 10 10,1 
Semana 11 9,9 
Semana 12 10 
TOTAL 119,09 
PROMEDIO 9,92 g/huevo 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
En el cuadro 14 se observa que el peso promedio de los huevos de la Raza 
Japónica es de 9.92 g/huevo. 
 
Figura 9: Peso promedio de los huevos de la raza Japónica. 
 
 
 
 44 
 
6.6.2. Peso promedio de los huevos de la raza inglesa 
Cuadro 14. Peso promedio de huevos de la Raza Inglesa. 
POSTURA/SEMANAS PESO/HUEVO/g 
Semana 1 9,8 
Semana 2 9,8 
Semana 3 10,9 
Semana 4 10,3 
Semana 5 10,3 
Semana 6 10,1 
Semana 7 10,2 
Semana 8 10,8 
Semana 9 11 
Semana 10 11,7 
Semana 11 10,9 
Semana 12 10,2 
TOTAL 126,5 
PROMEDIO 10,54 g/huevo 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
En el cuadro 15 se observa que el peso promedio de los huevos de la Raza 
Inglesa es de 10.54 g/huevo. 
 
Figura 10: Peso promedio de los huevos de la raza Inglesa. 
 
 
 
 45 
 
6.7. RENTABILIDAD. 
Cuadro 15. Rentabilidad de la Raza Japónicae inglesa. 
RUBROS RAZA JAPÓNICA RAZA INGLESA 
Egresos 310,85 333,50 
Ingresos 127,13 86,93 
Ingreso Neto -183,72 -246,57 
Relación B/C 0,40 0,38 
Rentabilidad -59 % -73 % 
Fuente: Henry Mauricio Gualán 
En el cuadro 16, se puede apreciar que la raza Inglesa presentó mayor egreso 
a diferencia que la raza Japónica. 
Que la raza Japónica existió un mayor porcentaje de ingresos por la venta de 
sus huevos a diferencia que la raza Inglesa. 
En torno a la Rentabilidad la Raza Japónica posee -59% mientras que en la 
Raza Inglesa Alcanzó -73%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
7. DISCUSIÓN 
 
En la variable consumo de alimento existe una diferencia ya que la raza Inglesa 
consumió un promedio de 178,9 g/semana, frente a la raza Japónica que 
consumió un promedio de 169,16 g/semana, esto es debido a que el peso 
corporal de la raza Inglesa es mayor que el de la raza Japónica; siendo esto 
contradictorio por Cárdenas Y Albuja 2004, en donde especifica que las 
codornices de la raza Inglesa son consideradas aves productoras de carne. 
 
El incremento de peso fue mayor en la Raza Inglesa con un peso promedio de 
155 g/semana, esto debido a que la raza Inglesa consume más alimento que la 
raza Japónica; siendo esto corroborado por Cárdenas y Albuja 2004, en donde 
especifica que las codornices de la raza Inglesa son consideradas aves 
productoras de carne. 
 
El porcentaje de postura fue superior en las 12 semanas de investigación por la 
raza Japónica, bordeando un promedio de 34,78% semanal, frente a la raza 
Inglesa con un 24,01 % semanal, esto es debido ya que según CERCOS 1972, 
las codornices Japónica son consideradas como las codornices de mayor 
postura; teniendo en cuenta que su consumo de alimento fue menor al de la 
raza Inglesa. 
 
Que el porcentaje de mortalidad, se puede apreciar que mayor resistencia tiene 
la raza Japónica, con un porcentaje promedio del 6.64%, a diferencia de la raza 
Inglesa que tiene un promedio del 8.33%, esto es debido a que la raza 
Japónica es mayor resistente en su explotación al de la raza Inglesa; siendo 
esto corroborado por Carrizales 2005, quien indica que las codornices para 
negocio son más rentables la de la raza Japónica. 
 
En la producción de huevos sanos y rotos, se aprecia que existe más huevos 
rotos en la raza japónica con un promedio de 5,28 huevos rotos/semana, 
 
 
 47 
 
mientras que la raza Inglesa existe un promedio de 2,5 huevos rotos/semana, 
esto se presume a que el cascarón de la raza Inglesa es más resistente. 
 
En el peso promedio de los huevos de las dos azas, existe una leve diferencia, 
dando un peso promedio de la raza Japónica con un 9,92 g/semana, mientras 
que en la raza Inglesa dio un peso promedio de 10,54 g/semana, esto es 
debido a que el tamaño de la raza Inglesa es superior al de la raza Japónica; 
siendo esto contradictorio ya que según Terán 2008, indica que no hay 
diferencia significativa en el peso promedio de los huevos de las razas 
Japónica e Inglesa, pero pueden variar de acuerdo al tipo de alimentación que 
reciban. 
 
Con respecto a la rentabilidad, según datos estadísticos de la presente 
investigación se determina que la raza japónica es la que presenta mejores 
resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
8. CONCLUSIONES 
 
 Se debe resaltar que el consumo de alimento para las codornices 
inglesas, superaba notablemente a las japónicas. 
 
 Que luego de un adecuado cuidado se identifica que la raza Inglesa 
presenta un mayor incremento de peso dentro de la investigación en 
relación a la raza Japónica. 
 
 Que la raza japónica presenta mayor porcentaje de postura al de la raza 
Inglesa. 
 
 La raza Japónica es más resistente a la crianza y explotación, ya que su 
porcentaje de mortalidad es inferior al de la raza Inglesa. 
 
 Que en torno al peso promedio de los huevos, la raza Inglesa es 
notablemente superior que el de la raza Japónica. 
 
 Analizando en el sector económico, se puede decir que el uso del 
alimento balanceado es económicamente rentable solo para la cría de 
codornices Japónica que son ponedoras, mientras que las codornices 
Inglesas la producción de huevos es baja. 
 
 En relación a la Rentabilidad la más favorable para la explotación de 
huevos es la de la Raza Japónica, aunque el resultado haya sido negativo 
de debe tener en cuenta que la investigación se la realizó solo tres 
meses, y para tener resultados positivos de deberá tener una explotación 
mínimo 6 meses, pero con un mayor número de codornices. 
 
 
 
 49 
 
9. RECOMENDACIÓNES 
 
 La crianza y explotación de este tipo de aves, no demanda grandes 
inversiones por infraestructura, equipos accesorios sofisticados, a tal 
punto puede difundirse como una alternativa familiar. 
 
 Medir parámetros como tamaño de los huevos, además pruebas de 
degustación de los mismos usando diferentes tipos de alimentación. 
 
 El empleo de un mayor número de aves por variedad experimental, con la 
finalidad de obtener resultados más reales al término del ensayo. 
 
 Continuar con otras investigaciones sobre la crianza y producción de 
codornices, ya que nunca está concluido en línea productiva, siempre es 
necesario refuerzos e innovaciones dadas por la investigación. 
 
 El alimento que se vaya a suministrar a las codornices de postura debe 
tener un alto contenido de calcio, proteína, fósforo, y debe estar 
suplantada con vitaminas, minerales y aminoácidos. 
 
 Explotar huevos de codorniz, de la raza japónica, puesto que posee una 
mejor conversión alimenticia y una mejor rentabilidad. 
 
 Todos los aspectos mencionados en este trabajo de investigación, 
pueden ser sujetos a nuevos estudios o mejoramientos en la tecnología 
utilizada, con el fin de obtener un mejor producto que beneficie al ser 
humano. 
 
 
 
 
 
 50 
 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
 Bazan (1990). Manual Práctico para el manejo de la Codorniz. UNALM. 
Lima-Perú. 
 Bissoni (1993). Cría de la codorniz. Ed. Albatroz. Buenos Aires. 
Argentina. 118pp 
 Carrizales Raúl. (2005). Codornices el gran negocio. Lima-Perú. 
 Castañeda Ciriaco (1999). Crianza de Codornices. Ediciones Agraria. 
Lima-Perú. 
 Cercos (1972). La codorniz japonesa sus características, cría y 
explotación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. pp. 57-56; 
81-84. 
 Figueroa Y Sulca (1997). Desarrollo de la crianza de la codorniz y su 
evaluación técnico productiva. Scienta Omni. UNMSM. Of. General de 
Investigación y Planificación. May. Vol 1. N°3. 
 Flores (2000). Crianza de la Codorniz. PROMDET. Lima-Perú. 
 Merchán & Fontana (2006). “Saponinas Esteroidades”, Revista 
Avicultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador. 
 Sánchez Christian. (2004). Crianza y comercialización de la Codorniz. 
Ediciones RIPALME. Lima-Perú. 
 Pérez y Pérez (2006). Cornicultura. Tratado de cría y explotación 
industrial de codornices. 375 pp 
 Chapi (1996). Codorniz y su crianza. 
Net grafías 
 www.es.scribd.com 
 www.codornizf1.com 
 www.zoeternocampo.com 
 www.codorniz-Wikipedia.com 
 www.taringa.com 
 www.lamolina.net 
 www.saludcomidapormalu.blogspot.com 
http://www.es.scribd.com/
http://www.codornizf1.com/
http://www.zoeternocampo.com/
http://www.codorniz-wikipedia.com/
http://www.taringa.com/
http://www.lamolina.net/
http://www.saludcomidapormalu.blogspot.com/
 
 
 51 
 
 www.abe.com 
 www.agronegocios.blogspot.com 
 www.buenastareas.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.abe.com/
http://www.agronegocios.blogspot.com/
http://www.buenastareas.com/
 
 
 52 
 
11. ANEXOS 
 
11.1. ANEXO 1. Rubros y Costo 
 
11.1.1. Depreciación raza japónica 
 
RUBROS VALOR/DÓLARES VIDA ÚTIL/AÑOS VALOR UTILIZADO 
Jaulas 150 5 7,5 
Local 80 2 9,9 
TOTAL 230 7 17,50 
Autor. Henry Mauricio GualánSilva 
Fuente. Investigación 
 
Costos de Producción de la raza japónica 
 
RUBROS CANTIDAD COSTO UNIDAD COSTO TOTAL 
Codornices 
Mano de obra 
Alimento 
Sanidad 
60 
11 
2,9 
1 
2 
10 
31,50 
7,00 
120 
110 
91,35 
7,00 
SUBTOTAL 328,35 
Costos 
Indirectos, 
Depreciaciones 
 
17,50 
TOTAL 310,85 
Autor. Henry Mauricio Gualán Silva 
Fuente. Investigación 
 
 
 
 
 
 53 
 
11.1.2. Depreciación raza inglesa 
 
RUBROS VALOR/DÓLARES VIDA ÚTIL/AÑOS VALOR UTILIZADO 
Jaulas 150 5 7,5 
Local 80 2 9,9 
TOTAL 230 7 17,50 
Autor. Henry Mauricio Gualán Silva 
Fuente. Investigación 
 
Costos de Producción de la raza inglesa 
 
RUBROS CANTIDAD COSTO UNIDAD COSTO TOTAL 
Codornices 
Mano de obra 
Alimento 
Sanidad 
60 
11 
3,06 
1 
2 
10 
31,50 
7,00 
120 
110 
96,50 
7,00 
SUBTOTAL 333,5 
Costos 
Indirectos, 
Depreciaciones 
 
17,50 
TOTAL 316 
Autor. Henry Mauricio Gualán Silva 
Fuente. Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
 
11.2. ANEXO 2. Fotografías de la investigación 
 
 
Figura 1. Cajas de traslado de codornices 
 
 
 
Figura 2. Codornices puestos en la jaula para su ambientación. 
 
 
 55 
 
 
 
 
Figura 3. Galpón en el cual se realizó la investigación 
 
 
 
 56 
 
 
Figura 4. Colocación de las codornices en la jaula 
 
 
 
 
 
 
 57 
 
 
Figura 5. La utilización de dos infrarrojos para la noche 
 
 
 58 
 
 
Figura 6. Registros llevados a cabo para las dos razas de codornices 
 
 
 
Figura 7. Recolección de los huevos 
 
 
 
 59 
 
11.3 ANEXO 3. Registros y Datos 
REGISTROS DE TRATAMIENTO 1 
RAZA: CATURNIX JAPÓNICA 
PESO CORORAL INICIO g/ave: 132 g/ ave 
 
 
 
 N° DE CODORNICES: 60 
SEMANA 1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 09 08 11 13 09 11 15 76 
HUEVOS SANOS 09 07 11 11 08 11 13 70 
HUEVOS ROTOS 00 01 0 2 01 00 02 06 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.89 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 00 00 00 00 00 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10,500g 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
43g + 28g 
71g 
31g + 43g 
74g 
28 + 39 
67g 
43 + 61 
104g 
29 + 53 
82g 
18 + 38 
56g 
29 + 39 
68g 
448 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
22.32 22.28 22.39 21.81 22.15 22.56 22.37 155.88 ÷7= 
22.26g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 136g/ave 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 60 
 
SEMANA 2 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 11 13 14 18 17 15 13 101 
HUEVOS SANOS 10 13 14 18 15 15 12 97 
HUEVOS ROTOS 01 00 00 00 02 00 01 04 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.7g 
CODORNICES MUERTAS 00 01 00 00 00 00 00 01 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10.500 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
39 + 48 
87 
41 + 45 
86 
23 + 53 
76 
54 + 27 
81 
28 + 38 
66 
25 + 28 
53 
27 + 43 
70 
519 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 23.94 23.96 24.13 24.05 24.30 24.52 24.23 
169.13÷7= 
24.16g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 136g/ave 
SEMANA 3 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 20 13 17 14 19 18 22 123 
HUEVOS SANOS 18 13 14 14 19 17 22 117 
HUEVOS ROTOS 02 00 03 00 00 01 00 06 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.69 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 01 00 00 00 01 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10,500g 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
29g + 48g 
77g 
17g + 61g 
78g 
25 + 45 
70 
33 + 54 
87 
42 + 59 
101 
48 + 34 
82 
54 + 39 
93g 
49 + 59 
108 
 
 
 61 
 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
24.53 24.51 24.65 24.36 24.12 24.44 24.25 170.86 ÷7= 
24.40g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 137g/ave 
 
SEMANA 4 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 24 21 17 23 15 19 21 140 
HUEVOS SANOS 23 21 16 23 15 19 17 134 
HUEVOS ROTOS 01 00 01 00 00 00 04 06 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.9g/huevo 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 00 00 00 00 00 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10.500g/semana 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
35 + 42 
77 
19 + 54 
73 
27 + 29 
57 
33 + 34 
67 
17 + 42 
59 
28 + 35 
63 
42 + 45 
87 
483g 
 
 
 62 
 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
23.53 24.60 24.87 24.70 24.84 24.77 24.36 
172.67÷7= 
24.60g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 140g/ave 
 
SEMANA 5 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 27 19 19 22 21 15 25 148 
HUEVOS SANOS 26 19 15 21 20 15 23 139 
HUEVOS ROTOS 01 00 04 01 01 00 02 09 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.99/huevo 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 00 00 00 00 00 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10,500g/semana 
 
 
 63 
 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
43g + 29g 
72g 
35g + 51g 
86g 
43 + 25 
68g 
43 + 29 
72g 
51 + 50 
101g 
43 + 40 
83g 
33 + 17 
50g 
532g 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
24.64 24.37 24.68 24.62 24.12 24.43 25 171. 86/g ÷7= 
24.55g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 139.07g/ave 
 
SEMANA 6 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 23 16 19 21 25 26 20 150 
HUEVOS SANOS 21 15 19 21 24 25 18 143 
HUEVOS ROTOS 02 01 00 00 01 01 02 07 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.91g/huevo 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 00 00 00 00 00 
 
 
 64 
 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 
750g 
750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10.500g/semana 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
27 + 31 
58 
15 + 24 
39 
70 + 38 
108 
45 + 50 
95 
39 + 53 
92 
48 + 60 
108 
50 + 30 
80 
580 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
24.86 25.18 24 24.22 24.27 24 24.48 
171.01÷7= 
24.43g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 140g/ave 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65 
 
SEMANA 7 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 26 20 15 17 19 20 22 139 
HUEVOS SANOS 25 20 15 17 18 18 22 135 
HUEVOS ROTOS 01 00 00 00 01 02 00 04 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA 
XX XX XX XX XX XX XX 9.95 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 01 00 00 00 01 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10.500g/semana 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
40g + 75g 
105g 
28g + 43g 
71g 
54 + 38 
92g 
43 + 59 
102g 
42 + 45 
87g 
09 + 54 
63g 
28 + 33 
61g 
581 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 
23.25 23.81 23.46 23.03 23.55 23.95 23.98 165.03g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 141.01g/ave 
 
SEMANA 8 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA DE HUEVOS DIARIOS 28 23 20 17 19 21 25 153 
HUEVOS SANOS 28 21 20 17 18 20 25 149 
HUEVOS ROTOS 00 02 00 00 01 01 00 04 
PESO PROMEDIO 
HUEVOS/SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 9.97g 
CODORNICES MUERTAS 00 00 00 00 00 00 00 00 
ALIMENTO PUESTO g/2 veces día 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 750g + 750g 10.500g/semana 
 
 
 66 
 
ALIMENTO SOBRANTE g/2 
veces/día 
100 + 53 
153 
92 + 52 
144 
28 + 47 
75 
53 + 40 
93 
50 + 40 
90 
45 + 50 
95 
37 + 29 
66 
716 
CONSUMO DE ALIMENTO g/ave 
día 23.22 23.37 24.56 24.25 24.31 24.22 24.72 
168.65÷7= 
24.09g/ave/día 
PESO CORPORAL SEMANA XX XX XX XX XX XX XX 140.07g/ave 
SEMANA 9 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL 
POSTURA

Continuar navegando