Logo Studenta

1065846293

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Procesos de inundación y cambios en la geomorfología fluvial en el curso 
inferior del R. Magdalena (Plato, Tenerife y Zambrano): magnitud e 
interacción (1986 – 2015) 
 
 
 
 
 
Laura Margarita Barros Rodríguez 
Pregrado de Geología 
Departamento de Física y Geociencias – Universidad del Norte 
 
 
 
 
 
 
Universidad del Norte 
Mayo 2022
 
 
 
Procesos de inundación y cambios en la geomorfología fluvial en el curso 
inferior del R. Magdalena (Plato, Tenerife y Zambrano): magnitud e 
interacción (1986 – 2015) 
 
 
Laura Margarita Barros Rodríguez 
Pregrado de Geología 
Departamento de Física y Geociencias 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: 
Geóloga 
 
 
 
Director 
PhD. Juan Camilo Restrepo López 
Departamento de Física y Geociencias 
 Universidad del Norte 
 
Universidad del Norte, Barranquilla 
Mayo 2022
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A veces es imposible detener el río de la vida. 
 
El Alquimista, Paulo Coelho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Agradecimientos 
 
Inicialmente quiero agradecer a mis padres, por su constante apoyo, confianza, amor, 
enseñanzas; lo que me han enseñado y los valores inculcados me han llevado a ser la 
persona quien soy hoy, no estaría aquí sin ustedes. 
 
A mi hermana Karime por su apoyo incondicional. 
 
A mi director Juan Camilo Restrepo López, por incentivar en mí el amor por la ciencia y este 
planeta, por su confianza y motivación, significó mucho para mí a lo largo de este proceso. 
 
A los profesores Aldo Rincón y Felipe Lamus por sus consejos, motivación y guía durante 
esta investigación. 
 
A mis amigos del programa de geología, por su constante apoyo y compañía. 
 
Finalmente, agradezco a Dios por permitirme estudiar este planeta, por guiarme en cada 
proceso de mi carrera profesional y personal y ser mi compañía constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
Resumen 
Las inundaciones son uno de los eventos más problemáticos y significativos que se 
llevan a cabo en la Depresión Momposina. Las poblaciones de los municipios de Plato y 
Tenerife (Magdalena) y Zambrano (Bolívar) presentan una alta dinámica fluvial que han 
influenciado distintas amenazas por erosión e inundaciones, por lo que realizar investigaciones 
que se enfoquen en la dinámica fluvial y el análisis hidrológico, es de gran importancia para el 
desarrollo de modelos de prevención a desastres, debido al déficit en el manejo de estos 
eventos. Así mismo, conocer la influencia de los eventos de inundación en los cambios de las 
geoformas como alteración de procesos que ocurren de manera natural en la Tierra, permite 
tener un acercamiento cualitativo y numérico de estos procesos. Por lo anterior, esta 
investigación está centrada en establecer relaciones entre los eventos de inundación y los 
cambios en la geomorfología fluvial que se han evidenciado para el periodo de 1990 y 2015 en 
los municipios de Plato y Tenerife (Magdalena) y Zambrano (Bolívar). Para ello se realizaron 
dos mapas geomorfológicos a escala 1:100.000 para los años anteriormente mencionados. 
Además, por medio de imágenes satelitales se calculó el cambio de las geoformas y se hizo un 
seguimiento de la dinámica del cauce principal correspondiente al Río Magdalena en intervalos 
de 5-6 años. Por último, se realizó un análisis hidrológico del caudal del Río Magdalena en este 
tramo del área de estudio. De esta manera se obtuvo que procesos tectónicos, sedimentarios, 
hidrológico y antrópicos influyen en los procesos de inundación, y que a su vez estos se 
relacionan con los cambios en las geoformas de la zona de estudio. Además, dichos cambios 
también están asociados a la susceptibilidad por inundaciones en los municipios del sector. 
 
 
 
Palabras claves: Geomorfología, Caudal, Hidrología, Río Magdalena, Inundación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
Abstract 
 
Floods are one of the most problematic and significant events that take place in the 
Depresión Momposina. The populations of the municipalities of Plato and Tenerife 
(Magdalena) and Zambrano (Bolívar) present high fluvial dynamics that have influenced 
different threats due to erosion and flooding, so conducting research that focuses on fluvial 
dynamics and hydrological analysis is of great importance for the development of disaster 
prevention models, due to the deficit in the management of these events. Likewise, knowing 
the influence of flood events on changes in geoforms as an alteration of processes that occur 
naturally on Earth, allows us to have a qualitative and numerical approach to these processes. 
Therefore, this research is focused on establishing relationships between flood events and 
changes in fluvial geomorphology that have been evidenced for the period of 1990 and 2015 
in Plato and Tenerife (Magdalena) and Zambrano (Bolívar). For this, two geomorphological 
maps were made at a scale of 1:100,000 for the aforementioned years. In addition, by means 
of satellite images, the change of the geoforms was calculated and the dynamics of the main 
channel corresponding to the Magdalena River were monitored at intervals of 5-6 years. 
Finally, a hydrological analysis of the flow of the Magdalena River was carried out in this 
section of the study area. In this way, it was obtained that tectonic, sedimentary, hydrological 
and anthropic processes influence the flooding processes, and that in turn these are related to 
the changes in the geoforms of the study area. In addition, these changes are also associated 
with susceptibility to flooding in the municipalities of the sector. 
 
 
 
Keywords: Geomorphology, Flow, Hydrology, Magdalena River, Flood.
vii 
 
 
 
Tabla de Contenido 
Resumen ................................................................................................................................... vii 
Abstract ...................................................................................................................................viii 
Tabla de Contenido .................................................................................................................. vii 
Lista de Tablas .......................................................................................................................... ix 
Lista de Figuras .......................................................................................................................... x 
1. Introducción ...................................................................................................................... 11 
1.1. Marco Geológico .......................................................................................................... 12 
1.1.1. Estratigrafía y Tectónica ........................................................................................... 12 
1.1.2. Litología ......................................................................................................................... 13 
1.1.2.1. Terrazas ....................................................................................................................... 13 
1.1.2.2 Llanura de Inundación ................................................................................................. 13 
2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 14 
3. Objetivos ........................................................................................................................... 16 
3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 16 
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 17 
4. Metodología ......................................................................................................................17 
4.1. Zona de estudio ............................................................................................................. 17 
4.1.1. Geomorfología .......................................................................................................... 18 
4.1.2. Clima ......................................................................................................................... 19 
4.1.3. Hidrología.................................................................................................................. 19 
4.2. Imágenes Landsat y procesamiento .............................................................................. 20 
4.3. Serie de Caudal y ENOS ............................................................................................... 20 
4.4. Nomenclatura de Ambientes Geomorfológicos ............................................................ 21 
5. Resultados ......................................................................................................................... 23 
5.1. Procesos y Eventos de Inundación ................................................................................ 23 
5.2. Serie de Caudal ............................................................................................................. 24 
5.3. Mapa de Pendiente ........................................................................................................ 26 
5.4. Geomorfología .............................................................................................................. 27 
5.5. Cambios en la Geoformas ............................................................................................. 29 
5.6. Cauce del Río Magdalena ............................................................................................. 30 
6. Análisis de Resultados ...................................................................................................... 32 
viii 
 
 
 
6.1 Cambios en las geoformas Fluviales y Denudacionales ............................................... 32 
6.2. Dinámica Fluvial y Cambios del Cauce........................................................................... 34 
7. Conclusiones ..................................................................................................................... 36 
8. Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 37 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Clasificación y atributos geomorfológicos de la zona de estudio. ............................ 23 
Tabla 2. Clasificación de pendientes. Modificado de SGC, 2004.¡Error! Marcador no 
definido. 
Tabla 3. Variación del área en las geoformas para el periodo de 1990 – 2015. ..................... 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Mapa geológico del sector Plato – Zambrano. INGEOMINAS, 1995. ................... 14 
Figura 2. Eventos de inundación para los municipios de Plato, Tenerife y Zambrano. ......... 15 
Figura 3. Mapa a escala 1:100.000 de la zona de estudio. ...................................................... 18 
Figura 4. Mapa localización de las estaciones El Banco y Tacamocho. ................................ 21 
Figura 5. Eventos de inundación para el periodo 1986-2015 de los municipios Tenerife, 
Zambrano y Plato. .................................................................................................................... 24 
Figura 6. Serie de caudal medio mensual, anomalías climatológicas, y anomalías de caudal 
para las estaciones El Banco y Tacamocho. ............................................................................ 25 
Figura 7. Mapa de pendiente año 2012 a escala 1:100.000 de la zona de estudio. ................. 27 
Figura 8. Mapa geomorfológico de 1990 - 2015 del sector Plato – Zambrano. ..................... 28 
Figura 9. Cauce del Río Magdalena sector Plato – Zambrano para los años 1996, 2000, 2006, 
2012 y 2015.............................................................................................................................. 31 
Figura 10. Serie del índice SOI tomado del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas 
mostrando la ocurrencia de las anomalías Niña (azul) y Niño (rojo). ..................................... 35 
11 
 
 
 
1. Introducción 
Debido a la gran cantidad de variables involucradas en los procesos de inundación, estos 
constituyen un tema complejo de abordar (Horacio & Ollero, 2016). Este proceso consiste en 
el desbordamiento de agua, usualmente asociado a causas y/o factores naturales como fuertes 
lluvias y fenómenos meteorológicos. Sin embargo, las inundaciones también pueden surgir a 
partir de factores antrópicos (Doswelll C A, 2003). Las diferentes actividades que el hombre 
desarrolla en estos espacios como la construcción de canales, o el taponamiento de los cauces 
naturales, la modificación de sistemas cenagosos, y la apertura de canales artificiales, entre 
otros pueden también alterar la dinámica hidrológica de estos ecosistemas (Aguilera, 2004). 
 
Las características tectónicas, geológicas, geomorfológicas, biológicas y climatológicas 
dibujan un relieve con una intensa dinámica, que, aunado al crecimiento poblacional sin una 
planificación del territorio efectiva, generan escenarios de riesgo ideales para la ocurrencia de 
eventos de inundación cada vez con mayores intensidades (Quesada, 2017). Estos eventos 
pueden producir cambios en las geoformas de la zona de influencia; debido a que las formas 
de relieve son el producto de dichas características que, a su vez, se encuentran íntimamente 
relacionados con los procesos denudativos (Servicio Geológico colombiano, s.f.). 
El sector de Plato-Zambrano del valle del Río Magdalena corresponde a una llanura 
aluvial de inundación, rodeada por valles aluviales menores y colinas disectadas de las rocas 
terciarias de la serranía de San Jacinto. La mayoría de las geoformas de la llanura de inundación 
se relaciona con la dinámica del sistema fluvial del Río Magdalena. Es decir, la vega del río y 
los diques aluviales (CORMAGDALENA, 2009). En esta zona el Río Magdalena interactúa 
directamente con distintos complejos cenagosos, conformando un sistema río-ciénaga de gran 
variabilidad (CORMAGDALENA, 2012). En consecuencia, debido a la fluctuante dinámica 
fluvial (i.e. hidrológica y geomorfológica), estos municipios ribereños están expuestos a una 
amenaza significativa por procesos de inundación y erosión/sedimentación (Vargas, 2003). 
Los principales aportes en cuanto al estudio de las inundaciones y los procesos 
asociados han estado enfocados en obtener parámetros de probabilidad y frecuencia de dichos 
eventos en busca de prevenir y precisar la defensa frente a estos. Sin embargo, surge la 
necesidad de estudiar las inundaciones desde el punto de vista de la interrelación entre los 
aspectos hidráulicos, geológicos y sociales del territorio, así como también los aspectos 
12 
 
 
 
naturales asociados a cada evento registrado (Ribas & Saurí, 1996). Por lo anterior, esta 
investigación busca analizar los principales factores asociados a procesos de inundación y 
establecer relaciones entre tales procesos y los cambios geomorfológicos que se han 
evidenciado en esta zona tan vulnerable e inestable como el bajo Magdalena, tomando como 
referencia un escenario de corto plazo (1986-2015). 
 
1.1. Marco Geológico Regional 
Los municipios de Plato, Tenerife y Zambrano, de los departamentos de Magdalena y 
Bolívar, respectivamente, hacen parte de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena, ubicada 
en la región Caribe, al SW de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá; sus 
límites estructurales corresponden al norte el sistema de fallas Romeral, al este el sistema de 
fallas deBucaramanga-Santa Marta, al sur y suroeste Cordillera Central y Serranía de San 
Lucas y al oeste el sistema de fallas de Romeral (Servicio Geológico Colombiano, 2014). 
 
1.1.1. Estratigrafía y Tectónica 
El sector de Plato – Zambrano se caracteriza por una secuencia de rocas sedimentarias del 
terciario, plegadas suavemente en dirección sureste y asociada con la Serranía de San Jacinto 
al norte, la cual, representa zonas de falla importantes en la región (Cormagdalena, 2009). Este 
sistema de fallas tiene origen en el Cenozoico y surge como producto de esfuerzos transpresivos 
que produjeron la inversión de fallas normales y retrocabalgamientos. Se caracteriza por estar 
compuesta de varios planos de falla. Esta zona se configura como un límite estructural junto 
con el cinturón de San Jacinto y ha sido considerado como el límite entre la corteza continental 
y la oceánica, razón por la cual es de gran importancia para entender el desarrollo de las cuencas 
del Valle Inferior del Magdalena (Servicio Geológico Colombiano, 2014). El conjunto de rocas 
sedimentarias de San Jacinto corresponde a un geosinclinal proveniente de la depositación en 
el antiguo litoral, acumulándose sedimentos de tipo marino somero a turbidito (Cormagdalena, 
2009). En cuanto a la subcuenca de Plato – San Jorge; estas tienen su origen en los procesos 
extensivos que sufrió al Cordillera Central, lo que también produjo fallas normales y una 
cuenca transtensiva sobre fallas de desgarre (Servicio Geológico Colombiano, 2014). 
 
13 
 
 
 
La geología estructural por su parte muestra esfuerzos compresionales laterales, normales 
al margen continental, como resultado inmediato de la interacción existente entre las cortezas 
oceánicas del Caribe (cuenca de Colombia) y continental del norte de Suramérica, que han sido 
la causa principal de todos los rasgos tectónicos, estructurales y sedimentarios reconocidos en 
el área de estudio, tales como plegamiento, levantamiento, fallamiento, geofracturamiento, 
vulcanismo, plutonismo, etc., por lo menos desde el Cretáceo tardío (Duque, 1980). 
1.1.2. Litología 
La litología de la zona corresponde mayormente a depósitos cuaternarios de origen 
fluvial para el sector de Zambrano (Qcal), el cual hace parte de la Formación Zambrano 
(Ingeominas, 1991), afloran principalmente sobre la margen izquierda del Río Magdalena y en 
la parte norte de la margen derecha de este río. Se componen de rocas sedimentarias de origen 
clástico y bioclásticos constituidas por areniscas calcáreas, areniscas bioclásticas con restos 
fósiles cristalinos de moluscos y lodos calcáreos, poco meteorizadas, de consistencia dura 
(Vargas, 2003). El ambiente depositación de la Formación Zambrano corresponde a marino 
muy somero y a depósitos de relleno de canal con abundante cantidad de conchas transportadas 
y mezcladas con fragmentos redondeados de chert y lodolitas; esta unidad también parece estar 
asociada con ambientes de pantano y lagunares (Ingeominas, 1991). Los principales depósitos 
presentes en esta Formación están conformados por: 
1.1.2.1. Terrazas: Litológicamente presentan capas de arena arcillosa (color amarillo-
rojizo), seguida de capa de arcillas grises (limos), y arcillas cafés con fragmentos de 
nódulos calcáreos. En las terrazas bajas se tienen también lentes conglomeráticos 
compuestos de clastos de grava con arena-arcilla (Ingeominas, 1991). 
1.1.2.2 Llanura de Inundación: Margen del Río Magdalena y ciénagas asociadas; 
gravas de cuarzo lechoso, chert negro y fragmento de filitas, dentro de una matriz más 
fina arenosa con magnetita y biotita, y arenas, a lo largo de los márgenes del rio. 
El sector de Plato (Tplz) presenta capas gruesas a medias de arenitas bioclásticas a 
bioesparíticas con abundante cuarzo, arcillas y areniscas calcáreas con abundantes 
clastos de moluscos, interestratificadas con lodolitas calcáreas con bioclastos 
(Ingeominas, 1991). 
 
14 
 
 
 
Por su parte, la litología del municipio de Tenerife (Qpt) esta principalmente asociada 
a depósitos fluviales; gravas de arena cuarcítica de grano medio a grueso, granos angulares a 
subangulares. Conglomerado tamaño grava compuesto por cuarzo lechoso, chert y líticos 
(Ingeominas, 1991). 
 
Figura 1. Mapa geológico del sector Plato – Zambrano. INGEOMINAS, 1995. 
2. Planteamiento del problema 
La depresión Momposina es una de las grandes áreas inundables de América. Se encuentra 
influenciada principalmente por un conjunto de ríos, entre ellos, el Magdalena, el Cesar, el 
Cauca y el San Jorge, y un conjunto de ciénagas aledañas, que a través de los años han 
cambiado su comportamiento debido a las variaciones en su dinámica fluvial, asociadas 
mayormente al clima y los ciclos de precipitación (Herrera et al, 2001). En esta zona del valle 
inferior del Magdalena las inundaciones son fenómenos de naturaleza variable tanto en 
periodicidad como en magnitud (Ruiz & Salazar, 2017). Entre el periodo de 1986 y 2015, de 
acuerdo con la base de datos del Desinventar, esta región registró un total de 75 eventos de 
inundación (Figura 2). 
 
Qcal 
Coluvio 
Aluvial 
Qli 
Llanura de 
Inundación 
Qpt 
Formación 
Tenerife 
Tplz 
Formación 
Zambrano 
15 
 
 
 
 
Figura 2. Eventos de inundación para los municipios de Plato, Tenerife y Zambrano. 
 
Uno de los eventos más significativos tuvo lugar en el año 2010-2011; Colombia presentó una 
crisis asociada a la ola invernal asociada principalmente al del fenómeno de la Niña, lo que 
provocó un cambio en el régimen de lluvias ocasionando uno de los eventos de inundación más 
grandes que se han registrado en esta región. Este evento representó para los municipios de 
Plato, Zambrano y Tenerife una masiva inundación, superando el nivel anual en el registro 
histórico de inundaciones que se han registrado para esta zona (García, 2013). Según las 
verificaciones realizadas por Corpamag, se constató que el porcentaje de área urbana afectada 
de Plato fue de 24.6% y de Tenerife 22.3%. 
 
El comportamiento de los niveles durante estos años en la cuenca del Río Magdalena, 
en las estaciones Puerto Salgar, El Banco y Calamar a lo largo del medio y bajo Magdalena, 
muestra que los diferentes puntos en la cuenca transitaron de niveles cercanos a los mínimos 
históricos a inicios de 2010 hasta alcanzar los niveles máximos en julio de 2010 (Cepal, 2012). 
Los efectos de estos cambios se reflejaron en el comportamiento del Río Magdalena, el cual, 
se mantuvo en un nivel crítico superando cotas de desbordamiento para numerosas poblaciones 
ubicadas a lo largo de la zona ribereña, que afectaron infraestructuras y ocasionaron muchos 
damnificados debido a la destrucción de viviendas y vías de acceso; también se inundaron 
extensas áreas de cultivo de toda la región Caribe y se generaron millonarias pérdidas en 
agricultura y ganadería (IDEAM, 2011). 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Plato Tenerife Zambrano
N
ú
m
e
r
o
 d
e
 e
v
e
n
to
s
Municipios
Eventos de inundación para el periodo 1986 - 2015
16 
 
 
 
 
Otro de los efectos locales de este aumento de precipitación en esta zona baja de la cuenca fue 
la saturación del suelo, un factor hidrometeorológico y litológico que presenta condiciones 
acumulativas y sinérgicas para provocar las inundaciones. Se estima que las intensidades de las 
lluvias que se presentaron durante este evento podrían alcanzar periodos de retorno de cuarenta 
a ochenta años. Además, existen otros elementos que tienen como consecuencia un 
agravamiento de la inundación, como la progresiva deforestación de cuencas y laderas, que 
aumenta la erosión y la sedimentación, y la ocupación irresponsable o indeseable de territorios 
no aptos para la vivienda o ciertas infraestructuras (Cepal, 2012). 
 
De esta manera, la dimensión e impacto de un fenómeno como el de la Niña se ha ido 
incrementando por la falta de estrategias, planes y elementos prácticosde planeación del 
territorio (Ruiz & Salazar, 2017). Además, las afectaciones de más del 24% en las cabeceras 
municipales por inundaciones (Alcaldía de Plato, 2012) resaltan la necesidad de estudios 
detallados, basados en procesos geoespaciales como la percepción remota y el procesamiento 
digital de imágenes satelitales, que brinden una perspectiva e interpretación visual 
multicriterio, y ofrezca un insumo cartográfico-estadístico ante la presencia de eventos, como 
las inundaciones (Euscátegui, 2011). 
 
Por lo anterior, a través de esta investigación se plantea la pregunta: ¿Qué procesos y/o 
factores naturales y antropogénicos están asociados a los desbordamientos e inundaciones en 
el sector conformado por los municipios de Plato (Magdalena), Tenerife (Magdalena) y 
Zambrano (Bolívar) y, ¿cómo estos procesos de inundación han afectado la geomorfología 
fluvial en este tramo del Río Magdalena? 
 
3. Objetivos 
3.1. Objetivo general 
● Establecer relaciones entre el régimen de caudales y los cambios experimentados en la 
geomorfología fluvial en un tramo inferior del R. Magdalena, comprendido entre los 
municipios de Plato (Magdalena), Tenerife (Magdalena) y Zambrano (Bolívar). 
17 
 
 
 
 
3.2. Objetivos específicos 
 
● Analizar la dinámica fluvial del Río Magdalena en el área a partir de la dinámica del 
régimen natural de caudal y los registros de eventos de inundación, haciendo énfasis en 
los procesos naturales y/o antrópicos que inciden en las inundaciones y sus impactos en 
las geoformas y los procesos denudativos. 
● Identificar y cuantificar los cambios recientes experimentados en la geomorfología 
fluvial en este tramo del cauce y zonas denudacionales del Río Magdalena durante el 
periodo comprendido entre 1986 y 2015. 
4. Metodología 
 
Con el fin de conocer los procesos incidentes en las inundaciones de los municipios de 
Plato y Tenerife (Magdalena) y Zambrano (Bolívar), se llevó a cabo una revisión bibliográfica 
a través de la base de datos de eventos de inundación de la página Desinventar, del cual se 
obtuvieron el registro de los sucesos de inundación para los tres municipios, datos de caudal 
medio mensual tomados del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 
(IDEAM); datos geomorfológicos del Servicio Geológico Colombiano, y la clasificación y 
nomenclatura de los ambientes y sub-ambientes geomorfológicos tomados del IDEAM y 
Vargas (2003). Además, se realizó un estudio geomorfológico y sus cambios para el periodo 
comprendido entre 1990-2015 por medio del procesamiento de imágenes satelitales Landsat 5, 
7 y 8. 
4.1. Zona de estudio 
El área de estudio se localiza en la cuenca baja del Río Magdalena; en los municipios de 
Plato y Tenerife del departamento de Magdalena y Zambrano en el departamento de Bolívar 
(Figura 3), esta zona se caracteriza por ser bastante inestable, situada en una cuenca de antepaís 
tectónicamente activa y de extensos humedales (Smith, 1986), la cual, hace parte de la región 
biogeográfica de la Depresión Momposina, y es considerada como el embudo de este complejo 
cenagoso (García, 2013). 
18 
 
 
 
 
Figura 3. Mapa ubicación de la zona de estudio. 
4.1.1. Geomorfología 
La geomorfología de la zona corresponde a una llanura aluvial de inundación rodeada de 
valles aluviales menores y colinas disectadas de las rocas terciarias del Cinturón Plegado de 
San jacinto. La mayoría de las geoformas de la llanura de inundación se relaciona con la 
dinámica del sistema fluvial del Río Magdalena, es decir, la vega del río y los diques aluviales. 
Se destaca la presencia de un sistema de divagación fluvial, un cauce activo y los sedimentos 
aluviales asociados sin paleocauces mayores (CIAF, 1983). Desde el municipio de Plato 
(Magdalena), el sistema fluvial atraviesa el conjunto de geoformas de colinas de la Serranía de 
San Jacinto. En este tramo el río presenta un patrón ligeramente sinuoso con islas y con 
dirección general sur – norte. 
En términos generales la mayoría de las geoformas presentes pueden agruparse en vega de 
divagación, dique aluvial, ciénagas fluviales, valles aluviales y colinas disectadas 
(Cormagdalena, 2009). 
19 
 
 
 
4.1.2. Clima 
El clima de la zona se caracteriza por ser cálido, debido a la cercanía que presenta con el 
Río Magdalena que se constituye en la principal arteria fluvial del país. Sus temperaturas 
oscilan entre 32 °C y 38 °C y tiene una altitud de 20 msnm (DAMP, 2020). En esta región, los 
caudales altos se presentan dos veces al año, en abril–mayo y en noviembre–diciembre, debido 
a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) (Angarita et al, 2016). 
Como todo el país, esta zona se ve afectada cada cierto periodo de tiempo por el Fenómeno 
de la Niña, el cual, favorece el incremento de las precipitaciones, particularmente en las 
regiones Andinas y Caribe (Ideam, 2011). Por lo que, las condiciones climáticas, para el área 
de estudio pueden llegar a ser muy extremas en cuanto a las dinámicas hidrológicas que la 
rodean, en ellas se ve que existe un gran dinamismo en la forma en que reaccionan al clima y 
sus variaciones/alteraciones (García, 2013). 
4.1.3. Hidrología 
El Río Magdalena es la principal fuente hidrográfica de la zona de estudio; este limita 
al oriente del municipio de Zambrano y al occidente de Tenerife y Plato. Además de ser la 
principal fuente hídrica, es también, la principal fuente de comunicación fluvial hacia los 
centros poblados del centro del país y la región caribe recibe aguas de importantes arroyos 
como Alférez, San Jacinto, San Salvador, Santa Catalina, Rastro entre otros, y ciénagas como 
la de Zambrano, el Manglar, el Morro, Zura, San Jacinto, y Pinto (Garay & Grisafi, 2014). El 
aporte e influencia hídrica de las ciénagas es realmente significativo, para el municipio de Plato 
el complejo cenagoso de Zarate y Malibú cuenta con un área de 63.000 ha de los cuales 17.630 
ha corresponden a espejos de agua, lo que muestra la relación río-ciénaga, en la que dicha 
dinámica depende principalmente del nivel del río; de esta manera, cualquier mínimo cambio 
en el nivel y curso del río, crean/disuelven las ciénagas constantemente (Consejo municipal de 
Plato, 2002). La relación entre dichos sistemas y la dependencia de la dinámica fluvial de un 
río tan fluctuante como el Magdalena, mantiene en amenaza constante de inundación y 
desbordamiento a los sectores aledaños, entre ellos los municipios de la zona de estudio. 
 
En esta zona norte de la Depresión Momposina, el Río Magdalena se encuentra clasificado 
como anastomosado (Latrubesse, 2015), y se caracteriza por presentar un área de drenaje de 
aproximadamente 43.360 km², con una precipitación anual media de 1.632 mm a-1 pero con un 
20 
 
 
 
aumento significativo en el caudal estimados en 7.280 m³s -1 (IDEAM, 2001). Las 
precipitaciones en esta región están dadas por dos estaciones secas y dos húmedas, y se 
mantienen en un comportamiento similar en toda la región (Guarín Giraldo & Poveda, 2013). 
 
4.2. Imágenes Landsat y procesamiento 
Las imágenes satelitales fueron obtenidas a través de la página Landviewer de la plataforma 
Earth Observing System, y se utilizaron las combinaciones de las bandas 4, 3 y 2 (color 
natural). Las imágenes Landsat 5 fueron utilizadas para el año 1990 y Landsat 7 para 2015, con 
una resolución de 40 metros y para los meses correspondientes a octubre-noviembre, de este 
modo es posible comparar el comportamiento y características de la zona para un mismo 
periodo y/o estación meteorológica e hidrológica del año. 
 
En cuanto al análisis del cauce del Río Magdalena, se utilizaron imágenes Landsat 5 
correspondientes a los años 1996-2000 y Landsat 7 y 8 para los años 2006-2015, además, se 
utilizaron las bandas 5, 6, y 4 (Land Water). 
 
Para la clasificación de los sub ambientes geomorfológicos de la zona de estudio, se 
procesaron lasimágenes satelitales en ArcGIS Pro. La delimitación de las geoformas se realizó 
a través de la herramienta de polígonos, y posteriormente se calculó el área a través de Calculate 
Field de ArcGIS Pro. Asimismo, para obtener los datos de ancho del cauce del río se utilizaron 
las imágenes con la combinación Land Water, y se dibujaron polilíneas transversales para 
posteriormente calcular con la herramienta Calculate Field de ArcGIS Pro dicha longitud. 
4.3. Serie de Caudal y ENOS 
Se tomaron datos de caudal medio mensual a través de la base de datos hidrometeorológicos 
del IDEAM para las estaciones Tacamocho y El Banco (Figura 4) para el periodo comprendido 
entre 1985-2015. Posteriormente, a través del análisis de estos datos, se obtuvo la 
estacionalidad, frecuencia y comportamiento del caudal del Río Magdalena para esta zona de 
estudio. Asimismo, se realizó un análisis de relación de la serie de caudal con la serie del índice 
SOI tomada del National Center For Atmospheric Research para observar la relación entre el 
ENOS y las anomalías del caudal del Río Magdalena. 
21 
 
 
 
 
Figura 4. Mapa localización de las estaciones El Banco y Tacamocho. 
. 
4.4. Nomenclatura de Ambientes Geomorfológicos 
La nomenclatura utilizada en la clasificación de las geoformas (Tabla 1) fue tomada de la 
guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100.000 del 
IDEAM y de la clasificación geomorfológica para el sector de Plato-Zambrano realizado por 
Vargas (2003), las geoformas se clasificaron para dos Ambientes: fluviales y denudacionales, 
posteriormente se realizó una subclasificación para Sub-ambiente y finalmente en Unidad. Los 
atributos y características de cada Unidad son tomadas de Vargas (2003). 
 
Ambiente Sub-ambiente Símbolo Unidad Atributos 
Fluvial 
Ciénaga o laguna 
fluvial. 
Fo1 
Ciénaga o 
laguna 
permanente. 
Cuerpos de agua permanentes y/o 
constantes, cuyos niveles pueden 
variar dependiendo las estaciones 
invernales y fluctuaciones del Río 
Magdalena. 
22 
 
 
 
Fo2 
Zonas cenagosas con 
inundaciones 
estacionales. 
Cuerpos de agua estacionales, que 
pueden o no manifestarse 
dependiendo de la estación del año 
y las temporadas de lluvia de la 
zona. 
Cauce principal Fr 
Cuerpos de agua 
asociados a los 
sistemas fluviales 
activos. 
El cauce principal es el Río 
Magdalena, este es un cauce activo 
caracterizado principalmente por 
presentar una dinámica inestable, 
gran transporte de sedimento y con 
comportamiento de rio meándrico 
según la clasificación de Schumm 
(1997). 
Llanura de 
inundación 
Fi 
Zona aluvial casi 
plana, formada por 
migración y desborde 
fluvial reciente. 
Comprende superficies de baja 
pendiente, menor a 3%, y planas, 
adyacentes al río que funcionan 
principalmente como amortiguador 
frente a las crecientes del río 
Dique Fi2 
Complejo de diques y 
paleocauces antiguos. 
Presentan una morfología 
ligeramente convexa, generalmente 
ubicados en los bordes del río, 
compuestos de sedimentos de arena 
fina y limos como resultado de 
procesos de desbordamiento. 
Barra de arena Frmba 
Cuerpos temporales 
de barras de arenas o 
playas. 
 
Cuerpos de arena que suelen 
presentarse en periodos de aguas 
bajas, estos son temporales y/o 
estacionales. 
Vega de divagación Fv1 
Zona de divagación 
activa de los ríos. 
Zona aluvial en la que el cauce 
principal divaga usualmente. Estas 
áreas presentan pendientes planas, 
entre 1-3%, formada por la 
presencia de paleocauces 
abandonados. 
Terraza aluvial 
 
Ft3 
Niveles aluviales 
escalonados y 
disectados 
relacionados con 
antiguas llanuras 
aluviales. 
Zonas sedimentarias asentadas en 
un valle fluvial; formada 
principalmente por los sedimentos 
del río que se depositan a los 
laterales del cauce. 
23 
 
 
 
Denudacional Colina coluvial Dc 
Colinas con procesos 
de erosión y 
coluviación. 
Zonas de pendientes bajas, 
susceptibles a los procesos de 
erosión. Usualmente está 
conformado por rocas 
sedimentarias como areniscas y 
arcillas. 
Tabla 1. Clasificación y atributos geomorfológicos de la zona de estudio. 
5. Resultados 
5.1. Procesos y Eventos de Inundación 
Los procesos de inundación que se presentan en el área de estudio se dividen principalmente 
entre naturales y antrópicos. Los primeros asociados a causas naturales como producto de 
procesos que ocurren de manera recurrente en la naturaleza y los segundos como resultado de 
las actividades del ser humano y sus intervenciones en el medio natural. 
 
Para el periodo de 1986 – 2015, en esos tres municipios se registraron 75 eventos de 
inundación, la mayoría, asociadas a causas de lluvias y desbordamientos. En la (Figura 5), se 
observan los eventos registrados para los municipios de Tenerife y Plato (Magdalena) y 
Zambrano (Bolívar), con eventos repetitivos en los años 1988, 1999, 2005, 2008, 2010 y 2011. 
Se observa que el municipio más afectado por las inundaciones es Plato con 39 eventos 
registrados de los cuales 14.9% son asociadas a causas desconocidas, 29.8% a lluvias y 50.74% 
a desbordamientos; seguido de Zambrano con 23 eventos de los cuales 38.7% corresponden a 
causas desconocidos, 29.03% a lluvias, 25.8 % a desbordamientos, y 6.4% a otras causas. Por 
último, Tenerife con 13 eventos, asociados en un 33.3% a desbordamientos del Río Magdalena, 
33.3% a lluvias y un 33.3% a causas desconocidas. 
0
1
2
3
4
5
6
1986 1987 1988 1989 1990 1995 1996 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015
N
úm
er
o 
de
 e
ve
nt
os
Años
Eventos de inundación Zambrano, Bolivar
 
24 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1986 1987 1988 1989 1990 1995 1996 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015
N
ú
m
e
ro
 d
e
 e
v
e
n
to
s
Años
Eventos de inundación Tenerife, Magdalena
 
0
1
2
3
4
5
6
1986 1987 1988 1989 1990 1995 1996 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015
N
ú
m
e
ro
 d
e
 e
v
e
n
to
s
Años
Eventos de inundación Plato, Magdalena
 
Figura 5. Eventos de inundación para el periodo 1986-2015 de los municipios Tenerife, Zambrano y 
Plato. 
. 
5.2. Serie de Caudal 
El caudal del Río Magdalena en el sector de estudio, evidencia fluctuaciones con 
algunos picos estacionales. En la Figura 6, se observa la serie de caudal para dos estaciones; 
Tacamocho y El Banco ambas ubicada aguas arriba del municipio de Zambrano 
aproximadamente a 27.9 km y 171 km respectivamente. 
 
Los valores de caudal más altos en la estación El Banco, se presentan en los años 1988, 
1990, 2008, 2011, y 2012. Los rangos de caudal se mantienen en 1500 y 8500 m3/seg, y los 
picos más altos registrados son de 8500 m3/seg (año 1988) y 7300 m3/seg (año 1989). 
 
La serie de Tacamocho registra en los años 1988, 1989, 1996, 2000, y 2011 sus valores 
más altos. La amplitud de la serie se mantiene en rangos de caudal de 2500 y los 12000 m3/seg, 
25 
 
 
 
con dos picos de 12000 m3/seg correspondiente a los años 1988 y 2011, y un pico de 11000 
m3/seg para el año 1996. 
 
A pesar de que ambas series manejan un patrón mas aproximadado a lo estacional, se 
observa un comportamiento distinto entre 1995 al 2002, de tal manera que en dicho rango 
tienden a mantener valores ascedentes y picos desecentes muy poco pronunciados. Asimismo, 
ambas estaciones muestran similitudes en su comportamiento a lo largo de la serie. 
 
 
Figura 6. Serie de caudal medio mensual, anomalías climatológicas, y anomalías de caudal para las 
estaciones El Banco y Tacamocho. 
 
La serie de promedio climatológico por su parte muestra un aumento del caudal en los 
meses de octubre, noviembre y diciembre, para ambas estaciones, con valores máximos de 
caudal de 2250 m3/seg y 1000 m3/seg, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre 
respectivamente. 
 
Finalmente, las series deanomalías pueden determinar espacialmente los excesos y/o 
déficits de caudal en relación con los promedios históricos de cada mes, por lo que, según lo 
obtenido las mayores anomalías positivas corresponden a los años 1988, 1996, 1999, 2008, 
2011, los cuales muestran relación con aumentos significativos de caudal para la serie de caudal 
mensual, también vale mencionar que ambas estaciones muestran relación y similitud en su 
comportamiento, lo que da a entender que el río en este tramo entre la estación El Banco y 
Tacamocho, se comporta de manera similar. 
26 
 
 
 
5.3. Mapa de Pendiente 
La Figura 7 muestra un mapa de pendiente correspondiente al año 2012 de los municipios 
de Zambrano, Plato y Tenerife. En ella se observa que un 41% de esta zona presentan 
pendientes entre 1-3% ligeramente planas, de acuerdo con la clasificación del Servicio 
Geológico Colombiano (2004) (Tabla 2). Seguidamente se tienen pendientes entre 7 - 12 % 
moderadamente inclinadas las cuales abarcan un 32% del área de estudio y un 20% 
corresponden a ligeramente inclinadas, estos hacen parte de los cascos urbanos y 
corregimientos a aledaños a las cabeceras municipales. Por último, en la parte noreste del mapa 
se observan pendientes fuertemente inclinadas que representan el 7% de la zona y los cuales, 
hacen parte de municipios del departamento del Magdalena. 
 
Descripción Pendiente % 
Ligeramente plana 1 – 3 
Ligeramente inclinada 3 -7 
Moderadamente inclinada 7 – 12 
Fuertemente inclinada 12 – 25 
Ligeramente escarpada 25 – 50 
Moderadamente escarpada 50 – 75 
Fuertemente escarpada 75 - 100 
Tabla 2. Clasificación de pendientes. Modificado de SGC, 2004. 
 
27 
 
 
 
 
Figura 7. Mapa de pendiente año 2012 de la zona de estudio. 
5.4.Geomorfología 
 
Geomorfológicamente, la zona de estudio presenta ambientes principalmente fluviales y 
denudacionales. Los fluviales se encuentran conformados por cinco sub-ambientes: Ciénagas 
y/o lagunas fluviales, cauce principal correspondiente al Río Magdalena, vega de divagación, 
llanura de inundación, barras de arenas y terrazas aluviales. En los denudacionales; el Sub-
ambiente presente son de colinas coluviales. Asimismo, se ha observado la presencia de diques 
formados de manera natural por acumulaciones de sedimentos, principalmente asociados a 
épocas de crecidas del Río Magdalena. 
28 
 
 
 
 
 
Figura 8. Mapa geomorfológico de 1990 - 2015 del sector Plato – Zambrano. 
29 
 
 
 
La comparación de los mapas geomorfológicos de los años 1990 y 2015 (Figura 8), 
muestran las geoformas presentes en el sector Plato – Zambrano y Tenerife; la mayoría de estas 
están principalmente relacionadas con la dinámica fluvial del Río Magdalena, ya que es este la 
principal fuente hidrográfica de la zona de estudio. Los ambientes fluviales por lo tanto son los 
que prevalecen en esta área, con la presencia de varias ciénagas de gran extensión como lo son 
las ciénagas de Zambrano, Zarate-Malibú, y Ciénaga Larga. Asimismo, las cabeceras 
municipales también se encuentran dentro de estas geoformas, pertenecientes a llanuras de 
inundación y terrazas aluviales. 
5.5. Cambios en la Geoformas 
 
Las geoformas presentes en la zona de estudio evidencian cambios notorios en un 
periodo de 30 años, entre 1990-2015 (Tabla 3). Entre los principales se encuentran una 
disminución del 30.7% del área correspondiente a la llanura de inundación, seguido de un 
15.1% de las barras de arenas y un 12.8% de las ciénagas. Dentro de las ciénagas que muestran 
mayor disminución es la Ciénaga Larga y la laguna fluvial de su alrededor (Figura 3 y 8), entre 
1990 y 2015 muestra un decrecimiento de 8.17 km2, dicha área es reemplazada posteriormente 
por la terraza aluvial. Estas zonas son posteriormente reemplazadas por la terraza aluvial. 
Asimismo, la zona de llanura de inundación que se ubicaba en la parte oeste del mapa (Figura 
6), desaparece y pasa a hacer parte para el 2015 de la terraza aluvial. 
 
Por otro lado, algunas ciénagas desaparecen y pasan a ser parte de lagunas fluviales, sin 
embargo, a pesar de este reemplazamiento, la pérdida del área de 8 km2 anteriormente 
mencionada es más significativa. Otras de las geoformas que evidencia cambio es el cauce del 
Río Magdalena, para el año 1990 el río se recuesta hacia su margen derecha (oeste), mostrando 
un meandro en la parte sur del municipio de Zambrano, es posible que en los años posteriores 
haya existido un recorte del mismo haciendo que para el año 2015 desaparezca dicho meandro 
y el río se recueste hacia el margen izquierdo (este). 
 
Las colinas coluviales es otra de las geoformas que muestra una disminución de 4.8 % 
debido al ocupamiento de 5.38 km2 de la llanura de inundación en esta zona. En cuanto a la 
geomorfología del cauce, se observa la presencia de barras de arenas y su cambio tanto en área 
como en ubicación. Para el año 1990 estas geoformas se encuentran en zonas adyacentes al río 
y cercanas a planicies inundables como lo son el municipio de Zambrano y Plato; sin embargo, 
30 
 
 
 
para el año 2015 las barras de arenas se ubican hacia el norte de la zona, cercano al municipio 
de Tenerife, se observa que al igual que en 1990 tienden a formarse estas barras cerca de las 
llanuras de inundación. En cuanto su área muestra una disminución del 15.1% a pesar de 
haberse formado dos nuevas barras al norte de la zona de estudio, tiende a desaparecer la barra 
ubicada en la parte oeste de Plato. 
 
La vega de divagación del río es otra de las geoformas que a su vez evidencia cambios 
notorios tanto en ubicación como en área de ocupamiento; esta geoforma aumenta su área 
(37.3%), y en comparación a 1990 en 2015 la vega se extiende hacia el margen derecho del 
cauce el Río Magdalena. 
 
Geoformas 
Área Km2 
1990 2015 % de cambio 
Ciénaga 60 58.27 -2.8 
Laguna fluvial 80.63 77.43 -3.9 
Cauce principal 24.86 24.27 -2.3 
Vega de divagación 34.91 47.96 37.3 
Barra de arena 1.52 1.29 -15.1 
Llanura de inundación 25.75 17.82 -30.7 
Terraza aluvial 190.42 206.64 8.5 
Colina coluvial 330.41 314.43 -4.8 
Tabla 3. Variación del área en las geoformas para el periodo de 1990 – 2015. 
5.6. Cauce del Río Magdalena 
El Río Magdalena en este sector de Plato, Zambrano y Tenerife presenta variaciones en 
cuanto dirección, ocupamiento de las vegas de divagación y formación de meandros y barras 
de arenas. La figura 9, muestra los cambios del cauce para distintos intervalos de tiempo. 
31 
 
 
 
 
Figura 9. Cauce del Río Magdalena sector Plato – Zambrano para los años 1996, 2000, 2006, 2012 y 
2015. 
Para el año 1996, se observa la formación de dos meandros en la zona sur de Zambrano 
con dirección noroeste y un meandro en la parte noroeste del mapa, este meandro ocupa la vega 
de divagación. Por otro lado, en las zonas más al norte correspondiente al área comprendida 
entre Plato y Tenerife, el río tiende sus aguas hacia el margen derecho del mismo. 
 
En el año 2000 se presentan barras de arenas en la parte norte del cauce, producto del 
ocupamiento parcial de la vega de divagación presente en esa zona. Asimismo, el río muestra 
un engrosamiento en el sector del municipio de Plato; el cauce pasa de tener un ancho en esta 
zona de 1.65 km a 1.88 km, mientras que para las zonas adyacentes a Zambrano el cauce se 
mantiene en un ancho de aproximadamente 1.04 km. Por otro lado, el segundo meandro 
ubicado al sur de Zambrano desaparece y a su vez, el meandro superior disminuye en un total 
de 0.57 km. 
 
En 2006, el meandro remanente continúa disminuyendo su ancho en total de 0.06 km, 
así mismo lo hace el cauce principal al norte de dicho meandro en 0.05 km. Sin embargo, aguas 
abajo el río muestra un engrosamiento de 0.35 km y el río comienza a llenar la vega de 
32 
 
 
 
divagación, y dirige su cauce hacia el margen izquierdo. 
 
Para el año 2012 desaparece el meandro superior y vuelve a formarseel segundo 
meandro ubicado al suroeste de la zona de estudio. Aguas abajo el río sigue ocupando la vega 
de divagación. Sin embargo, en 2015 dicho meandro se hace más angosto disminuyendo 0.772 
km en comparación con 2012. Asimismo, en 2015 el cauce se hace más angostos disminuyendo 
0.12 km de lo observado en 2012, y tiende a formar más islas al oeste de Plato. Aguas arriba el 
río sigue ocupando la vega, sin embargo, para el 2015 en esta zona el cauce se vuelve más 
angosto decreciendo 0.3 km en comparación con lo observado en el año 2012, pero sigue la 
tendencia preferencial de dirección por el margen izquierdo del mismo. 
6. Análisis de Resultados 
6.1. Inundaciones y Cambios En Las Geoformas Fluviales-Denudacionales 
Las inundaciones y cambios geomorfológicos evidenciados en la zona norte del 
municipio de Plato correspondiente a las Llanura de inundación y Colina Coluviales demarcan 
procesos de subsidencia (no relacionado a fallas); el municipio de Plato y Tenerife (Magdalena) 
hacen parte del depocentro de Plato, con tasas de hundimiento total de 4.8 km y 2.1 km de 
hundimiento tectónico registrados desde el pre-Oligoceno (Mora–Bohórquez et al, 2020). 
Asimismo, Smith (1986) caracteriza esta zona de humedales como una cuenca de antepaís 
tectónicamente activa, con tasas de subsidencia de 3.8 mm yr-1, debido a estas deformaciones 
tectónicas del bajo magdalena Tanner (1974) asocia la formación de canales inusuales y 
extensos humedales a dichas características y procesos tectónicos. Por otro lado, la disección 
moderada de los sedimentos es recurrente en esta zona, lo que eventualmente asienta la 
presencia de las geoformas fluviales, permitiendo la acumulación progresiva de sedimentos 
fluviales (Restrepo, 2014) y la prevalencia de geoformas asociadas a dichos ambientes. 
Andreas et al (2018) establecen que existe una correlación entre las inundaciones y la 
subsidencia, y que, de hecho, dicha relación produce impactos negativos que eventualmente se 
convierten en un desastre, ya que estos procesos pueden producir grietas en la infraestructura 
y los edificios, problemas con el drenaje, y la expansión más amplia de las áreas inundables. 
Cuando el río sobrepasa su capacidad para retener el agua de las fuertes lluvias, se producen 
las inundaciones (Chang et al, 2018). Con esta situación los municipios ribereños experimentan 
un mayor riesgo a estos eventos, lo anterior más el hundimiento que experimenta la zona de 
33 
 
 
 
Plato y Tenerife, hacen que sean más propensos a inundaciones frecuentes, ya que los lugares 
que experimentan altas tasas de hundimiento son coincidentemente los lugares más propensos 
a inundaciones (Chang et al, 2018). Sin embargo, estos eventos no son tan recurrentes en el 
municipio de Zambrano (Bolívar), esto se puede asociar a la zona de amortiguamiento ubicada 
al sur de este municipio y la dirección sur-norte del flujo del Río Magdalena; esta zona 
corresponde a la vega de divagación y llanura de inundación, la cual, en temporadas de lluvias 
y crecidas del cauce, son ocupadas y evitan parcialmente el ocupamiento de las cabeceras 
municipales. 
Los procesos mencionados asociado con los eventos masivos de inundación y las 
oscilaciones del régimen hidrológico producto de fenómenos climáticos como el ENOS, dan 
una explicación a la aparición de geoformas correspondientes a Llanuras de inundación en este 
sector, esto ya que, el relieve en sí ha sido y continúa siendo moldeado principalmente por la 
interacción de los ciclos hidrológicos, sedimentarios y tectónicos (Basile, 2018). 
Por parte de las Terrazas aluviales, su aumento se atribuye también al continuo 
levantamiento de la zona oeste del área de estudio; de esta manera las terrazas llegan a ocupar 
posiciones un poco más altas en relación con el nivel de base local como el cauce principal o 
las ciénagas aledañas, este es un proceso natural, característico de esta zona de la depresión 
(Ideam, 2010). Sin embargo, la disminución de las Lagunas Fluviales para este periodo 
demarca también la realización de procesos antrópicos como el uso del suelo y deforestación 
(Gobernación del Magdalena, 2014); los incendios forestales, la deforestación, la ganadería 
(intensiva y extensiva), el desarrollo urbano, y los sistemas de producción inadecuados, 
influyen altamente en la degradación ecosistémica debido al incremento de la erosión, y la 
lixiviación de nutrientes, lo que eventualmente muestra una mayor tendencia a la 
desertificación (MAVDT, 2007). 
 Por otro lado, los eventos de inundación por desbordamiento del Río Magdalena y los 
que este genera en ciénagas, caños y arroyos, siempre ha sido la mayor preocupación de los 
municipios ribereños (Gobernación del Magdalena, 2014); estos procesos aceleran 
gradualmente la degradación del suelo, haciendo que el intercambio de oxígeno sea muy 
reducido y, por lo tanto, también se reduce la respiración y se ve afectada la absorción de agua 
y nutrientes por las raíces de especies que no poseen adaptaciones. En el corto plazo, se reduce 
su productividad, mientras que en el largo plazo puede causar la disminución en la cobertura 
vegetal (Otondo et al, 2014). 
34 
 
 
 
La presencia de barras de arenas en esta área muestra la dinámica estacional del Río 
Magdalena, el cual en temporadas de crecidas arrastra gran cantidad de sedimentos estimulando 
de esta forma la depositación en diferentes sectores del cauce, por lo que, en estaciones secas 
(febrero – marzo) las islas se pueden observar debido a la disminución del caudal. Su 
disminución para el periodo de 1990 y 2015, puede asociarse a diferencias en el caudal para 
cada año; en 1990 el río registra un caudal 7200 m3/seg (El Banco) y 10000 m3/seg 
(Tacamocho) mientras que en 2015 5200 m3/seg (El Banco). Al tener el río un mayor caudal 
tiende a transportar mayor carga de sedimento y por ende aumentan los procesos de erosión y 
sedimentación dentro de su cauce (Gobernación del Magdalena, 2014). 
El comportamiento meándrico del Río Magdalena en esta zona, y el cambio en cuanto 
a su dirección ubicándose hacia el margen derecho, para el año 2015; produce procesos de 
sedimentación característicos de esta parte del meandro, lo anterior da lugar a la formación de 
diques y por ende hace que se presente un aumento de esta zona entre 1990 y 2015. Este mismo 
cambio en cuanto la dirección del cauce en sus márgenes laterales, forma las vegas de 
divagación; en el 2015 la vega ubicada al sur de la zona de estudio hace parte del antiguo cauce 
que el Río Magdalena tenía para 1990. 
6.2. Dinámica Fluvial y Cambios del Cauce 
El cauce del Río Magdalena en este sector se caracteriza por ser bastante inestable y ser 
fuertemente afectado por los periodos invernales y/o sequías (Vargas, 2003). La hidrología del 
río se acomoda de acuerdo con la precipitación estacional y la ubicación geográfica (Smith, 
1986). Presenta una dinámica cíclica/estacional, con tendencia preferencial de recostarse hacia 
su margen izquierda en periodos de sequías y aguas bajas y a la derecha en periodos de lluvias 
y crecientes, comportamiento que muestra lo sensible que es el Río Magdalena a los eventos 
del Niño y Niña, haciendo que el 60% de la variabilidad interanual del caudal del Río 
Magdalena este asociada al ENOS, con un aumento del caudal durante la fase fría (conocida 
como La Niña) y una disminución del caudal del río durante la fase cálida (El Niño; Restrepo 
y Kjerfve, 2000). Se puede entender entonces que los ríos andinos del norte de los Andes, como 
el Río Magdalena, son influenciados tanto por la tectónica como por los procesos climáticos 
(Restrepo & Kjerfve, 2000). De esta manera, Morón et al (2017) establecen la relación de la 
tectónica con procesos de avulsión presentes en el cauce del Río Magdalena, de modo que, una 
ventaja de gradiente puede haber permitido la ocurrencia de eventos de avulsión y que además 
la presenciade fallas en la zona delimita y condicionan la orientación del canal principal. 
35 
 
 
 
Los eventos de inundación registrados para el periodo de 1986 y 2015 demarcan 
relación con los eventos de ocurrencia de La Niña. En la figura 10, se observa el índice de 
Oscilación del Sur; el registro de eventos de los años 1990, 2007, 2008 y 2010 en Tenerife, se 
asocian a Niñas tanto medias (años 2007 - 2008), como fuertes (año 2010). Por otro lado, en 
Zambrano los eventos niña se pueden asociar con las inundaciones registradas en los años 1999, 
2008 y 2010, en el que, según el SOI, se presentaron Niñas de índices medio y alto. Por último, 
el municipio que más registra inundaciones es Plato (Magdalena), cuyos eventos de mayor 
recurrencia se asocian a Niñas presentes en 1999, 2008, 2010 y 2011, con índices en su mayoría 
medios y altos. 
 
Figura 10. Serie del índice SOI tomado del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas 
mostrando la ocurrencia de las anomalías Niña (azul) y Niño (rojo). 
 
De esta manera se puede decir que la zona de estudio comprendida por los municipios 
de Plato, Zambrano y Tenerife es fuertemente influenciada por el fenómeno del ENOS, y la 
hace susceptible a desbordamientos e inundaciones en periodos de ocurrencia. Asimismo, 
confirma la influencia parcial que tienen las precipitaciones en los eventos registrados de 
inundación, demostrando que la hidrología fluvial fluctúa de acuerdo con la precipitación 
estacional y que el patrón de caudal anual del río es bimodal; con dos periodos de caudal alto, 
un pico más bajo en junio y un pico más alto en noviembre o diciembre (Smith, 1986). A su 
vez, se establece que existe relación entre las anomalías climatológicas de ambas estaciones 
(El Banco y Tacamocho), presentando valores más altos en los meses de noviembre y 
diciembre, meses en lo que se registran eventos de inundación. 
36 
 
 
 
7. Conclusiones 
A partir de los resultados obtenidos y el análisis de estos expuestos en este trabajo, se puede 
concluir que geomorfológicamente la zona de estudio está conformada principalmente por 
geoformas de ambientes fluviales y denudacionales y que los cambios de estas se adjuntan a 
procesos hidrológicos y climáticos como el fenómeno de la Niña, y tectónicos-sedimentarios 
por la configuración geológica de la zona en relación a la presencia de fallas y procesos de 
subsidencia y la depositación de material sedimentario. Sin embargo, también se asocian a 
procesos antrópicos como el uso extensivo del suelo, deforestación y degradación del suelo. 
Por otro lado, los eventos de inundación registrados y su mayor prevalencia en los municipios 
de Plato y Tenerife, se encuentra relacionado a la subsidencia de esta área, lo que agrava y 
aumenta la recurrencia de las inundaciones, mientras que, para Zambrano estos eventos no son 
tan reiterativos debido a la zona de amortiguación y/o llanura de inundación ubicada en la zona 
sur de este municipio. 
 
En cuanto a la dinámica fluvial del Río Magdalena, en este tramo, muestra una alta 
sensibilidad a los eventos masivos de precipitación y sequías, es decir, la dinámica está 
influenciada en su mayoría por factores climáticos e hidrológicos, haciendo que en temporadas 
de sequía el río direccione sus aguas hacia el margen izquierdo de su cauce y disminuya su 
ancho mientras que en temporada de lluvias y fuertes precipitaciones aumente su ancho y 
abarque zonas adyacentes (vegas de divagación y planicies fluviales) y dirija su cauce hacia el 
margen derecho. De la misma forma, a través del análisis hidrológico, se muestra que 
fenómenos como el ENOS tiene una influencia en los aumentos del caudal del Río Magdalena 
en esta zona, asimismo, las características climáticas de los municipios en estudio también 
muestran relación con el caudal, de modo que en épocas de sequía como lo son los meses de 
enero, febrero, marzo y agosto, se presenten valores negativos de caudal mientras que los 
máximos valores se registren en los meses de lluvias o temporada invernal correspondiente a 
los meses de octubre, noviembre y diciembre. 
 
 
 
37 
 
 
 
8. Referencias Bibliográficas 
Aguilera, M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. BANCO DE LA 
REPÚBLICA CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS REGIONALES, 5-73. 
Alcaldía de Plato. (2012). Plan de desarrollo municipal de Plato 2012-2015. 
Andreas, H., Abidin, H. Z., Gumilar, I., Sidiq, T. P. , Sarsito, D. A. , & Pradipta, D. (2018). 
Insight into the Correlation between Land Subsidence and the Floods in Regions of 
Indonesia. In (Ed.), Natural Hazards - Risk Assessment and Vulnerability Reduction. 
IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.80263. 
Angarita, H., Delgado, J., Wickel, B., Escobar, M. (2016). Biodiversidad, ecosistemas de 
humedal y riesgo de inundación: Implicaciones de la expansión hidroeléctrica en la 
cuenca del Río Magdalena. Stockholm Environment Institute. 
Basile, Pedro A. (2018). Transporte de sedimentos y morfodinámica de ríos aluviales / Pedro 
A. Basile; prólogo de Gerardo A. Riccardi, 1ª Ed., Rosario: UNR Editora. Editorial de 
la Universidad Nacional de Rosario. 
Chang, Y., Yang, J., Tung, Y., & Tsai, C. C. T. (2018). Flood Damage Reduction in Land 
Subsidence Areas by Groundwater Management. In J. Abbot, & A. Hammond (Eds.), 
Recent Advances in Flood Risk Management. IntechOpen. 
https://doi.org/10.5772/intechopen.80665. 
CIAF. (1983). Estudio Geomorfológico del Río Magdalena. Informe técnico para MOPT, 
mapas escala 1:100.000. 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2012. Valoración de daños y 
pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión BID - Cepal. 
Consejo Municipal de Plato, Magdalena. (2002). Acuerdo de 2002 por el cual se adopta el Plan 
básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Plato. Alcaldía de Plato. 
CORMAGDALENA, 2009. Análisis geomorfológico y dinámica fluvial del Río Magdalena, 
sector Plato-Zambrano. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería. 
CORMAGDALENA, 2012. Plan de acción corporativo ambiental 2012-2015. 
https://doi.org/10.5772/intechopen.80263
https://doi.org/10.5772/intechopen.80665
38 
 
 
 
Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2011). Plan de Acción para la Atención de 
la Emergencia y la Mitigación de sus Efectos – PAAEME. Santa Marta D.T.C.H. 
discharge and sediment load estimates. Journal of Hydrology 235, 137-149. 
Departamento administrativo municipal de planeación. (2020). Plato se transforma contigo. 
Plan de desarrollo territorial 2020-2023. Alcaldía de Plato – Magdalena. 
Doswelll C A, (2003). Flooding. University of Oklahoma, Norman, OK, USA, 769-776 p. 
Duque, H. (1980). Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana. Bol. 
Geológico, Ingeominas, v. 23(3), p. 4-37. 
Euscátegui, C. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “la Niña” 2010-2011 en la 
hidroclimatología del país. Obtenido de Colombia. Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia–IDEAM. 
Garay, D. & Grisafi, D. (2014). Turismo en los montes de maría: zambrano – bolívar. El 
Carmen de Bolívar. Universidad tecnológica de bolívar facultad de economía y 
negocios. Cartagena de Indias. 
García, S. (2013). Propuesta para el ordenamiento territorial con comunidades del municipio 
de Plato, Magdalena: Una visión desde los socioecosistemas. Universidad piloto de 
Colombia. Facultad de ciencias ambientales. 
Gobernación del Magdalena. (2014). Plan departamental de gestión del riesgo. 
Guarín Giraldo, G. W., & Poveda, G. (2013). Variabilidad Espacial y Temporal del 
Almacenamiento de Agua en el Suelo en Colombia. Revista de la Academia 
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 142, 89-113. 
Herrera L., Sarmiento G., Romero F., Botero P., & Berrio J. (2001). Evolución ambiental de la 
depresión Momposina (Colombia) desde el pleistoceno tardío a los paisajes actuales.GEOLOGIA COLOMBIANA, 26, pp. 95-121, 10 Figs., 2 Tablas, Bogotá. 
Horacio, J. and Ollero, A. (2016). An Introduction to Flood Risk and Management. Technical 
report. Iberian Centre for River Restoration, Creative Commons license, ISBN 978-84-
617-7411-1, 37 p. 
39 
 
 
 
Ingeominas. (1991). Geologia de la plancha 38-Carmen de Bolivar. Instituto Colombiano de 
Geología y Minería Ingeominas. Bogotá, Colombia. 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2001). Estudio 
ambiental de la cuenca Magdalena-Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Tech. Rep. 
Arcinfo Database, Bogotá, 984 pp. 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Sistemas 
Morfogénicos del Territorio Colombiano. Bogotá, D. C., 252 p., 2 anexos, 26 planchas 
en DVD. 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2011). Análisis del 
impacto del fenómeno “la niña” 2010-2011 en la hidroclimatología del país. 
Latrubesse, E. M. (2015). Large rivers, megafans and other Quaternary avulsive fluvial 
systems. Earth-Science Reviews, 146, 1-30. 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Protocolo de Restauración de 
Coberturas Vegetales Afectadas por Incendios. (2007). Bogotá, D.C. Colombia, 2007. 
Mora–Bohórquez, J.A., Oncken, O., Le Breton, E., Ibañez–Mejia, M., Veloza, G., Mora, A. 
Vélez, V. & De Freitas, M. 2020. Formation and evolution of the Lower Magdalena 
Valley Basin and San Jacinto fold belt of northwestern Colombia: Insights from Upper 
Cretaceous to recent tectono–stratigraphy. In: Gómez, J. & Mateus–Zabala, D. 
(editors), The Geology of Colombia, Volume 3 Paleogene – Neogene. Servicio 
Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 37, p. 21–66. Bogotá. 
https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.02. 
Morón, S., Amos, K., Edmonds, D., Payenberg, T., Sun, X., & Thyer, M. (2017). Avulsion 
triggering by El Niño–Southern Oscillation and tectonic forcing: The case of the 
tropical Magdalena River, Colombia. Geological Society of America. 0; doi: 
10.1130/B31580.1. 
Otondo, J., et al. (2014). Las inundaciones, los pastizales y los suelos. Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria. 
https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.02
40 
 
 
 
Quesada, A. (2017). Geomorfología Fluvial e Inundaciones en la Cuenca Alta del Río General, 
Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Ciencias Geográficas. 
DOI: http://dx.doi.org/10.11137/2017_2_278_288. 
Restrepo, J.D., and Kjerfve, B., 2000, Magdalena River: Interannual variability (1975–1995) 
and revised water discharge and sediment load estimates: Journal of Hydrology 
(Amsterdam), v. 235, no. 1-2, p. 137–149, doi:10.1016/S0022-1694(00)00269-9. 
Restrepo, J. (2014). Dinámica Sedimentaria en Deltas Micromareales – Estratificados de Alta 
Descarga: Delta del Río Magdalena (Colombia – Mar Caribe). Universidad del Norte, 
Barranquilla. 
Ribas, A. and Saurí, D. (1996). El estudio de las inundaciones históricas desde un enfoque 
contextual. Una aplicación a la ciudad de Girona. Papeles de geografía, n° 23-24, 1996, 
págs. 229-244. 
Ruiz, T. and Salazar, L. (2017). Determinación de posibles zonas en amenaza por inundación 
en el municipio de Mompós – Bolívar, mediante el uso de procesamiento digital de 
imágenes y herramientas sig, y posterior publicación como datos abiertos (open data). 
Facultad de ingeniería. 
Servicio Geológico Colombiano. (2014). Anexo M. Compilación de la Cuenca del Valle 
Inferior del Magdalena. 
Servicio Geológico Colombiano. Anexo B: Susceptibilidad por geomorfología. Universidad de 
Santander. 
Smith, D. (1986). Anastomosing river deposits, sedimentation rates and basin subsidence, 
Magdalena River, northwestern Colombia, South America. 
Tanner, W.F., 1974. The incomplete flood plain. Geology, 2: 105-106. 
Vargas, G. (2003). Geología, geomorfología, zonificación de la resistencia de los materiales a 
la erosión fluvial, dinámica fluvial, dinámica de cuerpos de agua y zonificación de la 
susceptibilidad a las inundaciones. Universidad del norte. 
 
http://dx.doi.org/10.11137/2017_2_278_288

Continuar navegando