Logo Studenta

Programa Fisica Biologica 2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Cuyo 
Facultad de Ciencias Médicas 
Escuela de Técnicos Asistenciales en Salud 
Año 2022 
 
........................................... 
FÍSICA BIOLÓGICA 
................................................ 
DOCENTE DEL CURSO: 
ING. VIERA TERESA BEATRIZ 
 
DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
En el curso se proponen dos estrategias para su desarrollo. Una propuesta presencial 
y otra virtual. 
La propuesta presencial tiene como objeto, una acción mediadora del docente para la 
adquisición por parte de los alumnos, de los hábitos de relación y razonamiento a través de 
los contenidos de la Física Biológica como instrumentos para tal fin y en cuanto al 
conocimiento de la materia, el docente sirve de nexo y estímulo para que el alumno logre 
interpretar científicamente los conceptos Físicos y sus aplicaciones en la Biología y 
Fisiología, valorándolos como herramienta de trabajo, lo que proporcionará una modificación 
cognitiva. 
 Se desarrollarán exposiciones teórico-prácticas, de cada uno de los temas propuestos 
en los contenidos. 
Con la guía del docente se pretende establecer las condiciones para facilitar el 
aprendizaje, favorecer el interés, implementar métodos para mejorar las estrategias en la 
resolución de problemas relacionados con el desempeño de la profesión. A través de un 
seguimiento grupal. 
 La propuesta a través del Campus Virtual de la UNCuyo implica facilitar el material 
de los teóricos desarrollados con la pizarra electrónica, links de libros y de programas 
interactivos relacionados con la teoría. Ejercitación resuelta y propuesta de cada tema. 
Debates de temas sugeridos por docentes o por los alumnos a través del foro del Campus 
Virtual de la UNCuyo. Propuestas para trabajo en equipo mediante tareas de investigación a 
través del Campus Virtual de la UNCuyo. Resolución de actividades prácticas y teóricas a 
través del Campus Virtual de la UNCuyo en distintas modalidades: completar, de desarrollo 
y de múltiple alternativa. 
 
OBJETIVOS EDUCACIONALES 
.Usar con propiedad herramientas matemáticas. 
Adquirir criterios para la resolución de problemas. 
Practicar la autoevaluación. 
Desarrollar hábitos de relación y razonamiento. 
Trabajar con una actitud ética en el uso del material de estudio. 
Adquirir habilidades para interpretar información con rigurosidad científica. 
Adquirir criterio para la utilización de datos útiles para su aplicación en los problemas 
propuestos. 
Aplicar los conocimientos en el campo biomédico. 
CONTENIDOS 
Highlight
Contenidos Conceptuales 
Magnitudes. Unidades de medida. Sistemas de unidades de medida. 
Magnitudes: Magnitud, definición. Magnitudes escalares, magnitudes vectoriales. Magnitudes 
fundamentales, magnitudes derivadas. 
Sistema de unidades de medida: Sistema Internacional, Sistema Cegesimal, Sistema técnico Español. 
Unidades de medida. Equivalencias de magnitudes entre sistemas de unidades de medida. Factor unitario de 
conversión. Problemas de aplicación. 
-Propiedades fisicoquímicas de los líquidos biológicos: Sistemas dispersos. Soluto. Disolvente. 
Componente. Fase. Concentración Molar, Molal y Normal. Concentración Eutéctica. Disoluciones verdaderas 
electrolíticas y no electrolíticas. Concentración Osmolar y Osmolal. Ejercitación. Propiedades Coligativas de 
las disoluciones diluídas, Ósmosis. Presión osmótica. Vapor y gas. Presión de vapor. Ascenso Ebulloscópico. 
Descenso crioscópico. Descenso de la presión de vapor. Resistencia globular. Bomba osmótica elemental. 
Ejercitación. Difusión. Ley de Fick de la difusión. Difusión simple y a través de membrana. Tasa de 
depuración. Diálisis. Diálisis peritoneal. Diálisis peritoneal ambulatoria. Propiedades. Ejercitación. 
-Estado ácido básico: Definición de ácido y de base. Disociación del agua. Producto iónico del agua. 
Definición de pH. Escala logarítmica. Poder buffer molar. Ejercitación. Soluciones amortiguadoras. Ecuación 
de Henderson-Hasselbach. Curva de titulación de un amortiguador con uno y con dos pK. Sistemas de 
amortiguadores biológicos. Amortiguadores intra y extracelulares. Ejercitación. Estimación del estado ácido 
básico de la sangre. Normograma de Davenport. Normograma de Siggar- Anderse. Anión Gap plasmático. 
Ejercitación. 
-Hemodinamia: Fluidodinámica. Fluido ideal. fluido real. Líneas de corriente. Flujo laminar. Viscosidad. 
Fluido newtoniano. Ley de caudal. Teorema de Bernoulli. Relación entre presión y caudal. Ley de Poiseuille. 
Flujo turbulento. Número de Reynolds. Fundamentos físicos de la determinación de la presión arterial por 
método indirecto (esfigmomanometría). Propiedades físicas de la sangre. Reología de la sangre. Hematocrito. 
Escurrimiento plasmático. Efecto sigma. Características de la membrana celular relacionadas con la 
viscosidad. Agragación de los eritrocitos. 
-Mecánica cardiovascular: La célula miocárdica. Características. Modelo mecánico del músculo cardíaco. 
Dinámica del músculo aislado. Relación fuerza-longitud. Relación tensión-velocidad. Diagrama presión-
volumen. Inotropismo. Lusitropismo. Gasto cardíaco. Trabajo y potencia cardíaca. Ejercitación. 
-Bioelectricidad: Propiedades electrostáticas de las membranas de los nervios. Concentraciones iónicas 
normales intra y extracelulares. Potenciales de membrana. Ecuación de Nernst. Ecuación de Goldman. 
Potencial de equilibrio de un ión. Potencial de reposo de la membrana biológica. Gradiente de potencial. 
Equilibrio Donnan. Modelo eléctrico de la membrana celular. Constante de tiempo. Modelo de célula 
cilíndrica. Constante de espacio. Excitabilidad y propagación de impulsos. Umbral. Respuesta local. 
Respuesta propagada. Conductancias variables. Canales iónicos. Activación. Inactivación. Propagación 
continua y saltatoria. Ejercitación. 
-Gases: Teoría cinética de los gases – Ley de Dalton de las presiones parciales – Presiones parciales en el aire 
– Evaporación – Tasa de evaporación – Humedad relativa del ambiente – Ley de Charles-Gay Lussac – Ley 
de Boyle y Mariotte. 
-Fundamentos físicos de la respiración: Fenómenos de superficie – Interfase – Fuerzas cohesivas y 
adhesivas – Trabajo por unidad de superficie en la interfase - Tensión superficial – Ecuación de Young-
Laplace – Sustancias tensioactivas – Capilaridad – Descenso y ascenso capilar. - Mecánica respiratoria - 
Músculos respiratorios – Resistencia elástica – Distensibilidad – Tensión superficial pulmonar – Surfactante 
pulmonar – Relaciones entre presión y altura. 
 
 
Contenidos procedimentales 
Desarrollar capacidades para utilizar los datos propuestos, tanto analíticamente como mediante 
procedimientos gráficos. 
Desarrollar capacidades para sintetizar el resultado de la solución de los problemas propuestos, tanto 
analíticamente como mediante procedimientos gráficos. 
Comprender los conceptos elementales y las reglas biofísicas fundamentales para la comprensión del 
funcionamiento los sistemas fisiológicos. 
Aplicar pruebas adecuadas para resolver situaciones experimentales relativas al área de medicina. 
Conocer, aplicar e interpretar las pruebas que se propongan para interpretar el funcionamiento de los sistemas 
fisiológicos. 
Analizar e interpretar las técnicas para la investigación básica y la lectura crítica de la bibliografía científica 
médica. 
 
Contenidos actitudinales 
Interés por el orden en la solución de la ejercitación propuesta. 
Responsabilidad en el cumplimiento de la entrega de tareas. 
Correcta utilización de simbología 
Adecuado tratamiento presentación de datos y resultados. 
Sentido crítico y reflexivo sobre lo producido. 
Disposición y compromiso personal hacia un comportamiento ético. 
 
ACTIVIDADES 
 
Leer la teoría propuesta antes del desarrollo de la clase y luego de la misma. 
Anotar las dudas que se presenten en las lecturas y consultarlas al comienzo de la siguiente. 
Entregar tareas claras y ordenadas. 
Presentar en tiempoy forma de las actividades obligatorias. 
Aplicar la simbología coherente con el tema tratado 
Aplicar correcta y responsablemente la teoría a los ejercicios propuestos. 
Entregar las tareas de acuerdo a lo planteado o sugerido por el docente. 
Cumplir con la entrega de tareas y pautas previamente establecidas. 
 
EVALUACIÓN 
La evaluación del alumno constará de dos instancias obligatorias: 
Dos exámenes parciales escritos, con la modalidad de ejercicios y preguntas de desarrollo, 
de múltiple alternativa y para completar, serán obligatorios y el promedio de ambos parciales 
influye en el 10 % de la nota final. Las actividades continuas, virtuales, tendrán un porcentaje 
del 20% de la nota final. 
Examen final escrito presencial del programa completo, con la modalidad de ejercicios y 
preguntas de desarrollo, de múltiple alternativa y para completar. El alumno estará en 
condiciones de rendirlo si ha cumplido con aprobación del 60 % de las actividades virtuales 
quincenales, y la entrega del 100% de dichas actividades, de forma tal que, si no es rendida 
una actividad en horario y fecha establecido, o fue desaprobada, se habilitarán en otro 
momento, pero no se promediarán con los rendidos y aprobados en tiempo y forma. El 
máximo porcentaje del examen final, constituirá el 70 % de la nota final. El porcentaje de 
aprobación mínimo es el 60% del máximo. El examen final debe estar aprobado para que se 
pueda sumar el 30 % del resto de las actividades. 
. 
 
LUGARES DE ENSEÑANZA 
 
Aulas de Teóricos 
Campus Virtual de la UNCuyo 
DOCENTES 
 
 PROFESORA: Ing. Teresa BEATRIZ Viera 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 
 
FRUMENTO, A S (1999) Biofísica, 3° Edición. Mosby – Doyna. 
Rhoades, R.A; Tanner, G.A.. Fisiología Médica. Barcelona: Editorial Masson, 1998. 
 
 
 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA 
 
Cingolani, H.E.; Houssay, B.A. Fisiología Humana 7 a Ed. Buenos Aires: El Ateneo. 
2000. 
Dvorkin, Cardinali, Iermoli. Best y Taylor-Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 
14a Ed. Buenos Aires: Panamericana, 2010. Guyton, A.C.; Hall, J E . 
Tratado de Fisiología Médica. 1 P ed. Madrid: Elsevier- Saunders, 2006. 
West, J. B. Best y Taylor-Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 12a Ed. Buenos 
Aires: Panamericana, 1993. 
CUNNINGHAM. Fisiología Veterinaria .Interamericana Mc Graw Hill. 
Ganong, W.F. Fisiología Médica, 20a Ed. México: El Manual Moderno, 2006. Levy, 
M.N.; 
Knoeppen, B.M.; Stanton, B.A. Berne y Levy Fisiología 4a Ed. Madrid: Elsevier, 2006. 
Pocock, G.; Richards, C.D. Fisiología Humana. 2a Ed. Barcelona: Editorial Masson, 
2005. 
Silbernagl S, Despopoulos A. Fisiología: Texto y Atlas. 7a Ed. Buenos Aires: 
Panamericana, 
2009. 
Silverthorn, D.U. Fisiología humana: Un enfoque integrado. 4a Ed. Buenos Aires: 
Panamericana, 2008. Tresguerres, J.A.F. Fisiología Humana. 3a Ed. Madrid: 
McGraw-Hill, 2005. 
CISALE, H (2011). Física Biológica veterinaria. Ed Eudeba 
CROMER, A H.(1998). Física para las ciencias de la vida. Ed Reverté. 
CUSSÓ, F., LÓPEZ, C., VILLAR, R (2005). Física de los Procesos Biológicos. Ed. 
GARRAHAN-REGA, A. Transporte a través de la membrana celular. OEA. Serie de 
biología 
KOLB. Fisiología Veterinaria. Tomos I y II. Ed. Acribia 
PARISI. Introducción a la Biofísica .Ed.McGraw Hill

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
104563

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

13 pag.
i7500---electroquimica-i

User badge image

Los Mejores Apuntes

4 pag.

Otros materiales