Logo Studenta

Sanchez Pozo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL 
ZOOTECNIA TROPICAL 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
BACH. SÁNCHEZ POZO, Víctor 
 
 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS 
ESPECIALIDAD DE ZOOTECNIA 
 
 
SATIPO – 2012 
 
CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida NC) 
PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE USANDO CUATRO TIPOS 
DE SUSTRATOS EN LA EEAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Dr. MAGNO CORONEL OROSCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres Dionisio y Jacinta, a mi 
hermana Jenny y mis sobrinos, Jenny Cielo 
y Juan Carlos, ya que el amor apoyo y 
fuerza que me entregaron hicieron que la 
distancia no fuera motivo de tristeza, sino 
de esperanza en el regreso. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amigos Ing. Cayo Parra, Lic. 
Fredy Camacho, Ing. Javier Contreras, 
Ing. Elvis Alvarado y a todos los 
trabajadores de la E.E.A.S. por darme 
un lugar en sus corazones, 
acompañándome y apoyándome sin 
más interés que el ser mis amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Quiero agradecer en primer lugar a mis profesores que me ayudaron en el 
desarrollo de este trabajo y aquellos que fueron mis guías haciendo extens iva su 
labor e incluso en el ámbito personal durante el transcurso de mi carrera. 
 
Hago extensivo este agradecimiento al Dr. MAGNO CORONEL OROZCO, 
quien fue esencial por su orientación, dirección, información, participación y 
disposición, que me permitió llevar a buen término las diferentes actividades que se 
desarrollaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Pág. 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
CONTENIDO 
RESUMEN 
 
I. INTRODUCCIÓN 01 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 03 
2.1. Origen e importancia de la lombriz 03 
2.2. Características generales de la lombriz roja californiana 04 
2.3. Reproducción 05 
2.4. Alimentación y nutrición 07 
2.4.1. Características del estiércol vacuno 08 
2.4.2. Características del estiércol ovino 09 
2.4.3. Características de los residuos orgánicos de 
mercado de frutas 09 
2.4.4. Mezcla de materiales para utilizar en el lecho 10 
2.4.5. Metodología para la preparación de alimento 10 
2.5. Siembra de lombrices 10 
2.6. Cosecha de lombrices 11 
2.7. Carne de lombriz 11 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 14 
3.1. Aspectos Generales 14 
3.1.1. Ubicación del área experimental 14 
3.1.2. Duración del experimento 14 
3.2. Material 15 
3.2.1. Insumos 15 
3.2.2. Equipos 15 
3.2.3. Herramientas 15 
3.3. Metodología de la investigación 15 
3.3.1. Método de investigación 15 
3.3.2. Tratamiento en estudio 15 
3.3.3. Diseño experimental 16 
3.3.4. Modelo de observación 16 
3.3.5. Procesamiento estadístico 16 
3.3.6. Características del experimento 17 
3.4. Conducción del experimento 17 
3.4.1. Procedimiento para la producción de carne de lombriz 
roja californiana (Eisenia foetida NC) 17 
 3.4.2 Evaluación de la capacidad reproductiva de la 
 lombriz 21 
 
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22 
4.1. Evaluación de los parámetros productivos de la lombriz 22 
4.2. Determinación de carne de lombriz en los cuatro tipos de sustrato 23 
4.3. Determinación del peso de la lombriz 25 
4.4. Determinación de la longitud de la lombriz 26 
4.5. Evaluación de la capacidad reproductiva de los cocones 28 
4.6. Determinación el tiempo de eclosión de los cocones 29 
 
V. CONCLUSIONES 31 
VI. RECOMENDACIONES 32 
VII. BIBLIOGRAFÍA 33 
VIII. ANEXOS 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
Cuadro 01 Análisis de varianza de la cantidad de carne de lombriz. 
Cuadro 02 Cantidad de carne de lombriz en los sustratos. 
Cuadro 03 Análisis de varianza del peso de la lombriz roja californiana. 
Cuadro 04 Peso de la lombriz en los sustratos. 
Cuadro 05 Análisis de varianza de la longitud de la lombriz. 
Cuadro 06 Longitud de la lombriz. 
Cuadro 07 Análisis de varianza de la capacidad reproductiva de los cocones. 
Cuadro 08 Capacidad reproductiva de los cocones, prueba de significación de 
Tukey a un nivel 0.05. 
Cuadro 09 Análisis de varianza del tiempo(días) de eclosión de los cocones. 
Cuadro 10 Tiempo de eclosión de los cocones prueba de significación de Tukey a 
un nivel 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 01 Peso de producción de carne de la lombriz roja californiana durante 120 
días periodo de evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La Investigación se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria Satipo de la 
Universidad Nacional del Centro del Perú; ubicado en Río Negro – Satipo a una 
altitud de 648 m.s.n.m. con temperatura promedio 24°C, precipitación 2000mm y una 
humedad 86%. Siendo el problema de investigación. ¿Cuál de las combinaciones de 
los sustratos vacuno, ovino y residuos orgánicos de mercado de fruta resultará mejor 
en la producción de carne de lombriz para la industria?, la hipótesis planteada fue: 
con el sustrato de vacuno más residuos orgánicos de mercado de fruta se obtendrá 
una alta producción de la lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC). Los objetivos 
fueron: a) Evaluar los parámetros productivos de la lombriz en cuatro tipos de sustratos. 
b) Evaluar la capacidad reproductiva de los cocones ; la metodología empleada fue 
exper imental; se ensayó cuatro t ratamientos (combinaciones): T1 ( estiércol 
de vacuno 80% y estiércol de ovino 20%), T2 ( estiércol de ovino 60% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 40% ), T3 ( estiércol de vacuno 80% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 20% ), T4( estiércol de vacuno 70%, estiércol de ovino 
20% y un residuos orgánicos de mercado de fruta 10% ), con tres repeticiones cada 
tratamiento, con el diseño de Bloques Completamente Randonizado (DBCR); 
ocupando un área experimental total 16.00m2 obteniendo los siguientes 
resultados: Se hizo la siembra de 250 gr. de lombriz de roja californiana (Eisenia 
foétida NC) en 0.28 m3 de sustrato, en 120 días se obtiene: 2.780 Kg. de 
lombrices. El número de lombricillas por huevo es de 9.4, eclosionando en 20 
días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
Actualmente el gobierno está dando impulso prioritario al desarrollo agropecuario; con 
proyectos alternativos, la crianza de lombriz roja californiana es una de ellas por ser de 
importancia económica, su carne tiene alto porcentaje de proteina lo cual permite, mejorar la 
alimentación en los animales, cubriendo sus requerimientos nutricionales de proteína en las 
diferentes etapas(pt) nutriente esencial para el desarrollo del animal, su costo de la pt en el 
mercado es elevado . Con la producción de carne de lombriz el costo de producción animal será 
menor y poder competir en el mercado local, regional, nacional e internacional. En selva central 
tenemos fuentes de residuos orgánicos y estiércol de diferentes especies de animales que nos 
permiten utilizarlos como alimento para la crianza de lombriz roja californiana (Eisenia foétida 
NC), para incrementar la producción de carne de lombriz. 
 
a lombriz roja californiana se ha convertido en una fuente de mayor importancia económica 
por su: Prolificidad, longevidad y deyecciones esto traería muchos beneficios a todos los 
que se interesan en la crianza en condiciones de selva. Los residuos orgánicos que existen 
en los mercados de frutas, se vienen desperdiciando, los estiércoles de diferentes animales 
no se aprovecha; estos al ser utilizados en la alimentación de la lombriz roja californiana , 
se disminuye la contaminación ambiental generada por los residuos orgánicos procedentes 
de mercado de fruta y los residuosde estiércol de diferentes animales. Sin embargo en la 
zona no se viene realizando esta actividad debido a que existe un desconocimiento en la 
utilización de los sustratos de estiércol y residuos orgánicos (vacuno, ovino y residuos 
orgánicos de mercado de fruta) para la alimentación de la lombriz roja californiana, eso 
motivo la ejecución de la presente tesis y para solucionar este problema se formuló la 
siguiente interrogante: ¿Cuál de las combinaciones de los sustratos vacuno, ovino y 
residuos orgánicos de mercado de fruta, resultará mejor en la producción de carne de 
lombriz ? , la hipótesis planteada fue: con el estiércol de vacuno más residuos orgánicos de 
mercado de frutas se obtendrá una alta producción de la lombriz roja californiana (Eisenia 
foétida NC). Los objetivos planteados en el trabajo de Investigación son: 
 Evaluar los parámetros productivos de la lombriz en cuatro tipos de sustratos. 
 Evaluar la capacidad reproductiva de los cocones 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1. ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA LOMBRIZ 
La lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC) es un anélido doméstico que fue 
cultivada y seleccionada por la Universidad Agrícola de California (1973), originario 
del Centro Occidental de Europa. Lo convierte una lombriz de importancia 
económica por su longevidad, prolificidad y deyecciones. Actualmente los tipos de 
lombrices más utilizados en la lombricultura intensiva son tres: La lombriz roja 
californiana (Eisenia foétida NC), la lombriz roja (lombricus rubellus NC) y rojo híbrido 
o negra africana (Eudrillus eugeniale NC). Entre estas lombrices señala como la más 
versátil y rentable a la lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC), las razones en 
que se fundamenta la mayor rentabilidad que origina esta lombriz roja californiana son 
las siguientes: son longevos viven 16 años, prolíficos 1.500 lombrices por año y sus 
deyecciones que es abono orgánico, flora bacteriana prácticamente el 100% (2 x 
10012 colonias /g.) con dos billones de colonias de bacterias vivas y activas por gramo 
de humus producido. (FERRUZZI, 1987). 
 
En muchos países del mundo se ha experimentado con ella en diferentes condiciones 
de clima y altitud viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho, es muy prolífica, se 
alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de residuos orgánicos, 
produce enormes cantidades de carne y humus por hectárea como ninguna otra 
actividad zootécnica lo logra, se puede obtener otros productos base para la industria 
farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso 
animal y humanos. Características como el no sangrar al producirse un corte de su 
cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la 
elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para 
la aplicación animal. (SANCHEZ, 2003). 
 
En nuestro país, a partir del año 1986 diversas Instituciones privadas y estatales se 
interesan por esta nueva técnica. En la Feria Internacional del Pacifico (noviembre 
.1986) en el pabellón de Chile, se exhibe por primera vez instalándose 
posteriormente criaderos en Chancay (Lima) y Ucayali (Pucallpa). 
Poco después va extendiéndose la crianza en todo el país, actualmente se ha 
difundido la técnica en Huancayo, Trujillo, Tarapoto, Cerro de Pasco (Huariaca), 
Piura, Cuzco, Arequipa y Tacna siendo su comportamiento diferente en las zonas 
mencionadas afectando su desarrollo el clima, la altitud y las materias primas para el 
alimento de la lombriz. (FIGUEROA, 1993). 
 
La lombriz es el animal que juega el rol más importante dentro de las creaciones, 
porque cierra el circuito entre la vida y la muerte. Este animal consume materia 
orgánica muerta y la convierte en vida (humus). (BERGQUIET, 1987). 
 
La lombriz permite transformar residuos agrícolas, industriales, urbanos y 
estiércoles, en productos de gran valor económico y ecológico tales como: 
carne, harina y humus de lombriz, lo que es mejor todavía esta acción ofrece 
múltiples beneficios ecológicos que contribuyen a la conservación del medio 
ambiente. (CAÑARI, 2002). 
 
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA 
La lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC), reúne características 
morfológica y comportamentales muy importantes para introducirla dentro de 
una explotación zootécnica. El grupo de los anélidos lo integran casi 900 
especies. El cuerpo de los anélidos se destaca por estar dividido en 
segmentos, los cuales son visibles externamente y separados por particiones 
(septos) en el interior. Estos segmentos también llamados anillos, en la lombriz 
roja californiana es de 95. (ALIAGA, 1990). 
La temperatura, humedad y alimentación influyen en el desarrollo de la lombriz 
roja californiana, vive normalmente en zonas de clima templado(20ºC a 24ºC); 
su temperatura corporal oscila entre 19ºC y 20ºC y humedad de 82%. En 
estado adulto, mide entre 5 cm. a 10 cm. de longitud, con un diámetro de 3mm 
a 5mm; su peso aproximado es de 1gr. Una lombriz consume diariamente una 
cantidad de residuos orgánicos equivalente a su peso: el 60% se convierte en 
abono y el resto lo utiliza en su metabolismo y para generar tejidos corporales. 
Vive hasta 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días, 
4 
desde los tres meses de edad, si la temperatura y la humedad del medio son 
adecuadas. (CORONEL ,2001). 
Eisenia foétida es la lombriz más conocida y empleada en mas del 80% de los 
criadores del mundo. La lombriz roja californiana fue criada intensivamente a 
partir de los años 50 en californiana (EE.UU.) (SÁNCHEZ, 2003). 
 
Clasificación zoológica 
 
REINO : Animal 
TIPO : Anélido 
CLASE : Oligoqueto 
ORDEN : Opistoporo 
FAMILIA : Lombricidae 
GENERO : Eisenia 
ESPECIE : E. foétida 
 
La lombriz roja californiana es de color rojo oscuro, respira por la piel, mide de 
5 a 8 cm. de largo, de 3 a 5 mm. de diámetro y pesa de 0,24 a 1.00 gr, tiene 
una vida útil de 4 a 16 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, 
hasta 1300 lombrices por año, la incubación es de 14 a 21 días, maduran 
sexualmente a los 90 días. Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanza la 
máxima capacidad de producción y reproducción. (SÁNCHEZ, 2003). 
 
2.3. REPRODUCCIÓN 
La lombriz roja californiana es hermafrodita incompleta no puede 
autofecundarse y debe realizar un acoplamiento con otra lombriz para 
reproducirse. Durante el acoplamiento cada una de las lombrices recibe los 
espermatozoides de su compañera para fecundar los óvulos. La fecundación se 
realiza a través del clitelo, cuyas glándulas producen el capullo o cápsula de 
color amarillo y de 3mm x 4mm. Estas cápsulas se abren después de 12 a 21 
días, según la temperatura del medio donde se encuentran ubicadas. Cada 
lombriz producirá luego dos huevos y de los que saldrán de 2 a 20 lombrices; la 
cápsula contiene un líquido (albúmina) que constituye la fuente alimenticia de 
las pequeñas lombrices durante el período de incubación. Una lombriz puede 
producir anualmente, en condiciones normales de humedad. Temperatura, unas 
1.500 pequeñas lombrices, por lo tanto una pareja dará unas 3000 lombrices, 
es decir cinco generaciones anuales (FERRUZI, 1987). 
5 
 
El trabajo de Investigación se realizó en el valle del Mantaro a 3272 m.s.n.m. y 
a una T° promedio de 14°C. El número de crías por huevo en el caso de la 
lombriz terrestre o silvestre varía de 7 a 13, con un promedio 9,2 crías por 
huevo, demostrándonos que hay mucha variación, dependiendo del tamaño del 
huevo, cantidad de alimento que dispone la lombriz, así observamos que 
cuanto menor sustrato tienen las lombrices los huevos son más pequeños y 
menos numerosos y viceversa. La lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC) 
tiene de 6 a 14 lombricillas por huevo (cocón),con un promedio de 9.4 
lombricillas, observándose también mucha variación y el número de días a la 
eclosión es de 21 días. El número de días a la eclosión en el caso de la lombriz 
silvestre es de 22 días, no presenta mucha variación, una vez que el huevo de 
las lombrices emergen, las lombricillas pueden tardar más de un día, 
dependiendo del número de crías. Para tal experimento se tomaron 05 pares 
de lombrices en copulación, cada uno se coloco en un vaso es decir 05 
lombrices roja californiana y 05 lombrices silvestres, los vasos estuvieron 
previamente llenados con sustrato de vacuno. Una vez que encontramos los 
huevos los separamos cada uno en una caja petri con un poco de sustrato 
humedecido, luego las cajas las guardamos en la poza de cría, haciendo una 
evaluación diaria. Para evaluar el número de lombrices se hizo el conteo de 
cada muestra, determinando el número de lombricillas que emergen de cada 
cocón o huevo, para finalmente promediar. (VALENCIA Y CERRON, 1991). 
 
Son hermafroditas, no pueden autofecundarse, por tanto es necesaria la 
copula, la cual ocurre cada 7 a 10 días. Siempre que la temperatura del medio 
sea favorable es decir que se encuentre entre los 19 y 20ºC, y la humedad del 
lecho donde habita este entre el 65 y 75%. Dos lombrices en fase de 
acoplamiento girarán en sentido opuesto la una de la otra, así las dos unen sus 
clitelos permitiendo que el aparato genital masculino de la primera se una con 
el aparato genital femenino de la otra y viceversa. Lo que quiere decir que 
ambas ofrecen óvulos y reciben espermatozoides al mismo tiempo. Luego cada 
individuo coloca una capsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de 
unos 2mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de 
incubación de 14 a 21 días. (SANCHEZ, 2003). 
 
 
 
6 
El trabajo de Investigación que tiene por finalidad evaluar el efecto de los 
diversos tipos de estiércol en el desarrollo de la lombriz roja californiana. La 
capacidad reproductiva en base de 10 cocones al cabo de 21 días fue: 7.4 
lombricillas en el nivel 1/1(estiércol de vac./paja), 8.6 lombricillas en el nivel 2/1 
(estiércol de vac./paja) y 5.5 lombricillas en el nivel 3/1 (estiércol vac./paja 
(BECERRA, 1989). 
 
El trabajo de Investigación realizado en el año 2006 en E.E.A.S - UNCP. Se 
composta 01m3 de sustrato, que contiene, aserrín 75% y estiércol de vacuno 
25%, y se hizo la siembra de 01 Kg. de lombriz roja californiana (Eisenia 
foétida NC) en 0,20m3 de compost en 99 días se obtiene 1,210 Kg. de 
lombrices (ROJAS, 2006). 
 
2.4. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 
Las lombrices comen casi cualquier sustancia orgánica putrefacta y les encanta 
los azucares, consumen residuos orgánicos de mercado que contienen altos 
contenidos de sacarosa, las sales y la celulosa. Cuanto más fino sea el 
granulado de la comida, menor dificultad tendrá para ingerirla y, por tanto, 
mayor será la producción de carne de lombriz y humus. Como las lombrices 
son muy voraces y les encanta la celulosa, aceptan el papel y el cartón, 
siempre y cuando estén bien humedecidos, el estiércol de bovino puede ser 
usado sin necesidad de mezclarlo, debido a su alto contenido de celulosa. El 
estiércol de ovino debe ser regado debido a su consistencia y compactación. 
(INDICAP, 1990). 
 
En condiciones térmicas ópticas se añadirán entre 20 y 30 kilos de alimento por 
lecho, en una capa de 5- 10 cm. Cada 10- 15 días, cuyo principal objetivo es 
mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no 
estuviera totalmente fermentada. El alimento que se les proporcionara será 
materia orgánica parcial o totalmente descompuesta, si no es así las elevadas 
temperaturas generadas durante el proceso de fermentación, la temperatura 
alcanza los 75º C a más, mataran las lombrices. Recuerde que lo más 
importante es conservar la humedad pero cuidando que no se produzcan 
inundaciones. También debe controlarse el PH del alimento, este puede oscilar 
entre 5 y 9 aproximadamente, siendo 7 el ideal. El mejor método para 
comprobar si el alimento es apto consiste en: colocar en un pequeño recipiente 
el alimento, luego poner sobre el alimento unas cuantas lombrices y exponerlos 
7 
a la luz del sol, si las lombrices se entierran rápidamente y no salen del 
recipiente en unos minutos, el alimento es apto para su consumo; pero si por el 
contrario, no se entierran y huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes 
de las 48 horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento que 
aun no esta listo para ser consumido, se recomienda hacer esta prueba antes 
de darle a las lombrices cualquier alimento que sea nuevo para ellos. Los 
alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados 
destacando compost, desperdicios de mataderos, residuos vegetales 
procedentes de explotaciones agrícolas, estiércoles de especies domesticas, 
frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano, residuos orgánicos en 
general. (SANCHEZ, 2003). 
 
2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTIÉRCOL DE VACUNO 
Muy bueno, utilizable también como sustrato inicial y como alimento 
durante la producción; también se puede utilizar solo. Ejemplo de una 
ración expresada porcentualmente: estiércol de bovino 35%, estiércol de 
ovino 30%, estiércol de conejo 10%, estiércol de equino 15%, estiércol 
de porcino 10%. Los macro elementos más importantes NPK (3.4-1.3-
3.5) (FERRUZI, 1987) 
 
El tiempo de envejecimiento es de 6 a 7 meses. El estiércol proveniente 
de terneros debe contener máximo un 45% de proteína, de lo contrario 
es toxico y mortal para la lombriz. El sustrato de bovino se puede 
encontrar en tres formas: Estiércol fresco, tiene una consistencia 
pastosa, su pH es muy alcalino, lo cual no es recomendable para la 
lombriz. Estiércol maduro, este estiércol tiene 10 y 18 días de haber 
producido por el animal; es de consistencia semipastosa, el pH se 
encuentra estabilizado, calculado de 7,0 a 8,0.Es el sustrato adecuado, 
puesto que presenta las condiciones optimas para la crianza de 
lombrices, mezclar con otro sustrato para estabilizar su humedad y 
temperatura. Es el sustrato que mejor aceptan a las lombrices. Estiércol 
viejo, es un estiércol que tiene más de 20 días de haber producido el 
animal, de consistencia pastosa, dura y se desmorona al apartarse con la 
mano. Este sustrato no se recomienda para la crianza de lombrices, 
puesto que su pH es altamente acido y las lombrices, pueden entrar en 
un periodo de estrés. Además pueden inducir al desarrollo de la plenaria. 
(INDICAP, 1990). 
8 
 
2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTIÉRCOL DE OVINO 
 Es un producto bastante bueno, pero difícil de encontrar, la edad de este 
estiércol cuando se encuentra disponible va desde 1 día a 8 meses ya 
que su recogida se efectúa una sola vez al año, cuando los rebaños 
abandonan sus alojamientos de invierno, en los meses de abril y mayo, 
normalmente este estiércol se presenta como una capa muy compacta y 
endurecida por la acción del peso de las ovejas, que han estado 
pisoteando todo el invierno, con un espesor de 80 a 90 cm. Antes de 
almacenarlo en nuestra explotación, es aconsejable regarlo 
abundantemente durante varios días consecutivos, mezclarlo a fondo de 
forma tal que su envejecimiento y por lo tanto, su acidez siga un proceso 
uniforme. Es conveniente esperar de 3 a 4 meses para dejar que el 
producto llegue a su perfecta maduración controlando mensualmente su 
pH. (FERRUZI, 1987). 
 
Los estiércoles de ovino presentan una composición química de 
Nitrógeno (N) 8.2%, Fósforo (P2O5) 2.1% y Potasio (K2O) 8.4%. 
(INDICAP, 1990). 
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como 
residuos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. 
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina 
como estiércol. La calidad de la especie, del tipo de cama ydel manejo 
que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados. El contenido 
promedio de elementos químicos es de 1,5% nitrógeno, 0,7% fósforo y 
1,7% potasio. (LABRADOR, 2001). 
 
2.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE MERCADO 
DE FRUTAS 
Humedad 81 % 
Almidón 10,327g/100g de residuos 
Azucares reductores 1,243g/100ml. 
Celulosa* 3,16g. / 100 de residuos 
pH 4,3 
Densidad 1,22g/ml. 
*Porcentaje en base seca. (CARDONA - SÁNCHEZ, 2004). 
 
9 
 
2.4.4. MEZCLA DE MATERIALES PARA UTILIZAR EN EL LECHO 
La mezcla en los residuos orgánicos es de bovino 80% más residuos 
vegetales de 20% en estiércol de ovino es de 60% más residuos 
vegetales un 40%. (RIMACHE, 2008). 
 
2.4.5. METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTO 
Colocar sobre el suelo una capa de 10 a 20 cm. de altura de residuos 
orgánicos y agregar una capa de 10 a 20 cm. de estiércol desmenuzado 
extendiéndose en forma uniforme, en un 60%. Rosear cal o ceniza. 
Repetir los pasos posteriores hasta llegar a una altura de 40 a 80 cm. 
aproximadamente. Riega abundantemente y voltear, a los pocos días de 
haber formado esta mezcla, la temperatura comienza a elevarse, 
superando a veces los 45°C, se recomienda estar sumamente atento en 
estos casos y no dejar que el alimento se “queme” (tome el color de 
ceniza); para evitar ello conviene voltear y regar según sea necesario, 
generalmente cada 4 ó 7 días hasta que el alimento quede listo. Se 
reconoce cuando el alimento esta listo cuando presenta características: 
(CAÑARI, 2002). 
 La temperatura está estabilizada entre los 20ºC – 25ºC. 
 El pH varía de 6.5 a 7.5 (neutro) y se puede medir con papel tornasol o 
un peachimetro. 
 La humedad varía de 50 a 70%. 
 No existen olores desagradables. 
 El color es un tanto negruzco. (CAÑARI, 2002). 
 
2.5. SIEMBRA DE LOMBRICES 
Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas, 
se debe asegurar que la fermentación del material haya finalizado, para lo cua l 
se procede a realizar una prueba que garantiza la supervivencia y se llama 
comúnmente prueba de 50 lombrices (P50L). Para realizar la prueba P50L se 
procede a colocar en una caja de madera (30 cm. x 30 cm. x 15cm.). Pasadas 
las 24 horas hay que verificar si las 50 lombrices se encuentran, sino están 
quiere decir, hay que controlar algunos factores, puede ser temperatura, 
humedad o pH. (FERRUZZI, 1987). 
 
 
10 
Como siembra de lombrices se conoce al proceso de colocar las lombrices en 
el lecho, tener en cuenta lo siguiente: 
Verificar la temperatura, pH y humedad del alimento. Una vez sembradas las 
lombrices se debe mantener húmedo el alimento, regando de preferencia a 
manera de lluvia fina, el grado de humedad adecuada se reconoce cuando al 
exprimir un puñado de alimento salen unas cuantas gotas de agua. No se debe 
dejar compactar el alimento, si ello ocurre hay que descompactarlo para 
oxigenar el lecho y hacer esponjoso (CAÑARI, 2002). 
 
2.6. COSECHA DE LOMBRICES 
Antes de cosechar las lombrices debemos colocar trampas, con la finalidad de 
sacar la mayor cantidad de lombrices del lecho. Las trampas son montones de 
alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a manera de un lomo 
de toro, que es donde se van a colocar las lombrices, que después 
recogeremos. (RAAA, 2000). 
 
2.7. CARNE DE LOMBRIZ 
La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas (62% a 82%) y una 
buena composición de aminoácidos esenciales, superando a la harina de 
pescado (61.3%) y a la de soya. La harina de lombrices ha sido utilizada en 
ensayos de alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso 
en la alimentación humana; también se han desarrollado experimentos en la 
alimentación de cerdos, cuyo resultado ha sido una mejor conversión 
alimenticia frente a los alimentos tradicionales. Experimentos que se realizaron 
con gallinas de patio con tres lombrices diarias se logran un aumento 
significativo en la producción de huevos. En pollo de engorde alimentado con 
dietas a base de harina de lombriz, se disminuye el consumo diario y gana 
igual peso/día frente alimentos usuales. (FERRUZI, 1987). 
 
La carne de lombrices es una actividad económica de vastas proyecciones y 
que bien pueden ser orientado a la producción de carne de lombriz, la que 
preferentemente es utilizada en la alimentación animal, directamente o 
transformada en harina, concentrado o aislado proteico y esto porque contiene 
todos los aminoácidos esenciales y posee un alto valor biológico. En el trabajo 
de Investigación ejecutado se ha recopilado datos de la transformación en 
harina de lombriz roja californiana adultas sobre los 6 meses de edad, 
contienen cerca del 83% de agua corporal, la que en las diferentes etapas del 
11 
proceso de transformación hay que eliminar al máximo. El procedimiento es lo 
siguiente: 
Selección y lavado. Los ejemplares adultos de aproximadamente 6 meses de 
edad y 1 gr. de peso, se lavan bien para que no quede ningún material ajeno al 
que se está seleccionando. 
Beneficio. En una solución de alta concentración salina, empleando cloruro de 
sodio; 2 cucharas/litro de agua durante 2 minutos. 
Escurrido enjuague. Las lombrices muertas se dejan escurrir sobre una malla de 
metal (0.01 mm) y se enjuagan con abundante agua, para el liquido amarillo que 
excretan al momento de la matanza. Este líquido amarillo es su defensa que lo 
emplea en casos de peligro, tiene mal olor y si no se lava, impregnan a la harina un 
sabor y olor desagradable. 
Secado. Puede hacerse por cualquier método que sea eficiente y rápido, se puede 
hacer a la intemperie, al sol directo o estufa de secado. 
Molienda. Se hace con un molino o maquina de moler la molienda debe ser fina y 
se llega a obtener la harina de lombriz. (SABAC, 1989). 
 
La composición química de la harina de lombriz a base húmeda (%) contiene: 
proteína (66.8 + 3.2), lípidos (8.8 + 0.9), humedad (7.3 + 0.7), cenizas (7.3 + 
0.7), fibra cruda (1.3 + 0.8), carbohidratos (1.2 + 0.2) (SABAC, 1989). 
 
Se muestra la composición y contenido de aminoácidos de la harina de 
lombriz. Se hace una comparación con los de harina de pescado y los 
requerimientos mínimos que exigen la F.A.O. y la Organización Mundial de la 
salud (O.M.S.). Se tiene en la harina de lombriz un contenido de aminoácidos 
bastante interesantes; sobre todo en aquellos aminoácidos que son esenciales 
para el hombre y que hacen vislumbrar la potencialidad de este recurso 
proteico para que sea destinado a la alimentación humana. Vemos que es 
deficiente solo en triptófano y metionina, mientras que la harina de pescado es 
deficiente en triptófano y cisteína. Aminoácidos por 100 gramos de proteína: 
Harina de lombriz, lisina(12.51), histidina(2.51), arginina(7.03), 
Triptófano(0.29), Ácido Aspartico(11.01), Treonina(3.76), Serina(3.30), Acido 
Glutamico(13.57), Prolina(4.47), Glicina(5.22), Alanina(5.54), Cisteina(4.23), 
Valina(6.14), Metionina(1.53), Isoleucina(4.73), Leucina(7.39), Tirosina(3.23), 
Fenilalanina( 3.54). Harina de pescado contiene lisina(7.89), histidina(2.41), 
arginina(5.88), Triptófano(1.12), Ácido Aspartico(11.79), Treonina(4.36), 
Serina(3.76), Ácido Glutamico(14.94), Prolina(4.43), Glicina(5.98), 
12 
Alanina(6.72), Cisteina(1.04), Valina(5.36), Metionina(3.08), Isoleucina(4.63), 
Leucina(7.79), Tirosina(3.03), Fenilalanina( 3.87). Requerimientos mínimos 
que exige la FAO y la OMS es lisina(4.2), Triptófano(1.4), Treonina(2.8), 
Cisteina(2.0), Valina(4.2), Metionina(2.2), Isoleucina(4.2), Leucina(4.8), 
Tirosina(2.8), Fenilalanina( 2.8).( FIGUEROA, 1993) 
 
Otros usos de la carne de lombriz. 
La carne de lombriz contiene de acuerdo con estudios anteriores del 68 al 70% 
de proteínas. Además de este valor proteico tan elevado, la lombriz está 
totalmente exenta de enfermedades. Estos dos factores numerados hacen que 
sucarne sea particularmente indicada para todos animales carnívoros 
explotados en cautiverio ya sea como alimento base o como integrante de 
insumos. Por lo tanto muy indicado para las explotaciones de: Piscicultura, 
ranicultura, avicultura, crianza de camarones, crianza de langostinos y otros. 
Además puede usarse en: concentrados proteicos, concentrado de 
aminoácidos y muchas otras alternativas que están en investigación. 
(FIGUEROA, 1993). 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. ASPECTOS GENERALES 
3.1.1. Ubicación del área experimental 
El trabajo de Investigación se ejecutó en la Estación Experimental 
Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 
ubicado a 05 Km. de la carretera marginal Satipo - Mazamari. 
 
a) Ubicación Política: 
Lugar : E.E.A.S. – UNCP 
Distrito : Río Negro 
Provincia : Satipo 
Departamento : Junín 
 
b) Ubicación Geográfica 
Altitud : 648 m.s.n.m. 
Coordenadas UTM 
 - Norte : 0542738 
 - Este : 8759860 
 
c) Clima 
Temperatura promedio : 24° C 
Precipitación promedio anual : 2000 mm. 
Humedad : 86% 
 
3.1.2. Duración del experimento 
El trabajo de Investigación tuvo una duración de 8 meses iniciándose en el 
mes de mayo y se culmino el mes de diciembre 2007. 
 
3.2. MATERIAL 
3.2.1. Insumos 
 Estiércol de vacuno 1.8m3 
 Estiércol de ovino 0.8m3 
 Residuos orgánicos de mercado de fruta 0.6m3 
 Lombriz roja californiana 3.0kg 
 
3.2.2. Equipos 
 Balanza de reloj 
 Balanza analítica 
 Termómetro 
 Papel tornasol 
 Cámara fotográfica 
 Computadora 
 
3.2.3. Herramientas 
 Manguera 
 Rastrillo 
 Lampa cuchara 
 Carretilla 
 Azadón 
 Machete 
 Pico 
 Wincha 
 Regadera 
 
3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.3.1. Método de Investigación 
El método de Investigación utilizado fue experimental. 
 
3.3.2. Tratamientos en estudio 
En total se tiene 04 tratamientos con 03 repeticiones, y son: 
 
 
 
15 
Tratamiento 1. Estiércol de vacuno 80% y estiércol de ovino 20%. 
Tratamiento 2. Estiércol de ovino 60% y residuos orgánicos de 
mercado de fruta 40%. 
Tratamiento 3. Estiércol de vacuno 80% y residuos orgánicos de 
mercado de fruta 20%. 
Tratamiento 4. Estiércol de vacuno 70%, estiércol de ovino 20% y 
residuos orgánicos de mercado de frutas 10%. 
 
3.3.3. Diseño Experimental 
Para el presente trabajo de Investigación se empleó el diseño de 
bloques completamente randonizado (DBCR) con 04 tratamientos y 
03 repeticiones. 
 
3.3.4. Modelo de observación 
El modelo de las observaciones que se utilizó para la recopilación de las 
variables a medirse fue observación directa, aplicando muestreo de 
aleatorización simple con la finalidad de que todos los tratamientos de 
las unidades experimentales tengan la misma oportunidad de ser 
incluidas en el muestreo. Teniendo como modelo aditivo lineal o modelo 
matemático. 
 
Yij = µ + Bj + Ti + Eij 
 
Donde: 
Yij = Observación cualquiera dentro del experimento 
µ = Media poblacional 
Bj = Efecto aleatorio de la j-ésima repetición 
Ti = Efecto aleatorio de la i-ésima tratamiento 
Eij = Error experimental 
 
3.3.5. Procesamiento estadístico 
Para la interpretación de los resultados se realizó el (ANVA) 
análisis de varianza de los tratamientos en estudio, además se 
realizó la prueba estadística de significación de Tukey al 0 ,01 y al 
0,05% 
 
 
16 
3.3.6. Características del experimento 
a) Descripción del área de preparación del alimento 
Tipos de sustratos : 04 
Distancia entre cajas : 1.0 m. 
Ancho de calles : 1.0 m. 
Ancho de la caja : 1.0 m. 
Largo de la caja : 1.0 m. 
Alto de la caja : 0.80 m. 
N° total de cajas : 04 
Área neta de la preparación de alimento : 4 m2 
Área total de la preparación de alimento : 9 m2 
 
b) Características del campo experimental para la producción de 
carne de lombriz 
 
N° de tratamientos : 04 
N° de repetición : 03 
N° de unidades experimentales * : 12 
Distancia entre camas : 1.0 m. 
Ancho del lecho : 1.0 m. 
Ancho del lecho : 0.80 m. 
Largo del lecho : 4.0 m. 
Alto del lecho : 0.30 m. 
N° total de lechos : 03 
Área neta del experimento : 12 m2 
Área total del experimento : 16 m2 
* Las unidades experimentales (UE) han sido distribuidos 
aleatoriamente en los lechos del bloque I II III cuyas medidas de 
las UE es 1m de largo, 0,80m de ancho y una altura de 0.30m. 
 
3.4. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO 
3.4.1. Procedimiento para la producción de lombriz roja californiana 
(Esenia foétida NC) 
a) Elección y preparación del terreno 
Se eligió el terreno teniendo en cuenta la pendiente del área entre 1 a 
5%, tipo de suelo, de preferencia plano, con techo, con afluentes de 
17 
agua. Se preparo el terreno, haciendo una limpieza de las malezas, 
arbustos, tallos, raíces que impedían la nivelación del área para la 
instalación del experimento. Luego se hizo la demarcación según el 
diseño, con medida de 1 m de largo y 0,80m de ancho, haciendo un 
área neta de 12m2 para la construcción de los lechos. 
 
b) Obtención de los materiales 
Se recolectó del establo de ganadería 1.8 m3 de estiércol de vacuno, 
del aprisco 0.8 m3 de estiércol de ovino y del mercado de frutas 
0.6 m3 de residuos orgánicos de mercado de fruta. 
 
c) Preparación de los lechos o camas 
Para la construcción de los lechos se utilizó madera pino chuncho 
(Schizolobium amazonicum), clavos y plástico de polietileno, se 
construyó tres lechos de 04m de largo, 0.80m de ancho y 0.30m de 
alto, que fueron divididos cada lecho en 04 unidades experimentales 
con medidas de 01m de largo, 0.80m de ancho y 0.30m de alto, 
haciendo un total de 12 unidades experimentales. 
 
d) Construcción del techo 
Se construyo el techo, con 20 planchas de calaminas, 06 postes de 
03 metros de largo, 02 tirantes de 11 metros de largo, 06 costillares 
de 04 metros de largo y 04 cintas de 11 metros de largo, recolectado 
del bosque. 
 
e) Preparación de las cajas alimento 
Para la construcción de las cajas de alimento se utilizó bambú 
(Bambusa arundinacea) en mayor cantidad, madera y clavos, se 
construyeron 04 cajas (dos individuales y uno compartido en dos) de 
medidas homogéneos: 01m. x 01m. x 0.80 m. 
 
f) Recolección y selección de los sustratos 
Los est iércoles fueron recolectados luego de dos días de ser 
excretado por los animales, los residuos orgánicos de mercado 
de frutas. Se sometió a selección y retiro de impurezas. Para los 
residuos orgánicos de mercado de frutas se dividió en 
partículas más pequeñas con procedimiento mecánico. 
18 
 
g) Instalación del sustrato 
Ya teniendo las cajas de alimento, recolectadas y seleccionadas 
los sustratos se puso en la caja de la siguiente manera: la 
primera capa de sustrato 10 cm., la segunda capa 10 cm. y así 
sucesivamente, hasta llegar la altura de 80 cm. 
 
h) Manejo y evaluación del sustrato 
Una vez que el sustrato estuvo en las cajas se regó durante 4 
días consecutivos y luego cada semana hasta que la 
temperatura quedó estabil izada en los 30 días. El volteo se 
hizo al cuarto día, la evaluación fue sometido semanalmente, 
considerando los parámetros de: Temperatura, pH, humedad. 
Para poder estandarizar el sustrato de acuerdo a los 
parámetros existentes las operaciones realizadas fue: 
 
 Evaluación de temperatura: Se colocó el termómetro a una 
profundidad de 40 cm. por un tiempo determinado de 05 
minutos, para cada uno de las cajas de alimento, formato de 
evaluación (ver anexo). Evaluación de pH: Se tomó en la mano un puñado de sustrato, al 
centro se puso 08 cm. de cinta de papel tornazol, teniéndolo cerrado 
por 30 segundos y cumplido el tiempo se abrió esperando 30 
segundos para ver el color, (ver formato de evaluación). 
 
 Riego: Las cuatro cajas de alimento se regó con 80 litros de agua 
de caño corriente, manteniendo la humedad permanente. 
 
 Volteo del alimento: Se realizo cada semana, con la finalidad de 
airear y uniformizar el sustrato, para ello se utilizo lampa cuchara, 
haciendo el volteo por 3 veces. 
 
 Prueba de sustrato: Una vez estandarizado los cuatro tipos 
de sustrato se paso a la prueba de P50L para realizar la 
siembra. 
 
19 
i) Instalación de sustrato en los lechos 
Se puso 0.20 m3 de alimento en todos los lechos del experimento, y 
nivelándolo. Para una mejor siembra de la lombriz roja californiana 
(Eisenia foétida NC). 
 
j) Selección de lombrices para la siembra 
Se tomaron lombrices de Eisenia foétida en etapa reproductiva 
observando externamente la presencia de clitelo. Se recolectó 3Kg. 
de lombriz de la planta de lombricultura de la E.E.A.S. de los lechos 
número 01; 03 y 07. Lombrices que alcanzaron la madurez sexual. 
 
k) Siembra de lombrices 
Se hizo la prueba de P50L durante 24 horas para garantizar la 
supervivencia y la reproducción. Se sembró 250 gr. de lombriz por 
tratamiento. 
 
l) Evaluación de la producción de la lombriz 
El tiempo de duración fue de 120 días, tomando información tres 
veces por semana las siguientes variables: 
 
 Temperatura: Se colocó el termómetro a 19 cm. de profundidad 
por un tiempo de 5 minutos, a cada una de las unidades 
experimentales. 
 
 Riego: Para el riego se uso agua de caño corriente, se tomo de la 
matriz con una manguera de 10 m. de largo, utilizando una 
regadora, 16 litros en promedio para cada unidad experimental. 
 
 Volteo del sustrato: Se hizo manualmente con trinche haciendo 
que los componentes se encuentren homogéneos y con cuidado 
tratando de no dañar a las lombrices. 
 
 Cosecha de lombrices: Terminado el tiempo de evaluación, se 
procedió a la cosecha de las lombrices, aplicando el método de 
sistema lomo de toro que consiste en colocar alimento fresco 
sobre encima de una malla naylon dentro de los tratamientos, 
donde las lombrices a las pocas horas sintieron al alimento y 
20 
dejándolo durante las 48 horas con la finalidad que la mayor 
cantidad de lombrices se encuentren sobre la trampa. Luego de las 
48 horas transcurridas se sacó la trampa con gran cantidad de 
lombrices sometiendo a la cosecha manual y luego con una 
zaranda metálica de ¼ separando las lombrices del sustrato.se 
seleccionó solo lombrices que alcanzaron la etapa reproductiva 
identificándoles por el desarrollo del clitelo o anillo. Luego se 
pesaron las lombrices en total. 
 
3.4.2. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS 
COCONES 
Colección de huevos: Se recolectaron huevos de las lombrices a los 60 
días de la siembra, sacando 10 huevos, de cada tratamiento, cada huevo 
se puso en una caja de plástico, la caja con contenido de 150 gr. de 
sustrato sacado del mismo tratamiento. En total se sacó 120 cocones 
para la experimentación, las evaluaciones de las cajas se hicieron diarias 
durante los 21 días periodo de eclosión de las lombricillas. Para evaluar 
el número de lombrices se hizo el conteo de cada muestra. 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN 
 
Los resultados generales de la Investigación se muestran en los siguientes gráficos, 
cuadros, en base a los datos obtenidos, en los anexos se describen detalladamente. 
 
4.1. EVALUACION DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DE LA LOMBRIZ 
Gráfico 01. Peso de producción de carne de la lombriz roja californiana 
durante 120 días periodo de evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el gráfico 01 notamos la diferencia de los resultados de cada tratamiento, utilizando 
diferentes porcentajes de sustrato en la alimentación de la lombriz roja californiana 
(Eisenia foétida NC). Durante 120 días, teniendo los resultados, sustrato de vacuno un 
80% y el sustrato de residuos orgánicos de mercado de frutas un 20%(T 3), obtuvo 
2.78kg de carne de lombriz, ocupando el primero. Seguido por el sustrato de estiércol 
de vacuno un 80% y el sustrato de ovino un 20%(T1), obtuvo 2.22kg de carne de 
T3 T1 T2 T4 
 
 
 
Est. vacuno 80% y 
residuos orgánicos de 
mercado 20%. 
 
Est. vacuno 80% y 
esti. de ovino 20%. 
 
Esti. de ovino 60% y 
residuos orgánicos 
de mercado 40% 
 
Esti. de vacuno 70%, 
esti. de ovino 20% y 
residuos orgánicos de 
mercado 20%. 
 PESO (Kg) 
 0 
lombriz roja californiana, ocupando el segundo. Seguidos por los sustratos estiércol de 
ovino un 60% y el sustrato de residuos orgánicos de mercado de frutas un 40%(T 2), 
obtuvo 1.89kg y en el sustrato de estiércol de vacuno un 70%, el sustrato de estiércol 
de ovino un 20% y el sustrato de residuos orgánicos de mercado de frutas 10%(T 4), 
obtuvo 1.69kg de carne de lombriz. Estos resultados obtenidos es debido a que es 
estiércol de vacuno, es un sustrato muy bueno en la alimentación y los residuos 
orgánicos de mercado de frutas contiene concentraciones de azucares que les 
encanta a la lombriz. 
Viven en el lecho sin fugarse y produce enormes cantidades de carne como ninguna 
otra actividad zootécnica lo logra, consumen todo tipo de residuos orgánicos 
(SANCHEZ, 2003).reporta que la lombriz, transforma residuos agrícolas, industriales, 
urbanos y estiércoles productos de gran valor: carne (CAÑARI, 2003). Pero no 
concuerda con los trabajos realizados (ROJAS, 2006) quien menciona que en el 
sustrato de aserrín 75% y vacuno 25% en un sustrato de 0.20m3, se hizo la siembra 
de 01 kg de la lombriz roja californiana, en 99 días se obtiene 1.210kg de carne de 
lombriz. Los resultados obtenidos es bajo debido a la utilización de mayor porcentaje 
de aserrín. 
 
4.2. DETERMINACIÓN DE CARNE DE LOMBRIZ EN LOS CUATRO TIPOS DE SUSTRATO 
Cuadro 01. Análisis de varianza de la cantidad de carne de lombriz. 
 
F de V Gl SC CM FC 
Ft 
Sig. 
0.05 0.01 
Tratamientos 
Bloques 
Error 
Total 
3 
2 
6 
11 
2.046 
0.540 
0.213 
2.799 
0.682 
0.270 
0.035 
0.254 
19.239 
7.620 
4.34 
3.46 
6.33 
5.24 
** 
n.s. 
S = 0,188 MEDIA = 2,14475 CV = 8,778% 
 
El presente cuadro, muestra que, existe diferencia estadística significativa 
(P < 0.05) entre tratamientos. Siendo el coeficiente de variación 8.778, 
considerando bajo, lo que nos indica que la producción de carne de lombriz dentro 
de cada tratamiento es diferente. 
 
 
 
 
23 
Cuadro 02. Cantidad de carne de lombriz en los sustratos. 
 
TRATAMIENTO 
CARNE DE LOMBRIZ 
(Kg.) 
SIGNIFICACIÓN 
T3 = Estiércol de vacuno un 80% y 
residuos orgánicos de mercado de 
fruta 20% 
T1 = Estiércol de vacuno un 80% y 
estiércol de ovino 20%. 
T2 = Estiércol de ovino un 60% y 
residuos orgánicos de mercado de 
fruta 40%. 
T4 = Estiércol de vacuno un 70%, 
estiércol de ovino 20% y residuos 
orgánico de mercado de fruta 10%. 
2.780 
 
 
2.219 
 
1.891 
 
 
1.688 
a 
 
 
 b 
 
 c 
 
 
 c 
AlS(T)0,05 = 0,3228 
 
La prueba de significación de Tukey (nivel 0.05%) cuadro 02, indica que, 
cuando el sustrato de estiércol de vacuno 80% y el sustrato de residuos 
orgánicos de mercado de fruta 20% (T3), la producción de carne de lombriz 
es de 2.780 Kg, significativamente mayor que los otros tratamientos. En el 
sustrato de estiércol de vacuno 80% y el sustrato estiércol de ovino20% 
(T1) presenta una producción 2.22 Kg. de carne de lombriz; siendo mayor 
que el sustrato de estiércol de ovino 60% y el sustrato de residuos 
orgánicos de mercado de fruta (T2) que se obtuvo 1.89 Kg. de carne de 
lombriz y en el sustrato de estiércolde vacuno 70%, sustrato de estiércol de 
ovino un 20% y sustrato de residuos orgánicos de mercado de fruta 
10%(T4), la cantidad de carne de lombriz es de 1.69 Kg. La mayor 
producción de carne es debido a la utilización del sustrato de vacuno más la 
incorporación de fuentes de azúcares al sustrato (alimento).como menciona 
(FERRUZI, 1987) el estiércol de vacuno es muy bueno, en la alimentación 
inicial y durante la producción y puede utilizarse inclusive solo. Y (INDICAP, 
1990) menciona las lombrices les encanta los azucares. 
 
 
 
 
24 
4.3. DETERMINACIÓN DEL PESO DE LA LOMBRIZ 
Cuadro 03. Análisis de varianza del peso de la lombriz roja californiana. 
 
F de V Gl SC CM FC 
Ft 
Sig. 
0.05 0.01 
 
Tratamiento 
Bloques 
Error 
Total 
 
3 
2 
6 
11 
 
0.150 
0.00034 
0.00084 
0.152 
 
0.050 
0.00017 
0.00014 
0.014 
 
358.848 
1.208 
 
4.34 
3.46 
 
6.33 
5.24 
 
* 
n.s. 
S = 0,012 MEDIA = 0,5165 CV = 2,288% 
 
El cuadro 03 análisis de varianza del peso de la lombriz, en el sustrato de 
vacuno y residuos orgánicos de mercado de frutas, muestra que, existe 
diferencia estadística significativa (P < 0.05) en los tratamientos. 
 
El coeficiente de variación 2.288%, considerando bajo, lo cual nos indica 
que el peso de la lombriz dentro de cada tratamiento es homogéneo. 
 
 
Cuadro 04. Peso de la lombriz en los sustratos. 
 
TRATAMIENTO PESO (gr.) SIGNIFICACIÓN 
 
T3 = Estiércol de vacuno un 80% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 20% 
T4 = Estiércol de vacuno un 70%, estiércol 
de ovino 20% y residuos orgánico de 
mercado de fruta 10%. 
T1 = Estiércol de vacuno un 80% y estiércol 
de ovino 20%. 
T2 = Estiércol de ovino un 60% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 40%. 
 
0.694 
 
0.495 
 
 
0.494 
 
0.384 
 
a 
 
 b 
 
 
 b 
 
 c 
AlS(T)0,05 = 0,02026 
 
25 
La prueba de signif icación de Tukey (nivel 0.05%) cuadro 04, indica 
que el sustrato de est iércol de vacuno 80% y residuos orgánicos de 
mercado de f rutas 20% (T 3), el peso de la lombriz es 0.694 gr.; 
signif icat ivamente mayor que los otros tratamientos. En el sustrato de 
est iércol de vacuno 70%, sustrato de est iércol de ovino 20% y el 
sustrato de residuos orgánicos de mercado de f ruta 10%(T 4),el peso 
de la lombriz es 0.495 gr. En sustrato de est iércol de vacuno 80% y en 
el sustrato de est iércol de ovino20% (T 1), la lombriz alcanza un peso 
de 0.494 gr. En el sustrato de est iércol de ovino 60% y en el sustrato 
de residuos orgánicos de mercado de f ruta 40% (T 2), la lombriz alcanza 
un peso de 0.384 gr. La diferencia del peso de las lombrices en los 
tratamientos, es de acuerdo al porcentaje de est iércol de vacuno 
ut i l izado en la mezcla y su ut i l ización de los residuos orgánicos de 
mercado de f rutas. La diferencia del peso de las lombrices en los 
tratamientos, es de acuerdo a la al imentación, los nutr ientes celulosa y 
hemicelulosa y azucares les apetece. Reporta (INDICAP, 1990) 
manif iesta que, las lombrices les encanta los azucares y la celulosa y 
(FERRUZI, 1987) menciona que el sustrato de vacuno es excelente en 
la al imentación. 
 
4.4. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE LA LOMBRIZ 
Cuadro 05. Análisis de varianza de la longitud de la lombriz 
 
F de V Gl SC CM FC 
Ft 
Sig. 
0.05 0.01 
 
Tratamiento 
Bloques 
Error 
Total 
 
3 
2 
6 
11 
 
8.051 
0.012 
0.010 
8.073 
 
2.684 
0.006 
0.002 
0.734 
 
1654.252 
3.760 
 
4.34 
3.46 
 
6.33 
5.24 
 
* 
n.s. 
S = 0,040 MEDIA = 4,6925 CV = 0,858% 
 
El presente cuadro de análisis de varianza de la longitud de la lombriz, muestra 
que, existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) entre tratamientos. 
Siendo el coeficiente de variación de 0.858% considerando bajo lo que nos 
indica que la cantidad de porcentaje de mezcla de los sustratos es homogénea. 
26 
 
Cuadro 06. Longitud de la lombriz. 
 
TRATAMIENTO LONGITUD (cm.) SIGNIFICACIÓN 
 
T3 = Estiércol de vacuno un 80% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 20% 
T1 = Estiércol de vacuno un 80% y estiércol 
de ovino 20%. 
T2 = Estiércol de ovino un 60% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 40%. 
T4 = Estiércol de vacuno un 70%, estiércol 
de ovino 20% y residuos orgánico de 
mercado de fruta 10%. 
 
5.943 
 
4.906 
 
3.960 
 
3.960 
 
 a 
 
 b 
 
 c 
 
 c 
AlS(T)0,05 = 0,06906 
 
La prueba de signif icación de Tukey (nivel 0.05%) cuadro 6, muestra, que 
el sustrato de estiércol de vacuno 80%, y un 20% residuos orgánicos de 
mercado de frutas (T 3), la longitud de la lombriz es 5.943 cm. Siendo 
mayor que otros tratamientos. En el sustrato 80% de estiércol de vacuno, 
20% de estiércol de ovino (T 1), la lombriz alcanza una longitud de 4.906 
cm. En el sustrato 60% de estiércol de ovino y 40% residuos orgánicos de 
mercado de fruta (T 2), la lombriz alcanza una longitud de 3 .960 cm. En el 
sustrato 70% de estiércol de vacuno, 20% estiércol de ovino y 10% 
residuos orgánicos de mercado de fruta (T 4) la lombriz alcanza una 
longitud de 3.960 cm. La temperatura, humedad y la alimentación inf luyen 
en el desarrollo de la longitud de la lombriz, los trabajos realizados por 
(CORONEL, 2001), la lombriz mide de 5 a 10 cm, vive normalmente en 
climas templado (20ºC a 24ºC) y (SANCHEZ, 2003) menciona que la 
lombriz mide 5 a 8 c, alcanza su máxima capacidad de producción a una 
temperatura de 14ºC a 27ºC. 
 
 
 
 
 
 
27 
4.5. EVALUACIÓN DE LACAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS COCONES 
Cuadro 07. Análisis de varianza de la capacidad reproductiva de los 
cocones. 
 
F de V Gl SC CM FC 
Ft 
Sig. 
0.05 0.01 
 
Tratamiento 
Bloques 
Error 
Total 
 
3 
2 
6 
11 
 
22.543 
0.322 
0.285 
23.149 
 
7.514 
0.161 
0.047 
2.104 
 
158.193 
3.386 
 
4.34 
3.46 
 
6.33 
5.24 
 
* 
n.s. 
S = 0,218 MEDIA = 7,258 CV = 3,003% 
 
El cuadro 07 análisis de varianza de la capacidad reproductiva de los cocones, 
muestra que, existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) entre 
tratamientos. Siendo el coeficiente de variación 3.003, considerando bajo, lo 
que nos indica que la capacidad reproductiva de los cocones dentro de cada 
tratamiento es homogénea. 
 
 
Cuadro 08. Capacidad reproductiva de los cocones, prueba de 
significación de Tukey a un nivel 0.05. 
 
 TRATAMIENTO LOMBRICILLAS (Un.) SIGNIFICACIÓN 
T3= Estiércol de vacuno un 80% y residuos 
 orgánicos de mercado de fruta 20% 
T1 = Estiércol de vacuno un 80% y estiércol 
 de ovino 20% 
T4 = Estiércol de vacuno un 70%, estiércol 
de ovino 20% y residuos orgánico de 
mercado de fruta 10%. 
T2 = Estiércol de ovino un 60% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 40%. 
 9.4 
 
 7.4 
 
 6.3 
 
 
5.9 
 a 
 
 b 
 
 c 
 
 
 d 
AlS(T)0,05 = 0,3756 
 
28 
La prueba de significación de Tukey (nivel 0.05%) cuadro 08, indica que la 
capacidad reproductiva de los cocones, en el sustrato de estiércol de vacuno 
80% y en el sustrato de residuos orgánicos de mercado de fruta a un 20% 
(T3), la capacidad reproductiva es de 9.4 lombricillas por cocón (huevo) 
significativamente superior a los demás tratamientos, siendo ganador. El 
tratamiento (T1), con 80% de estiércol de vacuno y un 20% estiércol de ovino, 
la capacidad reproductiva es de 7.4 lombricillas por cocón(huevo) seguido 
por (T4) de 70% estiércol de vacuno, 20% estiércol de ovino y 10% residuos 
orgánicos de mercado de fruta, la capacidad reproductiva es de 6.3 
lombricillas y el (T2) con sustrato de 60% estiércol de ovino y 40% de residuos 
orgánicos de mercado de fruta, la capacidad reproductiva de los cocones es 
de 5.9 lombricillas siendo inferior a los otrostratamientos. Estos resultados 
coinciden con los trabajos de Investigación realizados en el valle del Mantaro 
por (VALENCIA Y CERRON, 1991) quienes obtuvieron 9.4 lombricillas por 
cocón (huevo), lombrices alimentados con estiércol de vacuno. Los trabajos 
ejecutado por (BECERRA, 1989) tuvieron de 10 cocones a los 21 días, 8.6 
lombricillas en un nivel de 2/1(estiércol de vacuno /paja). 
 
4.6. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE ECLOSIÓN DE LOS COCONES 
Cuadro 09. Análisis de varianza del tiempo (días) de eclosión de los 
cocones. 
 
F de V Gl SC CM FC 
Ft 
Sig. 
0.05 0.01 
 
Tratamiento 
Bloques 
Error 
Total 
 
3 
2 
6 
11 
 
3.962 
0.082 
0.045 
4.089 
 
1.321 
0.041 
0.008 
0.372 
 
176.111 
5.444 
 
4.34 
3.46 
 
6.33 
5.24 
 
* 
* 
S = 0,087 MEDIA = 20,991 CV = 0,413% 
 
El presente cuadro de análisis de varianza del tiempo de eclosión de los 
cocones muestra que, existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) entre 
tratamientos. Siendo el coeficiente de variación 0.413% considerando bajo, lo 
que nos indica que el tiempo de eclosión de los cocones de cada tratamiento 
es homogéneo. 
29 
 
Cuadro 10. Tiempo de eclosión de los cocones prueba de significación de 
Tukey a un nivel 0.05. 
 
TRATAMIENTO TIEMPO (días.) SIGNIFICACIÓN 
 
T3 = Estiércol de vacuno un 80% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 20% 
T1 = Estiércol de vacuno un 80% y estiércol 
de ovino 20%. 
T2 = Estiércol de ovino un 60% y residuos 
orgánicos de mercado de fruta 40%. 
T4 = Estiércol de vacuno un 70%, estiércol 
de ovino 20% y residuos orgánico de 
mercado de fruta 10%. 
 
20 
 
21.3 
 
21.4 
 
21.6 
 
 a 
 
 b 
 
 b 
 
 b 
AlS(T)0,05 = 0,1484 
 
La prueba de significación de tukey (nivel 0.05) cuadro 10, indica que el tiempo 
de eclosión de los cocones en el sustrato de vacuno al 80% y 20%, de 
residuos orgánicos de mercado de fruta (T3), el tiempo de eclosión de los 
cocones es de 20 días siendo menor de los otros tratamientos, considerándole 
ganador. Seguido por el sustrato de estiércol de vacuno al 80% y un 20% 
estiércol de ovino (T1), el tiempo de eclosión de los cocones es 21.3 días. El 
sustrato tiene 60% estiércol de ovino y 40% residuos orgánicos de mercado 
de fruta (T2), el tiempo de eclosión de los cocones es 21.4 días. El sustrato de 
70% estiércol de vacuno, 20% estiércol de ovino y 10% residuos orgánicos de 
mercado de fruta (T4), el tiempo de eclosión de los cocones es 21.6 días. Hay 
una diferencia de 24 horas (01dias) con los trabajos realizados de (VALENCIA 
Y CERRON, 1991) que el tiempo de eclosión de los cocones (huevos) de la 
lombriz roja californiana es de 21 días; se debe a la temperatura 14°C que se 
encuentra el valle del Mantaro. Reporta (SANCHEZ, 2003) que la lombriz roja 
californiana alcanza su máxima capacidad de producción a una temperatura de 
14 ºC a 27ºC. 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. CONCLUSIONES 
 
 
5.1. Los parámetros productivos de la lombriz roja calif orniana (Eisenia foétida 
NC) es mayor en el sustrato de estiércol de vacuno (80%) más residuos 
orgánicos de mercado de fruta (20%), a los 120 días se obtiene 2.780 Kg. 
de carne de lombriz. 
 
5.2. La capacidad reproductiva de la lombriz roja californiana (Eisenia foétida 
NC) es mayor en el sustrato de estiércol de vacuno (80%) más residuos 
orgánicos de mercado de fruta (20%), se obtiene 9.4 lombricillas por cocón 
o huevo, eclosionado en 20 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. RECOMENDACIONES 
 
6.1. Realizar trabajos de Investigación en la crianza de lombriz roja 
californiana (Eisenia foétida NC). adicionándole al sustrato fuentes que 
contengan altos porcentajes de proteína. 
6.2. Para realizar la crianza de lombriz roja californiana (Eisenia foétida NC), 
es recomendable utilizar en la preparación del alimento estiércol de 
ganado vacuno( 80%) y residuos orgánicos de mercado de frutas(20%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. ALIAGA L. Técnico sobre crianza de lombrices. FUNDEAGRO: Lima – Perú; 2000. 
2. BECERRA R. Tesis Evaluación del efecto de tres niveles y cinco tipos de estiércol 
en el desarrollo de la lombriz .Lima: UNIVERSIDAD AGRARIA LA 
MOLINA; 1994 Pág. 129. 
3. BERGQUIET A. El humus de lombriz Copias mimeográficas. SABAC-Chile Pág. 12. 
4. CARDONA C. Y SÁNCHEZ O. Revista Colombiana de Biotecnología. Vol. VI N° 2. 
Dic. 2004, pág. 78 – 89. 
5. CORONEL M. Manual de Lombricultura. Huancayo: UNCP; 2001.pag.20 
6. CAÑARI C. Manual Técnico de Lombricultura. Huancayo: INIA; 2002. Pág. 20. 
7. FERRUZI C. Manual de Lombricultura. Ediciones: Mundiprensa; Madrid. Pág. 138. 
8. FIGUEROA P. Tesis establecimiento y manejo de un criadero de lombrices en el 
Perú. Lima: UNALM; 1993. Pág. 111. 
9. INDICAP. Curso sobre producción y Agroindustrialización de la lombriz de tierra. 
Ed. Indicap: Santiago de Chile; 1990. 
10. LABRADOR J. La materia orgánica de los Agrosistemas. España: Mundiprensa; 
2001. 
11. RAAA. Abonos orgánicos-en línea-2000-acceso mayo 2007-disponible en 
http://www.raaa.org/ao.htm. 
12. RIMACHE A. Manual de Lombricultura. Ediciones:Macro;Surquillo-Lima-
2008.Pag.95 
13. ROJAS S. Tesis elaboración de compost y humus a partir de aserrín de madera en 
Satipo FCAS .UNCP ;2006 pag.46 
14. SARIA J. Manual de crianza de cuyes. Facultad de Zootecnia. Universidad 
Nacional Agraria – La Molina – Lima; 1990. Pág. 58. 
15. SABAC. Manual de Lombricultura. Centro de Desarrollo de Lombricultura. Chile, 
copias mimeográfica, pág. 89. 
http://www.raaa.org/ao.htm
16. SÁNCHEZ C. Abonos orgánicos y Lombricultura. Ediciones RIPALME, 27 de 
Setiembre del 2003. pag.135 
17. VALENCIA Y CERRÓN. Multiplicación de la lombriz terrestre en el distrito de 
Mantaro. Huancayo: UNCP; 1991. Pág. 81. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
35 
BLOQUE I 
 
Evaluación del peso – longitud. 
 
T4 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 4.0 4.0 3.9 39.5 3.95 
 
Peso 
(g.) 
0.48 0.49 0.5 0.5 0.5 0.49 0.49 0.5 0.5 0.5 4.95 0.495 
 
 
 
T2 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.0 4.0 3.9 3.8 4.0 3.9 3.9 4.0 3.9 4.0 39.6 3.96 
 
Peso 
(g.) 
0.38 0.37 0.35 0.37 0.35 0.35 0.37 0.35 0.36 0.37 3.62 0.362 
 
 
T1 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.8 4.8 4.8 4.8 4.7 4.9 4.9 4.8 4.7 4.8 48.0 4.80 
 
Peso 
(g.) 
0.48 0.5 0.49 0.48 0.48 0.49 0.5 0.5 0.5 0.5 4.92 0.492 
 
 
 
T3 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
6.0 6.0 5.9 5.9 5.8 5.9 5.9 5.8 5.9 5.8 58.9 5.89 
 
Peso 
(g.) 
0.69 0.7 0.69 0.69 0.7 0.69 0.68 0.69 0.7 0.7 
6.93 
0.693 
36 
BLOQUE II 
Evaluación del peso - longitud 
 
T3 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.9 5.0 5.0 4.8 4.9 5.0 5.0 5.0 4.9 5.0 49.5 4.95 
 
Peso 
(g.) 
0.48 0.5 0.49 0.48 4.8 0.49 0.5 0.5 0.5 0.5 4.92 0.492 
 
 
 
T2 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 39.6 3.96 
 
Peso 
(g.) 
0.48 0.48 0.5 0.5 0.5 0.48 0.49 0.5 0.5 0.5 4.93 0.493 
 
 
 
T4 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.0 4.0 3.9 3.9 4.0 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 39.7 3.97 
 
Peso 
(g.) 
0.4 0.4 0.38 0.39 0.4 0.39 0.4 0.39 0.4 0.4 3.95 0.395 
 
 
T1 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
6.00 6.00 6.00 5.9 6.0 5.9 5.9 6.0 6.0 6.00 59.7 5.97 
 
Peso 
(g.) 
0.7 0.7 0.7 0.69 0.7 0.68 0.68 0.7 0.7 0.7 6.95 0.695 
37 
BLOQUE III 
Evaluación del peso - longitud 
 
T3 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.0 4.0 3.9 3.8 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 4.0 39.6 3.96 
 
Peso 
(g.) 
0.4 0.4 0.39 0.39 0.4 0.4 0.4 0.4 0.38 0.4 3.96 0.396 
 
 
 
T4 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
5.0 5.0 5.0 4.9 4.95.0 5.0 5.0 5.0 4.9 49.7 4.97 
 
Peso 
(g.) 
0.5 0.5 0.5 0.5 0.49 0.5 0.5 0.5 0.5 0.49 4.98 0.498 
 
 
 
T1 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
4.0 4.0 3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 39.7 3.97 
 
Peso 
(g.) 
0.5 0.5 0.49 0.49 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.49 4.97 0.497 
 
 
 
T2 CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
Longitud 
(cm.) 
6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 6.0 5.9 5.9 6.0 6.0 59.7 5.97 
 
Peso 
(g.) 
0.7 0.7 0.7 0.7 0.68 0.7 0.68 0.69 0.7 0.7 
6.95 
0.695 
38 
BLOQUE I 
Evaluación de la capacidad reproductiva de los cocones y tiempo de eclosión 
T2 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
5 4 4 7 5 7 4 6 6 6 54 5.4 
 
N° de 
días 
22 22 21 22 21 21 21 22 21 21 214 21.4 
 
 
 
T1 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
6 10 4 7 7 8 10 9 7 6 74 7.4 
 
N° de 
días 
21 21 22 20 22 22 21 21 21 21 212 21.2 
 
 
 
T4 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
8 5 5 7 4 8 4 5 9 7 61 6.1 
 
N° de 
días 
22 22 22 21 22 21 22 22 22 21 211 21.1 
 
 
 
T3 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
9 10 9 10 10 8 9 9 10 11 95 9.5 
 
N° de 
días 
20 20 20 21 19 20 20 19 20 21 200 20 
 
39 
BLOQUE II 
Evaluación de la capacidad reproductiva de los cocones y tiempo de eclosión 
T2 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
7 8 5 6 4 4 6 8 8 8 64 6.4 
 
N° de 
días 
21 21 21 22 21 21 22 22 21 22 214 21.4 
 
 
 
T1 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
7 9 5 6 7 8 9 9 8 6 74 7.4 
 
N° de 
días 
22 21 21 21 21 22 21 21 22 22 214 21.4 
 
 
 
T4 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
7 8 5 6 7 7 4 7 6 7 64 6.4 
 
N° de 
días 
22 21 22 22 22 21 22 21 21 22 216 21.6 
 
 
T3 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
9 9 9 10 9 10 8 9 10 10 93 9.3 
 
N° de 
días 
20 22 21 21 21 20 22 21 21 21 210 21 
40 
BLOQUE III 
Evaluación de la capacidad reproductiva de los cocones y tiempo de eclosión 
 
T2 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
8 7 6 6 4 7 6 5 4 6 59 5.9 
 
N° de 
días 
22 21 21 21 21 21 22 21 22 22 214 21.4 
 
 
 
T1 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
8 9 6 7 8 7 5 8 7 9 74 7.4 
 
N° de 
días 
21 22 22 21 21 21 21 22 22 21 214 21.4 
 
 
 
T4 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
8 7 7 8 6 5 5 7 4 7 64 6.4 
 
N° de 
días 
21 21 21 22 22 21 21 22 22 21 214 21.4 
 
 
 
T3 CAJA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
 
X 
 
N° de 
crías 
10 9 9 11 10 8 8 10 10 9 94 9.4 
 
N° de 
días 
20 20 20 20 20 21 20 21 20 20 
202 
20.2 
41 
 
 
 
 
 
 
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAS CAJAS DE 
PREPARACIÓN DE ALIMENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEYENDA: 
T1 = Estiércol de vacuno (80%) y estiércol de 
ovino (20%). 
T2 = Estiércol de ovino (60%) y residuos 
orgánicos de mercado de fruta (40%). 
T3 = Estiércol de vacuno (80%) y residuos 
orgánicos de mercado de fruta (20%). 
T4 = Estiércol de vacuno (70%), estiércol de 
ovino (20%) y residuos orgánicos de 
mercado de fruta (10%.) 
 
 
 
T1 
 
T2 
 
T3 
 
T4 
42 
 
 
 
 
 
CROQUIS EXPERIMENTAL DE PRODUCCION 
 
TRATAMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T4 
 
T2 
 
T3 
 
T2 
 
LEYENDA: 
Total de lombrices 3000 gr. 
Lombrices /unidad exp. 250 gr. 
T3 = Estiércol de vacuno( 80%) 
y residuos orgánicos de 
Mercado de fruta (20%) 2.780 Kg. en 120 días. 
Tratamientos T 
Bloques R 
 
T1 
 
T3 
 
T4 
 
T1 
 
T3 
 
T4 
 
T1 
 
T2 
 
BI 
 
BII 
 
BIII 
43 
 
 
 
 
 
CROQUIS EXPERIMENTAL DE REPRODUCCION 
 
TRATAMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T4 
 
T2 
 
T3 
 
T2 
 
T1 
 
T3 
 
T4 
 
T1 
 
T3 
 
T4 
 
T1 
 
T2 
 
BI 
 
BII 
 
BIII 
 
LEYENDA: 
Total de cocones 120 unid. 
Huevos /unidad exp. 10 unid. 
T3 = Estiércol de vacuno 80% 
y residuos orgánicos de 
Mercado de fruta 20% 9.4 lombricillas en 120 días 
Tratamiento T 
Bloque R 
44 
 
 
FICHA DE EVALUACIÓN DEL SUSTRATO (ALIMENTO) 
PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) 
 
ANEXO 11 
TRATAMIENTO 
FECHA: 04/08/07 FECHA: 11/08/07 FECHA: 18/08/07 FECHA: 01/09/07 
Temperatura °C PH - color Temperatura °C PH - color Temperatura °C PH - color Temperatura °C PH - color 
T1 
 
 
T2 
 
 
T3 
 
 
T4 
46 
 
 
44 
 
 
43 
 
 
45 
Rojizo 
 
 
Rojizo 
 
 
Rojizo 
 
 
Rojizo 
47 
 
 
45 
 
 
45 
 
 
47 
Anaranjado 
 
 
Rojizo 
 
 
Anaranjado 
 
 
Anaranjado 
34 
 
 
35 
 
 
33 
 
 
33 
Amarillo 
 
 
Anaranjado 
 
 
Amarillo 
 
 
Amarillo 
24 
 
 
25 
 
 
23 
 
 
24 
No cambio 
de color 
 
Amarillo 
 
 
No cambio 
de color 
 
No cambio 
de color 
 
 
 
4
5
 
Fotografía 01. Área de los lechos de donde se recolecto 
la lombriz roja californiana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 02. Recolectando lombrices 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
Fotografía 03. Lombriz recolectado para la siembra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 04. Siembra de las lombrices 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
Fotografía 05. Esparciendo las lombrices en los tratamientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 06. Aireación de los lechos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
Fotografía 07. Cocones recolectados de los tratamientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 08. Poniendo los cocones en las cajas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
Fotografía 09. Área de los lechos para la producción 
 de carne de lombrices 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 10. Cajas de preparación del alimento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50

Continuar navegando