Logo Studenta

Sobre_El_Emprendimiento_en_America_Latin

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: MITOS Y 
REALIDADES 
!
Alejandro Schnarch Kirberg 
Professor universitário chileno consultor em diversos países. Economista, com estudos na 
Universidade do Chile e Ben-Gurion de Israel. E-mail: alejandroschnarch@hotmail.com 
!
RESUMO 
América Latina y El Caribe, se caracterizan por una alta tasa de emprendimiento entre su 
población activa, según destaca cada año el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM). De 
hecho, la actividad empresarial total es incluso mayor que en el caso de países desarrollados. Sin 
embargo, el porcentaje de fracasos continúa, siendo bastante elevado, y el crecimiento de la 
productividad ha sido en promedio históricamente muy bajo. En este contexto, hay tres aspectos 
que resultan fundamentales para comenzar bien y adecuadamente un proceso emprendedor y que 
pueden ser el origen de muchas frustraciones, reveses y errores: el no saber diferenciar ideas de 
oportunidades, carecer de un modelo de negocio y no utilizar las herramientas del marketing. 
!
Palavras-chave: Emprendimiento, Emprendedor, Marketing 
!
!
ABSTRACT 
Latin America and the Caribbean, are characterized by a high rate of entrepreneurship 
among its workforce, as highlighted each year the Global Entrepreneurship Monitor 
(GEM) report. In fact, total business activity is even greater than in the case of developed 
countries. However, the failure rate continues to be quite high, and productivity growth has 
averaged historically very low. In this context, there are three aspects that are fundamental 
to a good start and an entrepreneurial process properly and can be the source of many 
frustrations, setbacks and errors: failure to differentiate ideas opportunities, lack of a 
business model and not use marketing tools. 
!
Keys-Word: Entrepreneurship, entrepreneur, marketing 

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
�35CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
CPMARK 
Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
Se podría decir que todos los países, 
principalmente los que están en vías de 
desarrollo, necesitan contar con empresarios 
emprendedores que generen empleos y valor 
agregado mediante la creación de nuevos 
productos, novedosos procesos de producción 
o la prestación de servicios inexistentes. 
América Latina y El Caribe, se 
c a r a c t e r i z a n p o r u n a a l t a t a s a d e 
emprendimiento entre su población activa, 
según destaca cada año el informe Global 
Entrepreneurship Monitor (GEM) [1]. De 
hecho, la actividad empresarial total es incluso 
mayor que en el caso de países desarrollados. 
Sin embargo, el porcentaje de fracasos 
continúa, siendo bastante elevado, y el 
crecimiento de la productividad ha sido en 
promedio históricamente muy bajo. 
Un reciente informe del Banco Mundial 
denominado El emprendimiento en América 
Latina: muchas empresas y poca innovación 
[2] aclara que un emprendedor exitoso es 
aquel que transforma las ideas en empresas 
comerciales rentables, un proceso que requiere 
la capacidad de innovar, introducir nuevos 
productos y explorar nuevos mercados. Pero, 
como indica Augusto de la Torre, Economista 
en Jefe del Banco Mundial para América 
Latina y el Caribe [3], “el hecho de que 
existan tantas empresas pequeñas puede ser el 
síntoma de un desequilibrio dañino: 
demasiados firmas con poco potencial de 
crecimiento y una escasez de lo que llamamos 
emprendedores ‘transformacionales’, que son 
esenciales para la generación de puestos de 
trabajo de calidad y el aumento de la 
productividad”. 
Adriana Vallejo de la Pava, escribe en 
su columna de opinión en relación al informe 
del Banco Mundial, que invita a explorar 
nuevas formas de focalización del gasto 
público, orientadas a la generación de 
conocimiento para la innovación y la 
proyección de grandes empresas. “Lo anterior 
invita a una reflexión más amplia sobre el 
papel del gasto público y las políticas de 
asignación del mismo, que han predominado, 
en las últimas décadas, en América Latina. El 
Estado a través de diferentes programas de 
inve r s ión púb l i ca ha p romovido e l 
asistencialismo, la dependencia y el 
conformismo que no generan capacidades para 
l a c r e a t i v i d a d , l a i n n o v a c i ó n y l a 
independencia” [4]. 
Un excelente documento de la 
Corporación Andina de Fomento asevera que 
“hay muchos emprendedores en América 
Latina, pero la mayoría de ellos manejan una 
escala pequeña y muestran un bajo dinamismo 
en lo que respecta a la generación de nuevos 
puestos de trabajo. Un análisis minucioso de 
las características de estos microempresarios, 
comparado con aquellos empresarios que 
emplean trabajadores, sugiere que solo un 
cuarto de ellos tiene potencial de crecer, 
generando más empleo, e innovar para 
contribuir a aumentar la productividad. El 
resto de ellos, tres cuartos del total, pueden ser 
catalogados como emprendedores de 
subsistencia” [5]. Lucila Berneill [6], dentro 
del mismo informe, entrega algunas cifras 
sobre Amér ica La t ina : e l 75% son 
microempresas (menos de 5 empleados), que 
emplean alrededor del 40% de los asalariados 
del sector privado. Además, el 28% se 
desempeña como trabajador por cuenta propia, 
es decir “muchos de los emprendedores de la 
región son, en realidad, auto-empleados u 
operan establecimientos de escala reducida. 
Por otro lado, la evidencia señala que estos 
emprendimientos tienen una baja probabilidad 
de transición hacia unidades productivas más 
grandes y dinámicas, y que muchas veces son 
creadas por individuos que provienen del 
d e s e m p l e o ” [ 7 ] , c o n c l u y e n d o q u e 
aproximadamente tres cuartos de los 
microempresarios son de subsistencia y solo 
un cuarto tiene potencial para crecer y 
realmente ser emprendedores innovadores que 
aporten al crecimiento. 
Según la Encuesta del CAF 2012 para 
17 ciudades en 9 países de América Latina, 
�36CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
alrededor del 75% de los microempresarios 
son en realidad emprendedores por necesidad 
y la mayoría se asemeja a los asalariados 
informales; existiendo un 25% de los 
microempresarios que tendría potencial de 
crecimiento [8]. 
Eso podría estar mostrando que una 
gran parte de las estrategias y políticas para el 
fomento del emprendimiento, como aporte al 
desarrollo económico y social de la región, no 
han funcionado como se dice y pretende. 
El profesor Josh Lerner argumenta que 
existen tres grandes vacíos por los que una 
política de emprendimiento suele fracasar: 
incompetencia de las personas a cargo, 
corrupción y falta de conocimiento sobre el 
proceso del emprendimiento. Respecto al 
tercer factor, está ampliamente demostrado 
que el emprendimiento es una actividad 
riesgosa con altas tasas de fracaso que requiere 
de un cabal entendimiento, "sin embargo, en la 
mayoría de los casos, políticos y tecnócratas 
parten del supuesto de que el éxito es el 
resultado más probable" [9], dice el autor. 
Por otra parte, como afirma Vivek 
Wadhwa [10] en una entrevista durante el 
Primer Foro de Emprendimiento e Innovación 
de la Alianza del Pacífico, realizado en 
Santiago de Chile en Diciembre de 2013, “la 
mayor parte de las escuelas de negocios están 
muy desactualizadas. Están tratando de 
adaptarse pero siempre a un paso lento. Aún 
siento que están en los años 80, enseñando 
sobre planes de negocios, con un curriculum 
antiguo. Hoy el mundo es diferente, todo está 
cambiando”; agregando que éstas “no se están 
comportando como verdaderas incubadoras y 
ese es el problema, enseñan cursos gastados, 
emprendimiento del pasado, sólo unas pocas 
han montado incubadoras de verdad, pero muy 
pocas. Necesitan actualizarse rápidamente. Su 
curriculum está pasado de moday son 
caras” [11]. 
Lamentablemente esta no es una 
opinión aislada. Se predica la importancia del 
emprendimiento, de la formación y el fomento 
del espíritu emprendedor en los medios 
académicos pero, como manifiesta Jairo A. 
Trujillo, “es muy poco lo que al respecto se ha 
avanzado, pues un buen número de los 
emprendedores exitosos, siguen formándose 
en ambientes externos a los medios 
académicos formales que tanto alardean con la 
i d e a , p e r o m u y p o c o c o n c r e t a n a l 
respecto” [12]. 
Otros estudiosos de esta problemática 
afirman que “a pesar de lo mucho que se habla 
de emprendimiento, espíritu emprendedor o 
empresarialidad en los medios académicos de 
las facultades de Administración, es muy poco 
lo que al respecto se ha avanzado, pues un 
buen número de los emprendedores exitosos, 
siguen formándose en ambientes externos a 
los medios académicos formales que tanto 
alardean con la idea, pero muy poco concretan 
al respecto”, afirma Jairo Trujillo, añadiendo 
que “el tema se pretende manejar con puro 
corazón; sin trabajar a fondo las teorías, sin 
una visión sistémica que transcienda el campo 
de las inquietudes por el problema y se 
profundice en los aspectos sociales y 
humanísticas que lo soportan”. [13] 
Naturalmente no existe una fórmula 
mágica que garantice el éxito en los negocios, 
ni consenso en cómo deberían manejarse los 
procesos o políticas de incentivos; sin 
embargo, hay ciertos puntos en que 
indudablemente se está fallando y requieren de 
u n m a y o r a n á l i s i s p a r a o b t e n e r 
emprendimientos que logren convertirse en 
empresas rentables y sostenibles, que aporten 
efectivamente al desarrollo económico y 
social. 
En este contexto, hay tres aspectos que 
resultan fundamentales para comenzar bien y 
adecuadamente un proceso emprendedor y que 
pueden ser el origen de muchas frustraciones, 
reveses y errores: el no saber diferenciar ideas 
de oportunidades, carecer de un modelo de 
negocio y no utilizar las herramientas del 
marketing. [14] 
�37CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
En general, las probabilidades de 
supervivencia de estas organizaciones son 
bastante bajas en nuestro medio. La 
experiencia demuestra incluso que muchas 
quiebran durante el primer año de actividad, y 
no menos del 60% antes de cinco años. Pero 
equivocadamente se piensa la mayoría de 
estos fracasos son atribuibles a la falta de 
competencias, f inanciamiento y/o de 
experiencia en la dirección. 
Pero el asunto suele ser más complejo, 
ya que una gran cantidad, tal vez la mayoría, 
de estas compañías se han constituido no de 
una necesidad realmente identificada, 
evaluada y confirmada del mercado, es decir 
de una verdadera demanda. A menudo se 
piensa que basta con tener una idea y hacer el 
conocido Plan de Negocios para emprender… 
y esa es una reiterada razón, además de otras, 
que conduce al fracaso del proyecto… 
Fernando Moncayo [15] afirma “En el mundo 
del emprendimiento moderno ya ni siquiera se 
habla del plan de negocios sino del modelo de 
negocio… El proceso de emprendimiento 
basado en un plan de negocio ha sido 
demas iado der rochador de recursos 
económicos, en dinero y tiempo”. [16] 
Una oportunidad de negocios es algo 
mucho más complicada que una simple idea 
con potencial de beneficio. Y el marketing 
ofrece metodologías para evaluar y validar 
ideas de negocio muy efectivas que no son 
utilizadas habitualmente por emprendedores. 
Una verdadera oportunidad incluye tres 
elementos centrales: una propuesta de 
solución, la deseabilidad percibida de ésta en 
el mercado en términos de necesidades y un 
modelo de negocios que le da valor y 
atractivo. 
Pero eso, que es básico, tampoco es 
suficiente. Para llevarla a la práctica el 
proyecto se requiere antes un Modelo de 
Negocio, es decir diseñar la manera de 
funcionar del negocio, combinando distintos 
elementos bajo una fórmula propia para crear 
y entregar valor. 
El emprendedor puede tener una gran 
idea empresarial, pero si ésta no ha 
considerado los consumidores o usuarios y sus 
hábitos, es decir, cómo compran, por qué lo 
hacen (comportamiento de compra), en dónde 
compran (distribución y logística), cómo 
buscan y se enteran de las soluciones a sus 
nuevas y cambiantes insatisfacciones 
(comunicac ión) , y cómo se pueden 
personalizar soluciones (producto o servicio); 
lo más seguro es que su emprendimiento 
naufrague. A veces el éxito o fracaso se puede 
reducir a un color o presentación, a un canal 
inadecuado o un mal precio… 
Muchas empresas producen y luego se 
preguntan a quién y cómo venderle… pero 
definitivamente no es vender lo que queramos 
vender, sino lo que nos quieran comprar… Por 
eso la pregunta sería primero qué, cómo, 
dónde y cuándo requiere el mercado algún 
producto o servicio. Pero esto, que parece 
natural y obvio, no siempre se cumple y ese es 
el principal problema que enfrentan muchas 
organizaciones. En consecuencia, si bien es 
cierto que se requieren de conocimientos y 
competencias administrativas para gestionar 
con éxito una pequeña y mediana empresa, a 
menudo la gran falencia es que no manejan ni 
utilizan las herramientas y ayudas para 
identificar necesidades y desarrollar los 
productos y servicios pertinentes, vale decir el 
marketing. 
Por otra parte, no todos pueden ser 
emprendedores… se requiere, además de la 
necesaria motivación, de competencias y 
conocimientos. ¿Se puede enseñar el 
emprendimiento? “Si la pregunta es en 
realidad, “¿se puede enseñar a alguien a ser 
emprendedor? la respuesta es “probablemente 
no”. Se necesitan saludables dosis de 
motivación, persistencia, tolerancia a la 
ambigüedad y más para ser un exitoso 
emprendedor, y esas cualidades en realidad no 
se pueden enseñar. Pero si la pregunta es si 
podemos equipar mejor a los que quieren ser 
emprendedores, enseñarles a evitar los 
�38CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
predecibles golpes, moretones y cicatrices que 
s in duda vendrán, entonces s í , hay 
considerables evidencias de que sí podemos 
enseñar el emprendimiento” [17]. Sin 
embargo, “a pesar de lo mucho que se habla de 
emprendimiento, espíritu emprendedor en los 
medios académicos, es muy poco lo que al 
respecto se ha avanzado… ” [18]. Es más, “la 
mayor parte de las escuelas de negocios están 
muy desactualizadas. Están tratando de 
adaptarse pero siempre a un paso lento. Aún 
siento que están en los años 80, enseñando 
sobre planes de negocios, con un curriculum 
antiguo. Hoy el mundo es diferente, todo está 
cambiando”… “no se están comportando 
como verdaderas incubadoras y ese es el 
problema, enseñan cursos gas tados , 
emprendimiento del pasado, sólo unas pocas 
han montado incubadoras de verdad, pero muy 
pocas. Necesitan actualizarse rápidamente. Su 
curriculum está pasado de moda y son caras”. 
[19] 
Una de las fallas en el emprendimiento, 
es llegar a creer que si se es buen 
emprendedor, también se puede ser buen 
empresario, lo que no siempre resulta cierto. 
Una cosa es emprender (idear un negocio y 
desarrollarlo) y otra cosa muy distinta es ser 
empresario (gestionar el proyecto luego de 
implementado). Por eso, “olvídese de esas 
historias de emprendedores visionarios que 
trabajando desde el garaje de sus casas y 
creando productos destinados a cambiar el 
mundo logran la fama y la fortuna. Esa 
idealización del emprendedor, seamos 
honestos, está a años luz de la realidad”. [20] 
Hay que romper con el mentado si 
quieres puedes, que se escucha en charlas, 
conferencias y seminarios, que todo consiste 
en tener una actitud mental positiva, cosa 
importante, pero hay muchos factores socio-
culturales que impiden a veces lograrlo… No 
podemos pensar que un malabaristaen un 
semáforo es un emprendedor que, con 
esfuerzo y perseverancia, vaya a crear un circo 
o compañía de teatro… Un niño de 14 años 
que trabaja en una mina difícilmente será 
doctor, aunque lo sueñe… Hay personas que 
nacen en Aracataca y llegan a tener un Premio 
Nobel pero es uno en millones… Hubo un 
Steve Jobs, pero necesitó de miles de 
colaboradores para construir y desarrollar sus 
ideas, todos ellos creativos e innovadores, 
motivados y aportando al desarrollo de la 
organización, sus familias y el país. 
Se ha llegado a decir que todos pueden 
ser emprendedores, creando empresas. 
Pareciera ser que sólo se necesitaría trabajo 
duro, ser persistente, perseverante, pasión, un 
poco de liderazgo, de imaginación y saber 
vender para emprender… Por otra parte, el 
que esté de moda, no quiere decir que haya 
que seguir esa moda. Las empresas también 
quieren y necesitan personas eficientes, 
creativas, innovadoras y comprometidas que 
se involucren a lo largo del tiempo por querer 
continuar en esa empresa… 
A la mayoría de las personas nos 
enseñan en casa, en la sociedad y en la escuela 
que hay que estudiar para trabajar en una gran 
compañía y mientras mejor preparado superior 
será el salario y puesto a ocupar, por el 
contrario a la minoría de las personas que les 
enseñan a ser emprendedores, en el sentido de 
desarrollar la creatividad e innovación. 
Porque no hay que olvidar que hay 
quienes crean empresas, pero hay quienes las 
transforman o mejoran. Por ello, se ha 
definido la actividad emprendedora como la 
gestión del cambio radical y discontinuo, o 
renovación estratégica, sin importar si esta 
renovación estratégica ocurre adentro o afuera 
de organizaciones existentes, y sin importar si 
esta renovación da lugar, o no, a la creación de 
una nueva entidad de negocio. En conclusión, 
necesitamos emprendedores, pero no sólo para 
crear empresas, sino para innovar en las 
establecidas, haciéndolas más productivas y 
competitivas para los nuevos escenarios 
sociales, políticos y económicos. 
!
�39CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
No todos pueden ser emprendedores 
fundadores de empresas. Hay gente muy 
inteligente, trabajadora, creativa, innovadora y 
ambiciosa, pero que está hecha para sobresalir 
y tener éxito dentro de una estructura ya 
formada. 
!
REFERÊNCIAS

 [1] Es el más extenso proyecto de 
medición de emprendimiento en el mundo y es 
liderado por Babson College y London 
B u s i n e s s S c h o o l . V e r : h t t p : / /
www.gemconsortium.org/ 
[2] Un resumen del informe se puede 
ver en: Daniel Lederman, Julián Messina, 
Samuel Pienknagura, y Jamele Rigolini: El 
emprendimiento en América Latina, Muchas 
empresas y poca innovación. 2014 http://
www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/
d o c u m e n t / L A C /
EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf 
[ 3 ] F u e n t e : h t t p : / /
www.bancomundial.org/es/news/press-release/
2013/12/05/world-bank-lat in-america-
shortage-innovative-entrepreneurs 
[4] Adriana Vallejo de la Pava: 
¿Emprendedores Innovadores? La Tarde, 
Pereira, Colombia, 14 de Enero de 2014 http://
www.latarde.com/opinion/columnistas/
127883-emprendedores-innovadores 
[5] Corporación Andina de Fomento 
(CAF), Banco de desarrollo de América 
Latina: Emprendimientos en América Latina: 
Desde la subsistencia hacia la transformación 
productiva. Bogotá, Colombia 2013. Pág. 51 
[6] Economista principal en la 
D i r e c c i ó n d e I n v e s t i g a c i o n e s 
Socioeconómicas de la Vicepresidencia de 
Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas 
(VEDPP) de CAF. 
[7] Lucila Berniel: Microempresas: 
¿Fuente de crecimiento o refugio del 
desempleo? En Corporación Andina de 
Fomento (CAF), Banco de desarrollo de 
América Latina: Emprendimientos en América 
Latina: Desde la subsistencia hacia la 
transformación productiva. Ob. Cit. Pág. 115 
[ 8 ] Ve r P a b l o S a n g u i n e t t i : 
Emprendimiento en América Latina: ¿fuente 
de crecimiento del empleo y la productividad? 
Coyuntura Pyme. Edición 44.Colombia. Enero 
2014. Págs. 16-19 
[9] Idem. 
[10] Vivek Wadhwa es uno de los 100 
pensadores contemporáneos más relevantes y 
uno de los 40 mayores influenciadores en 
tecnología, Wadhwa es asesor de diversos 
gobiernos, mentor de emprendedores y un 
columnista regular de sitios como el 
Washington Post, Wall Street Journal 
Accelerators, Bloomberg BusinessWeek y el 
blog LinkedIn Influencers, además de haber 
fundado dos compañías de sowftware. Es 
autor del libro "El éxodo del inmigrante: por 
qué EE.UU. está perdiendo la carrera global 
por retener el talento” nombrado por The 
Economist como el texto del año 2012. 
[11] Aparece en una entrevista para la 
Revista América Económica. Gwendolyn 
Ledger: Wadhwa: "Las escuelas de negocios 
están muy desactualizadas". 7 de Enero de 
2014. 
http://mba.americaeconomia.com/
articulos/entrevistas/wadhwa-las-escuelas-de-
negocios-estan-muy-desactualizadas 
[12] Jairo A. Trujillo: Emprendimiento 
y Generación de Riqueza. Portafolio, 
Colombia, 10 de Enero 2014 
[13] Jairo A. Trujillo: Emprendimiento 
y Generación de Riqueza. 06/01/2014. Carta 
de Gerencia. PORTAFOLIO, Colombia 
[14] Está próximo a salir un libro del 
autor cuyo título es “Aspectos claves del 
emprendimiento: oportunidad, definición del 
negocio y marketing” 
[15] Fernando Moncayo es uno de los 
m á s d e s t a c a d o s e m p r e n d e d o r e s 
latinoamericano, según la revista América 
Economía, recientemente creó la primera 
academia de emprendedores en Ecuador, es 
cofundador de Asiam Business Group, 
�40CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP
Junho / Julho v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466
miembro permanente del Foro Mundial de 
Emprendimiento y también profesor de IDE 
Business School 
[16] Fernando Moncayo: Hay que dejar 
de satanizar el fracaso. 2/12/2013 América 
Economía, http://mba.americaeconomia.com/
articulos/reportajes/fernando-moncayo-hay-
que-dejar-de-satanizar-el-fracaso 
[17] John Mullins: ¿Se puede enseñar 
el emprendimiento? INCAE BUSINESS 
REVIEW. Volumen 2 / Número 4 / ENERO - 
ABRIL 2012. Pág. 3 
[18] Jairo A. Trujillo: Emprendimiento 
y Generación de Riqueza. 06/01/2014. Carta 
de Gerencia. PORTAFOLIO, Colombia 
[19] Vivek Wadhwa en una entrevista 
durante el Primer Foro de Emprendimiento e 
Innovación de la Alianza del Pacífico, 
realizado en Santiago de Chile en Diciembre 
de 2013. Aparece en una entrevista para la 
Revista América Económica. Gwendolyn 
Ledger: Wadhwa: "Las escuelas de negocios 
están muy desactualizadas". 7 de Enero de 
2014. 
[20] Edgardo Augusto Maidana: No 
somos Steve Jobs: por eso usamos el Método 
Lean Startup. Febrero 15, 2014. http://
www.edgardomaidana.com/category/blogging/
�41CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Taller de emprendimiento descripción del caso 3M

SIN SIGLA

User badge image

María Alejandra Gonzalez Villadiego

54 pag.
Factores de Exito en el Emprendimiento

SIN SIGLA

User badge image

MARIA ISABEL CUELLAR MU?OZ

20 pag.
Cimientos-de-emprendimiento

SIN SIGLA

User badge image

karla katherine chiriboga sanhez

119 pag.
113815

User badge image

El todo poderoso

Otros materiales