Logo Studenta

CARTA REPOSITORIO - Daniela y Gabriela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA 
COMUNICATIVA INTERCULTURAL EN LOS PARTICIPANTES DE LOS EVENTOS 
COMUNICATIVOS EN INGLÉS INTERMEDIO DE GRINGO TUESDAYS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIELA HUYKE 
ANA GABRIELA LÓPEZ 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
Presentado como requisito para optar por el 
Título de Licenciadas en Lenguas Modernas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas 
Bogotá, 2019 
2 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS 
 
 
 
 
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD 
 
Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. 
 
  
 
VICERRECTOR ACADÉMICO 
 
Ing. Luis David Prieto Martínez 
 
 
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
 
Marisol Cano Busquets 
 
 
DIRECTOR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS 
 
Iris Viviana Delgadillo Esguerra 
 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO 
 
Pedro Antonio Chala Bejarano 
3 
 
Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946: 
 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos 
de tesis, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque 
las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Queremos agradecer en primera instancia a nuestras madres, Aida y Helena, por apoyarnos 
durante todo este proceso educativo y por contribuir de muchas formas a nuestra formación 
integral como personas y como mujeres. Gracias por enseñarnos que la disciplina y la constancia 
lo pueden todo si se trabaja con amor. 
A nuestras familias, por acompañarnos en cada paso del camino y alentarnos a continuar 
en medio de las dificultades. Especialmente a Juan, María, Mauricio y a Mimi, por estar siempre 
pendientes de nuestro proceso y por ofrecernos siempre su ayuda y cariño incondicional. 
A nuestro asesor, Pedro por guiarnos en el proceso investigativo; sin tu paciencia con nuestras 
frustraciones y tu ayuda no hubiéramos podido sacar este proyecto adelante; creíste en nuestras 
capacidades y en que esto sería posible. Adicionalmente, cabe también agradecer a los creadores 
de Gringo Tuesdays, a Travis y a Andrés, por recibirnos en su club de conversación y 
permitirnos realizar nuestra investigación allí. 
Por último, pero no menos importante, queremos agradecer a la Pontificia Universidad 
Javeriana por ser un espacio abierto y solidario en el que el diálogo es siempre bienvenido. No 
solo tuvimos la oportunidad de formarnos como futuras licenciadas en lenguas, sino que pudimos 
hacerlo conforme a unos ideales para ser profesionales integrales. 
A todos, muchas gracias. Siempre los recordaremos con mucho cariño en cada paso que 
demos de aquí en adelante. 
5 
 
Listado de abreviaturas 
 
 
CCI: Competencia Comunicativa Intercultural 
 
 
ELE: Español Lengua Extranjera 
L2: Segunda Lengua 
LLM: Licenciatura en lenguas modernas 
 
 
Listado de figuras 
 
 
Figura 1: Organigrama de constructos teóricos. 
 
 
Figura 2: Representación de las categorías y subcategorías del análisis. 
 
 
Figura 3: Aspectos contextuales que influyen en el intercambio en Gringo Tuesdays 
 
 
Figura 4: Aspectos personales que influyen en el intercambio 
 
 
Figura 5: Resumen de estrategias para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa 
intercultural. 
 
Figura 6: Tipos de aprendizajes generados en los eventos comunicativos de Gringo Tuesdays 
 
 
Listado de tablas 
 
 
Tabla 1: Relación de los instrumentos con los objetivos de la investigación 
6 
 
RESUMEN 
 
En Bogotá se han creado recientemente clubes de intercambio lingüístico para aprender y 
practicar idiomas mediante una interacción cercana a un contexto real de uso de la lengua. El 
club de conversación Gringo Tuesdays, que se lleva a cabo en un bar en el norte de Bogotá, se ha 
convertido en un espacio popular e importante en el cual personas de diferentes contextos y 
niveles de proficiencia en diferentes lenguas pueden realizar una práctica informal con usuarios 
nativos de las mismas. Teniendo en cuenta los planteamientos de Bennett (1993) y de Byram 
(1997) en el marco de la Competencia Comunicativa Intercultural y su desarrollo, la presente 
investigación cualitativa de tipo etnográfico buscó explorar el rol de los eventos comunicativos 
en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los participantes de nivel Inglés 
Intermedio del club de conversación Gringo Tuesdays. La recolección de datos se realizó por 
medio de diarios de campo elaborados por las investigadoras, así como entrevistas 
semiestructuradas y cuestionarios que respondieron seis asistentes del club de conversación 
Gringo Tuesdays. Los datos revelaron que los asistentes a la mesa de Inglés Intermedio se sirven 
de una serie de estrategias comunicativas que pueden ser de tipo lingüístico, social y personal, o 
intercultural; asimismo, los datos señalaron que los participantes alcanzaron aprendizajes de tipo 
lingüístico, social o personal, o intercultural luego del intercambio con otros, ya fueran 
extranjeros o no. Esta investigación contribuye al campo de la sociolingüística y al de la 
lingüística aplicada en tanto que permite analizar los espacios en donde se da un aprendizaje y 
una práctica de una lengua en un contexto multicultural como lo es el club de conversación. 
Además, abre el campo para que futuras investigaciones continúen estudiando los fenómenos 
lingüísticos y sociales que toman lugar en este u otros clubes de conversación. 
7 
 
Palabras clave: Club de conversación, Gringo Tuesdays, aprendizaje de inglés como lengua 
extranjera, competencia comunicativa intercultural, estrategias, aprendizaje, intercambio 
lingüístico. 
8 
 
ABSTRACT 
 
Some language exchange clubs have been created in Bogotá to learn and practice languages 
through interaction in a context that might resemble a real one. The language exchange club 
Gringo Tuesdays, which is held in a bar in the north of Bogotá, has become a popular and 
important venue where people from different contexts and language proficiency levels in 
different languages can practice them informally with native speakers. Following Bennet (1993) 
and Byram (1997), this qualitative ethnographic research study intended to explore the role of 
the language exchange club Gringo Tuesdays in the development of the communicative 
intercultural competence of intermediate English participants in the Club. The data collection 
process was completed through journals written by the researchers, interviews and questionnaires 
answered by six people that attended the language exchange club. The data revealed that the 
participants used linguistic, social or personal, or intercultural communicative strategies in these 
interactions. It also showed that there was linguistic, social, personal, or intercultural learning 
after interacting with others, either foreigners or locals. This study makes a contribution to 
Sociolinguistics and Applied Linguistics in terms of the analysis of scenarios where language 
can be learned and practiced within a multicultural context like the language exchange club. This 
research also provides elements to pursue the analysis of the linguistic, social and cultural 
phenomena that take place either in this or in other language exchange venues. 
 
 
Key words: Language exchange club, Gringo Tuesdays, English learning as a second language, 
communicative intercultural competence, strategies, learning, language exchange 
9 
 
ABSTRACT 
 
Des clubs de conversation ont été créés récemment à Bogotá pour apprendre et pratiquer des 
langues à travers une interaction proche à un contexte réel d’usage de la langue. Le club de 
conversation Gringo Tuesdays, quise réalise dans un bar au nord de Bogotá, est devenu en un 
lieu populaire et important où des personnes avec différents origines et niveaux de langue 
peuvent la pratiquer informellement avec des natifs. En tenant compte des approches de Bennett 
(1993) et Byram (1997) par rapport à la compétence communicative interculturelle et son 
déroulement, cet étude qualitative de type ethnographique vise explorer le rôle des événements 
communicatifs dans le développement de la compétence communicative interculturelle des 
participants du club de conversation Gringo Tuesdays. Pour obtenir les données, des journaux 
fait par les rechercheurs, et des entretiens et questionnaires ont été répondus par six des assistants 
du club de conversation. Ils ont montré qu’ils se servent des stratégies qui peuvent être 
linguistiques, sociales ou personnelles, ou interculturelles. De la même manière, les données ont 
noté que les participants ont appris linguistiquement, socialement ou personnellement, ou d’une 
manière interculturelle après l'échange avec des autres, étrangers ou pas. Finalement cet étude 
contribue dans le domaine de la sociolinguistique et de la linguistique appliquée en tant qu’il 
permet analyser des espaces où tous les aspects d’une langue dans un contexte multiculturel 
comme le club de conversation peuvent être appris et pratiqués. En outre il ouvre le domaine 
pour que des études futurs continuent la recherche sur les phénomènes linguistiques et sociales 
qui ont lieu dans ce ou d’autres clubs de conversation. 
Mots cléfs: Club de conversation, Gringo Tuesdays, l’apprentissage de l’anglais comme une 
deuxième langue, compétence communicative interculturelle, stratégies, apprentissage, échange 
linguistique. 
10 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. Capítulo 1… .............................................................................................................................. 13 
1.1. Introducción… ................................................................................................................. 13 
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 16 
1.3. Pregunta de investigación… .............................................................................................. 18 
1.4. Objetivos de la investigación… ......................................................................................... 18 
1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 18 
1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 19 
1.5. Justificación… ............................................................................................................ 19 
1.6. Antecedentes .............................................................................................................. 21 
2. Capítulo 2: Marco teórico… ................................................................................................. 29 
2.1. Clubes de conversación… ........................................................................................... 29 
2.2. Evento comunicativo… .............................................................................................. 31 
2.3. Competencia Comunicativa Intercultural .................................................................... 34 
2.3.1 Modelo del desarrollo de la sensibilidad intercultural de Bennett .................. 39 
2.3.2. Estrategias comunicativas ........................................................................... 41 
3. Capítulo 3: Marco metodológico… ..................................................................................... 45 
3.1. Paradigma de investigación… ..................................................................................... 45 
3.2. Tipo de estudio… ....................................................................................................... 47 
3.3. Contexto… ................................................................................................................. 49 
3.4. Participantes y muestreo… .......................................................................................... 49 
3.5. Rol de las investigadoras ............................................................................................. 50 
3.6. Instrumentos de recolección de datos ........................................................................ 51 
11 
 
3.6.1. Diario de campo… ........................................................................................ 51 
3.6.2. Cuestionario… ............................................................................................ 52 
3.6.3. Entrevista ..................................................................................................... 53 
3.7. Procedimientos para la recolección de datos ................................................................ 55 
4. Análisis de datos .................................................................................................................. 57 
4.1. Procedimientos para el análisis de datos .................................................................... 57 
4.2. Categorías del análisis ................................................................................................ 58 
4.2.1. Factores contextuales del evento comunicativo… ........................................ 60 
4.2.1.1. La invitación a compartir la lengua ............................................... 61 
4.2.1.2. La invitación a compartir la cultura ............................................... 65 
4.2.2. Estereotipos y auto-percepción negativa ...................................................... 67 
4.2.2.1. Reconocimiento e identificación de la diferencia .......................... 67 
4.2.3. Estrategias que potencian la CCI… .............................................................. 73 
4.2.3.1. La transmisión y recepción del mensaje ......................................... 73 
4.2.3.2. Compartir el mensaje .................................................................... 81 
4.2.3.3. La mediación y negociación del significado… .............................. 86 
4.2.4. Tipos de aprendizaje generados ................................................................... 91 
4.2.4.1. Aprendizaje lingüístico… ............................................................. 92 
4.2.4.2. Aprendizaje social y personal ........................................................ 95 
4.2.4.3. Aprendizaje intercultural .............................................................. 97 
5. Conclusiones ..................................................................................................................... 103 
5.1. Conclusiones del estudio… ...................................................................................... 103 
5.2. Alcances/Implicaciones del estudio… ...................................................................... 107 
12 
 
5.3. Limitaciones del estudio… ........................................................................................ 109 
5.4. Sugerencias para futuras investigaciones ................................................................... 110 
6. Referencias ........................................................................................................................ 113 
7. Anexos ............................................................................................................................... 120 
13 
 
CAPÍTULO 1 
 
Introducción 
 
Aprender una segunda lengua (L2) se ha convertido en un aspecto significativo en la 
educación colombiana porque proporciona grandes beneficios, entre otros, en la consecución de 
empleo o en la continuación/realización de estudios en el extranjero. Actualmente, la lengua que 
predominacomo L2 en el país es el inglés, el idioma considerado universal por excelencia 
debido, según Crystal (2003), a factores de diversa índole como: políticos, tales como la 
expansión del Imperio Británico y la conquista de tierras en todos los continentes; económicos, 
como el hecho de que tanto Inglaterra como Estados Unidos sean potencias económicas 
mundiales; y demográficos, si tenemos en cuenta que el inglés es la lengua más hablada a nivel 
mundial –Crystal afirma que para el año 2000 la población de hablantes del inglés sería 
1.837.286.530 de personas en todo el mundo. 
La apuesta al dominio del inglés se ha establecido ya oficialmente en el país con 
programas orientados a la educación pública, como el Plan Nacional de Bilingüismo de 2006 y 
Colombia Very Well de 2015. Estos programas educativos planteados por el Gobierno, 
específicamente por el Ministerio de Educación Nacional, evidencian una preferencia del inglés 
como lengua extranjera, en lugar del alemán o el francés, para que los colombianos tengan la 
oportunidad de competir tanto académica como laboralmente en contextos nacionales e 
internacionales, pues como dice el Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004 – 2019 
(en su Visión Colombia 2019 respecto al dominio del inglés), este “dominio en una lengua 
extranjera representa una ventaja comparativa, un atributo de su competencia y competitividad” 
(p.6). Con este planteamiento, el Gobierno también pretende romper las brechas educativas entre 
14 
 
la educación pública y la privada, ya que por factores socioeconómicos el acceso a esta lengua 
está estrechamente relacionado con la clase social a la que se pertenece. 
Otra muestra de que el inglés es esencial en la Academia puede observarse en 
requerimientos estipulados por la educación superior. Estos exigen que los estudiantes de 
universidades y otras instituciones de educación superior se gradúen con un nivel B2 según el 
Marco Común de Europeo de Referencia. Por otro lado, la publicación de material académico se 
realiza en su mayoría en inglés, lo que evidencia su predominancia en el ámbito académico. 
Este interés por el inglés como segunda lengua ha tenido como consecuencia la 
promoción de su enseñanza y aprendizaje no solo dentro del aula de clase, sino también por fuera 
de ella. Gracias a la búsqueda de métodos y estrategias que apoyen tanto a docentes como 
estudiantes en cuanto al desarrollo de las habilidades comunicativas han surgido cursos en línea 
para el aprendizaje o práctica del idioma, aplicaciones como Duolingo, clubes de lectura o cine 
en otra lengua e incluso karaokes que fomentan el uso de canciones en una L2. 
De acuerdo con Hauser (2015), herramientas como los clubes de conversación pueden 
contribuir al aprendizaje de lenguas en cuanto a la expresión oral y la fluidez. Las actividades 
como clubes de cine y karaoke en lenguas, pueden contribuir a la comprensión oral y a mejorar 
aspectos que, como afirman Pizarro y Josephy (2010), hacen parte del filtro afectivo del 
estudiante, como la motivación respecto a la lengua que quiere aprender. Por consiguiente, estas 
herramientas y actividades pueden verse como una posibilidad de trabajo autónomo que 
aprendientes de una L2 pueden encontrar agradable. 
Una estrategia de aprendizaje y práctica de la lengua que ha tomado fuerza en los últimos 
años en el país y, específicamente en la capital, son los llamados “clubes de conversación”. Estos 
15 
 
eventos, donde los asistentes se reúnen en torno a la conversación en una lengua específica, han 
proliferado cafés, bares e incluso discotecas que abren sus espacios a extranjeros y nativos de 
diversos idiomas para que interactúen y se ayuden mutuamente a mejorar sus competencias en el 
uso de la L2. En estos clubes se plantean mesas de conversación de diversas lenguas y niveles. 
Los asistentes deciden sentarse en la mesa correspondiente a la lengua que quieren practicar y al 
nivel en el que ellos mismos se clasifican, sea básico, intermedio o avanzado. Los clubes de 
conversación que se encuentran en establecimientos comerciales como bares tienen una apertura 
periódica y dentro del público asistente, se encuentran personas de más de 18 años y de 
diferentes nacionalidades. 
Debido a la popularidad del inglés, en Bogotá existe un buen número de clubes de 
conversación que se han convertido en espacios dedicados a la práctica de dicho idioma (existen 
para otras lenguas, pero son menos populares y no son tan comentados), razón por la que 
decidimos enfocarnos en uno de ellos y en la experiencia que se vive en sus instalaciones: 
Gringo Tuesdays. Este es un espacio de intercambio tanto cultural como lingüístico que acontece 
todos los martes en una discoteca de la capital colombiana y en el que hablantes de inglés que 
quieran principalmente practicar la lengua pueden acudir para conversar con hablantes nativos 
mientras disfrutan del baile y las bebidas que ofrece el lugar. 
El contacto con hablantes nativos juega un papel vital en los clubes de conversación para 
el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, ya que todos los participantes figuran 
como representantes de la cultura a la que pertenecen en tanto manifiesten su identidad cultural. 
Los participantes son portadores de cosmovisiones, comportamientos y tradiciones que están 
ligados a su lengua, esto teniendo en cuenta que la lengua es un reflejo de la cultura. En este 
contexto, las diferencias culturales son atravesadas, mediadas y expresadas mediante la 
16 
 
conversación en la lengua nativa o en una L2. Esto permite que se dé acercamiento cultural e 
incluso, que se deconstruyan estereotipos. 
Nuestro proyecto de grado pretende profundizar en la comprensión de los eventos 
comunicativos que tienen lugar en este escenario ubicado en la ciudad de Bogotá y la dinámica 
que se da en él en cuanto al intercambio lingüístico entre un nativo de una lengua extranjera y un 
local que busca aprenderla o practicarla. 
Planteamiento del problema 
 
La inquietud por realizar este proyecto investigativo parte de nuestra curiosidad, como 
estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la 
Pontificia Universidad Javeriana, por explorar espacios de práctica de lenguas por fuera de las 
aulas de clase. Además, por medio de esta investigación quisimos explorar contextos de uso de la 
lengua que se aproximen al tipo de contacto que se puede tener cuando se hace una inmersión en 
un país de habla inglesa. La idea de conocer Gringo Tuesdays y de observar el proceso de 
desarrollo de la competencia comunicativa intercultural que tiene lugar allí parte, entonces, de la 
inquietud por conocer formas de compartir y aprender la lengua que disten del ambiente 
académico, pero que puedan llegar a apoyarlo. 
Otro factor que suscitó nuestra curiosidad por este tema fue el ambiente mismo del 
evento comunicativo. Al ser estudiantes de LLM sabemos que el filtro afectivo, término acuñado 
por Krashen (1983), y el hecho de estar en un ambiente en el que se incentiva la participación, 
puede ser un recurso vital a la hora de poner en práctica lo aprendido en el aula de clase. Es por 
eso, que cuando escuchamos de la existencia de Gringo Tuesdays, vimos una oportunidad de 
17 
 
explorar un contexto ajeno al aula, pero no necesariamente lejano de la intención de aprender una 
L2. 
Hasta el momento se han realizado investigaciones nacionales e internacionales sobre 
intercambios lingüísticos interculturales que fomentan el desarrollo de la competencia 
comunicativa intercultural además del aprendizaje de una L2 (Ver capítulo 2). En términos 
generales, estas investigaciones muestran que se pueden generar encuentros culturales por medio 
de la conversación entre nativos y estudiantes de una lengua. 
Sin embargo, ningún estudio se ha centrado en el contexto específico de un club de 
conversación como Gringo Tuesdays. Porello es importante recalcar la existencia de un vacío 
investigativo en el campo de la lingüística aplicada y la sociolingüística al que pretendemos 
aportar. Vemos, entonces, una necesidad pedagógica, y sociocultural de que se explore desde su 
esencia como intercambio lingüístico y cultural para entender el club de conversación como un 
contexto que puede contribuir a la práctica de las habilidades orales de los estudiantes de una L2. 
Teniendo en cuenta este vacío investigativo, consideramos que la exploración de estos espacios 
es el primer paso para analizar el impacto que una actividad como esta puede tener en el 
desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes de segundas lenguas. Por otro lado, 
dada la inexistencia de investigación sobre los clubes en términos del desarrollo de la CCI, 
consideramos que abordar este contexto puede ser una base para futuras investigaciones. 
Además de que se considere un escenario válido para la práctica de conocimiento 
adquirido en el aula, este es uno de los eventos comunicativos más importantes y populares del 
momento en la ciudad de Bogotá; en él se puede fomentar el uso de una L2 en un contexto real y 
está diseñado como un ambiente informal en donde se pueden dar tanto la práctica de lenguas 
18 
 
como el encuentro de culturas por medio de la interacción social. Por medio de esta investigación 
esperamos contribuir al estudio del aprendizaje y práctica de lenguas en espacios no-académicos 
y no solo en términos lingüísticos sino sociales, culturales o pedagógicos, ya que creemos que no 
se han explorado lo suficiente y todavía queda mucho campo investigativo por cubrir al respecto. 
Actividades como esta pueden apoyar en gran manera el proceso de aprendizaje de segundas 
lenguas, considerando que en estos contextos se puede poner en práctica todo lo aprendido en 
clase. 
Por último, consideramos que la exploración de estos espacios puede contribuir a dos 
campos en particular. Por una parte, al campo de la Lingüística Aplicada en cuanto al estudio de 
recursos extra-curriculares para el aprendizaje de una L2, y por otra, a la sociolingüística viendo 
el intercambio lingüístico como un encuentro social mediado por la lengua y cuyo objetivo es la 
práctica de la misma, en relación con “la diferencia” cultural. 
Pregunta de investigación 
 
Por medio de la realización de este estudio, queremos responder el siguiente interrogante: 
 
¿Cuál es el rol de los eventos comunicativos en el desarrollo de la competencia comunicativa 
intercultural de los participantes del club de conversación Gringo Tuesdays? 
Objetivos de la investigación 
 
Esta investigación busca contribuir a la comprensión de cómo se puede desarrollar la 
competencia comunicativa intercultural en espacios no académicos por medio del contacto 
directo con hablantes de la lengua inglés y su uso en contexto. Estos son los objetivos del 
estudio: 
Objetivo general 
19 
 
Explorar el rol de los eventos comunicativos en el desarrollo de la competencia 
comunicativa intercultural de los participantes del club de conversación Gringo Tuesdays. 
Objetivos específicos 
1. Identificar y describir aspectos de tipo lingüístico, social e intercultural que intervienen 
en los eventos comunicativos de Gringo Tuesdays. 
2. Identificar y describir las estrategias que utilizan los participantes para potenciar su 
competencia comunicativa intercultural en los eventos comunicativos que tienen lugar en 
el club de conversación Gringo Tuesdays. 
3. Identificar y describir los tipos de aprendizaje (lingüístico, social, intercultural) que se 
generan en los eventos comunicativos del club de conversación Gringo Tuesdays. 
Justificación 
 
Consideramos que explorar el espacio de Gringo Tuesdays, al que llamaremos “club de 
conversación”, es importante porque en él se realizan intercambios de tipo lingüístico y cultural 
que favorecen a estudiantes y usuarios de lenguas extranjeras. Este evento comunicativo puede 
brindar unas condiciones en las que ocurren actos comunicativos mediados por una L2 en un 
contexto multicultural único. Así, un participante puede elegir en qué contexto quiere estar según 
sus propias percepciones de su nivel de lengua y, más importante, sus habilidades comunicativas, 
pues lo que cuenta más es la intención de establecer una conversación. 
En la situación comunicativa de Gringo Tuesdays y sus eventos comunicativos, la riqueza 
multicultural es primordial. No solo se encuentran personas colombianas de distintos estratos 
sociales, sino que también asisten extranjeros que pueden ir desde venezolanos, estadounidenses 
y canadienses, hasta incluso rusos. Cada quien comparte sus experiencias personales desde una 
perspectiva de mundo diferente en la lengua que desea y los demás participantes tienen la 
20 
 
oportunidad de conocer culturas ajenas a la suya por medio de estos testimonios. Es entonces 
cuando la competencia comunicativa intercultural toma importancia. En estos contextos no solo 
es importante que el mensaje sea claro, sino que se dirija de una forma respetuosa y abierta con 
los otros participantes que pueden provenir de otros lugares del mundo con culturas radicalmente 
diferentes a la nuestra. Por medio de estas interacciones, los participantes pueden llegar a 
entender las costumbres de los hablantes y así desarrollar una “empatía intercultural” que los 
permita desenvolverse o adaptarse a las culturas presentes en su mesa de conversación. 
Es por estas razones que adquiere importancia el estudio de lo que sucede en los clubes 
de conversación, ya que son lugares donde se puede dar no solo un proceso de adquisición de 
una competencia lingüística, al acercarse a un sistema de lengua, o una competencia 
comunicativa que le permita al asistente desenvolverse con fluidez y propiedad en ciertos 
contextos sociales, sino también el inicio de un proceso de adquisición de la competencia 
comunicativa intercultural. A su vez, estos escenarios y las interacciones que tienen lugar allí 
pueden ser permeados por otros elementos que rodean el aprendizaje de una L2, como es el caso 
de la pragmática y la cognición de la lengua. 
La investigación de un evento comunicativo como Gringo Tuesdays es esencial para 
contribuir al estudio de espacios de aprendizaje y práctica de una L2, en este caso del inglés, por 
fuera de un aula de clase y en contextos de uso de la lengua auténticos que no han sido 
suficientemente explorados. Los locales que participan de estos eventos tienen mayor 
oportunidad de desenvolverse en una situación real con hablantes de una lengua de su 
preferencia, ya que no solo la conocen, sino que pueden conocer las normas culturales que 
regulan su utilización en determinados contextos sociales. De esta manera, pueden adaptarse a la 
21 
 
cultura que subyace a la lengua con mayor facilidad y desarrollar una mayor sensibilidad hacia la 
diferencia. 
Adicionalmente, esta investigación brinda más oportunidades para que este tipo de 
espacios, que están presentes en la cotidianidad de muchas personas pero que no se ven como 
eventos que merecen un análisis por su carácter informal, se exploren desde distintas 
perspectivas teóricas, no solo sociolingüística (en este caso), sino también antropológica, 
pedagógica y psicología, entre otras. Por nuestra parte, nuestra investigación se adscribe a la 
línea de investigación “Lenguajes, discursos y prácticas educativas” de la Facultad de 
Comunicación y Lenguaje, pues analizamos las interacciones sociales que se dieron en un evento 
comunicativo determinado en torno al club de conversación como una alternativa de puesta en 
práctica de los conocimientos lingüísticos sociales y culturales adquiridos. 
Antecedentes 
 
Los antecedentes que mostramos a continuación tienen como eje temático la adquisición y 
el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, lo que nos proporcionó sustento teórico 
y metodológicoen la realización de nuestro trabajo de grado. A continuación, se encuentran cinco 
investigaciones realizadas en los últimos diez años, entre el 2009 y el 2019. Es importante 
mencionar que no se han hecho muchas investigaciones ni descripciones acerca de los llamados 
“clubes de conversación”, solo descripciones específicas (por ejemplo, la descripción de Gringo 
Tuesdays en su página web). Algunos trabajos han tratado el tema superficialmente y denominan 
estos clubes como herramientas útiles para practicar la lengua, pero no existe un análisis profundo 
de estos espacios ni de las competencias interculturales que se pueden desarrollar en ellos. Es por 
esta falta de literatura en relación con el tema que mencionamos solo cinco estudios, los que están 
22 
 
más relacionados con nuestra investigación. Los primeras tres fueron realizados en contextos 
internacionales y los últimas dos, fueron realizados en Colombia. 
La primera investigación internacional, titulada Seamless Language Learning: Second 
Language Learning with Social Media, fue realizada por Wong, Ching, y Guat, (2017) en China. 
Los autores hacen una propuesta pedagógica para reducir la brecha entre el estudio formal y 
estructural de la lengua y su uso real. La propuesta recibe el nombre de SMILLA y surge como 
una plataforma de enseñanza que promueve las interacciones sociales en contextos reales a través 
de las redes sociales desde un enfoque comunicativo de la pedagogía. 
A lo largo del estudio, se realizaron tres tipos de actividades para la obtención cualitativa 
de información: la promoción de la creación de artefactos socialmente, la creación de situaciones 
para utilizar el vocabulario aprendido, y la creación de estímulos específicos para que los 
estudiantes desarrollaran creatividad en sus producciones orales y escritas. De esta manera, las 
interacciones sociales auténticas llevadas a cabo por los estudiantes, tenían repercusiones directas 
en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Luego de los trece meses, SMILLA sirvió como 
una herramienta nueva que permitiera a los estudiantes aplicar la instrucción formal dada en la 
clase a un contexto realista 
Esta investigación es relevante como antecedente en nuestra investigación ya que no solo 
utiliza herramientas nuevas en el salón de clase –como las redes sociales–, sino que también 
explora una nueva forma de trabajo autónomo para desarrollar una competencia comunicativa 
auténtica. Al utilizar a la vez un método descriptivo para dar cuenta de SMILLA y su aplicación, 
la investigación se asemeja a lo que hicimos en nuestro proyecto, ya que se dio cuenta de los 
resultados de la investigación y se hizo un trabajo descriptivo de los temas que se discuten en los 
23 
 
espacios que tratamos antes de compararlos. Este trabajo nos sirvió para aproximarnos al contexto 
que vamos a explorar y para adoptar la metodología descriptiva utilizada. 
Uno de los trabajos investigativos internacionales previos que más impactó nuestro 
proyecto de grado se titula: “Una aproximación a la competencia comunicativa intercultural de 
los estudiantes Erasmus a través de sus patrones de socialización”, realizado por Gutiérrez, Durán 
y Beltrán en 2017. Esta investigación buscaba analizar el impacto de la experiencia Erasmus en el 
desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes de Nottingham Trent 
University (Inglaterra) y de la Universidad de Salamanca (España) durante su periodo de 
residencia. 
Esta investigación de tipo analítico siguió una metodología tanto cualitativa como 
cuantitativa para la obtención de información. Se analizaron cuestionarios de tres secciones en 
donde las preguntas estaban relacionadas con patrones de interacción, autopercepción y percepción 
de los otros, aprendizajes interculturales, uso de la lengua y actividades realizadas durante la 
estadía. Los resultados muestran que existe una relación entre el dominio previo de la lengua 
extranjera y la sensación de comodidad. Además, se expone que los estudiantes Erasmus 
consideran importante involucrarse en el contexto del país extranjero y aproximarse al modo de 
vida local para enriquecer y practicar su L2. 
Este estudio resulta relevante para nuestra investigación ya que, además de estar centrado 
en el desarrollo de la CCI, se aproxima al contexto que queremos explorar. Es decir, esta 
investigación tiene en cuenta la relación nativo-extranjero, y la exploración cultural que ambos 
pueden realizar por medio de una lengua. En nuestra investigación buscamos explorar la influencia 
que tiene esta relación para no solo mejorar la competencia comunicativa sino también la 
24 
 
intercultural. Todo esto gracias al intercambio de culturas a la vez que se da el intercambio 
lingüístico. 
Otro estudio internacional que tuvimos en cuenta en nuestro proyecto investigativo fue 
Language Learning “In the Wild” in Transnational Encounters, realizado por Moore (2015). El 
objeto de estudio en esta investigación son las interacciones multilingües en un contexto 
académico y no académico en los encuentros universitarios de la universidad de Cataluña 
(España). La autora plantea un interrogante acerca de cómo se manifiesta el aprendizaje de una 
segunda lengua en dichos contextos multiculturales. Con el fin de recolectar la información 
necesaria para el análisis de corpus orales, se grabaron aproximadamente cuatro horas de 
interacciones transnacionales en diferentes momentos: interacciones informales entre estudiantes 
locales y estudiantes estadounidenses. 
Los resultados que arrojó el estudio mostraron cualitativamente que el aprendizaje y la 
enseñanza de lenguas en este contexto se desarrolla a partir de la corrección lingüística entre pares. 
En términos cuantitativos se puede decir que se efectuaron once secuencias realizadas con 
correlación y tres sin secuencias o correlación. Es decir, que en el 78% de los casos, se obtuvo una 
interacción con fines de aprendizaje. 
Este antecedente es importante para nuestra investigación porque que aporta una 
perspectiva para el aprendizaje de segundas lenguas que abarca otro tipo de espacios que no son 
el aula de clase. Además, contribuye a una retroalimentación de teorías de enseñanza que pueden 
afectar positivamente el aprendizaje. En cuanto a su desarrollo, esta investigación es pertinente 
considerando que nuestra temática también tiene lugar en contextos lejanos al aula de lenguas. El 
análisis de corpus orales para determinar la existencia de una relación colaborativa del 
25 
 
aprendizaje de lenguas extranjeras nos fue útil para recoger estas evidencias. Por último, 
considerando la pertinencia de esta investigación y su desarrollo reciente, que involucra 
dinámicas actuales que podemos analizar en nuestro contexto, creemos que esta investigación 
envuelve aspectos profundos en cuanto a la interculturalidad en un evento comunicativo concreto 
a la hora de analizar interacciones en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 
El último artículo internacional a considerar en nuestra investigación se titula ‘We're 
Learning a Lot of New Words’: Encountering New L2 Vocabulary Outside of Class, realizado por 
Eskildsen en 2017. En este se plantea la problemática de que el input y el output que se proveen 
en clase no son útiles o efectivos a la hora de que los estudiantes se encuentren en una situación 
real del uso de la L2. Los objetivos principales de esta investigación son los de comprender y 
describir el aprendizaje que se da socialmente durante la interacción real 
Finalmente, en esta investigación se discuten maneras en las que estos intercambios podrán 
usarse en la enseñanza de la L2 en cuestión (en este caso, el inglés) dentro del aula para fomentar 
la competencia comunicativa de los estudiantes. En cuanto a la metodología, se realizó un análisis 
de 60 horas de grabaciones de estudiantes daneses en la Universidad del Sur de Dinamarcaen 
donde se mostraban sus interacciones en inglés en ámbitos fuera del aula de clase. En los audios 
se evidenciaba que los estudiantes buscaban las palabras para hacerse entender y pedían 
confirmación o retroalimentación a los otros estudiantes acerca del significado de las palabras, lo 
que hace parte del desarrollo lo de las competencias comunicativas. La metodología nos resultó 
relevante ya que los autores realizaron un análisis minucioso de los datos que reflejan la 
negociación y el aprendizaje de vocabulario por medio de una interacción multicultural constante. 
26 
 
Así como fue importante tener en cuenta antecedentes internacionales, también es esencial 
considerar a los antecedentes que encontramos en el marco colombiano. A continuación se 
consignan los antecedentes locales que nos fueron útiles para realizar nuestra investigación. 
El primer estudio nacional se titula La competencia comunicativa intercultural en cursos 
de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia, realizado por 
Mejía y Agray-Vargas (2014). El texto plantea una manera de mejorar tanto la competencia 
comunicativa como la competencia comunicativa intercultural en estudiantes extranjeros por 
medio de un curso de dos semanas de inmersión en la Pontificia Universidad Javeriana. Las 
investigadoras realizaron un trabajo descriptivo que da cuenta de la construcción de los cursos, de 
los instrumentos que utilizaron y de las experiencias de los 10 estudiantes australianos que estaban 
inscritos en el curso. 
Los resultados se mostraron positivos, ya que se mostró un incremento en el léxico de los 
estudiantes y una notable mejoría en su competencia comunicativa. Sin embargo, no fue solo eso 
lo que mejoró. A pesar de haber tenido instrucción previa acerca de las costumbres y elementos 
importantes de la cultura colombiana, los estudiantes la experimentaron de primera mano y 
pudieron hasta cierto punto adaptarse. Notaron muchas diferencias entre la cultura colombiana y 
la suya; sin embargo, llegaron a aceptarla aunque no lo hubieran hecho inicialmente. No solo 
aprendieron nuevo vocabulario, sino que, a partir del contacto directo con la lengua y la cultura, 
aprendieron a desenvolverse mejor en determinadas situaciones mientras respetaban las 
costumbres de los colombianos. 
Consideramos que este trabajo es pertinente como antecedente en nuestra investigación ya 
que su realización fue reciente y el contexto es muy cercano al nuestro: los estudios se realizaron 
27 
 
en la Pontificia Universidad Javeriana, en la ciudad de Bogotá. Además, en la investigación hubo 
interacción entre el aprendiz y el extranjero o contacto con la L2 en cuestión. Adicionalmente, en 
esta investigación no solo se hace una evaluación de las competencias comunicativas y el léxico 
adquiridos, sino que introduce también la competencia comunicativa intercultural. En nuestro 
trabajo, buscamos aproximarnos al proceso de desarrollo de esa misma competencia. 
El siguiente estudio se titula Intercambio virtual: Impacto en el Desarrollo de las 
Competencias Lingüísticas e Interculturales, y fue realizado por García, Rey y Rosado (2009). 
Inicialmente, el estudio describe el uso de una herramienta de intercambio virtual con estudiantes 
de Estados Unidos propuesta por la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Con esta 
iniciativa se pretendía incentivar el desarrollo de las competencias lingüísticas e interculturales de 
los aprendices de inglés de dicha institución en alianza con el Colegio Richmond Senior High. 
Además de describir el proceso de utilización de la plataforma durante un semestre, se 
realizó una encuesta a los usuarios. Al concluir la investigación, se pudo establecer que el 100% 
de los estudiantes de los dos contextos estuvo de acuerdo con que este tipo de actividades 
incentivaba el aprendizaje del idioma extranjero de estudio. Por otro lado, los resultados de la 
encuesta permiten confirmar que hay una percepción positiva en los estudiantes (85%) en la que 
se afirma que la actividad contribuyó a mejorar sus competencias lingüísticas. 
Consideramos que este trabajo es pertinente como antecedente de nuestra investigación 
ya que se realizó en un contexto local similar al que nos acercamos nosotras (en cuanto al 
contacto con nativos) aunque se trate de un intercambio virtual y no personal. En el contexto 
mencionado se fortalecen competencias lingüísticas y culturales por medio del contacto entre 
nativos y no nativos de inglés y de español dentro de una propuesta académica que incluye 
28 
 
espacios tanto de educación superior como de educación básica. Por su parte, nuestra 
investigación busca explorar ese desarrollo tanto lingüístico como cultural a partir de un 
intercambio entre extranjeros y locales en una situación comunicativa particular. Intercambio 
que, aunque no académico, tiene los mismos fines del intercambio virtual: el de mejorar las 
competencias comunicativas y comunicativas interculturales de los participantes. 
Los antecedentes mostrados anteriormente se aproximan en cuanto a contexto o en cuanto 
al estudio del desarrollo de la CCI. Por ello, orientaron nuestro trabajo en términos de 
metodología, en su mayoría descriptiva y reafirmaron la importancia de explorar los clubes de 
conversación como herramienta de práctica de una L2. 
Este documento contiene cinco capítulos. En el primero se describen la introducción a la 
investigación que la contextualiza, el planteamiento del problema, la pregunta, los objetivos 
(general y específicos), la justificación y los antecedentes de la investigación. En el segundo 
capítulo se presentan los constructos teóricos que consideramos pertinentes para construir 
nuestro marco teórico, que nos ayudará a sustentar nuestra investigación. En el tercer capítulo 
describimos la metodología y los instrumentos de la investigación. El cuarto capítulo presenta los 
resultados y el análisis de la información recolectada. Finalmente, el quinto capítulo presenta las 
conclusiones a las que se llegó en este estudio. 
29 
 
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
Este capítulo presenta las bases teóricas que fundamentan nuestro trabajo de grado. 
 
Inicialmente se incluye el club de conversación como lugar donde surgen los eventos 
comunicativos a investigar. Posteriormente, la Competencia Comunicativa y la Competencia 
Comunicativa Intercultural (CCI) como objeto de análisis en la investigación. 
Clubes de Conversación 
 
Para introducir el constructo “clubes de conversación”, es necesario mencionar la 
existencia de un vacío teórico que no permite definir y categorizar este concepto 
exhaustivamente. Sin embargo, al ser una herramienta pedagógica que se promueve en 
instituciones educativas que ofrecen cursos de lenguas extranjeras, nos permitimos definir este 
concepto desde la utilidad que algunas instituciones le atribuyen. 
Hauser (2005) afirma que los clubes de conversación tienen el objetivo de brindar 
espacios en donde se puedan poner en práctica los conocimientos sobre una L2. Por otra parte, al 
describir su club de conversación, la Universidad de Anglia del Este (s.f.), especifica que este, 
además de ser un escenario para el intercambio lingüístico, es un espacio que se abre 
periódicamente para que estudiantes extranjeros no solo practiquen una lengua, sino para que 
conozcan otras personas en un ambiente informal y agradable. Por otra parte, la Universidad de 
Arkansas (s.f.), a su vez, muestra su club de conversación como un programa propuesto para 
mejorar las habilidades lingüísticas de sus estudiantes nativos y no nativos mientras aprenden 
comunicación intercultural y liderazgo. Esta institución expone también una lista de habilidades 
que se pueden obtener mediante la participación en sus clubes de conversación. Entre las 
habilidades se encuentran: liderazgo, producción oral conversacional e interculturalidad. 
30 
 
De lo anteriorpodemos concluir que los clubes de conversación tienen como fin propiciar 
el intercambio lingüístico, social y cultural en un entorno informal. De las propuestas de clubes 
de conversación descritas anteriormente, pudimos concluir que los clubes de conversación son 
espacios que se abren a personas que quieran practicar sus habilidades de habla en una lengua. 
Estos espacios requieren una organización periódica de tiempo, un espacio y unos participantes, 
clasificados por nivel en algunos casos, para lograr el objetivo de práctica de segundas lenguas 
en un ambiente cómodo. Ahora bien, la Universidad de Anglia y la Universidad de Arkansas 
muestran los clubes de conversación como espacios sociales, donde, en teoría, hay un encuentro 
entre participantes nativos y extranjeros mediado por la lengua. Sin embargo, de manera 
particular, la Universidad de Arkansas muestra el acercamiento a otras culturas como parte del 
conocimiento que puede adquirir un participante. 
Habiendo definido las características de un club de conversación desde una perspectiva 
institucional, podemos mencionar el club en el que se realizó la presente investigación: Gringo 
Tuesdays. Este tiene lugar en el bar Vintrash localizado en la zona rosa de Bogotá (Calle 85 # 
11-53) y se promueve en su página web (https://gringotuesdays.com) como “la mejor rumba 
internacional de Bogotá”. El evento empieza a las 4:00 de la tarde y termina a las 8:00 de la 
noche. Luego se procede con una fiesta hasta las 3:30 de la mañana. En su página web, en la 
parte Where do you want to start? (s.f.), Gringo Tuesdays también se define como un 
“intercambio de idiomas para conocer a personas de todo el mundo, que quieran pasar un rato 
agradable mientras aprenden de otras culturas… [en donde se pueden aprender] distintos idiomas 
como español, portugués, francés, alemán, italiano, ruso e inglés en niveles básico, intermedio y 
avanzado”. 
31 
 
Este club de conversación ha sido creado con el fin de ser no solo un espacio en donde se 
pueda aprender o practicar una L2 con nativos u otros hablantes de la lengua, sino también un 
escenario de encuentro social multicultural por la cantidad de gente a la que recibe cada martes. 
Esto permite que pueda ser observado desde una perspectiva sociolingüística, en donde se 
pueden analizar las interacciones e identificar el aprendizaje tanto de la lengua como de la 
competencia comunicativa intercultural que se da en los eventos comunicativos que toman lugar 
en las mesas de conversación. Específicamente, en las mesas de inglés de nivel intermedio. 
Según Ewens (2013), los clubes de conversación son espacios que promueven la práctica 
del inglés de forma informal y relajada donde los aprendientes de esta lengua pueden sentirse 
cómodos usando los conocimientos adquiridos por medio de la conversación. Este autor también 
afirma que los clubes de conversación juegan un rol social importante al estar centrado en 
participante y darle libertad de expresarse, entablando diálogo con otras personas mientras, en 
términos de aprendizaje, la práctica comunicativa en una L2 se da de forma inherente. 
Evento Comunicativo 
 
Hymes (1972b) hace la distinción entre situación comunicativa, evento comunicativo y 
acto comunicativo. Desde la perspectiva de este autor, una situación comunicativa se entiende 
como un contexto social y cultural –como una boda o una cena– en el cual ocurren intercambios 
lingüísticos; esta se ve caracterizada por rodear un evento comunicativo y engloba tanto los 
aspectos verbales como los no verbales. El evento comunicativo, según el autor, es el 
intercambio en sí; por ejemplo, en una boda, este puede ser el intercambio de votos; estos están 
necesariamente guiados por las reglas del discurso y están enmarcados en un contexto o situación 
comunicativa. El evento comunicativo generalmente se compone de varios actos comunicativos, 
y en él los interlocutores pueden tener varios fines. Finalmente, el acto comunicativo se define 
32 
 
como una mínima unidad de análisis comunicativo que se puede realizar del evento 
comunicativo. Este acto tiene siempre una intención por parte de su emisor, es decir, tiene un 
objetivo (por ejemplo, el de dar una orden), y, por último, puede ser una oración o frase que se 
inserta en un evento comunicativo determinado, como un chiste en una conversación (evento 
comunicativo) en una fiesta (situación comunicativa). 
Briz (1998) señala que en una conversación los participantes realizan una negociación y 
llegan a acuerdos por medio de argumentos en el marco de una situación comunicativa. Cada uno 
de los interlocutores tiene un objetivo en el intercambio lingüístico, y el desarrollo de la 
conversación sucederá de acuerdo con ellos. Este intercambio que caracteriza Briz es un evento 
comunicativo, en términos de Hymes (1972b), y alrededor de este es que giró nuestra 
investigación. Esta perspectiva también se complementó con lo que afirma Saville-Troike 
(2003), quien ilustra el concepto de evento comunicativo como un suceso en el cual los 
participantes, que utilizan casi siempre la misma variedad lingüística y que mantienen las 
mismas reglas, interactúan sobre un mismo tema, en un mismo lugar y con un mismo objetivo 
comunicativo. Aquí se vislumbran elementos presentes en el evento comunicativo que señala 
Briz (1998), específicamente en relación con la negociación y el objetivo en el intercambio 
lingüístico: siempre y cuando las reglas de interacción se respeten, el intercambio será exitoso. 
Por esta razón se tuvieron en cuenta en el presente trabajo. 
 
Por otra parte, e incluyendo más aspectos de tipo pragmático a tener en cuenta, un evento 
comunicativo se define como “un tipo de interacción que integra lo verbal y lo no verbal en una 
situación socio-culturalmente definida” (Calsamiglia & Tusón, 1999). En esta interacción hay 
distintos elementos que confluyen tales como la situación, los participantes, los objetivos de 
participación y aprendizaje (lo que buscan los participantes con su asistencia), las secuencias en 
33 
 
la conversación (cómo se desarrolla la conversación), las claves culturales (aspectos marcan la 
diferencia cultural), las normas de comportamiento y los géneros. Estos eventos, en donde el 
elemento clave es la palabra, se asocian –según los autores– con un tiempo y un espacio 
determinados para el acontecimiento. 
Desde la perspectiva de Calsamiglia y Tusón (1999), los participantes también deben 
poseer roles característicos, usar instrumentos verbales y no verbales, tener unos fines y actuar 
acorde a ellos; deben respetar, a su vez, las normas de interacción y las de interpretación para dar 
sentido a lo que se dice. En ellos, se determinan turnos de escucha y de habla como una 
secuencia que permite dar lugar a una cadena de acciones y reacciones como es el caso de la 
pregunta y la respuesta. Según Calsamiglia y Tusón (1999), estas circunstancias requieren que 
cada uno de los participantes cuente con conocimientos previos y expectativas para la 
interpretación de significados que se intercambien. De igual manera, a medida que transcurre la 
comunicación y se establecen las prácticas sociales, se establecen también las convenciones que 
regularán los actos comunicativos de los hablantes que interactúen en determinados eventos. 
Los autores Calsamiglia y Tusón (1999), sin embargo, complementan a Saville-Troike 
(2003) y Briz (1998) en tanto afirman que el evento comunicativo va más allá de la simple 
interacción verbal y no verbal entre los hablantes. En las interacciones entre los hablantes 
confluyen factores socioculturales que poco a poco se van configurando como convenciones para 
otros eventos. Estos factores son importantes en las situaciones pedagógicas, puesto que en ellas 
el aprendiz es capaz de desarrollar su competencia comunicativa según las características 
sociales del acontecimiento, es decir, según los demás implicadosen la situación comunicativa y 
su respectivo código cultural. 
34 
 
Para el propósito de la presente investigación, se tomaron principalmente a Hymes 
(1972b) y a Briz (1998) para definir la visión de evento comunicativo. En Gringo Tuesdays, los 
eventos comunicativos se dan en mesas de conversación en diferentes lenguas dentro del recinto 
donde se llevan a cabo las actividades del club. En estas mesas, los interesados en participar se 
sientan, se presentan y se unen al tema del que se está hablando. Además, los participantes 
establecen acuerdos en la conversación y realizan intercambios comunicativos, siempre 
enmarcados por una situación comunicativa, que es el espacio mismo de Gringo Tuesdays. 
También se acogió la perspectiva de Calsamiglia y Tusón (1999) en cuanto a que el 
evento comunicativo está determinado no solo por la comunicación verbal de los participantes, 
sino también por la no-verbal. Este es un punto muy importante a tener en cuenta a la hora de 
observar las interacciones, ya que, como afirma Corrales (2011), el lenguaje corporal “acompaña 
a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias” (p. 47). 
Las perspectivas que brindan estos autores reúnen los elementos lingüísticos, contextuales y 
sociales que se exploraron en esta investigación. 
Competencia Comunicativa Intercultural 
 
Para la investigación es de gran importancia revisar tanto el concepto de competencia 
comunicativa como el de competencia comunicativa intercultural. En primer lugar, se aborda la 
competencia comunicativa pues esta da cuenta de que las habilidades que se adquieren respecto 
a una lengua son habilidades que se evidencian en aspectos sociales y por medio de la cual se 
establecen relaciones interpersonales y culturales; en segundo lugar, se incluye el concepto de 
competencia comunicativa intercultural, pues los participantes de la investigación, representantes 
de una cultura en particular, también estuvieron en contacto con culturas distintas, lo cual tiene 
un efecto en la manera en que interactúan y mantienen la conversación. 
35 
 
En cuanto al origen del primer término, Hymes (1984) plantea que “la noción de 
competencia comunicativa se origina en la convergencia de dos corrientes distintas: la gramática 
generativa transformacional y la etnografía de la comunicación”. Por otro lado, Canale y Swain 
(1980), definen la competencia comunicativa como la relación y la interacción entre la 
competencia gramatical y la competencia sociolingüística. Es decir, entre el conocimiento de las 
reglas gramaticales y las reglas del uso del lenguaje. Asimismo, los autores hacen una distinción 
entre la competencia y la actuación, en donde todo ese conocimiento se pone en práctica en 
contexto. Retoman entonces la perspectiva de Hymes (1972a) sobre la competencia 
comunicativa en cuanto a que la competencia gramatical no basta para desenvolverse en un 
evento comunicativo, sino que esta debe integrarse con actitudes, valores y motivaciones 
respecto a la lengua para que las intervenciones en un intercambio lingüístico no sean solo 
gramaticalmente correctas sino socio-lingüísticamente apropiadas, es decir que no debe solo 
tenerse en cuenta el uso de la lengua y la relación entre esta y el comportamiento. Todo lo 
anterior se interioriza, por supuesto, con la experiencia, con el contacto directo con la lengua por 
medio de interacciones en contextos determinados. 
 
Pérez (2013 – 2014) divide la competencia comunicativa en dos partes: la 
subcompetencia lingüística y pragmática, y la sociolingüística. La competencia lingüística 
implica el conocimiento de las estructuras de la gramática de una lengua, su fonología y su 
léxico. Ahora bien, los elementos contextuales que aportan la sociolingüística y la pragmática 
son los que permiten llevar la competencia lingüística a su aplicación en un contexto puntual. 
Desde esta perspectiva se puede afirmar, entonces, que la lingüística, como lo afirma Saussure 
(1991), sienta las bases estructurales de la lengua; la pragmática, de acuerdo con Wittgenstein 
(1975), aporta el sentido funcional de la lengua en un contexto; y, por último, la sociolingüística, 
36 
 
con base en Angelelli (2000), determina la puesta en práctica de las dos sub-competencias 
anteriores dependiendo del contexto social en el cual se generen. 
Dado que la comunicación es el medio y el objeto de la enseñanza y el aprendizaje de 
lenguas, Pérez (2013 – 2014) define a la competencia comunicativa como un conjunto de 
destrezas y habilidades lingüísticas y extralingüísticas (sociales, discursivas, estratégicas) que le 
permiten al hablante desenvolverse apropiadamente en una situación o evento de habla. Esto se 
puede complementar con la perspectiva más amplia de Viera (2010), quien afirma que se han 
realizado estudios lingüísticos en los que se demuestra que, en la comunicación, existe una gran 
cantidad de signos que no solo se integran en el habla, sino que participan de este proceso. La 
autora recopila la conceptualización de la competencia comunicativa explicándola, basada en 
Lomas, Tusón y Osoro (en Viera, 2010), como: 
El conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos lingüístico, sociolingüísticos, 
estratégicos y discursivos - que el hablante/oyente, escritor/lector deberá poner en juego 
para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de 
comunicación y al grado de formalización requerido. (p. 30) 
Viera (2010) coincide con Pérez (2013 – 2014) en tanto que vislumbra la competencia 
comunicativa como un conglomerado que reúne, para recoger todas las habilidades lingüísticas y 
extralingüísticas, las dimensiones lingüística, discursiva y estratégica. Según la autora, la 
competencia lingüística es la habilidad de adecuar los medios pragmáticos, sintácticos y 
semánticos al contexto en el que se interactúa; la competencia discursiva es la habilidad para 
hacer coherente y cohesionado un discurso entendiéndolo como un todo; y la competencia 
estratégica es la habilidad de iniciar, cursar y finalizar la comunicación. 
37 
 
Desde las perspectivas de Pérez (2013 – 2014), Viera (2010) y Hymes (1972a), se puede 
afirmar que el contexto en el que se da un evento comunicativo juega un papel vital en la 
interacción. Cada vez son más frecuentes los contextos en los que personas de distintas culturas 
comparten espacios. El contexto ya no involucra solamente a unos usuarios que comparten la 
misma lengua, cultura y código de comportamiento, sino que se diversifica por incluir a personas 
de diferentes nacionalidades, regiones, lenguas, dialectos y culturas, con otras maneras de ver el 
mundo. Por esta razón, también consideramos pertinente para nuestra investigación añadir la 
perspectiva de la interculturalidad dentro de la competencia comunicativa. 
La propuesta de una Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) surge en los años 80 
como respuesta a la globalización y la conectividad del mundo de hoy. Según el Marco Común 
Europeo de Referencia para las Lenguas (2002) y teniendo en cuenta el enfoque de adquisición 
de lenguas, la CCI puede estar dividida en tres niveles: el monocultural, donde el aprendiente ve 
otras culturas desde la perspectiva otorgada por su propia cultura; el intercultural, donde el 
estudiante se encuentra en una posición intermedia y comparativa entre su cultura y las demás; y, 
por último, el transcultural, que permite al estudiante ponerse en el papel de mediador entre las 
culturas en cuestión. 
Para Byram (1997), la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) va más allá de la 
interacción adecuada con hablantes de otras culturas y países para incluir la capacidad del emisor 
de interactuar teniendo en cuenta la perspectiva cultural del otro y teniendo en cuenta cómo 
podrá ser su interpretación según su contexto. El desarrollo de esta competencia se puede 
analizar observando la maneraen que los aprendices utilizan la lengua en un contexto real de 
uso. Según Byram (1997), una persona competente de manera intercultural además de 
relacionarse con gente de distintos países o culturas puede realizar elecciones en su discurso para 
38 
 
comunicar mejor una idea y actuar como un mediador entre culturas. Es decir, es capaz de 
responder ante las necesidades del mundo globalizado por medio de una interacción empática 
con el otro, sin importar de dónde venga este. Es decir, es capaz de “ponerse en los zapatos del 
otro” y comprender la interacción desde su punto de vista. 
Alsina (2014) define la CCI como la habilidad para negociar significados culturales y 
ejecutar conductas comunicativas eficaces, es decir, adecuar su producción a determinados 
códigos al entender el otro punto de vista en la interacción (tal como lo indica Byram, 1997). 
Esta, a su vez, se divide en tres dimensiones: La dimensión cognitiva es la conciencia y el 
conocimiento que se tiene sobre los elementos culturales propios; la dimensión comportamental 
se refiere a las habilidades verbales y no verbales que muestran una adaptación en la conducta 
con el fin de comunicarse de manera efectiva; y, por último, la sensibilidad cultural se refiere a la 
habilidad de comunicarse empáticamente con personas de otras culturas. 
El concepto de la CCI propone elementos para facilitar, en términos de lengua, la 
interacción que, gracias a la tecnología y las facilidades de intercambio cultural por medio de la 
Internet y las redes sociales, es frecuente en personas que pertenecen a diferentes culturas o que 
tienen distintas cosmovisiones se encuentren en un mismo espacio. En este sentido, la CCI le 
provee herramientas al profesor para fomentar asertivamente el entendimiento, la empatía y la 
tolerancia en un grupo diverso de personas. Así, como afirma Diviñó-González (2013), el 
docente puede brindar a sus estudiantes oportunidades para aprender de la diversidad que le 
ofrece su salón de clase (o cualquier otro contexto) y construir tanto conocimiento sobre culturas 
distintas como una comunicación eficaz sobre ellas. Esto muestra que el desarrollo de la 
competencia comunicativa intercultural no solo es aplicable al contexto de la investigación de 
39 
 
Gringo Tuesdays, sino que resulta esencial para las relaciones en la vida cotidiana y más cuando 
el objetivo es interactuar con otras culturas o aprender de ellas. 
Las perspectivas sobre la competencia intercultural de Byram (1997) y de Alsina (2014) 
coinciden en el impacto de la cultura en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Para nuestro 
trabajo, escogeremos la segunda perspectiva, ya que consideramos que aborda de una forma 
holística la dimensión cultural y el papel del hablante como mediador entre dos culturas en 
Gringo Tuesdays como evento comunicativo particular. 
Modelo del desarrollo de la sensibilidad intercultural de Bennett. Según Bennet 
(1993), la sensibilidad intercultural se puede definir a partir de la manera en la que una persona 
reacciona ante la diferencia cultural y su capacidad de adaptarse a ella. Existen seis etapas que 
describen cómo una persona la desarrolla y puede llegar a acoplarse a una cultura diferente de la 
suya o sencillamente puede llegar a interactuar con éxito con personas de diferentes culturas. 
Diferencia o negación. Las personas que se encuentran en esta etapa algunas veces no 
son capaces de percibir las diferencias culturales de una manera tan compleja ni de 
considerar qué tan fuerte es el impacto de una cultura sobre su vida. Expresan frases 
superficiales de tolerancia (“vive y deja vivir”) y en ciertos casos pueden llegar a pensar 
que las personas que tienen diferencias culturales son intelectual o personalmente 
inferiores. 
2. Defensa contra la diferencia. Las personas que se encuentran en esta etapa ven una 
diferencia muy marcada entre culturas y buscan protegerse de la otra al establecer 
barreras culturales. Generalmente, se exalta la misma cultura con relación a la otra, que se 
40 
 
denigra. Algunas veces se experimenta lo contrario, en donde la cultura extranjera se 
exalta y la propia se denigra. 
3. Minimización de la diferencia. En esta etapa, las personas pueden reconocer y respetar 
las diferencias pues saben que todos somos seres humanos y compartimos ciertos 
aspectos a pesar de las posibles diferencias entre culturas y apariencias. 
4. Aceptación de la diferencia. Cuando esta etapa tiene lugar, las personas aceptan las 
diferentes maneras que tiene el ser humano de organizarse en una cultura y entienden 
cómo distintos valores y comportamientos pueden ser expresados y vistos en cada 
contexto. 
5. Adaptación a la diferencia. En ella, las personas intencionalmente pueden cambiar sus 
comportamientos para encajar en determinada cultura, ya que identifican en ella sus 
costumbres y actúan con base en ellas por respeto. Esto convierte en experiencia cuando 
se logra interactuar exitosamente con personas de esa cultura dentro de su mismo 
contexto, con costumbres y rituales específicos. A esto se le denomina también “empatía 
intercultural”. 
6. Integración a la diferencia. En esta etapa, la persona se reconoce como un ser que no 
está determinado por términos culturales, usualmente una persona bicultural o 
multicultural. Es cuando se hace un esfuerzo consciente para ser competente en culturas 
nuevas. Generalmente ocurre cuando una persona vive inmersa por un período extenso en 
otra cultura; sin embargo, permanece con la sensación de “no estar en casa”. 
41 
 
Esta escala de medición del desarrollo competencia comunicativa intercultural es útil en 
la presente investigación como un referente para comprender hasta qué punto una persona que 
aprende una segunda lengua puede desenvolverse en una interacción en un evento comunicativo 
con un hablante de otra cultura efectivamente. Es decir, reconociendo la diferencia, valorándola 
hasta llegar al punto de tener empatía intercultural. 
Estrategias comunicativas. Una vez desarrollada la sensibilización intercultural, se debe 
fortalecer continuamente la competencia comunicativa intercultural iniciada en dicha 
sensibilización por medio del uso de estrategias que faciliten el intercambio lingüístico. Las 
estrategias son “modalidades o recursos que se generan para el logro de determinados objetivos” 
(Tobón, 2004). Por lo tanto, solo la palabra no es suficiente en la interacción; hay que saber 
cómo se puede garantizar una práctica comunicativa adecuada que no dé lugar a malentendidos o 
a choques culturales, y cómo proceder para que se logren los objetivos que el participante del 
evento comunicativo posee a la hora de interactuar con otros. 
Según Igualada (1994), existe una diferenciación entre las estrategias que utiliza un 
hablante dentro de una interacción. En primer lugar, la autora distingue entre las estrategias que 
surgen automáticamente, como los ritos de habla (por ejemplo los saludos o dar las gracias), y las 
que requieren planeación por parte del hablante para conseguir algo específico de su destinatario. 
En una segunda instancia, hace una diferencia entre lo que Haverkate (1983) llama estrategias 
locales y globales; las primeras hacen referencia al propósito de la interacción, en donde el actuar 
de los participantes está predeterminado (por ejemplo, una entrevista de trabajo); las segundas, 
por su parte, hacen referencia al desarrollo de dicha interacción y dependen de las reacciones del 
destinatario. El emisor utilizará ambos tipos de estrategias con el fin de lograr sus objetivos en la 
comunicación de manera que no resulte amenazante para el oyente o de manera que no pueda 
42 
 
perjudicar la práctica comunicativa. Estas estrategias pueden operar en cualquiera de los niveles 
de la lengua (como el aspecto morfológico-sintáctico o el léxico-semántico), como indica 
Igualada (1994) respecto a los “operadores de atenuacióne intensificación”. Es decir, cuando un 
hablante incrementa o disminuye el volumen de su voz de acuerdo con el contexto. Por ejemplo, 
según la intención del emisor del mensaje, este podrá producir enunciados de manera declarativa 
o interrogativa para reforzar o atenuarlos en un evento comunicativo dentro de una determinada 
situación comunicativa. 
Para efectos de este trabajo de investigación, se tomó como base la perspectiva de 
Igualada (1994) con respecto a las estrategias de comunicación puesto que se buscó identificar y 
describir cómo los participantes las utilizan en un contexto como el de Gringo Tuesdays. Estas 
estrategias comunicativas, además de desarrollarse, pueden ser también reforzadas en lugares 
como el club de conversación Gringo Tuesdays, como se describieron más adelante en los 
análisis de datos. 
La figura 1, a continuación, muestra la forma en la que se entienden los constructos 
teóricos a abordar en esta investigación, es decir, un resumen visual del capítulo. En el costado 
izquierdo, se encuentran los elementos teóricos de la investigación. En el costado derecho, se 
encuentran los factores contextuales en los que se suscribe la misma. 
43 
 
 
 
 
 
Figura 1. Organigrama de constructos teóricos. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
En esta tabla se encuentra representada la perspectiva de la competencia comunicativa 
que abordamos en torno a los eventos comunicativos que toman lugar en el club de conversación 
Gringo Tuesdays. Al lado izquierdo se encuentra la competencia comunicativa intercultural 
envolviendo a la competencia comunicativa y a las estrategias para el desarrollo de esta, que son 
uno de los elementos más importantes de la investigación. Al lado derecho se encuentran el club 
de conversación y el evento comunicativo como escenarios en donde ocurre dicho desarrollo. 
En este capítulo se mencionaron los conceptos claves que fundamentaron la investigación 
y se recopiló la literatura que existe en torno a ellos, además de escoger la que se adapta más al 
contexto de Gringo Tuesdays. En primer lugar, se incluyeron los clubes de conversación para 
caracterizar el espacio en el que se da Gringo Tuesdays; luego se presentó y caracterizó el evento 
comunicativo para entender los fenómenos que ocurren en el club de conversación y, finalmente, 
44 
 
la competencia comunicativa intercultural para comprender lo que sucede en dichos eventos 
comunicativos. En el siguiente capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación y 
las herramientas que se utilizaron para recoger los datos que posteriormente fundamentaron el 
análisis que se realizó en el estudio. 
45 
 
CAPÍTULO 3 
 
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En este capítulo se describe el marco metodológico utilizado con el fin de alcanzar los 
objetivos de la investigación. En primer lugar, se presenta el paradigma de la investigación y se 
caracteriza el tipo de estudio que se realizó. En segundo lugar, se hace una descripción del lugar 
en el que se trabajó, los participantes de la investigación y nuestro papel como investigadoras. 
Seguidamente, definimos y justificamos los instrumentos que se usaron para recolectar la 
información y, finalmente, describimos el proceso de recolección de dicha información durante 
la investigación. 
Paradigma de Investigación 
 
La investigación que se realizó es de carácter cualitativo. Este tipo de estudio permitió la 
exploración y descripción del rol de los eventos comunicativos de Gringo Tuesdays en el 
desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés de sus participantes a la vez 
que permitió identificar y describir las estrategias de comunicación que los participantes 
utilizaron en dichos eventos. 
Según Johnson y Christensen (2004), la investigación cualitativa es muy útil cuando los 
investigadores quieren describir una situación y se quiere aprender más sobre el fenómeno que 
está aconteciendo para posteriormente generar nuevas hipótesis o teorías. Se utiliza, además, 
para comprender de una mejor manera las experiencias de las personas involucradas y sus 
perspectivas de primera mano. Patton y Cochran (2002), además, complementan a Johnson y 
Christensen al proveer una serie de preguntas para definir si el tipo de estudio es el adecuado 
respecto al caso, es decir, para enfocar este tipo de investigación: si se quiere entender las 
46 
 
perspectivas de los participantes, explorar el significado que ellos les dan a un fenómeno u 
observar un proceso a profundidad. 
Entre las características de esta investigación, como indica Sampieri (2014), se pueden 
encontrar las siguientes: 
1. El investigador no sigue un proceso lineal y en cualquier momento puede retomar o 
reformular una parte de la investigación de acuerdo a sus observaciones. Todo esto 
gracias a que nada está definido por completo. 
2. La investigación se desarrolla de una manera inductiva, es decir, se va de lo particular a 
lo general. El investigador primero observa el fenómeno y en el transcurso de la 
investigación genera teorías o hipótesis y no al contrario. Estas son el resultado del 
estudio. 
3. La preocupación del investigador no es la de recoger datos estandarizados, sino que desea 
recoger las experiencias y sentimientos de los participantes. Las interacciones entre los 
sujetos cobran, entonces, vital importancia en este tipo de investigación. 
4. Algunas de las técnicas de recolección de datos son la observación no estructurada y las 
entrevistas abiertas. 
5. El enfoque es holístico porque no se trata de enfocarse en una parte del fenómeno, sino 
en su totalidad. Adicionalmente, esta ocurrencia no puede ser manipulada por los 
investigadores, pues es necesario que transcurra como normalmente lo hace. 
6. Este enfoque puede considerarse como una aproximación interpretativa de los hechos a 
través de su documentación. Se construye a partir de perspectivas de la realidad en un 
ambiente natural y cotidiano. No pretende que sus resultados, además, sean los únicos y 
se generalicen a otro tipo de poblaciones. 
47 
 
Este paradigma cualitativo hizo posible la flexibilidad en la investigación. En primer 
lugar, permitió analizar el fenómeno de los eventos comunicativos que se presentaban en Gringo 
Tuesdays y construir la investigación en torno a ellos. En segundo lugar, otorgó la posibilidad de 
analizar estos eventos como un todo, es decir, holísticamente, para entender qué elementos 
influían en el desarrollo de las interacciones y, posteriormente, las perspectivas surgidas acerca 
de los eventos en los participantes. 
Tipo de Estudio 
 
La investigación es de tipo exploratorio y etnográfico, puesto que se buscó en primera 
instancia conocer más a fondo el lugar y realizar una descripción del mismo, de los eventos que 
ocurren allí y de los resultados que puede traer frecuentar este sitio. Este tipo de investigación 
confluye muy bien con el paradigma del estudio planteado anteriormente, ya que permite un alto 
grado de libertad para realizar dicha exploración inicialmente. 
Para Sampieri (2014), un estudio exploratorio se realiza cuando existe un fenómeno que 
todavía no se ha investigado lo suficiente, y el investigador pretende obtener más información 
sobre él. A su vez, este también se puede llevar a cabo cuando se quiere vislumbrar un fenómeno 
ya trabajado bajo una perspectiva nueva que no se ha contemplado antes. Su valor radica en que 
los investigadores buscan familiarizar lo relativamente desconocido en el campo de la 
investigación y, con esto, se abren nuevas posibilidades de estudio. Pocas veces, según el autor, 
este tipo de análisis significa un fin en sí mismo, sino que marca las variables o el “tono” que 
podrá ser usado en una investigación a futuro. 
En cuanto a la parte etnográfica de la investigación, es importante caracterizar este tipo 
de estudio. Según Patton (2002), la etnografía es el método primario de investigación

Continuar navegando