Logo Studenta

2022_AristizabalGuerreroMontealegre_Auditoria_Financiera_Efectivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
AUDITORÍA FINANCIERA AL EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO DE LA 
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DEL TOLIMA LIMITADA DEL 01 DE 
ENERO AL 31 DE MARZO DE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
STEFANIA ESPINAL ARISTIZABAL 
JHONATAN FELIPE GUERRERO OSPINA 
ELIANA ALEXANDRA MONTEALEGRE RAMÌREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA INTEGRAL 
SEDE IBAGUÉ 
OCTUBRE DE 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
2 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
AUDITORÍA FINANCIERA AL EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO DE LA 
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DEL TOLIMA LIMITADA DEL 01 DE 
ENERO AL 31 DE MARZO DE 2022 
 
 
 
 
STEFANIA ESPINAL ARISTIZABAL 
JHONATAN FELIPE GUERRERO OSPINA 
ELIANA ALEXANDRA MONTEALEGRE RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA REVISORÍA 
FISCAL Y AUDITORIA INTEGRAL 
 
 
 
 
MG. LUDIVIA HERNÁNDEZ AROS 
DIRECTORA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA INTEGRAL 
SEDE IBAGUÉ 
OCTUBRE DE 2022 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
3 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 5 
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8 
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 9 
5. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL CASO ............................................ 14 
5.1.PRESENTACIÓN ................................................................................................... 14 
5.2.ANTECEDENTES DEL CASO ............................................................................. 18 
6. LITERATURA SOBRE CASOS ANALOGOS ...................................................... 19 
7. ANALISIS Y ESTUDIO DE LOS RESULTADOS ................................................ 21 
7.1.MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA AL 
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO ................................................ 21 
7.2.PLANEACIÓN DE PRUEBAS SUSTANTIVAS CON FORME A LAS NIAS .. 35 
7.3.INFORME DE AUDITORÍA CON SUS HALLAZGOS ...................................... 45 
7.4.PLAN DE MONITOREO AL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
 ................................................................................................................................. 49 
8. CONCLUSIONES .................................................................................................... 52 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
4 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1- Actividades principales Cooperativa de transporte del Tolima Limitada ...... 15 
Ilustración 2- Organigrama Cooperativa de Transportadores del Tolima limitada .............. 16 
Ilustración 3- Conocimiento de la empresa .......................................................................... 22 
Ilustración 4- Equipo de Trabajo de Auditoria ..................................................................... 23 
Ilustración 5- Marcas de auditoria ........................................................................................ 25 
Ilustración 6- Cronograma de actividades de trabajo auditoria ............................................ 27 
Ilustración 7- Riesgo Inherente............................................................................................. 29 
Ilustración 8- Riesgo de control............................................................................................ 30 
Ilustración 9- Matriz Análisis De Riesgo Del Area Efectivo Yequivalente Al Efectivo ..... 30 
Ilustración 10- Cuestionario del area contable ..................................................................... 36 
Ilustración 11- Conciliación bancaria mes de Enero 2022 ................................................... 37 
Ilustración 12- Conciliación bancaria mes de Febrero 2022 ................................................ 38 
Ilustración 13- Conciliación bancaria mes de marzo 2022................................................... 39 
Ilustración 14- Arqueo de caja mes de enero 2022 .............................................................. 40 
Ilustración 15- Arqueo de caja mes febrero 2022................................................................. 41 
Ilustración 16- Arqueo de caja mes de marzo2022 .............................................................. 43 
 
 
TABLAS 
Tabla 1- Matriz DOFA ......................................................................................................... 30 
Tabla 2- Matriz análisis de riesgo del área efectivo y equivalente al efectivo ..................... 34 
Tabla 3- Cedula sumaria ....................................................................................................... 43 
Tabla 4- Cedula Analitica ..................................................................................................... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
5 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
CommonsReconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
La auditoría financiera en el efectivo y equivalente al efectivo maneja una importancia 
significativa dentro de la empresa ya que permite identificar los riesgos, obtener hallazgos y 
la evidencia para evaluar y mejorar el control interno. Por lo anterior, este estudio muestra 
los resultados frente a la aplicación de la auditoría financiera al efectivo y equivalentes al 
efectivo en la Cooperativa de Transportadores del Tolima LTDA al 31 de marzo de 2022. A 
nivel metodológico se presenta un estudio de caso aplicado que se inicia con la planeación 
del memorando del encargo de la auditoría financiera a la cooperativa, para desarrollar así 
los programas y las actividades preliminarmente planteadas por medio de la ejecución, 
posteriormente se realizara un informe donde se determinen los hallazgos, las 
recomendaciones, la evaluación del riesgo, los puntos a mejorar y los puntos fuertes del área 
y finalmente se presenta el plan de monitoreo y cumplimento ante la entidad. 
 
La auditora se realiza al efectivo y equivalente al efectivo en esta empresa, ya que presenta 
un movimiento elevado de transacciones en caja, desde taquillas, almacenes y una estación 
de servicios; En ingresos pueden llegar mensual a este rubro variablemente hasta 
$872.515.699 por lo que es material e importante hacer auditoría financiera al efectivo y 
equivalente al efectivo en esta compañía. 
 
Palabras clave: efectivo y equivalente al efectivo, hallazgos de auditoría, estados financieros, 
NIA, evaluación de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
6 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La función de la auditoría financiera es examinar los estados financieros de las empresas a 
una cuenta especifica o a la totalidad de los rubros a estudiar y analizar; El propósito de 
manifestar la información que se presenta sea razonable a la realidad económica de la 
compañía, con el fin de que la auditoría realizada este basadas en las normas internacionales 
(NIA); Posteriormente en los estados financieros se refleja la situación económico y 
financiera de una entidad en un momento dado y los resultados del período auditar; Para ello, 
el auditor desarrolla su examen basándose a la confianza que le brinda la entidad al momento 
de suministrar la información requerida, llevando de forma eficiente de acuerdo a las políticas 
establecidas. En consecuencia, el auditor debe obtener una seguridad razonable sobre las 
aseveraciones realizadas por la administración contenidas en los estados financieros y que 
estén adecuadamente presentadas fielmente y estén exentos de incorrecciones significativos. 
Por lo tanto, en el dictamen se emite una opinión basada en evidencias y hallazgos con el 
objetivo de conocer las respectivas deficiencias y presuntamente de ser el caso revelar al 
órgano competente el respectivo informe. (Escalante, 2006). 
 
En el desarrollo de la elaboración de una auditoría financiera uno de los aspectos más 
importantes es definir, identificar, evaluar y reducir los riesgos en las organizaciones, donde 
afectan la capacidad de influir en la competencia para mantener su poder financiero y la 
calidad de sus servicios para que así se pueda ejecutar una auditoria de calidad; Los riesgos 
identificados están relacionados con procesos críticos que se involucran diversas áreas de la 
organización, de tal manera el rol de la auditoría interna es identificar los riesgos y destinar 
prioridades de revisión a las actividades con mayor potencial en riesgos. (Estupiñan Gaitan, 
2015). 
 
Por lo anterior, se realizará la auditoría Financiera al efectivo y equivalente al efectivo a la 
Cooperativa de Transportadores del Tolima Limitada del 01 de enero al 31 de marzo de 2022, 
con el objetivo llevar a cabo las fases de una auditoría financiera definidas en la planeación, 
ejecución, informe y el monitoreo basado en las normas internacionales de auditoría 
financiera. Por ello, se busca brindar a la cooperativa una seguridad razonable de las cifras 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
7 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
presentadas en este rubro, por medio de evidencias recolectadas en los papeles de trabajo, 
donde se identifican hallazgos y revelaciones para aumentar el grado de confianza al gobierno 
corporativo, presentando un dictamen de auditoría a los estados financieros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
8 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
 
GENERAL 
 
Ejecutar una auditoría financiera al efectivo y equivalentes al efectivo en la Cooperativa de 
Transportadores del Tolima Limitada al 31 de marzo de 2022. 
 
ESPECÍFICOS 
 
 Preparar el memorando de planeación del encargo de auditoría financiera al efectivo 
y equivalentes al efectivo con corte al 31 de marzo del 2022. 
 Ejecutar la planeación mediante la aplicación de pruebas de sustantivas y 
conformidad de acuerdo con las regulaciones de la (NIA). 
 Presentar el informe de auditoría detallando los hallazgos observados en el encargo. 
 Elaborar el plan de monitoreo y seguimiento para al efectivo y equivalentes al 
efectivo en la Cooperativa de Transportadores del Tolima Limitada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO TEÓRICO 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
9 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
 
AUDITORIA FINANCIERA 
Laauditoría nació en Inglaterra, del cual se desconoce la fecha exacta, inició en consecuencia 
a la creación de las sociedades anónimas, debido al número de accionistas pertenecientes a 
la misma, no permitía que una misma persona administrara, controlara y supervisara su 
información contable, financiera y organizacional. En un inicio se conocieron documentos y 
datos encontrados a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV donde se auditaban algunas 
intervenciones de actividades privadas y funciones públicas. 
 
Por consecuencia a lo anterior, en el año 1851 se fundó en Venecia la primera asociación de 
auditores donde posteriormente llevaron al desarrollo de la profesión. Entonces, en 1862, la 
auditoría fue reconocida como una carrera independiente. Después en el año 1867 se aprobó 
en la ciudad de Francia la Ley de Sociedades dando reconocimiento a los auditores. En cuanto 
al progreso de la auditoría en Inglaterra, que se presentó a fines del siglo XIX e inicios del 
siglo XX fueron trasladados allí hacia los Estados Unidos de Norte América algunos 
auditores ingleses, que auditaban y revisaban diferentes compañías inglesas, creándose en 
los primeros años de ese siglo American Institute of Accountants (Instituto Americano de 
Contadores), posteriormente, la compañía no estaba sujeta a las Normas de auditoría y 
principios generalmente aceptados, de acuerdo con lo anterior, se vio la necesidad de unificar 
y estandarizar de los procedimientos contables de auditoría. Finalmente, en el año 1936, el 
Instituto realiza un folleto bajo su propia responsabilidad que contenía el título: "Examen de 
los estados financieros de los auditores independientes", como resultado se evidenció dos 
conceptos interesantes en la profesión, donde el primero fue hallado que la verificación se 
realizaba a los exámenes de los estados financieros a una entidad y la segunda fue la 
responsabilidad de la determinación de las normas y procedimientos contables de la auditoria. 
(Universidad andina del cusco, 2021). 
 
Posteriormente, la auditoría en Colombia no estaba regulado en el origen de la revisoría 
fiscal, por lo tanto, a inicio del siglo XX, las sociedades mercantiles crearon un panorama 
general de las cuentas corporativas, es decir, su desempeño ha sido revisado por las mismas 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
10 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
que las emitían, a razón de esto, se vieron en la necesidad de buscar personas distintas para 
proteger el patrimonio y evitar problemas fiscales, como consecuencia fue en el momento 
exacto que nació empíricamente el carácter de auditor. Asimismo, frente al impacto que 
generó la crisis mundial financiera (Wall Street) ha dado lugar a que una multitud de métodos 
empresariales mundiales ingresaron al país a través de multinacionales que operaron en 
Colombia. Por tal motivo entre los años 1919 y 1931 a causa de la visita de la misión 
Kemmerer, se realizaron ofertas de reformas fiscales y monetarias a diferentes gobiernos 
conllevando a la creación de empresas y apertura de capitales. 
 
En consecuencia, a lo anterior se regularon leyes al revisor fiscal tales como: 
• Ley 51 de 1918 donde ejerce la supervisión e inspección de bancos y demás 
sociedades crediticias", dirigidos a los inspectores y subinspectores gubernamentales 
que integran la división de inspección de tránsito. 
• Ley 25 de 1923. El Banco de la República, otorgó a sus auditores, la facultad para 
asesorar los bienes comerciales. 
• Ley 58 de 1931. Como resultado a lo anterior, se formó la Superintendencia de 
Sociedades Anónimas, por lo tanto, no se creó la Revisoría Fiscal. 
• El Decreto 2521 de 1950, por consiguiente, se regula las funciones y 
responsabilidades del revisor fiscal en las sociedades anónimas. 
• Decreto 410 de 1971, a base de lo anterior, se estableció el Código de Comercio que 
nos regula las sociedades anónimas obligadas a tener revisor fiscal, como lo establece 
en los artículos 203 a 217, además en el artículo 215 ha determinado que la persona 
jurídica puede desempeñar esta función. 
 
Podemos adicionar que la Auditoria como sistema de control en Colombia se establece la 
Ley 43 de 1990 donde se reglamenta la profesión del contador Público, en cuanto en la 
auditoria es importe el artículo 7º ya que rigen las Normas de Auditorita Generalmente 
Aceptadas que conforman actualmente la base para la ejecución y dirección de las empresas. 
Así mismo, la Auditoria Financiera en Colombia, está regulada en el “Decreto 2649 de 1993”, 
por medio del cual se estableció el marco conceptual de contabilidad y sus principios 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
11 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
generalmente aceptados, de esta forma se definen las normas a la aplicación de la información 
contable y sus diversos elementos activos, pasivos y patrimonio, permitiéndole al auditor 
identificar las características de la información, su valoración y revelación en los estados 
financieros; A partir de entonces la auditoría financiera se estableció como el medio de 
prueba de información financiera para la toma de decisiones. (Ley 43 de 1990). 
 
Para el adelanto de la Auditoria Financiera es necesario que el Auditor cuente con toda la 
información real de la empresa, para la revisión o inspección de evidencias en los papeles de 
trabajo del cual se emite un informe que contenga la opinión razonable acerca de los Estados 
Financieros mediante un dictamen. Además, el auditor verifica el cumplimiento mediante el 
uso de técnicas y principios que rige el proceso tales como estándares internacionales NIA 
para la elaboración y planificación de la auditoria. (Estupiñan Gaitan, 2010, pág. 58). 
 
Por consiguiente, es importante precisar que el contador público que se desempeñe de manera 
profesional de la contabilidad, denominados como revisores fiscales debe aplicar las normas 
del marco de aseguramiento, de acuerdo con el artículo 1.2.1.2. del DUR 2420 de 2015, 
modificado por el decreto 2132 de 2016, articulo 3, el cual está basado en que los revisores 
fiscales que ejercer su profesión para las entidades de los grupos 1 y 2, debe obtener más de 
30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) de activos o, más de 200 
trabajadores, en los términos establecidos, como rigen en los artículos del código de 
comercio. Así mismo, Los revisores que presten sus servicios a las entidades del estado que 
cotizan en el mercado de valores, o que captan o administran, relacionadas con el dictamen 
de los estados financieros; Sin embargo, los revisores fiscales que apliquen el artículo 7 de 
la Ley 43, pueden ejercer voluntariamente las NAI ya que se convierte en una herramienta 
para desarrollarsu trabajo de manera oportuna de mayor grado de confianza en los servicios 
prestados. Estas se reflejan también en la NIA 250, (Consideración de las disposiciones 
legales y reglamentarias en la auditoria de estados financieros) que relaciona el Marco 
Internacional de Encargos de Aseguramientos, las Auditorias y revisiones información 
financiera histórica, otros encargos de aseguramiento, encargos o servicios relacionados 
relacionadas en la NIA 720, (Responsabilidades del auditor relacionadas con otra 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
12 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
información en documentos que contienen estados financieros auditados), NIA 800 
(Auditoria de estados financieros bajo un marco con fines específicos), NIA 805 (Auditorias 
de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida especificados de un estado 
financiero), NIA 810 (Encargos para informar sobre estados financieros resumidos). (Equipo 
de redactores legis, 2021). 
 
(Pérez M, 2021) Explica su principal objetivo de la auditoria, es emitir una opinión que 
confirme a las cuentas de la empresa reflejan su situación económica a través de todas las 
etapas de verificación e inspección. Sin embargo, ayuda a corregir los hallazgos de auditoría 
o irregularidades que se presentan en la organización. Los objetivos más relevantes de una 
auditoría financiera: 
• Es un proceso técnico utilizado para evaluar los estados financieros. Por la exactitud de las 
cuentas que lo crearon. 
• Contribuye a la detección de anomalías financieras que se produzcan en la organización. 
• Proporciona una descripción del informe de auditoría basado en los resultados de la 
auditoría. 
 
En los procedimientos de la auditoría financiera es importante un compromiso de auditoria 
en los estados financieros, por lo cual, el auditor llevará a cabo una auditoria bajo el rubro 
del efectivo equivalente al efectivo que representa un gran valor a la empresa. Por medio de 
esta se denomina al dinero de uso corriente, los saldos en las cuentas bancarias o instrumentos 
de cambio, tales como: cheques a favor de la entidad, giros bancarios, fondos de caja de 
cualquier tipo (caja variable, oportunidades, pensiones y jubilaciones). Dada su naturaleza y 
disponibilidad, el efectivo principalmente debería ser presentado como primera partida del 
balance. Una adecuada gestión del efectivo es de suma importancia, ya que el efectivo es una 
herramienta para la adquisición de bienes y servicios. Es necesario que las organizaciones 
establezcan eficientes sistemas y procedimientos de control para proteger y salvaguardar de 
robos o fraudes. Mediante de esto El efectivo es la primera cuenta del activo circulante, 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
13 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
conformada por dinero o su equivalente, sus principales cuentas o subcuentas son: caja 
general, caja menor, bancos, cuenta corriente, cuenta de ahorro, depósitos a corto plazo. 
(Quispe Medina, 2021). 
 
Ahora bien, la auditoria en las empresas de transporte, están obligadas a cumplir con los 
estándares internacionales de acuerdo con la Ley 1314, por ello las regulan el Ministerio de 
Transporte (Colombia). El cuál es el encargado de definir y regular las políticas de transporte, 
tránsito y su infraestructura mediante la articulación de las entidades que integran el sector; 
garantizando a la sociedad colombiana un sistema de transporte que permita la integración 
de las regiones, el crecimiento económico y el desarrollo social del país. El Ministerio de 
Transporte es la cabeza del Sector Transporte, dentro de este sector y como organismos 
adscritos al Ministerio, se encuentran el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia 
Nacional de Infraestructura (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil 
(Aerocivil) y la Superintendencia de Puertos y Transporte. (Ministerio de transporte, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL CASO 
 
5.1. PRESENTACIÓN 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
14 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
La Cooperativa tuvo su origen en el municipio de El Espinal –Tolima, el veinticinco (25) de 
septiembre de 1965. Inicialmente debido a dos empresas constituidas “Transporte América 
y Transporte Monterrey”. Posteriormente, es una empresa jurídica de derecho privado y sin 
ánimo de lucro, con fines de interés social la cual se organiza con base en un acuerdo 
cooperativo, de responsabilidad limitada, de número de asociados y de patrimonio social 
variable e ilimitado regida por la ley, los principios, doctrinas y métodos cooperativos, se 
denomina cooperativa de transportadores del Tolima Ltda. La cuál también se podrá 
identificar con la sigla “COOTRANSTOL” Ltda. Tiene como objetivo brindar servicios de 
transporte terrestre de pasajeros, diseñado para satisfacer las necesidades del cliente, colegas, 
colaboradores, familiares y toda la comunidad, apoyados en una flota moderna para brindar 
un servicio de alta calidad, eficiente, confiable y seguro. 
 
El domicilio social de la cooperativa es: Carrera 4 No 7-74 del municipio de El Espinal – 
Tolima, con números telefónicos 2483476 – 2485353. Su actividad principal “comercio al 
por menor de combustible para automotores”, actividad secundaria “transporte de 
pasajeros” con una constitución ante cámara de comercio del día 20 de febrero del 1997. 
La unidad que ejerce la válida función de inspección y control es la superintendencia de 
transporte. 
 
La empresa se encuentra constituida por ochenta y tres (83) empleados directos y treinta y 
siete (37) indirectos; También cuenta con diferentes organismos; En el administrativo: la 
dirección, administración y la vigilancia interna de la cooperativa, están a cargo de la 
asamblea general de socios, consejo de administración, revisor fiscal, junta de vigilancia y 
comité de educación. En la unidad administrativa: la ejecución de las políticas, planes y 
proyectos como el funcionamiento en sí de la cooperativa está a cargo del gerente, tesorero, 
agentes despachadores, contador, almacenista, secretaria y auxiliar deservicios; Los 
taquilleros responden ante el tesorero y este ante el gerente; siendo estos independientes en 
su sección ya que solo hay un empleado por agencia. El almacenista responde ante el 
contador y este ante el gerente para decisiones trascendentales. En el área de contabilidad lo 
dirige por el Contador público externo, un (1) coordinador de contabilidad, un (1) auxiliar 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
15 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
contable, dos (2) auxiliares de cartera, un (1) facturador electrónico y un (1) aprendiz del 
Sena. 
 
La cooperativa de transportadores del Tolima Ltda., en su misión se considera una entidad 
que presta sus servicios a través del transporte terrestre de pasajeros, satisfaciendo las 
necesidades de los clientes, asociados, colaboradores, familias y comunidad en general; 
apoyados al mejoramiento del parque automotor para la alta calidad y cumplimiento de sus 
servicios. Por lo anterior se visiona a nivel regional y nacional como la principal alternativa 
de transporte que contribuyan al buen servicio prestado. 
 
Sus principales actividades que desarrolla la Cooperativa de Transportadores son: 
 Servicio de transporte de pasajeros. 
 Servicio especial de transporte de turismo. 
 Servicio de suministro. 
 Servicio de mantenimiento. 
 Servicios especiales. 
 Organizar todo tipo de actividades de orden 
educativo destinado a la formación y capacitación 
de los asociados, familiares y la comunidad en 
general. 
 Desarrollar programas de salud prevención, 
seguridad, solidaridad y auxilios mutuos. 
 Establecer servicio de recreación y bienestar social 
para los asociados, su familia y la comunidad. 
 
 
 
 
Ilustración 1- Actividades principales 
Cooperativa de transporte del Tolima 
Limitada 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
16 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
La estructura organizacional u organigrama de la Cooperativa de Transportadores del 
Tolima Limitada es: 
 
Ilustración 2- Organigrama Cooperativa de Transportadores del Tolima limitada 
 
La cooperativa de Transportadores del Tolima, presenta y prepara los estados financieros 
individuales, así como las políticas contables adopta como marco de referencia para las 
compañías pertenecientes al Grupo 2 (Decreto 3022 de 2013), el Decreto 2483 de 2018 
revisado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, ratificado y emitido por parte de 
los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y Turismo en el que en 
su anexo técnico compilatorio No. 2 de las Normas de Información Financiera NIIF - Grupo 
2, compila las normas que reúne el DUR 2420 de 2015 y las modificaciones y adiciones 
realizadas por los decretos 2496 de 2015, 2131 de 2016, 2170 de 2017 y 2270 de 2018. Estos 
decretos emitidos en Colombia acogen como marco conceptual las Normas Internacionales 
de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES). 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
17 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
 
En cuanto a las cifras financieras de la cooperativa de transportadores del Tolima limitada, 
explica en su estado de situación financiera a 31 de marzo del 2022, un activo total de 
$5.458.056.806,63 millones. Donde los rubros de cuentas del efectivo equivalente al 
efectivo se encuentran conformado de la siguiente manera: 
 Caja -53,12% 
 Bancos 45,86% 
 
La auditoría se presenta en base al rubro importante que representan al efectivo equivalente 
al efectivo en el estado de situación financiera a 31 de marzo de 2022, y esta se realiza con 
el fin de ofrecer una seguridad razonable sobre las cifras informadas y emitir una opinión 
mediante el informe. Para emisión de este se realizarán los respectivos papeles de trabajo y 
contara con evidencia suficiente y válida, mediante técnicas de auditoria como: observación, 
indagación, confirmación, entrevistas, inspección, análisis y demás operaciones aritméticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2.ANTECEDENTES DEL CASO 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
18 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
La cuenta Efectivo y equivalente al efectivo es una de las más importante dentro de los 
estados financieros, por lo tanto, controla precisamente el dinero en efectivo o cheques, lo 
mismos que por su propia naturaleza conllevando a riesgo en su manejo y control. Esta cuenta 
relaciona con todos los ciclos de transacciones, por lo que en la revisión debe considerarse 
con otras cuentas ya sea de la situación financiera o del estado de resultados, mediante esta, 
el efectivo y equivalente se relaciona directamente con las cobranzas y pagos generados por 
las ventas y cuentas por cobrar. (IFRS Foundation, 2007). 
 
Dicho lo anterior, los estándares internaciones de auditoría los realiza todos los profesionales 
que desarrollan trabajos de auditoría en los estados financieros, mediante esto fueron 
adoptados en Colombia por medio del Decreto 302 del 2015, el cual fue compilado 
posteriormente en el Decreto Único Reglamentario, DUR 2420 del 14 de diciembre del 
mismo año, de los anexos 4.1 y 4.2. Este ha sido modificado por varios decretos, siendo la 
más reciente modificación la realizada por el Decreto 2270 del 2019, de acuerdo a esta, se 
realizaron modificaciones en las siguientes normas: NIA 250 Por consideraciones de las 
disposiciones legales y reglamentarias, NIA 720 Responsabilidades del auditor con respecto 
a otra información, NIA 800 auditorías de los estados financieros preparados con un marcode información con fines específicos, NIA 805 auditoria de un solo estado financiero, cuenta 
o partida específicos. 
 
Mediante este rubro la Cooperativa de Transportadores del Tolima Limitada, Cuenta con un 
déficit en el área de gestión administrativa y el seguimiento del área contable, por lo tanto, 
presenta un movimiento elevado de transacciones en caja, desde taquillas, almacenes y una 
estación de servicios; En ingresos pueden llegar mensual a este rubro variablemente hasta 
$872.515.699, por estas fallas la auditoria busca fortalecer la normatividad, que permita 
sancionar actividades que no cumplan con las políticas contables para una mejoría en los 
recursos financieros y registros contables del efectivo y equivalentes al efectivo, cabe 
mencionar que la razón principal es la falta de medidas de control en la implementación y 
organización de las diferentes cuentas. 
6. LITERATURA SOBRE CASOS ANALOGOS 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
19 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
Para desarrollar una auditoría financiera en efectivo y equivalente al efectivo es indispensable 
tener en cuenta toda la metodología y las formas empíricas para asegurar el cubrimiento total 
de la cuenta a auditar y donde también existan maneras especializas y técnicas que se 
encuentren reguladas por las normas de aseguramiento de la información además aplicar de 
manera correcta las normas y principios que conducen el proceso de la planeación de una 
auditoria. 
 
Los equivalentes al efectivo, es un mecanismo para tener un buen control para las empresas 
privadas con gran cantidad de dinero, para cumplir con los compromisos de pago a corto 
plazo; por lo tanto, una inversión generalmente se considera un equivalente de efectivo 
cuando tiene un vencimiento corto. En los últimos años las empresas de transporte terrestre 
han tenido un gran impacto significativo en el desarrollo del país, La empresa, brinda y 
realiza un buen servicio eficiente, para posicionarse como la mejor empresa a nivel divisional 
y regional. 
 
Para esta auditoría encargada se tuvieron en cuenta los siguientes casos análogos: 
 
A través del respectivo documento de la auditoría financiera en su fase de planeación a la 
Empresa Coca-Cola Company se observó la correcta manera metodológica de elaborar la 
planeación, desde sus objetivos y alcances, el área a ser auditada dentro de la compañía, los 
respectivos funcionaros encargados de la auditoria, el cronograma de auditoria con su tiempo, 
duración, fechas, lugares, las actividades a desarrollarse y con las personas a ser 
entrevistadas. (Niño Duque, 2021). 
 
Se observa que por medio de la guía de elaboración de papeles de trabajo corresponder con 
sus respectivos lineamientos y aspectos que debe tener en cuenta el auditor a la hora de 
realizar los mismos por ende la información de los mismos debe ser precisa y clara para que 
se pueda soportar todos los juicios emitidos por el auditor reflejando todo los datos que sean 
necesarios, las respectivas cedulas de auditoria deben de estar impresas llevando la firma del 
auditor con su redacción, por lo tanto, debe ser clara y precisa ya que el auditor debe 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
20 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
conservar y anotar la información conforme llevando en una columna lo que va a revisar y 
en la otra lo que ya se revisó para así tener en cuenta las respectivas marcas de auditoría. 
(Contraloria, 2006). 
 
En el manual de procesos y procedimientos de auditoría interna, se observa que en la fase de 
ejecución de la auditoria es el diferente tipo de pruebas de control, pruebas sustantivas y 
pruebas analíticas, por lo cual, se ejecutaron distintos procedimientos y técnicas como las 
encuestas y entrevistas, indagación y observación, que realizan para determinar la seguridad 
razonable y la principal detección de errores y hechos importantes evidenciados que fueron 
encontrados con el área que estuvo sujeta a examen donde los tipos de evidencia fueron 
físicos, documentales, analíticos y testimoniales, se verificaron los resultados de la 
evaluación y se identificaros los respectivos hallazgos, concluyendo el trabajo de auditoria 
encargado y emitiendo un informe con todas sus recomendaciones. (Morazán, 2019). 
 
De igual forma, se analiza una forma que tiene como objetivo un instrumento a los 
profesionales y firmas de auditoría procedimientos encaminados a evaluar el área de efectivo 
y equivalente al efectivo a fin de detectar indicios de fraude y evitar situaciones no deseadas 
e incorrecciones materiales desarrollándola bajo el enfoque hipotético deductivo e inductivo, 
empleando un tipo de estudio deductivo y analítico, donde utilizaron técnicas e instrumentos 
como el cuestionario y muestreo. (López Ramos, Hernandez López, & Valencia del Cid, 
2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS RESULTADOS 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
21 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
7.1. MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA AL 
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO. 
 
Se obtiene como objetivo específico, preparar el memorando de planeación del encargo de 
auditoría financiera al efectivo y equivalentes al efectivo con corte al 31 de marzo del 2022. 
 
Conocimiento del cliente 
La Cooperativa de Transportadores del Tolima Ltda. El objeto social de la entidad consiste 
en la prestación de servicios de transportes a pasajero de manera terrestre de pasajeros, 
adicional a ello presta servicio de combustibles en una estación de servicios propios de la 
entidad y dentro de ella el servicio de almacén en los cuales distribuyen todo tipo de aceites, 
aditivos y demás 
A continuación y como etapa inicial fue necesario el acercamiento con el cliente cuya 
finalidad fue hacer el conocimiento de la empresa y aceptar el encargo de auditoria como 
punto importante se efectuó la respectiva fase del memorando de planeación de auditoría 
financiera de efectivo y equivalente al efectivo de la empresa a cargo, como primer paso en 
su fase y uno de los más importantes para poder hacer una buena planeación se hizo elconocimiento del cliente y conocimiento del negocio según las normas internacionales de 
información financiera en la NIA 310 donde los auditores y su equipo de trabajo deben 
comprender el negocio, identificar, comprender sus transacciones, sus eventos, ese 
conocimiento ayuda y es usado por el profesional en auditoria a evaluar los riesgos inherentes 
y de control para determinar toda su naturaleza y el alcance de todos los procedimientos 
dentro de los cuales opera la empresa. 
 
 
 
 
 
SI NO 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
22 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
COOPERATIVA DE 
TRANSPORTADORES 
LIMITADA 
NIT 890.701.018-2 
Las actividades económicas de la 
empresa son comerciales 
X 
Inscrita a cámara de comercio X 
Responsable de llevar contabilidad X 
La empresa factura electrónicamente X 
La entidad está inscrita en el RUT X 
Responsable de retención en la fuente X 
Responsable de presentar información 
exógena 
X 
Responsable de IVA X 
Aplica NIIF PARA PYMES X 
Presta Transporte de servicio terrestre 
especial y mixto 
X 
Presta servicio de suministro de 
gasolina y servicio de almacén 
X 
La empresa maneja manual de 
procesos, políticas y procedimientos 
X 
Ilustración 3- Conocimiento de la empresa 
 
Presentación Del Equipo Auditor 
De conformidad con el nombramiento de la empresa fue designado el siguiente equipo 
auditor en representación de la cooperativa de transportadores del Tolima Ltda. Donde fue 
encargado el equipo por el periodo comprendido del 01 de enero de 2022 al periodo del 31 
de marzo de 2022, el equipo está conformado por las siguientes personas: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
23 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
EQUIPO A CARGO DE 
REALIZAR LA AUDITORIA 
CARGO 
JHONATAN GUERRERO AUDITOR FINANCIERO 
STEFANIA ESPINAL AUDITOR FINANCIERO 
ELIANA MONTEALEGRE AUDITOR FINANCIERO 
Ilustración 4- Equipo de Trabajo de Auditoria 
 
Alcance De La Auditoria 
 
La auditoría de efectivo y equivalente al efectivo a la Cooperativa de Transportadores Ltda. 
Fue ejecutada entre el periodo del 01 de enero de 2022 al periodo del 31 de marzo de 2022, 
donde desde el punto del alcance se solicitó toda la base documental para hacer un 
cubrimiento total y se evidenció limitantes por parte del contador público ya que no se pudo 
obtener los arqueos de caja administrativa de dicho periodo, por lo tanto, se solicitó cámara 
de comercio no mayor a 30 días, el registro único tributario donde se evidencio las 
responsabilidades fiscales de la empresa, extractos bancarios, facturación electrónica, saldos 
registrados en software contable, estados de situación financiera, información de ingresos y 
egresos de caja, con toda la información indicada hubo cubrimiento total sí que por parte de 
la entidad hubiera limitantes a la información y documentos que estaban involucrados en la 
auditoría realizada. 
 
La persecución de la auditoria se definieron todos los procedimientos se observó, analizó y 
se realizó, la revisión para lograr el objetivo de la auditoria, desde la ubicación física de 
evidencia de auditoría, tanto las actividades y procesos, así como todo el tiempo cubierto de 
la misma, se pudieron aplicar todos los procedimientos preestablecidos que fueron 
considerados necesarios para la obtención de la evidencia. 
 
Procedimientos De Auditoria 
 
 Reunir toda la documentación de auditoría y papeles de trabajo. 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
24 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
 Realización y aplicación de los cuestionarios para el personal encargado de manejar 
los recursos de efectivo y equivalente al efectivo, con las respectivas técnicas de 
investigación, observación y entrevista. 
 Arqueos de caja sorpresivos para verificar que el dinero se lleve de forma correcta y 
se encuentra en la caja y en los bancos. 
 Conciliaciones bancarias para la verificación de los saldos en bancos y que extractos 
bancarios coincidan. 
 Verificación de que el dinero que posee la empresa en la caja administrativa se vea 
reflejado en los estados de situación financiera. 
 Realiza el informe de auditoría con todos los hallazgos, aspectos a mejorar y 
recomendaciones y una conclusión de los resultados que se obtuvieron en la auditoría 
financiera. 
 
Técnicas del procedimiento de auditoria 
 
A continuación, se dejan plasmado los diferentes tipos de técnicas de auditoria utilizadas y 
métodos prácticos que como profesionales en auditoria se utilizaron para comprobar las 
respectivas razonabilidades de la información financiera en el rubro de efectivo y 
equivalentes al efectivo 
 Técnica de campo (conocimiento del cliente y del negocio, movimientos y 
transacciones. 
 Técnica de inspección y comprobación de los documentos. 
 Técnica verbal (cuestionarios realizados al área y personal encargado de efectivo y 
equivalentes al efectivo. 
 Técnicas de observación (del proceso de venta y de tesorería al momento de registrar 
la información al software contable y a las diferentes transacciones realizadas del 
rubro a auditar. 
 Técnicas de confirmación (saldos de caja y bancos). 
 Técnica escrita y declaración en la cual se realiza el informe de auditoría. 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
25 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
Marcas De Auditoria 
 
AUDITORES UCC 
CLIENTE: 
Cooperativa de Transportadores del 
Tolima Limitada 
MARCA SIGNIFICADO 
¥ Comparación de libros 
§ Chequeo de documentos 
µ Correcciónrealizada 
¢ Comparado en auxiliar 
¶ Sumado verticalmente 
© Comparación correctamente 
^ Sumas verificadas 
« Pendiente de registro 
Ø No reúne requisitos 
S Solicitud de confirmación enviada 
SI 
Solicitud de confirmación recibida 
inconforme 
SIA 
Solicitud de confirmación recibida 
inconforme pero aclarada 
SC 
Solicitud de confirmación recibida 
conforme 
S Totalizado 
à Conciliado 
Æ Circularizado 
Y Inspeccionado 
Ilustración 5- Marcas de auditoria 
Papeles De Trabajo 
 
 Certificado de cámara de comercio de la empresa. 
 Rut (registro único tributario). 
 Arqueos de caja. 
 Estado de situación financiera. 
 Cedulas analíticas. 
 Cedulas sub analíticas. 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
26 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
 Conciliaciones bancarias con sus respectivos estratos. 
 Registro de cajas y clientes, detallados en Excel. 
 
Principios De Contabilidad Aplicables: 
 
Los principios de Contabilidad aplicados en esta auditoria son los siguientes: 
 NIA 240: Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros: El 
auditor es el encargado de realizar una auditoría de conformidad con la NIA; se 
encarga de que los estados financieros estén libres de error ya sea por fraude o 
equivocaciones. Esto genera confianza y estabilidad en el proceso. 
 NIA 300: Planeación de una Auditoria de Estados Financieros: Esta norma habla de 
la responsabilidad que implica establecer estrategias para el progreso de un de plan 
de trabajo, de esta forma se establece una ayuda al auditor para centrar la atención 
en las áreas de mayor trascendencia de la auditoria 
 NIA 330: Respuesta del Auditor a los Riesgos evaluados: La finalidad del auditor es 
la recolección de evidencia conforme a los riesgos que se encontraron en la 
representación errónea de importancia relativa, por medio de implementación de 
respuestas para establecimiento de los mismos. El auditor realiza procedimientos 
adicionales, donde se basa en la evaluación de riesgos de representación errónea. 
 NIA 500: Evidencia de Auditoria: Obtención de evidencia suficiente y apropiada 
para que tengan una base para expresar opiniones; además incluye registros 
contables, soporte contable y estados financieros, a su vez incluye cualquier otra 
información relacionada con el logro del propósito buscado por la evidencia. 
 NIA 505: Confirmaciones Externas: La Norma Internacional de Auditoría 505 
implica el uso de procedimientos de verificación externa, que los auditores deben 
realizar para obtener evidencia de auditoría de acuerdo con las Normas 
Internacionales de Auditoría 330 y 500. 
 
Cronograma De Trabajo De Auditoria 
 
Como encargados de la auditoria a la Cooperativa de Transportadores del Tolima Ltda. Se 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
27 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
realiza el respectivo cronograma de auditoria programado para realización de la auditoria en 
la cuenta efectivo y equivalente al efectivo de la entidad ya nombrada: 
 
 
Ilustración 6- Cronograma de actividades de trabajo auditoria 
Responsabilidad del auditor 
 
Como auditores se tiene la responsabilidad de obtener seguridad razonable y de que en él 
informa de auditoria se de fiabilidad de que los estados financieros o la cuenta auditada esté 
libre de errores materiales donde se realice, el auditor debe de actuar de manera integral y 
con todo el perfil ético de la profesión, en la NIA 240 define que cualquier tipo de error puede 
Fecha Actividad Accion Tiempo Auditores responsables
21/02/2022
Propuesta de auditoria 
financiera a la empresa
Se realiza envio de propuesta formal a la 
empresa Cootranstol 1 hora
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
23/02/2022 Definicion del equipo de trabajo
Reunion del grupo para definir puestos y 
delegaciones para el trabajo 1 hora
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
28/02/2022
Primera visita preliminar a la 
empresa
Conocimiento del cliente, tecnica de 
observacion 6 horas
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
7/03/2022
Tecnica verbal entrevista 
personal encargado del area a 
auditar
Formulacion y aplicación de los cuestionarios
4 horas
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
7/03/2022
Tecnicas de recoleccion de 
informacion
Informacion de libros y auxiliares, estratos, 
facturas, estados de situacion financiera 4 horas
16/03/2022 Tenicas de comprobacion
Arqueos de caja, taquillas, estacion de 
combustible, almacen 5 horas
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
16/03/2022 Evaluacion del riesgo Matriz de riesgo en el rubro 3 horas
30/03/2022 Conciliar bancaria Comprobacion de saldo en bancos y estratos 7 horas
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
15/09/2022 Informe de auditoria Hallasgoz y recomendaciones 8 horas
Jhonatan guerrero, stefania 
espinal, eliana montealegre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
28 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
deberse a un error o aun fraude o a una situación que es contraria a la verdad y el objeto del 
auditor es determinar y verificar si en realidad hubo un fraude dentro de la entidad y mostrar 
cual es el verdadero impacto en las cifras de los estados financieros y revelar si el hallazgo 
es materia o irrelevante, por ello es importante mencionar que dentro de lo más importante 
el auditor debe tener la respectiva capacidad de desconfiar sobre la posibilidad que alguno 
de los conocimientos sea veraz y de que la verdad sea objetiva y de reconocer alguna 
posibilidad de que haber un hallazgo de representación debido al señalado error o fraude. 
 
Dentro de la responsabilidad del auditor el mismo debe tener una mentalidad cuestionadora, 
autonomía, independencia, una mente cuestionadora, autonomía, esto permite que la 
auditoria que se la ha encargado al auditor sea veraz y profesional, la responsabilidad del 
auditor es seguir los lineamientos normativos, darle aseguramiento a la información y 
confidencialidad que se necesita. 
 
Evaluación Del Riesgo 
 
La auditoría financiera de efectivo y equivalente al efectivo presentauna gran 
responsabilidad al momento de evaluar los riesgos que el rubro pueda llegar a tener ya que 
una de las áreas más críticas en una empresa es el manejo del efectivo ya que puede estar 
sujeto a un robo o un mal manejo por parte del personal de la empresa y allá un despilfarre, 
en la Cooperativa de Transportadores, se realizó una auditoria basada en riesgos, donde el 
trabajo específico del trabajo fue hacer que esta cuenta presentara para la entidad el menor 
riesgo posible y fortalecer el control interno posible y existiera un control adecuado. 
 
Riesgo inherente 
Aquel riesgo que no se puede erradicar de la empresa y que está presente a cada momento 
dentro de la actividad u objeto social que ejecuta la empresa dentro de la cuenta de efectivo 
y equivalente al efectivo, este riesgo puede afectar el capital y rentabilidad de la empresa por 
eso se incluye dentro de la evaluación de riesgo de la entidad para que exista un control y se 
pueda reducir al máximo las consecuencias. 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
29 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DEL TOLIMA LIMITADA 
RIESGOS INHERENTES CONTROL 
Un banco con el cual la entidad tiene una 
cuenta bancaria luce financieramente 
decaído en liquidez y solvencia, lo que podría 
perjudicar la disponibilidad de los fondos de 
la Cooperativa de Transportadores del 
Tolima Limitada. 
Comprobar la naturaleza de efectivo y 
equivalente al efectivo y verificar con el 
banco la recuperación de los fondos de 
necesitarlos la entidad de manera 
inmediata o a corto plazo 
La empresa cambia con frecuencia las firmas 
de autorización en las transacciones del 
disponible 
Un control más detallado donde el 
gerente pueda determinar y aprobar las 
modificaciones de las firmas 
En la empresa se ejecutan operaciones de 
ingresos de altas sumas de efectivo 
Un análisis detallado donde ser 
verifiquen todas las transacciones de 
manera detallada 
La entidad recibe sumas amplias de egresos 
representadas en efectivo 
Destino de los fondos y comprobación 
del origen 
Las transacciones de los bancos y los 
movimientos son demasiado frecuentes y 
significativas 
Verificar el origen de los fondos y un 
detalle profundo de los análisis 
conciliatorios 
Hay altas sumas de dinero transferidas de 
banco a banco de manera electrónica 
Evidencia de las transacciones para 
verificar que las transferencias cumplan 
con toda la integridad y políticas de la 
empresa 
Ilustración 7- Riesgo Inherente 
Riesgo de control 
 
El riesgo de control en el efectivo y equivalente al efectivo uno de los más importantes 
factores a evaluar y mitigar ya que al existir una representación errónea dentro de la misma 
que pudiese tener una importancia relativa, no este detectada o provenida por los sistemas de 
control interno o de contabilidad, donde se evalúa de manera analítica la eficacia y 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
30 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
efectividad de los sistemas de control interno y la entidad para que pueda prevenir y detectar 
los riesgos asociados a la cuenta auditada. 
 
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DEL TOLIMA LIMITADA 
RIESGOS DE CONTROL 
CONTROL Y 
RECOMENDACIONES 
La seguridad de las cajas que maneja la 
empresa no son las adecuadas para proteger 
el efectivo 
Incremento de arqueos de caja y control 
en el efectivo y mayor seguridad en las 
cajas de las taquillas 
Las conciliaciones bancarias y las 
consolidaciones frente a estratos no se 
realizan de manera frecuente 
Que se realicen pruebas sustantivas de 
manera frecuente y técnicas de 
comprobación de saldos conciliatorias 
El gobierno corporativo nunca había incluido 
una auditoría externa para el área de efectivo 
y equivalente al efectivo 
No se puede confiar de manera total con 
el control interno, nunca esta demás un 
control externo para tener confiabilidad 
con la seguridad razonable de la empresa 
Los depósitos y los cheques pendientes en 
curso no se controlan de manera adecuada 
Que se comprueba la veracidad de todas 
las transacciones con los depósitos y con 
los cheques 
Las transacciones del rubro canceladas y 
rechazadas no las identifican y no se corrigen 
de manera oportuna 
Asignación de esta responsabilidad al 
coordinador de contabilidad 
Ilustración 8- Riesgo de control 
La auditoría se inicia con un a análisis de la matriz DOFA, nos facilita la información que 
permite conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la Cooperativa. 
 
Tabla 1- Matriz DOFA 
HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO 
FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
31 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
FACTORES EXTERNOS 
AMENAZAS 1. Adecuada infraestructura en sus 
terminales. 
2. Reconocimiento a nivel municipal, 
departamental y zonas aledañas 
3. Seguridad del equipaje y 
encomiendas 
4. Crecimiento en los últimos años 
5. Capacitación continua a los 
conductores en primeros auxilios, 
defensa personal y atención al cliente 
1. Falta de promoción de los servicios 
2. Bajo nivel tecnológico 
3. Deficiencias en la comunicación 
interna. 
4. Puntualidad en los horarios 
5. Deficiente servicio para la 
satisfacción de las necesidades de los 
turistas. 
6. Tamaño empresarial reducido. 
1.Problemática sanitaria por 
pandemia mundial (COVID-
19) bajo los niveles de 
transporte terrestre. 
2. Inseguridad vial entre los 
municipios (Girardot- Espinal - 
Ibagué). 
3.Disminución en compra - 
venta debido al cambio 
climático 
5. Nuevos Competidores 
ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA) 
1. La capacitación que se les brinda a 
los conductores y auxiliares debe de 
ser más de ética y de concientización 
para la prestación del servicio. 
2. El crecimiento y reconocimiento 
en los últimos años ha permitido a la 
empresa posicionarse con su 
servicio, pero han surgido nuevos 
competidores. 
3. El crecimiento en los últimos años 
se debe establecer herramientas 
adecuadas para la realizaciónde 
procesos de contratación del 
personal. 
1. La falta de promociones y tecnología 
de los servicios hace que los nuevos 
competidores se posesionen en el 
mercado por este lado. 
2. La falta de credibilidad en la 
puntualidad de los horarios. 
3. Deficiente servicio para la 
satisfacción de las necesidades de los 
turistas por la falta de compromiso de 
los conductores y auxiliares. OPORTUNIDADES 
1.Mejoramiento de los parques 
automotor 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
32 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
2. Flexibilidad económica con 
el cliente. 
3. Aumento de gastos 
bancarios por cambio de 
cheques y transacciones para el 
pago de clientes. 
4.Extensión de estrategias de 
calidad, medio ambiente, 
logística inversa, etc. Que 
obligan a mejorar el transporte. 
5.Mejorar la imagen de la 
empresa de Transporte ante el 
cliente 
6.Servicios de compra de 
pasajes por la web 
ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO) 
1.El crecimiento en los últimos años 
permitiría el mejoramiento de los 
parques automotor y la compra de 
pasajes por la web. 
2. Reconocimiento a nivel municipal, 
departamental y zonas aledañas; 
analizar, evaluar y aprobar nuevas 
rutas a los demás municipios y de esa 
forma expandir el mercado. 
3. Capacitación continua a los 
conductores para mejorar la Imagen 
de la empresa de Transporte ante el 
cliente. 
1. La falta de promociones y tecnología 
de los servicios serían necesarias para 
posibilitar la compra de pasajes por la 
web. 2. 
Deficiencias en la comunicación interna 
hacen que no se realicen las extensiones 
de estrategias de calidad, medio 
ambiente, logística inversa, etc 
3. Deficiente servicio de satisfacción de 
las necesidades de los turistas para eso 
se debe mejorar la imagen de la empresa 
de Transporte ante el cliente 
4. Mejoramiento de los parques 
automotor para fortalecer el deficiente 
servicio de satisfacción de las 
necesidades de los turistas. 
Determinando los factores externos e internos, el resultado de la aplicación de la matriz 
DOFA, es la definición de los aspectos negativos que puede generar problemas en la 
cooperativa. 
La manera en que se constituye la cooperativa se basa en las debilidades más relevantes, con 
mayor competencia de proveedores, la empresa tiene una deficiencia para la satisfacción de 
los clientes en el sector de transporte terrestre, además recursos significativos e ideas sobre 
cómo competir, los proveedores pueden adoptar distintas formas y con esto se busca que los 
clientes elijan la empresa para su satisfacción del transporte, acomodando los precios. De 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
33 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
otro modo, en el del almacén, el aumento de gastos bancarios por cambio de cheques y 
transacciones para el pago de clientes, esto crea una deficiencia en la compañía debido a que 
se incrementa un gasto fuera de proporción por este factor la compañía debe revisar y cambiar 
los gastos de transacciones bancarias ya que deben ser asumidos por el cliente. 
Otra de las deficiencias que se encontraron fueron en temas de trasporte, se identificó que los 
conductos no están cumpliendo con los horarios estipulados por la entidad, por lo tanto, las 
personas no están prefiriendo la empresa, además por las alteraciones de orden público se ha 
incrementado el valor del trasporte y la deficiencia en movilidad, por este factor aumenta los 
costos de trasporte y esto es un factor que a largo tiempo puede hacerse notorio. 
Matriz De Riesgo 
Es importante para la Cooperativa de Transportadores del Tolima Limitada, conocer cuales 
factores de riesgo son los que generan dificultades de liquidez, para ello se realiza una matriz 
de riesgo donde se logre evidenciar los riesgos inherentes que se derivan de su actividad y 
cual seria los controles que ayuden a minimizar el impacto del mismo. 
El siguiente cuadro refleja los principales riesgos que actualmente tiene la Cooperativa de 
Transportadores del Tolima Limitada. 
MATRIZ ANÁLISIS DE RIESGO DEL AREA EFECTIVO YEQUIVALENTE AL EFECTIVO 
EMPRESA COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DEL TOLIMA LTDA 
 
RIESGO 
NIVEL DE 
RIESGO 
SIGNIFICATIVIDA 
DEL RIESGO 
FACTORES DE RIESGO Y SU 
IMPORTANTE 
TECNICA DE CONTROL 
Perdida de 
ingresos 
Alto Muy Significativo 
Una mal interpretación en los 
Estados Financieros, ya que no 
se ven reflejados en sus ingresos. 
1. Supervisores durante la 
ruta. 
2. Cámaras de vigilancia en 
las busetas. 
Mantenimiento 
del Vehículo 
Medio Significativo 
Posibles sanciones por la Norma 
Nacional de Tránsito. 
1. Realizar as revisiones 
periodicas establecidas 
para cada vehículo. 
2. Equipos de prevención y 
seguridad. 
3. Kit de carreteras como a 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
34 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
 
 
estupila la Norma Nacional 
de Tránsito. 
Riesgo pago 
Proveedores 
Medio Significativo 
Se debe reducir el riesgo a través 
de diseño y ejecución de un 
programa para gastos 
Implementar un 
programapara reducción 
de gastos a través de 
ventas. 
Falta de 
Modernización 
Medio Significativo Perdida de clientes. 
Implementar para que 
desde la página de la 
empresa se pueda comprar 
tiquetes por línea. 
Riesgo de 
incumplimiento 
Alto Muy Significativo 
Aumento de competencias de 
empresas de transporte terrestre 
Provisión ante cualquier 
situación. 
 
 
Alto 
Medio 
 
Tabla 2- Matriz análisis de riesgo del área efectivo y equivalente al efectivo 
 
7.2.PLANEACIÓN DE PRUEBAS SUSTANTIVAS CON FORME A LAS NIAS. 
Mediante la planeación, se

Más contenidos de este tema