Logo Studenta

movimientos_tierras_procedimientos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Maquinaria de movimiento de tierras
Procedimientos y técnicas 
operativas
Miguel Ángel Morlanes López
Miguel Santamaría Villascuerna
Martín Orna Carmona
José Alberto Andrés Lacasta
1ª edición: marzo 2013
© Miguel Ángel Morlanes López
© Miguel Santamaría Villascuerna
© Martín Orna Carmona
© José Alberto Andrés Lacasta
© Fundación Laboral de la Construcción
© Tornapunta Ediciones, S.L.U.
 ESPAÑA
Edita:
Tornapunta Ediciones, S.L.U.
Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7
28016 Madrid
Tel.: 900 11 21 21 
www.fundacionlaboral.org
ISBN: 978-84-15205-78-4
Depósito Legal: M-7907-2013
Presentación
Objetivos generales
Procedimientos generales
Mantenimiento
Procedimientos operativos
Tareas accesorias
Bibliografía
Referencias legislativas
ÍNDICE
4
5
6
54
118
186
204
206
UD1
UD2
UD3
UD4
Con este texto se pretende abarcar tanto el manejo de las principales máquinas empleadas en el 
movimiento de tierras como las operaciones necesarias para su adecuado mantenimiento.
El operador de cada máquina tiene que ser capaz de llevar a cabo, entre otras, las tareas siguientes:
•	 Interpretar correctamente las instrucciones de trabajo.
•	 Operar con la máquina de la manera más eficiente, óptima y segura en cada situación y de 
acuerdo con sus características.
•	 Realizar el mantenimiento básico de la máquina y cumplimentar los partes de estado o de 
avería. 
•	 Llevar a cabo las tareas según el procedimiento establecido para cada operación, evitando 
situaciones temerarias que conlleven peligro tanto para el operador como para la propia 
máquina y/o los trabajadores del entorno.
Por este motivo, y siendo conocedores del ambicioso proyecto y de la extensión que conllevaría 
tratar todas las máquinas existentes en el mercado empleadas en obras de movimiento de tierras, 
en este volumen sólo se desarrollan las siguientes:
•	 Excavadora.
•	 Pala cargadora.
•	 Retrocargadora.
PRESENTACIÓN
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
•	 Interpretar de manera efectiva las operaciones básicas de actuación de las retrocargadoras, 
palas cargadoras y excavadoras.
•	 Ser capaz de seleccionar para cada operación y cada unidad de obra la maquinaria que ofrezca 
más prestaciones desde el punto de vista de la seguridad y la efectividad operativa.
•	 Clasificar, organizar y sistematizar los procedimientos operativos que cada una de las máquinas 
es capaz de ejecutar. 
•	 Conocer los documentos que integran un proyecto de construcción.
•	 Identificar los objetivos de los planes de organización, control de calidad y seguridad y salud.
OBJETIVOS GENERALES
 Unidad didáctica 1. 
Procedimientos generales 
UD1
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
7
INTRODUCCIÓN
En numerosas ocasiones el operador debe asumir la ejecución de trabajos de pequeña entidad 
sin tener a su lado una dirección y unos equipos técnicos de apoyo para indicarle en cada mo-
mento cómo ha de llevar a cabo cada tarea, por lo que es importante que él mismo disponga, 
aparte de los conocimientos precisos para el manejo de las máquinas, de otros de tipo general y 
relativos a las clases de terrenos, organización y replanteo de los tajos.
En esta Unidad se estudian los aspectos fundamentales relacionados con el terreno, los replan-
teos y los aspectos que debe conocer el operador en relación a la organización de la obra y la 
planificación de los trabajos de movimiento de tierras.
 Al
 fi
na
liz
ar
 e
st
a 
un
id
ad
 d
id
ác
tic
a,
 e
l a
lu
m
no
 s
er
á 
ca
pa
z 
de
:
•	
	Co
no
ce
r	l
as
	p
ro
pi
ed
ad
es
	q
ue
	c
ar
ac
te
riz
an
	lo
s	
te
rr
en
os
	y
	lo
s	
tip
os
	d
e	
co
m
pr
ob
ac
io
ne
s	
y	
es
tu
di
os
	p
re
vi
os
	q
ue
	s
e	
pu
ed
en
	
re
al
iz
ar
 p
ar
a 
ob
te
ne
r i
nf
or
m
ac
ió
n 
so
br
e 
el
lo
s.
•	
	Ad
qu
iri
r	c
on
oc
im
ie
nt
os
	b
ás
ic
os
	d
e	
in
te
rp
re
ta
ci
ón
	d
e	
un
	p
la
-
no
 to
po
gr
áfi
co
.
•	
	Co
no
ce
r	l
os
	ti
po
s	
de
	s
eñ
al
es
	q
ue
	e
l	o
pe
ra
do
r	p
ue
de
	e
nc
on
-
tr
ar
 d
en
tr
o 
de
 la
 o
br
a.
•	
	Sa
be
r	e
n	
qu
é	
co
ns
is
te
n	
lo
s	
tr
ab
aj
os
	d
e	
re
pl
an
te
o	
y	
có
m
o	
se
	
se
ña
liz
an
.
•	
	En
te
nd
er
	la
	im
po
rt
an
ci
a	
de
	d
et
er
m
in
ar
	la
s	
fa
se
s	
de
l	t
ra
ba
jo
	
y	
co
or
di
na
r	e
l	t
ra
ba
jo
	d
e	
la
	m
áq
ui
na
	c
on
	e
l	d
e	
ot
ro
s	
ofi
ci
os
.
OB
JE
TI
VO
S
UD
1.
 P
ro
ce
di
m
ie
nt
os
 g
en
er
al
es
 
1.
		A
ná
lis
is
	d
e	
ex
ca
va
bi
lid
ad
	y
	g
eo
lo
gí
a
2.
		S
eñ
al
iz
ac
ió
n	
to
po
gr
áfi
ca
	e
	in
te
rp
re
ta
ci
ón
	
de
 p
la
no
s
3.
		S
eñ
al
iz
ac
ió
n	
de
	la
	z
on
a	
de
	tr
ab
aj
o	
y	
 
ci
rc
ul
ac
ió
n	
y	
zo
na
	d
e	
ca
rg
a	
y	
de
sc
ar
ga
4.
		S
eñ
al
iz
ac
ió
n	
bá
si
ca
	d
e	
la
s	
co
nd
uc
ci
on
es
	
en
te
rr
ad
as
5.
	S
eñ
al
iz
ac
ió
n	
de
	re
pl
an
te
os
6.
	P
la
ni
fic
ac
ió
n	
de
l	t
ra
ba
jo
Re
su
m
en
Te
rm
in
ol
og
ía
10
 
21 29 39 45 48 51 52
CO
NT
EN
ID
OS
M
AP
A 
CO
NC
EP
TU
AL
TR
AB
AJ
O
S 
GE
N
ER
AL
ES
AN
ÁL
IS
IS
 D
E 
LA
 E
XC
AV
AB
IL
ID
AD
 
Y 
GE
OL
OG
ÍA
 • 
Ti
po
s 
de
 te
rr
en
o.
• 
Co
m
po
rt
am
ie
nt
o 
re
si
st
en
te
.
• 
Or
og
ra
fía
.
 
– 
Ti
po
 d
e 
m
áq
ui
na
.
 
– 
M
od
el
o.
 
– 
Ta
m
añ
o.
• 
 Cá
lc
ul
os
 v
ol
um
ét
ric
os
 y
 fa
ct
or
 d
e 
es
po
nj
am
ie
nt
o.
• 
Án
gu
lo
 d
e 
ta
lu
d.
SE
Ñ
AL
IZ
AC
IÓ
N
 D
E 
LA
 Z
ON
A 
DE
 
TR
AB
AJ
O,
 C
IR
CU
LA
CI
ÓN
 Y
 Z
ON
A 
DE
 C
AR
GA
 Y
 D
ES
CA
RG
A
 • 
 Se
ña
liz
ac
ió
n 
de
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
la
 
ob
ra
.
• 
Co
m
un
ic
ac
io
ne
s 
ve
rb
al
es
.
 
– 
In
fo
rm
ar
 d
e 
un
 ri
es
go
.
 
– 
 Co
m
pl
em
en
ta
r a
 o
tr
as
 m
ed
id
as
 d
e 
pr
ev
en
ci
ón
 y
 d
e 
pr
ot
ec
ci
ón
.
• 
 Se
ña
liz
ac
ió
n 
de
 c
on
du
cc
io
ne
s 
en
te
rr
ad
as
.
SE
Ñ
AL
IZ
AC
IÓ
N
 T
OP
OG
RÁ
FI
CA
 E
 
IN
TE
RP
RE
TA
CI
ÓN
 D
E 
PL
AN
OS
 • 
Re
pl
an
te
o 
de
 a
lin
ea
ci
on
es
.
SE
Ñ
AL
IZ
AC
IÓ
N
 D
E 
RE
PL
AN
TE
O
 • 
 Tr
as
la
da
r l
a 
ge
om
et
ría
 d
el
 p
ro
ye
ct
o 
re
pr
es
en
ta
da
 e
n 
lo
s 
pl
an
os
 a
l 
te
rr
en
o.
PL
AN
IF
IC
AC
IÓ
N
 D
EL
 T
RA
BA
JO
 • 
 Ti
po
s 
de
 tr
ab
aj
o.
• I
de
nt
ifi
ca
ci
ón
 d
e 
la
s 
fa
se
s 
de
 la
 o
br
a.
 
– 
Au
m
en
ta
r l
a 
efi
ca
ci
a.
 
– 
Pr
ev
en
ir 
lo
s 
rie
sg
os
 la
bo
ra
le
s.
• 
 Or
ga
ni
za
ci
ón
 y
 p
la
ni
fic
ac
ió
n 
de
 lo
s 
tr
ab
aj
os
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
10
1.1 Estudio geotécnico
Antes de realizar la planificación y ejecución de los trabajos es conveniente que se lleven a cabo 
unos estudios previos del terreno que permitan tomar las decisiones oportunas.
Se trata de un conjunto de comprobaciones y ensayos que aportan información sobre el tipo de 
terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento resistente.
Los medios más empleados para realizar un estudio geotécnico son:
a. Catas, calicatas o pozos
Se trata de excavaciones para observar directamente el terreno. Pueden ser manuales o mecáni-
cas y realizadas habitualmente a profundidades menores de 4 m (el límite lo pone el brazo de la 
retro o mixta).
b. Sondeos
Son perforaciones de pequeño diámetro que permiten reconocer la naturaleza y localización de 
las diferentes capas del terreno, así como extraer muestras para realizar ensayos.
1. ANÁLISIS DE EXCAVABILIDAD Y GEOLOGÍA
Figura 1. Calicata
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c. Pruebas de penetración
Consisten en clavar un penetrómetro metálico de dimensiones conocidas en el suelo. El núme-
ro de golpes necesarios para clavar el penetrador a una determinada profundidad da idea de la 
capacidad portante del suelo. El más común de este tipo de ensayos es el SPT o “ensayo de pe-
netración estándar”.
Figura 2. Muestras de 
sondeos. Fuente: manual de 
“Fundamentos de la carretera y 
su conservación” de Tornapunta 
Ediciones S.L.U
Figura 3. Penetrómetro
Pr
oc
edim
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
12
EJEMPLO 
d. Métodos geofísicos
Son métodos superficiales que permiten evaluar el terreno existente mediante mediciones de 
propagación de ondas.
El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que da información 
sobre el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento 
resistente.
Asi como la facilidad o dificultad de excavabilidad, algo importante a la hora de hacer 
presupuestos.
1.2 Orografía y estudio del terreno
Conocer el tipo de terreno es un factor fundamental a la hora de seleccionar la maquinaria que se 
va a emplear. Asimismo, la orografía del terreno condiciona en gran medida el modelo y tamaño 
de la máquina que ha de usarse en función de las pendientes y los desniveles máximos que cada 
equipo es capaz de superar.
a. Composición y características de los terrenos
Los terrenos están siempre compuestos, en mayor o menor cantidad, por: 
 ○ Materias sólidas: provienen en su mayor parte de la disgregación de rocas.
 ○ Agua: está contenida en forma de humedad entre la materia sólida.
 ○ Aire: queda atrapado y mezclado entre los componentes anteriores. 
Las cantidades de agua y de aire contenidas en los terrenos influyen en sus distintas propiedades 
y en su comportamiento (humedad, esponjamiento, etc.).
Figura 4. Esquema de la composición de los suelos
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
13
EJEMPLO 
El peso específico propio de las materias sólidas y la proporción en la que se encuentran estos 
tres elementos determinan la densidad del terreno con el que se ha de trabajar. Este dato es 
necesario para la definición de la capacidad de transporte de los volquetes disponibles y, por lo 
tanto, para el cálculo del rendimiento máximo que se puede lograr con las máquinas utilizadas 
para la carga. 
Se entiende como densidad la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de 
un cuerpo y peso específico a la relación entre el peso y su volumen. En la figura 5 se incluyen las 
densidades correspondientes a los tipos de terreno más habituales.
Si disponemos de una pala cargadora con una capacidad de cuchara de 1 m3, cargará en 
cada ciclo 1.100 kg de arcillas muy blandas o 3.000 kg de rocas muy duras, lo que supone 
que si el medio de transporte disponible tiene una capacidad de 10 m3 y un peso máximo a 
transportar de 20 Tm, podrá cargar perfectamente 10 m3 de arcilla (11 Tm), pero solamente 
6,6 m3 de roca (6,6 m3 × 3.000 kg/m3 = 20.000 kg = 20 Tm).
d = P/V → P = d × V
Peso específico = Peso/Volumen → Peso = Volumen • Peso específico
TIPO DE TERRENO DENSIDAD (Kg/m3)
ROCAS MUY DURAS (BASALTO, GNEIS, ETC.) 3.000
ROCAS DURAS (GRANITO, DIORITA, ETC.) 2.800
ROCAS BLANDAS (MÁRMOL, ARENISCA, ETC.) 2.600
ARENAS SUELTAS 1.500
ARENAS DENSAS 1.800
ZAHORRAS 2.000
ARCILLAS MUY BLANDAS 1.100
ARCILLAS BLANDAS 1.200
ARCILLAS SEMICOMPACTAS 1.450
ARCILLAS COMPACTAS 1.600
ARCILLAS DURAS 1.800
Figura 5. Densidad de los tipos de terreno más habituales
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
14
b. Cálculos volumétricos y factor de esponjamiento
En cualquier obra se debe conocer qué cantidad de material hay que retirar, en el caso de las 
excavaciones, o aportar, en el caso de los rellenos. Para ello se emplean los planos volumétricos, 
que permiten dimensionar correctamente el número de horas de máquina necesarias, así como 
los camiones que serán necesarios para su transporte.
Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación que se 
conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras resultantes, 
expresado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama "esponjamiento".
Por el contrario, todos los terrenos al ser compactados para realizar un relleno experimentan una 
disminución de volumen. Este, expresado en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias 
para hacer el relleno, se denomina “asentamiento”.
En la figura 7 se incluyen los valores de transformación para los terrenos más habituales.
Figura 6. Representación de un terreno en las fases de desmonte, esponjado y terraplén
TIPO DE 
MATERIAL
ESTADO ACTUAL 
DEL TERRENO
TRANSFORMADO A:
DESMONTE ESPONJADO COMPACTADO
Arena
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,90
1,05
1,11
.......
1,17
0,95
0,86
.......
Tierra común
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,80
1,11
1,25
.......
1,39
0,90
0,72
.......
Arcilla
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,70
1,11
1,43
.......
1,59
0,90
0,63
.......
Roca
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,67
1,77
1,50
.......
0,15
1,30
0,87
.......
Figura 7. Factores de transformación entre desmonte, terreno esponjado y terreno compactado
Terreno en 
banco, excavación 
o desmonte 
DE
SM
ON
TE
 E
XC
AV
AC
IÓ
N
 O
 B
AN
CO Terreno 
esponjado
Terreno
compactado 
o en terraplén
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
15
EJEMPLO 
En definitiva, hay que tener en cuenta que en una excavación el volumen de tierras generado es 
siempre mayor que el de su estado inicial en banco (su cuantía depende del tipo de terreno); y que 
en un relleno el volumen del terraplén una vez asentado resulta siempre menor que el de tierras 
necesario para su relleno (su cuantía depende del tipo de terreno y del grado de compactación).
Si en una obra disponemos de camiones con una capacidad de 10 m3 y un límite de carga 
de 20 Tm, ¿cuántos camiones necesitamos para rellenar un terraplén de 1.000 m3 de arcilla 
duras y qué volumen en banco es necesario?
En primer lugar, comprobamos si los camiones de los que disponemos pueden ir a plena 
carga.
Densidad de la arcilla dura = 1.800 kg/m3
A plena carga el camión acarrea en cada viaje 10 m3 x 1.800 kg/m3 = 18.000 kg = 18 Tm, que, 
al ser inferior a su límite (20 Tm), no presenta ningún problema.
Para rellenar 1.000 m3 de arcilla compactada precisamos 1.000 m3 x 1,59 = 1.590 m3 de 
arcilla esponjada.
Si cada camión transporta 10 m3 por viaje, necesitamos 1.590/10 = 159 viajes de camión.
Volumen de desmonte:
Con los datos de la tabla, lo podemos calcular directamente a partir del volumen 
compactado o también del volumen esponjado. Para comprobarlo, podemos hacerlo de 
las dos maneras.
A partir del volumen compactado:
Volumen de desmonte = 1.000 m3 × 1,11 = 1.111 m3
A partir del volumen esponjado:
Volumen de desmonte = 1.590 m3 × 0,70 = 1.113 m3
Como vemos, de ambas maneras la solución es prácticamente la misma.
Como conclusión final de este apartado, se incluyen en el cuadro siguiente una de las muchas 
clasificaciones de los suelos y las propiedades de cada uno; se explican someramente las carac-
terísticas de determinados tipos de suelo a la hora de emplearse en la obra. 
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
16
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍMBOLO TÍTULO DE SUELO
CAPACIDAD 
DE CARGA
RIESGOS 
DE ASIENTO
MOD. RESISTENCIA 
POR CAMBIOS 
DE HUMEDAD
CAMPACTA- 
BILIDAD
GW Gravas limpias bien guardadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena
GP Gravas limpias mal guardadas Alta Muy bajo Muy baja Buena
SW Arenas limpias bien guardadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena
SP Arenas limpias mal guardadas Alta Muy bajo Muy baja Buena
GC Gravas arcillosas Alta Bajo
De baja 
a media
De buena 
a media
SC Arenas arcillosas
De alta 
a media Bajo
De baja 
a media
De buena 
a media
GM Gravas limosas Alta Bajo Baja Media
SM Arenas limosas
Alta 
o media Bajo Baja Media
ML Limos de baja plasticidad
Media 
o baja Medio
De media 
a alta Mala
CL Arcillas de baja plasticidad Baja Medio
De media 
a alta
De media 
a mala
MH Limos de alta plasticidad Baja Alto Alta Muy mala
CH Arcillas de alta plasticidad Muy baja Muy alto Alta Mala
O Suelos orgánicos Bajísima Altísimo Altísima Muy mala
Figura 8. Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”). “Clasificación de 
Casagrande”
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
17
RECUERDA 
 
 
 
 
 
Al ser excavados, todos los terrenos experimentanun aumento de volumen por aireación 
que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras 
resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco.
Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación 
que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras 
resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco.
SÍMBOLO TÍTULO DE SUELO
RIESGOS DE 
DESLIZAMIENTO 
DE TALUDES
SENSIBILIDAD 
A LA HELADA
COMPRESIBILI-
DAD E HINCHA-
MIENTO
CAPACIDAD DE 
DRENAJE
GW Gravas limpias bien guardadas Muy bajo Bajísima Bajísima Muy alta
GP Gravas limpias mal guardadas Bajo Muy baja Bajísima Muy alta
SW Arenas limpias bien guardadas Muy bajo Muy baja Bajísima Muy alta
SP Arenas limpias mal guardadas Bajo Muy baja Muy baja Muy alta
GC Gravas arcillosas Muy baja Baja Baja Muy baja
SC Arenas arcillosas Bajo
De baja 
a media
De muy baja 
a baja Muy baja
GM Gravas limosas Bajo
De baja 
a media Baja
De baja 
a muy baja
SM Arenas limosas
De bajo 
a medio Media
De baja 
a media Mala
ML Limos de baja plasticidad Medio
De media 
a alta
De baja 
a media Baja
CL Arcillas de baja plasticidad
De medio 
a alto
De media 
a alta Media Bajísima
MH Limos de alta plasticidad 
De medio 
a alto Alta Alta
De media 
a muy baja
CH Arcillas de alta plasticidad Alto Alta Alta Bajísima
O Suelos orgánicos Desechar Alta Alta Muy baja
Figura 8 (Cont.). Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”). 
“Clasificación de Casagrande”
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
18
RECUERDA 
Todos los terrenos al ser compactados experimentan una disminución de volumen. Ésta, 
expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, se 
denomina “asentamiento”.
c. Taludes
Además de la densidad y de los factores de esponjamiento y asentamiento, otro factor funda-
mental que hay que tener en cuenta es la inclinación del talud.
La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo dependiendo 
del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud 
natural aumentando el ángulo, se puede producir un corrimiento o desprendimiento del terreno.
Con el paso del tiempo, tanto las aguas de lluvia o de escorrentía como el viento pueden deterio-
rar los taludes; para evitarlo es corriente plantar algún tipo de vegetación, “hierbas o arbustos”, 
para que las raíces estabilicen el suelo y hagan más difícil que la superficie del talud se destruya 
por la acción de los agentes atmosféricos.
Es frecuente que los taludes de los desmontes tengan inclinaciones superiores a los de terraple-
nes, incluso casi verticales en el caso de roca viva, debido a que las tierras naturales y no removi-
das suelen ser más compactas que las sueltas de un terraplén.
Como orientación se incluyen en el figura 9 los ángulos de talud que hay que adoptar en distintos 
tipos de terreno, el ángulo de talud se puede expresar en grados o en porcentaje (%).
Para establecer la compactación necesaria se establece a través del procton normal o procton 
modificado (este último de referencia de forma general) y su comprobación en obra se suele rea-
lizar a través de los métodos nucleares.
CLASE DE TERRENO ÁNGULO DEL TALUD
ROCA DURA 800-567%
ROCA BLANDA O FISURADA 550-142%
PIEDRA PARTIDA, RESTOS ROCOSOS 450-100%
TIERRA FUERTE, MEZCLA DE ARENA Y ARCILLA 450-100%
TIERRA DE ALUVIÓN SECA 400-84%
ARCILLA SECA 400-84%
GRAVA Y ARENA SECA NO ARCILLOSA 350-70%
GRAVILLA SECA 300-58 %
ARENA FINA NO ARCILLOSA 300-58%
TIERRA DE ALUVIÓN MOJADA 300-58%
ARENA MOJADA 300-58%
GRAVILLA HÚMEDA 250-47%
ARCILLA MOJADA 200-36%
Figura 9. Ángulo de talud natural del terreno
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
19
EJEMPLO 
Habitualmente la pendiente de un terreno se expresa en porcentaje y no en grados, según mues-
tra la figura 10.
Para calcular la pendiente se procede de la manera siguiente:
Pendiente (%) = distancia en vertical × 100 / distancia en horizontal = 
h x 100
 d
Una pendiente del 15% en una distancia (d) de 100 m supondría una diferencia de nivel de 15 m.
% = (∆ h × 100) / d … % = (15 m × 100) / 100 m = 15%
y si hablásemos en grados sería:
tan α = ∆ h/d = 15/100 
tan α = 0,15 
α = arc tang 0,15 = 8,50
Figura 10. Señal indicadora 
de la pendiente de un terreno
Figura 11. Dibujo representativo de una pendiente
α ángulo de talud
h distancia vertical recorrida
d distancia horizontal recorrida 
A
i
d
h
B
α
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
20
RECUERDA 
EJEMPLO 
En la idea de no tener que utilizar trigonometría, se incluye la figura 12, en la que se indica la co-
rrespondencia en grados y porcentaje entre los valores más habituales de pendiente. 
Si sabemos que nuestra máquina puede superar pendientes de 40º y nos encontramos una 
señal del 70%, ¿qué hacemos?
A la vista de la tabla anterior vemos que una pendiente del 70% se corresponde 
aproximadamente con un ángulo de 35º. Como nuestra máquina puede franquear 
pendientes de hasta 40º, podemos continuar sin problemas.
La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende 
del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del 
talud natural del terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento.
% GRADOS % GRADOS
0 0 35 19
 2 1 40 21,8
 4 2 45 24
 6 3,5 50 26,5
 8 4,5 55 28,8
10 5,7 60 31
12 6,8 70 35
15 8,5 80 38,6
20 11 90 42
25 14 100 45
30 16,7 120 50
Figura 12. Equivalencia en grados y porcentaje de diversos valores de pendiente
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
21
2.1 Topografía
Tiene por objeto la representación del terreno mediante planos y mapas. Esto quiere decir que 
se representa una superficie que no es plana (con tres dimensiones) en otra que sí lo es (con dos 
dimensiones).
La representación topográfica del terreno se logra mediante el empleo de curvas de nivel. Se 
consigue “cortando” la superficie del terreno por una serie de planos horizontales equidistantes 
entre sí una longitud determinada.
Aparte de los accidentes geográficos (montañas, ríos, vías de comunicación, etc.), los núcleos de 
población y la toponimia (nombre de los distintos lugares), la información más útil que aporta un 
plano es la escala y la diferencia de nivel entre dos puntos.
a. Escala
Es la relación que existe entre la medida de un segmento en el plano y la de su homólogo en la 
realidad.
E = (plano/terreno) = (P/T) = Se representa (1:M)
De manera que, por ejemplo, si 2 cm en el plano se corresponden con 20.000 cm en el terreno, la 
escala sería:
E = 2 cm/20.000 cm = 1/10.000, que se representa 1:10.000 y que quiere decir que cada cm del 
plano se corresponde con 10.000 cm del terreno.
2. SEÑALIZACIÓN TOPOGRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Figura 13. Proyección del terreno (loma) en un plano
RESUMEN
51
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
 ● El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que dan información sobre 
el tipo de terreno que puede haber en la obra, su comportamiento resistente y la facilidad de 
ripado y/o excavado.
 ● Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación; ex-
presado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama “esponjamiento”.
 ● Al ser compactados para realizar un relleno, todos los terrenos experimentan una disminución 
de volumen; expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, 
se denomina “asientos”.
 ● La inclinación del talud impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende del tipo de 
terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud natural del 
terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento.
 ● “Escala” es la relación que existe entre la medida de un segmento en elplano y la de su homó-
logo en la realidad.
 ● Una curva de nivel es la que une todos los puntos del terreno que tienen la misma altitud.
 ● Uno de los puntos más peligrosos en una obra es el de entrada y salida a las vías públicas, en 
el que, además de cuidar lo relativo a la señalización de riesgos laborales, es preciso atender a lo 
indicado en el código de la circulación.
 ● Las tuberías se deben marcar según la Norma UNE 1063/2000. Esta caracterización se realiza por 
medio de colores en los dibujos e instalaciones industriales con arreglo a los conceptos siguientes:
– La naturaleza de la materia transportada se caracteriza por un color básico, completado por 
placas indicadoras sobre dicho color.
– El peligro derivado de la naturaleza o del estado de la materia transportada se señala también 
por un signo convencional.
 ● Las formas de señalizar un punto en una obra son muy diversas, ya que está condicionada por 
las características del trabajo que se esté realizando. La forma de señalización más común del 
replanteo es a base de estacas, camillas y equipos topográficos.
 ● Además de determinar las fases del trabajo, el operador debe pensar cómo coordinar el trabajo 
de la máquina con el de otros oficios. 
 ● El operador debe planear cómo y dónde se debe transportar el material sobrante y, a medida 
que se aproxime la finalización de cada fase de trabajo, pensar en la fase siguiente, de manera 
que finalice un trabajo de cara a un fácil inicio del siguiente.
TERMINOLOGÍA
52
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
Altitud:
En Geografía, distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar, en contraste 
con la altura, que se refiere a la distancia vertical desde un punto de referencia de la superficie 
terrestre.
Banco-desmonte:
Estrato de gran espesor. Se refiere al terreno natural antes de ser excavado.
Cata, calicata o pozo:
Reconocimiento que se hace en un terreno por medio de excavación o sonda para determinar los 
materiales de los que está formado.
Compactar:
Aumentar mecánicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partículas, se 
aumenta la densidad y se reduce el volumen de material. El paso del tiempo produce la compac-
tación natural de los materiales sueltos, pero aplicando procedimientos mecánicos se disminuye 
el tiempo necesario para lograrla.
Densidad real o peso específico:
También llamada “densidad absoluta” o “densidad normal”, expresa la masa por unidad de volu-
men. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término “densidad” suele entenderse 
en el sentido de densidad absoluta.
Desmontar:
Desunir, separar las piezas de las que se compone algo. En construcción generalmente se aplica 
con el significado de desarmar por partes alguna construcción en el sentido inverso a como se 
ha montado, normalmente con el propósito de volver a montar el conjunto o parte de él en otro 
lugar. En muchas ocasiones antes de los trabajos de derribo total o parcial de un edificio pue-
de requerirse realizar labores de desmontaje y retirada de materiales y elementos, sea para un 
aprovechamiento posterior (reutilización o reciclado) o porque puedan plantear algún problema 
(como en el caso de vidrios, materiales contaminantes, etc.).
Desmonte:
Excavación que consiste en retirar tierra de una ladera.
Equidistancia:
En un mapa, diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas.
Esponjamiento:
Aumento del volumen de un material causado por la absorción de agua o aire.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 ge
ne
ra
le
s
53
Estudio geotécnico:
Resultado de los trabajos de inspección y caracterización del terreno afectado por una obra de 
ingeniería o arquitectura motivados por la necesidad de conocer el comportamiento del suelo 
ante su influencia y que, además de comprender los aspectos descriptivos formales del terreno, 
acostumbra a incluir ciertas recomendaciones para el proyecto de la obra.
Roca:
Material sólido presente en la corteza terrestre y compuesto por dos o más elementos simples 
llamados “minerales”.
Suelo:
Elemento sólido formado por la destrucción o disgregación mecánica y química de las rocas ori-
ginales existentes en la corteza terrestre.
Tala de árboles: 
Consiste en quitar, arrancar o cortar por el pie la masa de árboles cuyo emplazamiento queda 
afectado por las obras.
Talud de excavación:
Inclinación del paramento de un terreno tal, que en su parte alta se encuentra más metido que 
en el pie.
Terreno:
Desde el punto de vista de los trabajos de movimiento de tierras, constituye un material de cons-
trucción o una base de asentamiento para las obras sobre la cual van a trabajar las diferentes 
máquinas de movimiento de tierras.
Vaguada:
Línea que marca la parte más honda de un valle; es el camino por donde van las aguas de las 
corrientes naturales.

Continuar navegando