Logo Studenta

U2 SEMINARIO DE INVESTACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CECAR Virtual 1
Compilador: 
Edna Luyecnny Quiñones Urbano
SEMINARIO DE 
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2
www.cecarvirtual.edu.co
2 CECAR Virtual
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR
VIRTUALIDAD
RECTOR
Noel Morales Tuesca
VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez
EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2020
UNIDAD 2
SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E 
INSTITUCIONAL DE CTEI
CONTENIDO
Sistema Nacional, Regional e Institucional de CTEI 
I+D+i Un Ecosistema para la Sociedad del Conoci-
miento 
CTel en Colombia 
Programas del SNCTI 
Las Redes de Conocimiento: ¿cómo surgen? 
Bibliografía
CECAR Virtual 3
Sistema Nacional, Regional e Institucional de CTeI
I+D+i Un Ecosistema para la Sociedad del Conocimiento
La triada I+D+i, es reconocida a nivel global como un modelo necesario desde la perspectiva de avance de la 
ciencia, tecnología, y como el medio para incrementar la productividad y la competitividad de los países. Es así, 
como progresivamente las sociedades actuales han venido generando condiciones diferenciadas para incor-
porar en las políticas públicas agendas de largo plazo para que I+D+i se configure como un sistema holístico, 
a través del cual no solo se promueve la investigación básica y la investigación aplicada, sino que también sea 
posible incorporar la innovación y el trabajo en red en la vida de las personas y las organizaciones.
Cada uno de los ejes temáticos que se propone en la Unidad 2, aportan a esta reflexión. Se inicia señalando la 
importancia del sector académico para el avance de I+D y posteriormente se enfatiza en la necesidad de au-
mentar las capacidades, la financiación y las experiencias que nutren el ecosistema I+D+i. La temática desarro-
llada evidencia la importancia de que los gobiernos aprovechen el acumulado de producción académica–cien-
tífica, tecnológica y social, y los referentes de los manuales técnicos para impulsar el cambio de paradigma hacia 
concepciones más amplias e integrales de I+D+i. Es claro que no es suficiente con la Investigación, se requiere 
animar sinergias entre el sector académico y empresarial para impulsar el desarrollo y la innovación.
El interés creciente por la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i), se ha convertido en un lugar común 
de discusión en los gobiernos de la región, bajo el argumento que, por este medio, se logra el desarrollo econó-
mico y social y se atienden, de manera más efectiva, las demandas de los ciudadanos y del sector empresarial, 
cada vez más presionados por la globalización y el acceso a la información y al conocimiento. En esta dirección, 
una de las tensiones que se plantea y cuenta con un número importante de documentos proveniente de investi-
gaciones y evaluaciones técnicas, es la importancia de I+D+i para el sector académico: universidades y centros 
de estudio o investigación, y el sector empresarial.
La producción científica de las universidades de la región, particularmente del sector público, va en aumento y 
todo hace pensar que las nuevas políticas públicas diseñadas, intentan mejorar las condiciones para que este 
impulso se extienda a las universidades del sector privado y al sector del empresariado. No obstante, en general 
4 CECAR Virtual
han aumentado los esfuerzos dejando como resultado una mayor producción académica y científica, medida en 
números de publicaciones científicas y número de experiencias colectivas en la región; siguen reconociéndose 
barreras tales como el bajo presupuesto y el reducido número de personas dedicadas a la investigación, al de-
sarrollo y a la innovación.
En un principio las políticas públicas de Ciencia y Tecnología (CyT) tuvieron un sesgo antiuniversitario. Esta situa-
ción ha cambiado recientemente en virtud de la vitalidad del sector Universitario reflejado en la producción cien-
tífica, que, aunque aún es precaria, ha sido clave para el fortalecimiento de la innovación en el tejido productivo.
Las Universidades de América Latina han logrado consolidar propuestas en centros de investigación básica y 
aplicada y avanzan en el desarrollo tecnológico registrando un aumento significativo de publicaciones en revis-
tas científicas internacionales. La tasa de innovación de las empresas es baja y es escaso su involucramiento en 
actividades de I+D. El aporte de las empresas en I+D, en países industrializados, está por encima del 60%, en 
tanto que en América Latina el promedio es del 33%. 
Así mismo, señala que la producción del conocimiento en CyT, que forma parte de las actividades de I+D, según 
el Manual Frascati, tiene como uno de los indicadores el número de patentes solicitadas.
Es evidente, como se ha mostrado, que la contribución de las universidades muestra la fortaleza de este sector 
y la debilidad del sector empresarial en el desarrollo tecnológico y la innovación. Por el carácter público de la 
mayoría de universidades que aportan conocimientos y desarrollos tecnológicos en I+D+i, y la disposición a tra-
vés de Open Access, los resultados de investigación y las publicaciones son aprovechados ampliamente por el 
sector empresarial, contribuyendo por esta vía al desarrollo del país, pero con una reducida tasa de retorno para 
el sector universitario.
El estudio de Albornoz, M. Barrere, R y Sokil, J, (2018) señala que entre los factores determinantes del liderazgo 
en investigación del sector académico están:
Relación del número total de docentes vs docentes de dedicación exclusiva que dedican tiempo a 
la investigación.
Presupuesto institucional vs presupuesto dedicado a la investigación y a la producción científica 
medida con el indicador de artículos científicos publicados.
Número de redes de colaboración que se generan entre universidades, las cuales se logran gracias 
a factores como la interconexión y el acceso libre a fuentes de información.
Vinculación con el entorno socioeconómico RICYT y OCTS-OEI desarrollaron el Manual Iberoame-
ricano de indicador de vinculación de la universidad con el entorno socieconómico (Manual de 
Valencia).
CTel en Colombia 
La articulación de este proceso I+D+i en Colombia se delegó al Departamento Administrativo de Ciencia, Tec-
nología e Innovación (Colciencias) para promover las políticas públicas y fomentar la ciencia, la tecnología y la 
innovación en Colombia. Hoy por hoy Colombia cuenta con el Ministerio de Ciencia y Tecnología - Minciencias, 
como entidad rectora de planificar, ejecutar, controlar y evaluar la política nacional de Ciencia, Tecnología e 
innovación - CTeI, poniendo a disposición de la sociedad en general la actividad de investigación como base 
CECAR Virtual 5
orientadora del diseño de mejores políticas sociales, ambientales, cul-
turales, de desarrollo y económicas, entre otras, en todo el territorio 
nacional. 
Es relevante en este sentido resaltar la institucionalidad que desde 
Colciencias se le ha dado a la investigación, innovación y desarrollo 
tecnológico a del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación (SNCTI), que es un activo político valioso para la actividad 
investigativa, así como también las alianzas entre sector empresarial 
y grupos de investigación que se han ido configurando en el país, los 
cuales muestran tendencias crecientes y positivas, que requieren de 
un impulso aún más decidido. 
De esta forma es preciso comprender que el SNCTI es “ un sistema 
abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, 
metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, 
protección y divulgación de la investigación científica y la innovación 
tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas, 
que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tec-
nológicas y de innovación” este sistema integra a varios sectores del 
país del orden público y privado como también a nivel internacional.
De esta forma, por ser un sistema del orden nacional y público, cuenta 
con actores facilitadoresde la dinámica de las políticas públicas. La 
Universidad Industrial de Santander, (s.f) los detalla en: 
Actores Científico-Académico: encargados de la formación de recur-
so humano, de la ejecución y puesta en marcha de los proyectos de 
CTI. Entre ellos tenemos: 
Institutos Públicos de Investigación: encargados de la 
generación de conocimientos para el SNCTI.
Centros de Investigación Gremiales: encargados de la 
generación de ciencia y tecnología de interés gremial. 
Centros de Investigación Privados: generadores de 
investigación en áreas específicas del conocimiento.
Grupos de Investigación: buscan la generación de 
conocimiento en nichos específicos. 
Universidades: encargados de la formación de recurso 
humano en pregrado y postgrado e investigación científica 
y tecnológica.
Institutos Universitarios: encargados de la formación de 
recursos humanos de nivel medio.
6 CECAR Virtual
Actores Tecnológicos: encargados de la transferencia de conocimiento, de brindar soporte especializado en 
investigación y prestar servicios tecnológicos. Encontramos en este grupo a los: 
Centros de Desarrollo Tecnológico: cuya función es la transferencia de conocimientos y prestación de servicios 
tecnológicos. 
Centros Regionales de Productividad: buscan generar desarrollo de capacidades productivas regionales y arti-
culación de las instancias de su entorno.
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica: generan apoyo a nuevos emprendedores de empresas de base 
tecnológica.
Empresas de Bienes y Servicios: son organizaciones privadas de producción de bienes y servicios 
económicos.
Parques Tecnológicos: son organizaciones espaciales que integran capacidades de investigación y 
prestación de servicios tecnológicos.
Institutos Tecnológicos: encargados de la formación tecnológica de recursos humanos a nivel inter-
medio.
Centros de Formación del SENA: generadores del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas 
de las empresas.
Actores Productivos: son los encargados de establecer políticas de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación 
con el fin de agregar conocimiento y por tanto valor agregado a la producción de bienes y servicios. Entre ellos: 
Empresas de Bienes y Servicios: son organizaciones privadas de producción de bienes y servicios 
económicos.
Gremios de Producción y Asociaciones Empresariales: son organizaciones gremiales de los produc-
tores agroindustriales, de turismo, cultura, etc. 
Cámaras de Comercio: generadoras de la promoción, servicios y registro de empresas productivas 
y comerciales.
Y los Actores Financieros: encargados de brindar soporte económico. Entre los que se encuentran: 
Banca de Primer Piso: bancos con operaciones directas con los clientes.
Banca de Segundo Piso: financieras públicas o privadas, comerciales o de desarrollo con operacio-
nes por medio de bancos de primer piso, como Bancoldex.
Fondos de Capital de Riesgo: capital de inversionistas privados de participación minoritaria y tem-
poral para apoyar empresas o proyectos viables de rentabilidad proporcional a riesgos asumidos.
Fomipyme: promoción y cofinanciación de proyectos de desarrollo tecnológico y de fomento de las 
Mipymes. 
Fondos internacionales: recursos externos para ciencia, tecnología e innovación.
Programas Del SNCTI
La Universidad Industrial de Santander, (s.f) señala que Colciencias cuenta con 13 programas, en los cuales se 
pueden formular y ejecutar proyectos: 
Las Redes de Conocimiento: ¿cómo surgen?
Para responder a este interrogante, en el contexto que se ha venido trabajando, es necesario empezar por acep-
tar desde qué enfoque se concibe una red de conocimiento. En este caso, se parte de la propuesta de Unesco, 
que como lo señala Banus, (2006) en el artículo de la publicación de Albornoz y Alfaraz se concibe como una 
estrategia, cuyos principios fundamentales e indisociables son la universalidad, la diversidad y la dignidad rela-
cionada con los valores de justicia, solidaridad, tolerancia e intercambio y equidad. 
Banus (2006), menciona que la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, estudia el funcio-
namiento actual de las redes temáticas para establecer mecanismos de interacción que generen lo que puede 
denominarse “red de redes”, en las cuales el trabajo es de forma horizontal y el vínculo se genera a partir de 
temáticas. Esta nueva dimensión de construir conocimiento, a través de redes temáticas, hace posible el surgi-
miento de propuestas sobre temas como cambio climático, protección del medio ambiente, entre otros. Para la 
Unesco, la educación, la ciencia, la cultura, las redes del conocimiento de las ciencias, la tecnología y la capaci-
dad de innovación, forman parte de un desafío permanente que se debe profundizar. 
Por su parte Polanco, (2006), en su artículo titulado: Análisis de Redes: una introducción identifica tres clases de 
redes, indica: a) La red tecnológica de la comunicación, representada por internet y la web; b) La red social 
íntimamente ligada a la primera, formada por el conjunto de usuarios de estas tecnologías en su intercambio de 
información y de conocimiento; c) Las redes de conocimiento. 
El interés Polanco, (2006) por analizar las redes como macro-estructuras explicables desde las matemáticas (teo-
rías de grafos) o desde estructuras sociales, muestra la complejidad y riqueza del término. Para el caso particular, 
se tendrán en cuenta ideas que contribuyan con la comprensión de las redes de conocimiento para el impulso 
de la innovación y el desarrollo: 
a) La web como estructura, es una red que interconecta contenidos de diversa índole: datos, textos, imágenes, 
audio, video, metadatos.
b) La red tecnológica de la web es evolutiva, es un sistema dinámico. Implica evolución y desarrollo. 
c) La red obedece a patrones que reflejan la existencia de regularidades no manifiestas previamente.
d) Las redes por su complejidad se asocian con sistemas no lineales y altamente distribuidos, es decir, se rige 
más por principios asociados con el azar (pensamiento aleatorio) y el caos (teoría del caos). 
e) Las redes de conocimiento presuponen una estructura, un contenido y un uso. 
Coordinación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Jairo Martínez Banda. 
Asesoría Pedagógica
Laura Argel Pereira.
Revisión Comunicativa
Ana Moreno Ordosgoitia.
Diseño y Diagramación
José Payares Vergara.
Montaje
Otto Martínez Palencia.
BIBLIOGRAFÍA
Colciencias (2008) Colombia Siembra y Construye Futuro, Bogotá, D.C.
Universidad Industrial de Santander. (s.f). SNCTI. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/
convocatoriasProgramasApoyo/gestionDeProyectos/Modulo%201.pdf
Congreso de la República de Colombia (2009) Ley 1286 de 2009. 23 de Enero de 2009. Ciencia y Tecnología.
Monroy. Sonia (2006) Nuevas Políticas y estrategias de articulación del sistema de Ciencia, Tecnología e innovación Colombia-
no. 2006. Bogotá, Colombia, 
Conpes, (2009) Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planea-
ción.
Albornoz, M., Barrere, R., y Sokil, J. (2017). Recuperado de http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%20
2017/E_2017_2_1_Las_Universidades_lideran_ id.pdf 
Albornoz, M., y Alfaraz, C. (Edit.). (2006). Redes de conocimiento. Construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires, Argentina: 
RICYT
CEDDET, (2014). Conocimiento e innovación en cuadernillo 1. Recuperado de http://www.ceddet.org/wp- content/
uploads/2015/10/CUADERNILLO_CEDDET-_nov_2015.pdf 
CEDDET, (2014). Conocimiento e innovación en cuadernillo 2. Recuperado de http://www.ceddet.org/wp- content/themes/
ceddet/pdf/revistas/entrevistas/n2cuadernilloceddet.pdf 
Gibbons, M., et ál. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona, España: Ediciones Pomares.
Guillard, Ch. Salazar, M. (2017). La experiencia en encuestas de innovación de algunos países latinoamericanos. En RICYT 
(2017). El estado de la ciencia. BuenosAires, Argentina: Altuna
Muñoz. A., Moreno, C. (2013). Actitud hacia la financiación pública de la ciencia. Un estudio comparativo en el contexto ibe-
roamericano, pp. 55-73.
OCTS-OEI. (2017). Manual de Valencia. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
OCYT. Daza, S. (Edit.). (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá, Colombia. Observatorio Co-
lombiano de Ciencia y Tecnología.
OECD/EUROPEAN COMMUNITIES. (2005). Manual de Oslo. Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 
(3 ed). Paria, Francia.
OEI-RICYT. (2015). Manual de Antigua. Indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Buenos Aires, Argenti-
na: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Unesco. (2015). Informe de Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030.
Vega, F. (2013). Artículo de Reflexión: Redes universitarias regionales de innovación, nuevo escenario de aprendizaje social. 
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v16n22/v16n22a11.pdf 
10 CECAR Virtual
INFORMACIÓN TÉCNICA
Seminario de Investigación
UNIDAD #2
Sistema Nacional, Regional e 
Institucional de CTeI
RECTOR
Noel Morales Tuesca
VICERRECTOR ACADÉMICO
Alfredo Flórez Gutiérrez
EDICIÓN
Equipo de Virtualidad
2020
CECAR Virtual 11
FORMACIÓN CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SINCELEJO
 (57) 318 837 2559
 (57) (5) 279 89 00 - Ext. 1272-1275
 CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE
 KM1 VÍA COROZAL,SINCELEJO. SUCRE
 SÍGUENOS EN
 NUESTRAS REDES/CECARVIRTUAL

Continuar navegando