Logo Studenta

movilidad_cultura_analisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
LA MOVILIDAD: DIVERSOS CAMINOS PARA ALCANZAR LA CULTURA Y LA PAZ
JULIANA MARIA PERDOMO BAUTISTA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
BARRANCABERMEJA 
2017
ANALISIS SISTEMÁTICO DE LITERATURA: LA MOVILIDAD: DIVERSOS CAMINOS
PARA ALCANZAR LA CULTURA Y LA PAZ.
JULIANA MARIA PERDOMO BAUTISTA
Informe final para optar el título de PSICÓLOGO 
DIRECTOR 
PSI JULIO CÉSAR MORENO CORREA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
BARRANCABERMEJA 
2017
2
Cultura ciudadana: movilidad
Resumen
Este documento tuvo como objetivo presentar los resultados del análisis sistemático de literatura
con el tema de la movilidad enmarcado dentro de la cultura ciudadana en Colombia. La revisión
sistemática del tema en cuestión se realizó por medio de la base de datos de Google académico;
cuya metodología investigativa fue la cualitativa; ya que como se menciona anteriormente, la
investigación se llevó a cabo por medio de la búsqueda de literatura del tema mencionado. Su
diseño es descriptivo, y se usó la investigación bibliográfica como técnica de recolección de la
información; y el análisis documental para analizar esta. Los parámetros para realizar la
búsqueda fueron: Movilidad, cultura ciudadana, Colombia; en este se muestran las diferentes
investigaciones acerca de la movilidad en diferentes ciudades del país, dependiendo de su
contexto cultural y las conclusiones a las que llega cada uno para así determinar un mapa general
del estado en el que se encuentra la movilidad en el contexto de Colombia.
PALABRAS CLAVE: Cultura ciudadana – Movilidad- Análisis sistemático- Transito-
Vehículos- Colombia.
1
Cultura ciudadana: movilidad
Abstract 
This paper aimed to present the results of the systematic literature analysis with the theme of
mobility framed within the citizen culture in Colombia. The systematic review of the subject in
question was made through the Google academic database; whose qualitative research
methodology was; since as mentioned above, the research was carried out by means of literature
search of the mentioned subject. Its design is descriptive, and bibliographical research was used
as a technique for collecting information; and documentary analysis to analyze this. The
parameters for the search were: Mobility, citizen culture, Colombia; In this one the different
investigations about the mobility in different cities of the country are shown, depending on its
cultural context and the conclusions that arrive each one so as to determine a general map of the
state in which the mobility in the context of Colombia.
 
KEY WORDS: Citizen Culture – Mobility- systematic analysis- transit- Vehicles- Colombia.
2
Cultura ciudadana: movilidad
Contenido
Introducción, ....................................................................................................................................................................................
Marco referencial, ............................................................................................................................................................................
Marco legal, 13
Marco teórico, ................................................................................................................................................................................
Diseño metodológico, ....................................................................................................................................................................
Resultados, .....................................................................................................................................................................................
Discusión, 43
Conclusiones, .................................................................................................................................................................................
Recomendaciones, ..........................................................................................................................................................................
Referencias, .................................................................................................................................47
3
Cultura ciudadana: movilidad
Lista de tablas
Tabla 1. Matriz de analisis, 28 
Tabla 2. Matriz de semejanzas, conexiones y diferencias, 43
4
Cultura ciudadana: movilidad
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico a mi motor de vida: Mi hija, María Gabriela. 
5
Cultura ciudadana: movilidad
Agradecimientos
Agradezco a Dios por hacer que mis papas decidieran tenerme, a la paciencia de
mi asesor y sobre todo a mi compañera de vida, Karol, sin ella no sería posible este logro.
6
Cultura ciudadana: movilidad
Introducción
Dentro del marco de la cultura ciudadana también está inmersa la movilidad,
definiéndose como la manera de desplazarse de un lugar a otro, sin importar el medio que
use ya sea vehicular o peatonal. A lo largo de la historia y de acuerdo con las necesidades
que van surgiendo, ha habido varios medios de desplazarse de un lugar a otro y por ende
construcción de nuevos caminos para llegar; sin embargo, se ha dificultado cada vez más
la dinámica de movilidad con la cantidad de vehículos y personas en el espacio
proporcionado. 
Según Jhon Guerrero Robles de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad
de Bucaramanga: La movilidad y accesibilidad se debe entender tanto temporal como
espacialmente. Es decir, que una persona ve limitada su movilidad y accesibilidad tanto
cuando no tiene servicios o vías que conecten sus orígenes y destinos como cuando
existen estos, pero las condiciones de prestación del servicio son deficientes o los tiempos
de viaje son excesivos. Dentro de la sostenibilidad social, también se considera la
preservación de la salud humana y de los bienes culturales e históricos de las ciudades.
[CITATION Jho14 \l 9226 ]
Uno de los mayores problemas de la movilidad es la congestión vehicular, debido
al incremento en el número de vehículos que transitan, lo que conlleva a una
problemática de tolerancia y convivencia social, sin embargo, se llevan a cabo en las
7
Cultura ciudadana: movilidad
diferentes ciudades campañas con el fin de mitigar esta nueva realidad cultural y por ende
el alto índice de accidentes que causa en todo el país. 
Es por esto que en las ciudades se han desarrollado estrategias que ayuden a
mejorar la movilidad y la manera en que los ciudadanos la conciben.Es necesario
enseñar para culturizar a la ciudadanía, pero de una manera constante; es decir, a medida
que haya cambios viales, debe haber nueva conciencia vial.
Dentro de este trabajo se dará solución al siguiente interrogante: ¿Qué proyectos,
estudios, artículos, investigaciones, acciones o documentos existen a nivel nacional
acerca de la movilidad, en el marco de la cultura ciudadana en Colombia, desde el año
2006 y que semejanzas y diferencias existen entre estos? 
Así mismo, después de realizar la búsqueda, se procederá a clasificar la información y a
hacer el análisis pertinente, donde se evidenciarán las conexiones y disimilitudes de los
datos recolectados.
8
Cultura ciudadana: movilidad
Marco referencial
Desde la alcaldía de Bogotá se dio en marcha una iniciativa hacia el año 1997,
donde la cultura ciudadana fue una de las iniciativas más importantes de la
administración del Alcalde Mayor Antanas Mockus; esta iniciativa pretendió mejorar la
convivencia ciudadana, reducir las tasas de victimización de la ciudad, y así mismo,
motivar un mayor respeto a las normas y a los recursos públicos de la ciudad. Hubo
muchos logros gracias a la implementación de una serie de estrategias de cultura
ciudadana entre los cuales están la reducción en la tasa de homicidios, el aumento en el
pago de impuestos, la reducción del consumo de agua, y la reconstrucción de lo público,
tanto en los espacios físicos de la ciudad como en las relaciones con el gobierno.
[CITATION Alc \l 9226 ]
Después del primer gobierno de Mockus, algunas ideas y estrategias de la cultura
ciudadana se mantuvieron, otras se reformaron, y otras se eliminaron, es por esto que el
tema de cultura ciudadana no tuvo continuidad en las acciones y no se tenía un riguroso
seguimiento y por lo tanto los objetivos planteados al principio no se cumplieron, como
en el primer gobierno. Fueron varios los factores que incidieron en que esta propuesta no
siguiera, entre estas que no había personal técnico que mantuviera las estrategias antes
formuladas, la falta de interés o intereses diferentes en algunas administraciones
distritales y la falta de unanimidad conceptual de la propuesta en las diferentes alcaldías
de la ciudad. [ CITATION Alc13 \l 9226 ] 
9
Cultura ciudadana: movilidad
Para Mockus, el eje conceptual en el que se basan las estrategias y acciones en
cultura ciudadana fue el divorcio entre ley, moral y cultura. Para Enrique Peñalosa (1998-
2000), la cultura ciudadanía se debe dar en una ciudad en el que las condiciones físicas
fueran óptimas y que hubiesen oportunidades como parte de construcción de lo público.
Para la administración de Luis Eduardo Garzón (2004-2008) es la construcción de una
cultura de deberes y derechos, centrada en la participación ciudadana. Para Samuel
Moreno (2008-2011), la cultura ciudadana busca sintetizar los enfoques anteriores y
realiza programas como “Amor por Bogotá”, previo al gobierno actual, el gobierno de
Gustavo Petro se centra en la cultura ciudadana a través de la “Cultura Democrática” con
el objetivo de unificar el gobierno y los ciudadanos, y entre ellos se pueda potencias
capacidades y libertades, y en el último plan de desarrollo (2012-2016) “Bogotá
Humana”, se busca el retomar el sentido de pertenencia hacia la ciudad, que es el primer
paso para hablar de cultura ciudadana. El gobierno de Mockus fue el gobierno más
representativo y un ejemplo en el tema de cultura ciudadana, con programas pedagógicos
y acciones ocurrentes que mostraron la importancia de realizar este tipo de campañas
para el tema de cultura ciudadana. Y esta administración fue el ejemplo para otras
administraciones de seguir con programas parecidos, pero con el mismo objetivo: el de
educar a la población en cultura ciudadana para una mejor convivencia [ CITATION
Alc13 \l 9226 ].
10
Cultura ciudadana: movilidad
En cuanto a la definición de movilidad; es constante el factor de la globalización
al momento de tener en cuenta el territorio o contexto donde interviene la movilidad; esta
existe como conexión para acceder a los bienes, servicios y necesidades como derecho de
la ciudadanía a la cultura y en cumplimiento del deber en la conservación de la
convivencia y armonía de esta. Es difuso el concepto de movilidad ya que se encuentra
ligado al transporte; debido a que la literatura se encuentra enfocada a este campo de la
movilidad como por ejemplo (las redes de transporte, autopistas, transporte masivo,
morfología interna de las ciudades, velocidad, tasas de accidente de tránsito, congestión
vehicular, entre otros), pero aun sin hacer distinción entre el transporte dentro de la
movilidad.
El transporte es un campo de conocimiento con una débil tradición en producción
de teoría propia. Esta particularidad, combinada con un pensamiento no demasiado
explícito sobre el transporte en la nueva producción sobre movilidad urbana, ayuda a la
difusión amplia y acelerada de ideas con poca discusión y/o escasa solidez teórico-
metodológica en la evaluación de los avances. Tal el caso de los sistemas de buses
rápidos y tronco alimentados, promovidos por la experiencia de ciudades
latinoamericanas, cuya propia definición resulta borrosa, al igual que la del concepto de
movilidad, sin embargo, ambos ocupan un lugar central en la práctica y el discurso actual
[CITATION Gut13 \p 63 \l 9226 ] .
11
Cultura ciudadana: movilidad
La movilidad fue una pieza central de la Sociología Urbana y de la Geografía
Crítica de los años setenta, ambas con un pensamiento enfocado en la desigualdad socio
territorial del transporte. En los años noventa, con la preocupación puesta en aspectos
económicos de las reformas neoliberales del estado, el término movilidad visitó poco el
campo del transporte y de lo urbano. Con el ascenso de la preocupación por aspectos
sociales a comienzos de los años 2000, la movilidad se instala progresivamente como
paradigma vinculado al advenimiento de las nuevas tecnologías y el fin de la sociedad
industrial, en conexión con los cambios en la morfología y estructura urbana. En términos
prospectivos, se instala vinculado al modelo de desarrollo urbano, uno integrador de los
objetivos de eficiencia económica, equidad social y sustentabilidad ambiental. En
general, la literatura muestra una transición hacia enfoques más ampliados y con énfasis
en las personas más que en los medios de transporte, e incluso se consigna un cambio en
el paradigma de pensamiento, del transporte a la movilidad [CITATION Gut13 \p 63 \l
9226 ]
También la literatura sobre movilidad proveniente de la Geografía Humana se
actualiza y avanza hacia una revalorización de los estudios culturales. Inscriptos en el
contexto del “achicamiento de las distancias” y la consecuente homogeneización cultural,
ponen énfasis en lo particular, lo múltiple y lo diverso, frente al énfasis tradicional puesto
en lo estructural, lo general y la totalidad [CITATION Gut13 \p 63 \l 9226 ].
12
Cultura ciudadana: movilidad
Por su parte, Estevan y Sanz (1996) revisan bastante acabadamente la
terminología del transporte, y sintetizan una definición de movilidad en distinción a la de
accesibilidad, donde la movilidad es un parámetro o variable cuantitativa que mide la
cantidad de desplazamientos de las personas o los bienes en un determinado sistema
socioeconómico; y la accesibilidad un parámetro o variable cualitativa que indica la
facilidad con que las personas salvan la distancia que los separa de los lugares donde
satisfacen sus necesidades o deseos [CITATION Gut13 \p 64 \l 9226 ]
En Barrancabermeja se realizaron algunas campañas enfocadas hacia la cultura
ciudadana, pero no tuvieron el impacto deseado debido a la falta de continuidad. Por
ahora la campañade cultura ciudadana que ha seguido en pie es la campaña que lidera
Enlace Tv llamado “Las aventuras de Rufino”, en donde se muestran acciones que la
ciudadanía no debería hacer a cargo del personaje de Rufino que representa diversidad de
antivalores culturales. 
En aras de enseñar, promover y prevenir aspectos enfocados en la movilidad de la
cultura ciudadana se han diseñado proyectos y acciones en la ciudad tales como capacitar
a los motociclistas y conductores de servicio público en el cumplimiento de las normas de
13
Cultura ciudadana: movilidad
tránsito, seguridad vial, comportamientos y prácticas de cultura ciudadana por medio de
la inspección de tránsito y Secretaría de Gobierno, así como capacitar a todos los
conductores de las empresas contratistas en el cumplimiento de las normas de tránsito,
seguridad vial, comportamientos y prácticas de cultura ciudadana para generar
comportamientos de respeto mutuo, amabilidad y solidaridad en la población para el
disfrute en la ciudad de una movilidad armónica, organizada y segura; se vienen
desarrollando estrategias de conductas de movilidad segura desde la infancia (poner en
práctica los cursos de capacitación en seguridad vial dictados en las instituciones
educativas, implementando en ellas mecanismos de señalización, generando prácticas de
cultura ciudadana). Además de esto se ha ejecutado acciones para mejorar el uso del
espacio público por parte de la ciudadanía disminuyendo el parqueo en lugares indebidos
y erradicando su uso con fines de lucro y vivienda. [CITATION Pon \l 9226 ]
Marco legal
Dentro del marco legal en el tema de cultura ciudadana, se encuentra el proyecto
de acuerdo nº 122 de 2010 en el cual se establecen los lineamientos para la formulación
de la política pública distrital de cultura ciudadana. Se visualiza que en el 2019 se vean
grandes avances en la solución de problemas de convivencia y construcción de
ciudadanía responsable, libre y consciente de sus derechos y deberes, en donde acepten la
ley y contribuya a las normas que se presenten y como fin último el mejoramiento de la
convivencia de ciudadanía. [CITATION Con101 \l 9226 ]
14
Cultura ciudadana: movilidad
Con este proyecto se busca implementar la Política Pública de Cultura Ciudadana
en el Distrito Capital. Se fundamenta con las diferentes leyes y normas: 
También en materia legal se encuentra la carta política de 1991, en donde están los
siguientes artículos: 
Artículo 2, donde se describen los fines esenciales del Estado. 
Artículo 7, en el que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural
de la Nación Colombiana. 
Artículo 8, el Estado y las personas tienen la obligación de proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
Artículo 67, el derecho de la educación y servicio público. 
Artículo 313, donde los concejos deben dictar normas para el control,
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. 
En el tema de cultura ciudadana, también está la ley 115 de 1994 con los
siguientes artículos. 
15
Cultura ciudadana: movilidad
Artículo 1: define el objeto de la ley de educación. 
Artículo 5: explica los fines de la educación: desarrollo de la personalidad,
formación en el respeto a la vida y derechos humanos, la formación para facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan en todos los ámbito de la vida, la
formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, la adquisición y generación de
conocimientos científicos y técnicos, el acceso al conocimiento, la creación y fomento de
una conciencia de la soberanía nacional y la solidaridad, la adquisición de una conciencia
para la conservación y protección del medio ambiente, la formación en la práctica del
trabajo, la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, y la
promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear tecnologías.
Así mismo, el acuerdo No. 308 de 2008. Plan de Desarrollo, “Bogotá Positiva”
con los siguientes artículos relacionados con el tema de cultura ciudadana. [CITATION
Con10 \l 9226 ]
Artículo 11: se comentan los programas y exactamente en el numeral 14 donde se
habla del programa “Amor por Bogotá” cuyo objetivo es el de propiciar mayores niveles
de convivencia, solidaridad, respeto a las diferencias, sentido de pertenencia e identidad,
además de esto la confianza y el respeto con las instituciones públicas en el que se
implementaran mediante políticas de concientización y cultura ciudadana. 
16
Cultura ciudadana: movilidad
LEY 769 DE 2002 “Código de transito”
 Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente Código
rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las
vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las
autoridades de tránsito.
En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo
colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto
a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados
físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso
común del espacio público.
Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito
definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de
tránsito.
17
Cultura ciudadana: movilidad
Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las
disposiciones contenidas en este código.
Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad,
oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación,
educación y descentralización.
LEY 134, de 1994 “Ley de participación ciudadana”.
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Objeto de la ley. La presente Ley estatutaria de los mecanismos de participación del
pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta
popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del
mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no
impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política,
económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de
otros derechos políticos no mencionados en esta Ley.
LEY 375 DE 1997 “Ley de la juventud”
18
Cultura ciudadana: movilidad
Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones.
Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar
políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.
Finalidad. Como finalidad la presente ley debe promover la formación integral
del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicológico, social y espiritual. A su
vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo
político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los
derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de
la Nación.
Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la
presente ley, se entiende por jovenla persona entre 14 y 26 años de edad.
19
Cultura ciudadana: movilidad
Marco teórico
Existe literatura de calidad relacionada a la movilidad, pero con insuficiencia
teórica sobre el tema; dispersando así los avances logrados y perdiendo consistencia
argumentativa [CITATION Gut13 \p 63 \l 9226 ]. Razón por la cual existen diversas
definiciones de movilidad que incluyen múltiples factores que pueden alterar dicha
definición; sin embargo para sustentar científicamente esta investigación se ha estipulado
el concepto que mejor se adapta a la perspectiva teórica del presente trabajo, el cual es
recuperado por Andrea Gutiérrez desde la Universidad nacional de Colombia (2013)
como la suma de desplazamientos realizados para la población de forma recurrente para
acceder a bienes y servicios en un territorio, cuyo interés está centrado en las personas; en
este caso investigativo se habla dentro del marco de la cultura ciudadana y su incidencia
positiva o negativa en ella [CITATION Gut13 \p 64 \l 9226 ].
La perspectiva teórica está enfocada en la cognición y respuesta social, que plantea
concepciones, respuestas, decisiones, actitudes y aprendizajes frente a la movilidad dadas
por la regulación mental y social, que propone parámetros de comportamiento frente a la
dinámica que conforma la movilidad generando armonía o por el contrario en el marco de
la cultura ciudadana, falta de convivencia; dichas teorías son la acción razonada y el
aprendizaje social que frente a la perspectiva presentada anteriormente se entiende como
la manera en que las personas acatan las normas de tránsito, desde la motivación
subjetiva hasta la imitación de un modelo social. Estas teorías únicamente tratan de
20
Cultura ciudadana: movilidad
explicar el comportamiento de los ciudadanos frente a la movilidad y las posibles causas
del alto índice de accidentalidad que se presenta por este motivo.
Como es citado por Luis Reyes desde la Universidad pedagógica de Durango,
Eel modelo propuesto por Fishbein y Ajzen (1980), La teoría de acción
razonada es sumamente completa y permite obtener mayor seguridad en la
medición de los factores determinantes de la conducta. Factores que suelen ser
identificados por la psicología social simplemente dentro de la categoría actitud,
pero que en esta teoría aparecen discriminados. Se toman en cuenta tanto factores
individuales como grupales, siendo ésta, una de las principales ventajas técnicas.
Otra ventaja consiste en abordar el contexto donde tienen lugar estos factores con
la suficiente flexibilidad para permitir distinguirlos y medir su ocurrencia.
(Reyes, L, 2007)
La Teoría de Acción Razonada representa una importante aportación al
estudio del comportamiento humano, ofrece un modelo completo de investigación
que toma en cuenta factores que en otras teorías se consideran de manera aislada,
así mismo, al ofrecer una metodología para hacer investigación, esta teoría
constituye una alternativa que involucra aspectos que se mezclan adquiriendo
importancia dependiendo del momento en que se encuentre la investigación, ya
que involucra factores como las creencias, dividiéndolas en conductuales cuando
son particulares a cada sujeto y normativas, cuando son manifiestas de los grupos
21
Cultura ciudadana: movilidad
de pertenencia: así como las actitudes, las normas subjetivas, la motivación para
cumplir esas creencias y normas, y la intención hacia la realización de una
conducta [CITATION Rey07 \p 66 \l 9226 ]. 
 La intención está determinada por un factor personal o "actitudinal" (actitud hacia
la conducta) y un factor social o "normativo" (norma subjetiva). A su vez, estos
componentes están en función, respectivamente, de las creencias conductuales y de las
creencias normativas[CITATION Ste05 \p 23 \l 9226 ].
El componente actitudinal se refiere a la actitud del sujeto hacia el propio
desempeño de una conducta específica bajo determinadas circunstancias. Dado que
Fishbein (1967) define a la actitud como una predisposición aprendida a responder a un
objeto en forma consistentemente favorable o desfavorable, este componente apunta a los
sentimientos positivos o negativos del sujeto respecto de su conducta en cuestión.
El componente normativo se refiere a la norma subjetiva del individuo que indica su
percepción de la presión social que se ejerce sobre él para que ejecute (o no ejecute) una
determinada conducta [CITATION Ste05 \p 23 \l 9226 ].
Las actitudes y las normas subjetivas participan de manera diferente en la
determinación de la intención de acuerdo al tipo de comportamiento predicho, a la
situación y a las variaciones interindividuales de los actores [CITATION Ste05 \p 23 \l
9226 ].
22
Cultura ciudadana: movilidad
La teoría del aprendizaje cognoscitivo social destaca la idea de que buena
parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Al observar a los otros, la
gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.
También aprende acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos
fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, y actúa e acuerdo con lo
que cree que debe esperar como resultado de sus actos [CITATION Apr12 \p 102 \l
9226 ].
Para respaldar la teoría de acción-razón, frente a los resultados y conclusiones
que puede arrogar arrojar la investigación Cherem et. al desde la universidad nacional
autónoma de México , afirma que Bandura (1987) destaca una combinación de factores
sociales y psicológicos que influyen en la conducta Considerado como modelamiento.
Este considera que los factores externos son tan importantes como los internos y que los
acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el
proceso de aprendizaje (citado en Woolfolk, 2010) [ CITATION Che \l 9226 ].
En este sentido es importante mencionar que las conductas que los individuos
adquieren se pueden dar de dos formas: 
A. Experiencia directa: El aprendizaje más rudimentario está basado en la
experiencia directa y es el que más se debe a los efectos positivos y negativos que
23
Cultura ciudadana: movilidad
producen las acciones. A través de este proceso reforzamiento diferencial, llega
finalmente un momento en que se seleccionan las formas de respuesta en base al
éxito que han tenido y se descartan las respuestas ineficaces. Las consecuencias de
las respuestas tienen varias funciones, en primer lugar, proporcionan información y
en segundo lugar tiene una función motivadora.
 B. Aprendizaje por medio de modelos: Los humanos aprenden la mayor
parte de su conducta a través de la observación, por medio de modelado: al
observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúa las conductas nuevas y
posteriormente, esta información nos sirve como guía. Cuando se expone a un
modelo, las personas que lo observan adquieren, principalmente representaciones
simbólicas de las actividades efectuadas por el modelo.
Divide el aprendizaje social en cuatro procesos, es decir, atención, retención,
producción y motivación. 
1. Procesos de atención Los sujetos aprenden por observación si se atiende a
los rasgos significativos de la conducta que les sirve como modelo, por lo cual los
procesos de atención determinan cuales se van a seleccionar de entre los muchos
modelos posibles y que aspectos se extraen del modelo a seguir. La atención, es
prestada por el observador a las acciones relevantes del ambiente. En este proceso,
se basa en la influencia de las características del modelo.
24
Cultura ciudadana: movilidad
 
2. Procesos de retención Dentro del aprendizaje por observación alguna
conducta se retiene en forma de imágenes, cuando los estímulos que sirven demodelo se exponen repetidamente, reproducen imágenes duraderas y recuperables.
Estas imágenes son codificadas y almacenadas en la memoria. 
3. Procesos reproductores motores En los aprendizajes cotidianos, las
personas suelen acercarse a las conductas nuevas que están aprendiendo,
sirviéndose de modelos, y las perfeccionan mediante ajustes autocorrectivos,
basados en la retroalimentación de carácter informativo que reciben de su propia
actuación. Consiste en transformar lo aprendido a conductas.
 4. Procesos motivacionales Los sujetos, son más propensos a realizar los tres 
procesos mencionados con anterioridad si consideran que son importantes. Se 
generan expectativas, con base a sus creencias y valores, sobre las consecuencias de 
los modelos (Citado en Schunk, 1997) [ CITATION Che \l 9226 ].
Estas teorías justifican los resultados obtenidos frente al estado de la
movilidad en el marco de la cultura ciudadana ya que explican la naturaleza del
comportamiento de la movilidad cultural al percibir a los sujetos ya sean que
practican o no las normas culturales que determinan la movilidad y que por lo
25
Cultura ciudadana: movilidad
tanto repercute en la convivencia y armonía, como individuos que están mediados
por el aprendizaje de comportamientos y percepciones frente a la norma que son
aceptados, o inducidos por el ambiente social (aprendizaje social), cuya teoría es
respaldada por la acción guiada por la razón (Fishbein y Ajzen- acción razonada),
que también incluye el factor social pero acá la conducta social que es
representada frente a la cultura de movilidad está gobernada por el
razonamiento que este le dé a la percepción frente a la norma y acción social.
26
Cultura ciudadana: movilidad
Diseño metodológico
Para el análisis sistemático de literatura, el tipo la metodología de
investigación utilizada es cualitativa y su enfoque es el Estado del Arte, puesto que
se investigó la mayor cantidad de documentos acerca del tema y, posterior a esto se
realizó un análisis informativo para próximas investigaciones, programas,
proyectos, campañas, documentos que tendrán como tema la cultura ciudadana y
convivencia desde el área de la movilidad (tanto de vehículos como de peatones). 
Finalmente se muestran los resultados con un análisis en donde se mostrarán
conexiones, puntos de diferencia, puntos en común frente al tema.
La investigación que se encontró es de origen nacional y regional. 
Fuentes de información: Artículos de periódico, artículos de revista,
documentos electrónicos, tesis, entre otros.
Técnicas e instrumentos de investigación 
Revisión bibliográfica: Es una técnica de recopilación de información
utilizada para ampliar la búsqueda de información sobre un tema en específico, esta
técnica debe realizarse de un modo sistemático. Uno de los objetivos que tiene esta
técnica es el de localizar e identificar los documentos que tienen la información
27
Cultura ciudadana: movilidad
pertinente para la investigación y dan apoyo a esta investigación. Esta técnica se
divide en dos: simple y compleja. La investigación bibliográfica simple es aquella
investigación donde se busca la información específica y concreta que resuelve la
consulta. La investigación bibliográfica compleja se busca la información de dos o
más referencias para obtener respuestas de carácter general o especializado.
Análisis documental: Es el conjunto de operaciones que tienen como fin el de
analizar una serie de documentos previamente investigados y sacar un análisis
completo de todos los documentos. 
Instrumentos
Fichas bibliográficas electrónicas: Este instrumento permite al lector el
acceso a las fuentes que fueron consultadas por el investigador para que, si desea,
pueda profundizar en algún tema específico. Estas fichas bibliográficas tienen
información específica del texto como nombre del autor, título del documento,
colección (si lo menciona), editorial (si lo menciona), lugar de publicación (si lo
menciona), edición (si lo menciona), el año de publicación y el número de páginas,
entre otra información. 
28
Cultura ciudadana: movilidad
Plan de análisis
Guía rastreo de información
 
 Google académico: Se realiza la investigación como en base de datos, se revisan
los textos, se realiza una lectura rápida para poder comprender de que se trata el texto y si
es pertinente para el Estado del Arte. 
 
 Base de datos públicos de universidades nacionales: Se realiza un rastreo de
tesis de doctorados y maestrías acerca del tema de cultura ciudadana en el tema de
movilidad.
Clasificación: Se clasifican los documentos encontrados sobre cultura
ciudadana en el tema de movilidad.
Selección: Se seleccionan aquellos documentos en el que la información es
útil para el Análisis Sistemático de Literatura en el tema de cultura ciudadana:
Movilidad.
29
Cultura ciudadana: movilidad
Presentación del material: Se presenta el material previamente analizado en
un cuadro con la información requerida para realizar el Análisis Sistemático de
Literatura. 
Control de sesgos 
En el análisis sistemático de literatura es frecuente utilizar el control
cruzado, esto se evidencia en el momento de analizar la información encontrada con
respecto al tema, encontrar puntos de conexión y cruzar toda la información para
poder dar un mejor punto de vista y tener toda la información relevante para el
análisis sistemático de literatura. 
Aspectos éticos y legales 
El investigador debe regirse del código deontológico y bioético del psicólogo,
en el título 9 que tiene como tema Investigación y docencia. 
En el artículo 49 de este código, se habla de que todo psicólogo en el ejercicio
de su profesión debe procurar contribuir en el progreso de la ciencia y de la
30
Cultura ciudadana: movilidad
profesión, investigando su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del
trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales. 
La investigación, dependiendo de su naturaleza, debe realizarse con respeto a
la dignidad de las personas, creencia, intimidad (Artículo 53 del Código
Deontológico y bioético).
 
Guía rastreo de información
 
 Google académico: Se realiza la investigación como en base de datos, se revisan
los textos, se realiza una lectura rápida para poder comprender de que se trata el texto y si
es pertinente para el Estado del Arte. 
 
 Base de datos públicos de universidades nacionales: Se realiza un rastreo de
tesis de doctorados y maestrías acerca del tema de cultura ciudadana en el tema de
movilidad.
31
Cultura ciudadana: movilidad
Resultados 
Matriz de análisis 1.
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Cultura ciudadana Bogotá Humana http://www.movilidadbog
ota.gov.co/?sec=72 
La Secretaría Distrital de
Movilidad ejecuta planes y
programas integrales
relacionados con la cultura
ciudadana, la formación en
seguridad vial en términos de
autorregulación frente a las
normas de tránsito, adecuación
del entorno y control del
tránsito, entre otros.
Ejecutar planes y
programas de cultura
ciudadana en
autorregulación de normas
de tránsito, adecuación del
entorno y control del
tránsito, entre otros.
La Secretaría Distrital de Movilidad ejecuta
planes y programas integrales relacionados
con la cultura ciudadana
Campaña 1+ busca 
que cultura vial y 
ciudadana sea tema
de todos
María Constanza
García-Andrés
Felipe Vergara-
Olga Victoria
Rubio
http://www.eltiempo.com
/bogota/campana-1-
busca-que-la-seguridad-
vial-sea-tema-de-
todos/15334555 
El tiempo
Cambio de actitudvial para
mejorar la movilidad.
La campaña ‘1+’, que
busca que cada ciudadano
cambie de actitud en las
vías, para mejorar la
movilidad.
Si los conductores no parquearan mal, si los
peatones no caminaran en las ciclorrutas,
los ciclistas se bajaran de la bicicleta en los
puentes peatonales, la movilidad sería mejor.
Movilidad en 
autopista a 
Bucaramanga 
mejoró, pero la 
cultura ciudadana 
no
Milton Velosa 
Araque
http://www.vanguardia.c
om/santander/bucarama
nga/283331-movilidad-
en-autopista-a-
bucaramanga-mejoro-
pero-la-cultura-
ciudadana-n 
Según informó el director de 
Tránsito de Floridablanca, 
Manuel José Hernández, “un 
conductor se demoraba cerca de
15 minutos desde Papi Quiero 
Piña hasta Molinos Bajos, con 
este nuevo plan de movilidad 
tardan cerca de tres minutos”.
Plan de movilidad para 
evitar la congestión 
vehicular en la ciudad de 
Bucaramanga.
Algunos conductores que ingresan a la vía 
canalizada por las autoridades han roto las 
cintas y derribados los conos de 
señalización para acceder directamente a la 
autopista
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/283331-movilidad-en-autopista-a-bucaramanga-mejoro-pero-la-cultura-ciudadana-n
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/283331-movilidad-en-autopista-a-bucaramanga-mejoro-pero-la-cultura-ciudadana-n
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/283331-movilidad-en-autopista-a-bucaramanga-mejoro-pero-la-cultura-ciudadana-n
http://www.eltiempo.com/bogota/campana-1-busca-que-la-seguridad-vial-sea-tema-de-todos/15334555
http://www.eltiempo.com/bogota/campana-1-busca-que-la-seguridad-vial-sea-tema-de-todos/15334555
http://www.eltiempo.com/bogota/campana-1-busca-que-la-seguridad-vial-sea-tema-de-todos/15334555
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=72
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=72
32
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Análisis del flujo de 
tráfico vehicular a 
través de un modelo
macroscópico 
Fernando Pérez,
Alejandro
Bautista, Martin
Salazar, Antonio
Macías 
http://www.revistas.unal.
edu.co/index.php/dyna/a
rticle/view/38650/53943 
Revista de la
Universidad Nacional de
Colombia
Hoy en día la mayoría de las
ciudades en el mundo se
enfrentan a diversos problemas
ocasionados por el tráfico
vehicular debido al creciente
número de vehículos en
circulación, tales como
congestionamiento,
contaminación del medio
ambiente, exceso de ruido,
incremento del número de
accidentes viales, etc. De ahí la
importancia de representar el
fenómeno de tráfico vehicular
mediante modelos en busca de
mejores patrones de flujo
vehicular en una determinada
ciudad.
En este trabajo
introducimos un modelo
macroscópico simple para
describir el flujo vehicular
en un congestionamiento
tráfico y obtenemos la
ecuación que relaciona el
comportamiento
característico entre flujo
vehicular y densidad de
tráfico, conocida en la
literatura como relación
fundamental. Finalmente,
hallamos una solución
analítica para la fluidez
óptima del paso de
vehículos en un tramo de
carretera congestionado.
De acuerdo con los resultados de la sección
anterior, en el intervalo de densidad de
tráfico, la fluidez óptima ocurre en el punto
bien definido. Si la densidad de tráfico es
cercana a, entonces, según nuestra gráfica,
lejos de que se alcance una buena fluidez,
los vehículos están prácticamente
imposibilitados a moverse, que concuerda
con lo que observamos en un tráfico muy
pesado.
Estudio del 
comportamiento de 
los usuarios de 
medios de 
transporte 
informales en la 
ciudad de 
Bucaramanga
Tania Olarte, Ana
María Carvajal. 
Olga Cecilia 
Villamizar, Cyril 
Castex. 
http://www.revistas.unal.
edu.co/index.php/ensayo
s/article/view/56321 
Revista de la 
Universidad Nacional de 
Colombia
La finalidad de la investigación
que se realizó era conocer las
motivaciones de los usuarios de
medios de transporte informal,
las tendencias del consumo y
examinar estas mediante
análisis de datos con el objetivo
de conocer los Factores claves
que explican este consumo.
Se realizó una revisión de
literatura sobre el tema,
planteando una hipótesis y
una investigación de
mercados cuantitativa que
consistió en la aplicación
de 310 encuestas en los
Sectores más
representativos de esta
oferta, reconocidos por
ser lugares donde se
movilizan los usuarios. 
Se puede proyectar, haciendo referencia a la
tabla 1 y a la población de Bucaramanga,
que 14667 personas que tienen entre 20 y 24
años, 9970 entre 25 y 29 años y 8034 entre 15
y 19 años usan los medios de transporte
informal por un total de 32671 entre 15 y 19
años. La población usuaria es joven (Valdés,
2015) lo que significa que quizás estos
usuarios no tienen una consciencia total de
los riesgos relacionados con este tipo de
transporte ni de la ilegalidad que lleva
consigo. Además, se puede interpretar que
esta franja de población tiene una actitud
desafiante frente a las reglas, las normas de
seguridad vial y el transporte urbano en
general (Baptista & Iturbide, 2014) lo que
provoca la elección de medios de transporte
informal al detrimento de los medios de
transporte formal.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56321
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56321
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56321
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/38650/53943
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/38650/53943
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/38650/53943
33
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Una aproximación a
la problemática de 
la cultura ciudadana
Equipo política
pública
Programa
Cultura
Ciudadana
www.cali.gov.co/descarg
ar.php?id=28938 
El presente documento presenta
el lineamiento general para
generar acciones en torno a la
cultura ciudadana en Santiago
de Cali a partir del año 2011. Su
formulación parte de la premisa
fundamental de que el papel de
la cultura ciudadana en la
dinámica social es transversal.
Como noción, la cultura
ciudadana es concebida
desde una perspectiva
pluralista que permite
comprender las diferentes
manifestaciones culturales
que se dan en el interior
de la ciudad, con miras a
implementar un programa
que penetre las realidades
sociales y marque un
camino para la proyección
futura de la ciudad.
Desde esta premisa, consideramos que
pensar en cultura ciudadana implica
repensar la ciudad desde varias perspectivas
y con sus diversos actores de manera que
logremos acercarnos a la realidad cultural
propia del caleño, a partir del fortalecimiento
de la identidad de los habitantes de Santiago
de Cali y la promoción de la interacción de
los ciudadanos con la ciudad, en síntesis
una cultura ciudadana que conciba el
civismo como base fundamental.
Sistema Integrado 
de Transporte 
Público SITP
Bogotá humana http://www.movilidadbog
ota.gov.co/?sec=37 
Implementación del nuevo 
sistema integrado de transporte 
público. 
Con esto se pretende 
reducir el caos vehicular e 
integrar los sistemas de 
transporte.
Esperan que con este nuevo sistema masivo 
de transporte en Bogotá, la movilidad 
mejore.
PMM - Plan Maestro 
de Movilidad
Bogotá humana http://www.movilidadbog
ota.gov.co/?sec=170 
Implementación de la nueva ley 
que dicta el ordenamiento de los
estacionamientos y otras 
disposiciones.
Abarcar en su totalidad
todas las vías de acceso
de la ciudad con el fin de
mejorar la movilidad y de
regular los contaminantes
que esta produce. Además
del transporte público y
del tránsito peatonal.
Se decreta que el plan maestro de movilidad
será adoptado por la ciudad de Bogotá D.C
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=37
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=37
http://www.cali.gov.co/descargar.php?id=28938
http://www.cali.gov.co/descargar.php?id=28938
34
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Guía de transito Luz Adriana
Gutiérrez
Posada, Lida
Clemencia
Hernández
Palacio, Gustavo
López Gutiérrez,
Oscar Leonardo
Mesa Ramírez,
Andrés Felipe
Rivera García,
William Valencia
Colonia.
http://www.uelbosque.ed
u.co/sites/default/files/pu
blicaciones/revistas/revi
sta_tecnologia/volumen1
2_numero2/5Articulo_Re
v-Tec-Num-2.pdf 
Universidad El Bosque
La situación actual de la
movilidad en la ciudad
de Bogotá es crítica, el
transporte público no
es suficiente y eficiente en horas
pico para
soportar la demanda, por lo cual
se requiere
de una alternativa de transporte
público
masivo y limpio que este
alineado con las políticas del
Plan de
Desarrollo de la Alcaldía Mayor
de Bogotá y el Plan de
Ordenamiento
Territorial de Bogotá
La viabilidad de la
implementación del metro,
sobre todo por
los beneficios que trae a
nivel ambiental en donde
los aportes
a la disminución de
emisiones atmosféricas
como gases efecto
Invernadero (CO2) son
evidentes al tratarse de un
sistema cuyo combustible
es la energía eléctrica.
Las estrategias de sostenibilidad para la
movilidad en Bogotá, deberán estar
enmarcadas en el desarrollo de políticas
para promover el transporte no motorizado
(implementación de redes peatonales y
optimización de la red de ciclorrutas), la
promoción de áreas verdes y de recreación,
autobuses eléctricos y/o que utilicen
combustibles renovables, y sistemas metro
o ferrocarriles integrados con los demás
sistemas que se propulsen con electricidad
de origen renovable.
Información,
instrumento
dinamizador de la
interoperabilidad
del Sistema
Integrado de
Transporte Público
Terrestre de
Pasajeros en
Colombia.
Leopoldo 
Alfonso Lannini
http://www.bdigital.unal.
edu.co/6202/#sthash.dSj
A3dZh.dpuf 
Esta investigación analiza
cualitativamente, cómo la
información dinamiza la
interoperabilidad de los medios
en el sistema de transporte
público terrestre de pasajeros en
Colombia [STPTP]. 
El modelo de
interoperabilidad
propuesto permite, mitigar
estos efectos sin realizar
grandes inversiones en la
adecuación de la
infraestructura,
posibilitando intercambiar
las necesidades de
desplazamiento de los
usuarios, con la oferta de
los medios de transporte,
en tiempo real, en
diferentes lugares y en un
horario acordado por ellos
Esto permite reconocer que el marco de 
políticas vigentes del sector, no ha 
considerado aún en diferentes escalas 
territoriales, la información como un 
instrumento dinamizador de la 
interoperabilidad del STPTP, en beneficio de 
objetivos de orden social, económico, 
ambiental y territorial.
http://www.bdigital.unal.edu.co/6202/#sthash.dSjA3dZh.dpuf
http://www.bdigital.unal.edu.co/6202/#sthash.dSjA3dZh.dpuf
http://www.bdigital.unal.edu.co/6202/#sthash.dSjA3dZh.dpuf
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero2/5Articulo_Rev-Tec-Num-2.pdf
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero2/5Articulo_Rev-Tec-Num-2.pdf
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero2/5Articulo_Rev-Tec-Num-2.pdf
35
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Comparación de las
características de
movilidad urbana,
patrones y
parámetros de
tránsito, transporte
e infraestructura
vial de la zona
urbana del
municipio de
Popayán y análisis
de la accesibilidad
al transporte
público colectivo
urbano.
Fernán Alberto 
Gonzales Marín.
http://www.bdigital.unal.
edu.co/2366/#sthash.1G
NBrCEA.dpuf 
Mediante las comparaciones que
se realizarán en este trabajo, se
pretende reconocer el estado y
los cambios dados en el tránsito
y el transporte en la ciudad de
Popayán, sus características y
demás factores y propiedades
infraestructurales, políticas,
sociales y económicas que se
relacionan con el, para así
detectar y analizar los
principales aciertos y falencias
que han presentado los planes
viales y estudios realizados en la
ciudad.
Se realizará un estudio de
la accesibilidad al
transporte público
colectivo urbano basado
en algunos indicadores de
accesibilidad, teniendo
como escenarios los años
utilizados para las
anteriores comparaciones,
y mediante curvas de
isoaccesibilidad que se
obtendrán a partir de un
software especializado se
realizara un análisis
práctico de las principales
condiciones y cambios
presentados en el sistema.
Las relaciones entre
la movilidad y el
espacio público.
Transmilenio en
Bogotá
Myriam Stella 
Díaz Osorio, 
Julio César 
Marroquín 
Moyano.
http://editorial.ucatolica.
edu.co/ojsucatolica/revis
tas_ucatolica/index.php/
RevArq/article/view/915 
Revista de la 
Universidad Católica de 
Colombia.
En el presente artículo se
expondrán los intereses, las
prácticas y los alcances del
semillero espacio público y
movilidad urbana, que buscan
identificar las relaciones
existentes entre las estructuras
del sistema de Movilidad
Transmilenio, en Bogotá, y el
espacio público adyacente a
dicha estructura.
Se determinará el marco
conceptual para la
investigación, seguido de
la presentación del
análisis del caso
Transmilenio a través de
herramientas de registro e
interpretación de las
situaciones relacionadas
con el espacio público y la
estructura de movilidad,
identificando las
relaciones existentes.
Dentro del proceso de recopilación y
procesamiento de la información sobre los
fenómenos de relación, transformación y
clasificación del espacio público asociado a
las diferentes estaciones que componen las
troncales del sistema de transporte masivo
Transmilenio, se presenta como avance de la
investigación la elaboración de las fichas de
tipificación de las troncales y estaciones,
describiendo los aspectos físicos y
funcionales de la vía, además de proponer
una caracterización interna de la troncal,
según se identificaran patrones para el
comportamiento del espacio público
circundante.
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/915
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/915
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/915
http://www.bdigital.unal.edu.co/2366/#sthash.1GNBrCEA.dpuf
http://www.bdigital.unal.edu.co/2366/#sthash.1GNBrCEA.dpuf
http://www.bdigital.unal.edu.co/2366/#sthash.1GNBrCEA.dpuf
36
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Análisis del
comportamiento
peatonal de los
usuarios en
Medellín con
relación al uso de
las cebras, los
semáforos y los
puentes peatonales
Vanessa Chanci 
Angel 
http://repository.udem.ed
u.co/bitstream/handle/11
407/205/An%E1lisis
%20del
%20comportamiento
%20peatonal%20de
%20los%20usuarios
%20en%20Medell%EDn
%20con%20relaci%F3n
%20al%20uso%20de
%20las%20cebras,
%20los%20sem
%E1foros%20y%20los
%20puentes
%20peatonales%202011-
%202012.pdf?
sequence=1 
Universidad de Medellín
El presente proyecto verifica el
comportamiento del habitante de
Medellín en su condición de
peatón, y como caso de estudio
particular la acción de cruzar un
puente, el paso por las cebras, y
el respeto a los semáforos.
El tema se abordó, desde
la perspectiva de la norma
del Código Nacional de
Tránsito y sus acepciones,
considerando las
diferentes variables que
inciden en las actitudes
que adopta el peatón
frente a las herramientasy
estructuras de movilidad
que lo invitan a interactuar
con los demás actores en
las vías. Los sectores de la
80, San Juan y San Diego,
son los espacios elegidos
para analizar y evaluar el
comportamientos del
peatón. El comportamiento
está permeado por el
conocimiento,
comprensión, gustos,
preferencias, intención en
la acción, acción y
repetición de la acción de
cara al Código Nacional de
Tránsito.
Dentro de los hallazgos se evidencia el poco
conocimiento de la norma, el poco uso de
las estructuras y herramientas peatonales,
pero, paradójicamente altos niveles de
comprensión frente al fin de la norma, su
importancia, lo que busca, y los valores que
esta defiende. Sin embargo, el peatón de
Medellín se reconoce infractor, pero, está del
lado de la sanción y conviene con el deber
ser frente a la norma.
Propuesta para
generar Políticas
orientadas a mitigar
la congestión del
tráfico vehicular del
centro de la ciudad
de Duitama.
Diego Andres 
Carreño Dueñas 
http://intellectum.unisab
ana.edu.co/bitstream/ha
ndle/10818/1467/DIEGO
%20ANDR%C9S
%20CARRE%D1O
%20DUE%D1AS.pdf?
sequence=1 Universidad
de La Sabana
Propuesta para mitigar la 
congestión vehicular en la 
ciudad de Duitama.
Medir el impacto de 
distintas restrictivas del 
tráfico urbano, para 
mitigar la congestión 
vehicular que se presenta 
en el sector centro del 
municipio de Duitama.
Finalmente si bien es cierto que las políticas
han demostrado efectividad en términos
técnicos y cualitativos, y los trabajos donde
se analizan los efectos de implementarlas.
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1467/DIEGO%20ANDR%C9S%20CARRE%D1O%20DUE%D1AS.pdf?sequence=1
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1467/DIEGO%20ANDR%C9S%20CARRE%D1O%20DUE%D1AS.pdf?sequence=1
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1467/DIEGO%20ANDR%C9S%20CARRE%D1O%20DUE%D1AS.pdf?sequence=1
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/205/An%E1lisis%20del%20comportamiento%20peatonal%20de%20los%20usuarios%20en%20Medell%EDn%20con%20relaci%F3n%20al%20uso%20de%20las%20cebras,%20los%20sem%E1foros%20y%20los%20puentes%20peatonales%202011-%202012.pdf?sequence=1
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/205/An%E1lisis%20del%20comportamiento%20peatonal%20de%20los%20usuarios%20en%20Medell%EDn%20con%20relaci%F3n%20al%20uso%20de%20las%20cebras,%20los%20sem%E1foros%20y%20los%20puentes%20peatonales%202011-%202012.pdf?sequence=1
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/205/An%E1lisis%20del%20comportamiento%20peatonal%20de%20los%20usuarios%20en%20Medell%EDn%20con%20relaci%F3n%20al%20uso%20de%20las%20cebras,%20los%20sem%E1foros%20y%20los%20puentes%20peatonales%202011-%202012.pdf?sequence=1
37
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Modelo conceptual
de gestión de
calidad para el
servicio de
formación a
conductores de
vehículos de
transporte terrestre
automotor prestado
por los centros de
enseñanza
automovilística.
Ana Milena 
Miguez García 
http://s3.amazonaws.co
m/academia.edu.docume
nts/32942544/300082.201
2.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIA
J56TQJRTWSMTNPEA&
Expires=1477404981&Si
gnature=nqdMs8W51qoI
MeKHJ360gSJM3vA
%3D&response-content-
disposition=inline%3B
%20filename
%3DPlantilla_tesis_Ana_
Milena_Miguez_Garcia.p
df 
Universidad Nacional de
Colombia
La evolución de los vehículos
desde el siglo pasado ha
generado la necesidad en los
conductores de adaptarse y
adquirir un cierto nivel de
conocimiento y habilidades con
cada avance tecnológico para
poder conducir un vehículo;
desde su simple encendido
hasta su navegación y la
variedad de opciones de confort
y equipamiento que ofrece la
última tecnología.
Nace la necesidad de
promover la movilidad
mediante una serie de
conocimientos,
capacidades y habilidades
mínimas que faciliten la
adaptación de los
conductores a las
condiciones del tránsito
normal y cotidiano del
medio donde circula.
Los centros de enseñanza automovilística,
así como los instructores de los mismos,
son susceptibles de evaluación y
certificación mediante la aplicación de un
modelo de gestión de calidad como
herramienta para medir y evaluar su
desempeño, lo cual permitirá establecer
indicadores de seguridad, calidad y
mejoramiento continuo del servicio prestado
con el fin de contribuir en la reducción de la
accidentalidad y morbimortalidad de las
personas por esta causa, la cual representa
la segunda causa de muertes en Colombia.
Diagnóstico de la 
estructura 
administrativa de 
Bogotá para la 
conservación de su 
red vial.
Diana Paola, 
Méndez Palacio, 
Ruth Castellanos
Solano, Fredy 
Cardenas 
Calderón 
http://repository.ucatolic
a.edu.co/jspui/bitstream/
10983/2125/1/Diagn
%C3%B3stico-
estructura-
administrativa-Bogot
%C3%A1-conservaci
%C3%B3n-red-vial.pdf 
Universidad Católica de 
Colombia
El proyecto de grado
“Diagnóstico de la Estructura
Administrativa de Bogotá para la
conservación de su red vial”,
tiene como fin construir un
informe que conste de
recopilación de información, su
orden e interpretación y
obtención de conclusiones e
hipótesis.
Analizaremos la estructura
administrativa de Bogotá y
las funciones que
involucren conservación
de la malla vial de cada
entidad, para comprender
su funcionamiento y
jerarquización y así poder
justificar y proponer
cambios en la misma.
Con este proyecto podremos conocer mejor
la realidad, las debilidades y fortalezas de la
estructura administrativa, podremos definir
problemas y potencialidades de cada
entidad encargada de la conservación de la
malla vial y entender su funcionamiento para
diseñar estrategias, identificar alternativas y
sugerir que acciones de mejora se pueden
tomar, las cuales se verán reflejadas en
disminución de tiempos de viaje, en costos
de operación vehicular y accidentalidad.
http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/2125/1/Diagn%C3%B3stico-estructura-administrativa-Bogot%C3%A1-conservaci%C3%B3n-red-vial.pdf
http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/2125/1/Diagn%C3%B3stico-estructura-administrativa-Bogot%C3%A1-conservaci%C3%B3n-red-vial.pdf
http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/2125/1/Diagn%C3%B3stico-estructura-administrativa-Bogot%C3%A1-conservaci%C3%B3n-red-vial.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32942544/300082.2012.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477404981&Signature=nqdMs8W51qoIMeKHJ360gSJM3vA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPlantilla_tesis_Ana_Milena_Miguez_Garcia.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32942544/300082.2012.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477404981&Signature=nqdMs8W51qoIMeKHJ360gSJM3vA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPlantilla_tesis_Ana_Milena_Miguez_Garcia.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32942544/300082.2012.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477404981&Signature=nqdMs8W51qoIMeKHJ360gSJM3vA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPlantilla_tesis_Ana_Milena_Miguez_Garcia.pdf
38
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Comportamiento 
ciudadano en las 
vías de Bogotá, 
entre la vigilancia y 
la pedagogía.
David Salgago 
Canchano 
https://repository.javeria
na.edu.co/bitstream/han
dle/10554/10469/Salgado
CanchanoDavidCamilo2
013.pdf?sequence=1 
Universidad Javeriana
El propósito de este estudio es
analizar y determinar de qué
forma influyen las herramientas
de control, sanción y pedagogía
sobre el comportamiento de los
ciudadanos en las vías de
Bogotá, D. C. en base a un
marco normativo que permita
reducir la tasa de accidentalidad
en el tránsito.
El tema de investigación
será abordado
teóricamente desde el
enfoque neo
institucionalista, lo que
permiteanalizar la
influencia de las
instituciones en el
comportamiento,
reconociendo así mismo la
autonomía del ser
humano.
La metodología usada para el desarrollo de
este trabajo, se usa una metodología mixta
que admite la descripción cualitativa del
comportamiento y el análisis cuantitativo del
mismo, por medio del uso de datos
estadísticos primordialmente.
Educación y
seguridad vial en
Pereira y sus
repercusiones en la
accidentalidad
Yanny González 
Londoño, 
Johnny Obando, 
William Cardona 
Ramirez 
http://repositorio.unilibre
pereira.edu.co:8080/pere
ira/bitstream/handle/123
456789/607/EDUCACION
%20Y%20SEGURIDAD
%20VIAL.pdf?
sequence=1 Universidad
Libre, seccional Pereira
En el trabajo de grado
“Educación y Seguridad Vial En
Pereira y Sus Repercusiones En
La Accidentalidad”, basada en la
Ley 1503 de Diciembre 29 de
2011.
Se analizó y se determinó 
la eficiencia de esta 
normativa, además de 
revisar si la ocurrencia de 
un accidente de tránsito se
presenta a raíz del 
desconocimiento de las 
normas de tránsito o por el
contrario existe otro factor
que conlleve a la 
eventualidad de los 
siniestros.
La responsabilidad de actuar para la
prevención de los accidentes de tránsito
recae obviamente en cabeza del Estado
colombiano, pero no quiere decir que los
actores o usuarios de las vías no tengan
ningún tipo de responsabilidad en estos
casos, se puede inferir entonces que los
primeros llamados a la prevención de la
ocurrencia de un accidente de tránsito son:
los peatones, conductores, pasajeros, entre
otros, que son los que se encuentran
directamente en la vía y dependiendo de su
comportamiento y tolerancia, se ve reflejado
la movilidad armoniosa sobre las vías del
país. Por otro lado la parte más importante
de este trabajo es el reconocimiento que
prima la vida sobre cualquier otro bien
tutelado que pueda existir, es también
importante los bienes (vehículos, casas,
entre otros), pero que al final del tema es
relevante, puesto que, estos últimos tienen
una solución, en cambio la vida y la
integridad de las personas no tiene ningún
tipo de arreglo, siempre existirán las
secuelas.
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/607/EDUCACION%20Y%20SEGURIDAD%20VIAL.pdf?sequence=1
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/607/EDUCACION%20Y%20SEGURIDAD%20VIAL.pdf?sequence=1
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/607/EDUCACION%20Y%20SEGURIDAD%20VIAL.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10469/SalgadoCanchanoDavidCamilo2013.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10469/SalgadoCanchanoDavidCamilo2013.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10469/SalgadoCanchanoDavidCamilo2013.pdf?sequence=1
39
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Nuevas
perspectivas desde
el diseño industrial
para el
fortalecimiento de la
cultura ciudadana
en el sistema de
transporte masivo,
Transmilenio
María Alexandra 
García Zamora 
https://repository.javeria
na.edu.co/bitstream/han
dle/10554/13837/GarciaZ
amoraMariaAlexandra20
11.pdf?sequence=1 
Universidad Javeriana
Con la implementación del
Sistema Integrado de Transporte
Masivo, Transmilenio, en el año
2000 durante la alcaldía mayor
de Enrique Peñaloza; se
empiezan a implementar
estrategias de relaciones con la
comunidad a través de espacios
de participación, campañas
lúdicas y pedagógicas,
promoviendo en sí, un espíritu
de aprendizaje y cooperación
que logra la sensibilización de la
comunidad en temas
relacionados con la cultura.
Aunque muchos de los 
usuarios del sistema estén
de acuerdo que ha sido 
una gran mejora frente al 
sistema de transporte 
público convencional 
(Bogotá, Instituto
Distrital de Cultura y 
Turismo, 2003), se han 
podido identificar algunas 
problemáticas referentes a
la infraestructura del 
sistema, al igual, que 
referentes al 
comportamiento de 
algunos de los usuarios 
del mismo.
Todo esto ha traído consigo el debilitamiento
del concepto de cultura ciudadana, en el
aspecto de movilidad, y es por esto que el
presente documento corresponde al
desarrollo de la propuesta para el
fortalecimiento de la cultura de la movilidad
en la ciudad de Bogotá, a través de la
implementación de un módulo de
información que optimización el
desplazamiento en el Sistema de Transporte
Masivo, Transmilenio, para los usuarios del
mismo.
Diagnóstico del
espacio público
urbano en el
municipio de
Mocoa,
departamento del
Putumayo
Betty Diaz 
Astaiza, Seila 
Chapal Gomez 
http://repositorio.ufpso.e
du.co:8080/dspaceufpso/
bitstream/123456789/497
/1/25975.pdf 
Universidad Francisco 
de Paula Santander 
Diagnostico Situacional, espacio
público en Mocoa.
Tiene como objetivo, la 
realización de un 
diagnostico situacional del
espacio público urbano en
el municipio de Mocoa, en 
el cual se plantea un 
inventario cualitativo y 
cuantitativo
General de los elementos 
constitutivos naturales, 
artificiales y los elementos
complementarios.
Se propone un plan de acción estratégico a 
corto, mediano y largo plazo para el manejo 
del espacio público urbano y mejoramiento 
de la calidad de vida urbana.
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/497/1/25975.pdf
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/497/1/25975.pdf
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/497/1/25975.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13837/GarciaZamoraMariaAlexandra2011.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13837/GarciaZamoraMariaAlexandra2011.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13837/GarciaZamoraMariaAlexandra2011.pdf?sequence=1
40
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Implementación del 
servicio de 
conductor elegido 
“retorno seguro”
Ana Yinet Diaz, 
Erika Sánchez 
http://repository.uniminu
to.edu:8080/jspui/bitstre
am/10656/640/1/TA_Sanc
hezMontesErika_2010.pd
f Universidad Minuto de 
Dios
Se ha diseñado un servicio de 
conductor elegido para mitigar 
estas afectaciones.
Encontramos que contar
con un conductor
profesional para
trasladarse hasta su hogar
en su propio vehículo o/u
otro vehículo, ya sea
cuando haya ingerido
alcohol o cuando no estén
en la capacidad de
conducir, permitirá reducir
considerablemente los
niveles de accidentalidad.
Al plantear el servicio de conductor elegido
se espera que en la población tenga un gran
impacto y de esta manera evitar tantos
accidentes de tránsito a causa de las
bebidas alcohólicas.
Recomendaciones
para el
mejoramiento del
manual de
seguridad vial para
los biciusuarios en
la ciudad de Bogotá
Fabián Ramirez,
John Rodriguez.
http://repository.ucatolic
a.edu.co:8080/bitstream/
10983/2946/4/Documento
-Recomendaciones
%20para%20el
%20Mejoramiento%20del
%20Manual%20de
%20Seguridad%20Vial
%20para%20los
%20Biciusuarios.pdf
Universidad católica de
Colombia
La presente investigación
desarrolló el diagnóstico del
estado actual del manual de
seguridad vial para los
biciusuarios de la ciudad de
Bogotá
Se realizó una
comparación y tomando
como base estándares
Europeos,
latinoamericanos y
propios del país
Se analizó si desde la creación de las
ciclorrutas en la ciudad se ha implementado
algún manual y/o ley que garantice la
seguridad de los usuarios.
Tecnologías de la
información y las
comunicaciones
aplicadas a la
solución de
problemas de
tránsito de una
ciudad
Fredy Restrepo,
David
Hernández.
https://repository.eafit.ed
u.co/xmlui/bitstream/han
dle/10784/2785/6.%20marcoTeorico.pdf?
sequence=7&isAllowed=
y 
Universidad EAFIT
Exploración general sobre el
tránsito, sus características y
sus problemas, además de la
forma en que la tecnología
contribuye a mejorar las
condiciones de operación del
tránsito a nivel mundial
generalidades del
transporte, destacando
sus características
principales y la
importancia que tiene para
el transcurrir de la vida
cotidiana de los países del
mundo
permite avanzar hacia la definición del
tránsito y su contextualización en el ámbito
social de una ciudad--
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2785/6.%20marcoTeorico.pdf?sequence=7&isAllowed=y
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2785/6.%20marcoTeorico.pdf?sequence=7&isAllowed=y
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2785/6.%20marcoTeorico.pdf?sequence=7&isAllowed=y
http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/2946/4/Documento-Recomendaciones%20para%20el%20Mejoramiento%20del%20Manual%20de%20Seguridad%20Vial%20para%20los%20Biciusuarios.pdf
http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/2946/4/Documento-Recomendaciones%20para%20el%20Mejoramiento%20del%20Manual%20de%20Seguridad%20Vial%20para%20los%20Biciusuarios.pdf
http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/2946/4/Documento-Recomendaciones%20para%20el%20Mejoramiento%20del%20Manual%20de%20Seguridad%20Vial%20para%20los%20Biciusuarios.pdf
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/640/1/TA_SanchezMontesErika_2010.pdf
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/640/1/TA_SanchezMontesErika_2010.pdf
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/640/1/TA_SanchezMontesErika_2010.pdf
41
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Estrés en
conductores de
transporte público
de la ciudad de
Bogotá y
accidentalidad vial
Juliana Arbeláez,
Sergio Useche.
http://intellectum.unisab
ana.edu.co/bitstream/ha
ndle/10818/10684/Arbel
%E1ez%20V%E9lez,
%20Juliana
%20TESIS.pdf?
sequence=1 
Universidad de la
Sabana.
Información sobre el estrés en
conductores de transporte
público.
Realización de dos
cartillas que permitan que
tanto conductores de
transporte público como
oficiales de la Policía
Nacional cuenten con
información sobre el
estrés
Estos resultados se evidencian en la cartilla
dirigida a la Policía Nacional. Finalmente, se
recomendó realizar un estudio para evaluar
el impacto que la cartilla tuvo en los
conductores y al interior de la institución, así
como replicar el estudio en otras ciudades
del país para identificar si los factores que
provocar estrés es el mismo en todas las
ciudades o son diferentes de acuerdo al
entorno.
Factibilidad del uso
de la bicicleta como
medio de transporte
en la ciudad de
Bogotá
Diego Fernando
Suero
https://www.researchgat
e.net/profile/Diego_Suer
o/publication/237471433
_ 
Es urgente buscar alternativas
de transporte sostenible y
sustentable en las ciudades
donde la contaminación
industrial, auditiva y vehicular ha
traumatizado la calidad de vida
de sus habitantes. Es el
momento de construir una
sociedad ambientalmente
amigable, saludable y con un
desarrollo sostenible. La
bicicleta es uno de los mejores
candidatos para esta labor.
Este proyecto es una
alternativa de solución que
plantea propuestas en
aras de hacer uso de la
bicicleta como medio de
transporte factible en la
ciudad de Bogotá.
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Suero/publication/237471433_
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Suero/publication/237471433_
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Suero/publication/237471433_
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10684/Arbel%E1ez%20V%E9lez,%20Juliana%20TESIS.pdf?sequence=1
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10684/Arbel%E1ez%20V%E9lez,%20Juliana%20TESIS.pdf?sequence=1
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10684/Arbel%E1ez%20V%E9lez,%20Juliana%20TESIS.pdf?sequence=1
42
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Estudio para
mejorar y dinamizar
la movilidad de
peatones y
vehículos en la zona
urbana del
municipio de
Guatapé
Rodimiro
Tangarife
Cifuentes, Julián
Humberto
Vásquez
Montoya
http://repository.udem.ed
u.co/handle/11407/420 
Universidad de Medellín 
El turismo es el eje principal que
nueve la economía del municipio
de Guatapé, por tal razón gran
parte del enfoque y de los
recursos que se invierten en el
municipio están encaminados de
forma directa o indirecta o
fomentar, fortalecer y desarrollar
dicha actividad, con el fin de
brindar a propios y visitantes
unas excelentes condiciones de
vida y la posibilidad de disfrutar
tranquilamente de los diferentes
atractivos que brinda el
municipio, tanto culturales como
ambientales
En concordancia con lo
anterior se plantea la
realización de un
instrumento de
planificación que permita
ordenar y manejar el tema
de la movilidad tanto de
vehículos como de
peatones, la cual es la
principal problemática que
afecta al municipio y más
directamente a los
visitantes. Por ello
alrededor de este tema se
plantean una serie de
alternativas que buscan
mejorar y agilizar la
movilidad de vehículos y
peatones en el área urbana
del municipio de Guatapé.
Todas las recomendaciones y conclusiones
aquí planteadas, están de acuerdo a los
lineamientos planteados en el EOT y el en
Plan Local de Turismo, con la idea de
generar un gran bloque de trabajo que este
direccionado hacia un mismo objetivo que
es hacer del municipio de Guatapé un
referente turístico para Antioquia, el país y el
mundo a través un desarrollo turístico
sostenible.
Propuesta para el
sistema de bicicleta
pública y posibles
rutas ciclables en
Ibagué-Colombia
Jaime Ortiz
Betancourt
https://riunet.upv.es/han
dle/10251/57588 
La ciudad de Ibagué, como otras
ciudades colombianas,
experimenta diariamente
grandes volúmenes de tráfico en
su área urbana. Este factor
conlleva a demoras en los
tiempos de desplazamiento,
contaminación ambiental y
deficiencias en la salud de la
población.
Con este trabajo se
pretende brindar otro
medio de transporte y de
alternativa en la movilidad
cotidiana para la ciudad,
además de opciones para
la implementación de un
sistema de bicicleta
pública y el diseño para
rutas ciclables que son
necesarias en la movilidad
no motorizada. Con estas
medidas se espera
cambiarle la cara a la
ciudad y mejorar la calidad
de vida de los
ibaguereños.
Se tendrán en cuenta experiencias que se
han producido en torno a la bicicleta pública
en Colombia, algunos países europeos
especialmente en España, con ayuda de
información del Ministerio de fomento,
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
Dirección general de tráfico, Diputación de
Valencia, además de manuales y
recomendaciones europeas.
https://riunet.upv.es/handle/10251/57588
https://riunet.upv.es/handle/10251/57588
http://repository.udem.edu.co/handle/11407/420
http://repository.udem.edu.co/handle/11407/420
43
Cultura ciudadana: movilidad
Título del texto Autor Fuente Temática Idea principal Conclusiones
Obstáculos y
limitaciones para la
implementación de
política de uso de la
bicicleta en
Colombia. Casos:
Bogotá DC, Medellín
y Pereira
Jorge Iván
Ballesteros Toro
http://www.bdigital.unal.
edu.co/12883/
Universidad Nacional de
Colombia
Este documento brinda una
información constructiva sobre
política del uso de la bicicleta,
partiendo de describir las
principales problemáticas
asociadas al fenómeno que
genera el transporte motorizado
y la transformación que se
requiere para cambiar hacia el
paradigma de la movilidad
sostenible.
Se comparte