Logo Studenta

LenguajeYpensamiento-III-2007-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Programa de Estudios: Lenguaje y Pensamiento III 
 
 
PROTOCOLO 
 
Fechas Mes/año Clave Semestre Tercero 
Elaboración 2006-1 Nivel Licenciatura x Maestría Doctorado Do
cto
rad
o 
 
 
Aprobación Julio 2006 Ciclo Integración Básico x Superior 
Aplicación 
Septiembre 
2006 
 
Colegio H. y C.S. x C. y T. C. y H. 
 
 
Plan de estudios del que forma parte: Ciclo Básico 
 
 
 
Propósito(s) general(es). Que el estudiante: 
 
2 Que fortalezca el análisis crítico de los textos a partir de la argumentación para lograr una 
estructuración del pensamiento. 
3 Sea capaz de escribir un texto argumentativo con adecuación, coherencia y cohesión en el que 
pueda defender su punto de vista eficazmente. 
4 Reconozca los tipos básicos de argumento, así como sus marcas formales. 
5 A partir de la lectura de varios textos argumentativos, sea capaz de escribir una composición 
con un punto de vista propio y argumentos suficientes y adecuados para sustentarlo. 
6 Reconozca los ejes fundamentales del ensayo con el fin de componer un texto ensayístico en el 
que defienda su tesis con argumentos. 
 
 
 
 
Carácter Modalidad Horas de estudio semestral 
Indispensabl
e 
X Seminario Taller Con 
Docent
e 
Teórica
s 
2
0 Autónom
as 
Teóricas 20 
 Curso 
Curso-
taller 
X 
Práctica
s 
2
8 
Prácticas 28 
Optativa 
Laboratori
o 
 Clínica 
 
 
 
Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores: 
Lenguaje y Pensamiento II 
Ciclo Superior 
 
Requerimiento
s para cursar 
la asignatura 
Conocimientos y habilidades de LyP II. Que el estudiante escriba una narración con 
adecuación, claridad y coherencia y que sea capaz de interpretar cualquier texto. 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada Humano me es ajeno 
 2 
Perfil 
deseable del 
profesor: 
Es indispensable la participación de profesores que tengan una actitud de apertura al 
conocimiento de nuevas teorías en la enseñanza de la lengua así como una disposición 
abierta al diálogo constructivo para llegar a acuerdos académicos. 
Es indispensable que los profesores tengan un título en Letras Hispánicas, Españolas, 
Clásicas o Lingüística. Es deseable que hayan cursado estudios de posgrado, de 
preferencia en áreas del lenguaje y literatura. Deben contar con una experiencia 
indispensable de un mínimo de tres años en la enseñanza de la lengua y sería conveniente 
que tuviera publicaciones o investigaciones en la enseñanza de la lengua. 
 
 
Academia responsable del programa: Diseñador (es): 
Academia de Lenguaje y Pensamiento 
Gerardo Aguilar, Claudia Bernáldez, Ma. de la Luz 
Flores, Norma Garza, Norohella Huerta y 
Rosamaría Ramírez. 
 
Programa de Lenguaje y Pensamiento III 
 
Tercer semestre de Ciclo Básico 
 
La asignatura de Lenguaje y Pensamiento III se ubica en el tercer semestre del Ciclo Básico y 
forma parte del plan de estudios de las licenciaturas del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. 
Las materias del área de Lenguaje y Pensamiento tienen el carácter de indispensables para el Colegio 
de Humanidades y Ciencias Sociales. Es optativa para los Colegios de Ciencia y Tecnología, así como 
para el de Ciencias y Humanidades. Este curso-taller involucra las cuatro habilidades lingüísticas: la 
lectura, la escucha, la expresión oral y la escritura. En cada sesión se trabajan estos cuatro ejes; por lo 
tanto, el curso requiere de un mínimo de tres horas por semana, lo que equivale a 48 horas por 
semestre. Se requieren 96 horas de trabajo independiente del estudiante para que repase los conceptos 
vistos en clase y lea los textos argumentativos asignados del curso. 
Los contenidos de Lenguaje y Pensamiento III alimentan los cursos de Ciclo Básico y Ciclo 
Superior, ya que permiten al estudiante contar con las herramientas fundamentales para composición 
de un ensayo académico. 
Este curso es el último de los tres que se imparten en el Ciclo Básico dentro del área de Lenguaje y 
Pensamiento. Los contenidos de éstos permiten al estudiante reflexionar sobre la intención y sentido de 
una de las formas de comunicación oral y escrita, que integra gran parte de nuestra vida académica y 
cotidiana: el discurso argumentativo. El estudiante podrá identificar y evaluar el carácter argumentativo 
de los debates políticos, ensayos, investigaciones, entre otros, con el propósito de prepararlo para un 
diálogo con el pensamiento del otro. Este curso propone, además, que el estudiante lea críticamente, es 
decir, pueda analizar e identificar las estrategias que los autores utilizan en la organización de los 
contenidos de sus textos y ensayos. 
 Asimismo, el estudiante contará con herramientas que le permitirán comprender, inferir e 
interpretar diversos textos. En este curso, el estudiante se introduce en el manejo de diversas tipologías 
del texto como la descripción, la narración y la argumentación, teniendo como base la lectura y el 
 3 
análisis de textos argumentativos. Se pretende que el estudiante desarrolle la capacidad de escuchar 
comprensivamente y que desarrolle el respeto por los puntos de vista propios y ajenos. Aprender a 
escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que la Academia 
considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que la escritura es un proceso que requiere 
constancia y responsabilidad. 
Con respecto a las actitudes, se pretende que el estudiante desarrolle una actitud abierta y de 
diálogo frente al discurso de los demás, así como una postura crítica y de reflexión. El área considera 
fundamental desarrollar en el estudiante una actitud de planeación y revisión constante de sus textos. 
En cuanto a la lectura, el estudiante la entenderá como un proceso activo, en el que el diálogo 
constante con el texto le permita interpretarlo y construir nuevos conocimientos. Por último, se 
pretende desarrollar en el estudiante una actitud de responsabilidad frente al conocimiento y la 
escritura. 
 
Propósitos generales. Que el estudiante: 
 
7 Fortalezca el análisis crítico de los textos a partir de la argumentación para lograr una 
estructuración del pensamiento. 
8 Sea capaz de escribir un texto argumentativo con adecuación, coherencia y cohesión en el que pueda 
defender su punto de vista eficazmente. 
9 Reconozca los tipos básicos de argumento, así como sus marcas formales. 
10 A partir de la lectura de varios textos argumentativos, sea capaz de escribir una composición con 
un punto de vista propio y argumentos suficientes y adecuados para sustentarlo. 
11 Reconozca los ejes fundamentales del ensayo con el fin de componer un texto ensayístico en el que 
defienda su tesis con argumentos. 
 
 
Unidades 
 
Unidad I. La argumentación en el discurso escrito 
Propósitos de la unidad: que el estudiante reflexione acerca de la importancia y utilidad del discurso 
argumentativo. Que establezca las diferencias entre hechos y opiniones. Que reconozca los tipos 
básicos de argumento, las marcas formales de la argumentación y las falacias, con el fin de identificar 
en un texto argumentativo la tesis y los argumentos que la sustentan. 
 
1.1. Función y utilidad de la argumentación 
4.1.4 Diferencias entre saber, creer y conocer 
4.1.5 El dato y la responsabilidad del conocimiento 
1.2. La opinión y la construcción de la tesis 
1.3. La estructura de un argumento 
 1.3.1. Tipos de argumento: autoridad, analogía, ejemplificación, refutación 
 1.3.2. Interacción y jerarquía entre los argumentos 
 Las falacias 
 4 
1.4.1. Algunas de falacias del pensamiento: Algunas de falacias en la argumentación: ad 
ignoratiam, ad verecundiam, ad hominem, causa falsa, petición de principio, pregunta 
compleja, accidente y accidente inverso, las apelaciones a la emoción, la piedad y la fuerza. 
1.5. Las relaciones de causa y consecuencia: las oraciones causales y las condicionales 
1.6. Los marcadores textuales: introducir,iniciar, marcar, distinguir, continuar, hacer hincapié, 
 detallar, resumir, terminar, indicar tiempo, espacio, causa, consecuencia, condición, finalidad, 
 oposición y objeción. 
 
 
 
Bibliografía básica para esta unidad 
Atienza, Manuel, La guerra de las falacias, Alicante, Compás, 1999. 
Perelman, Chaim, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989. 
Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo veintiuno editores, 2004. 
Weston, Antony, Las claves de la argumentación, Barcelona, Ariel, 1994. 
 
Bibliografía complementaria para esta unidad 
Copi, Irving, Introducción a la lógica. México, Limusa, 2005. 
Gilbert, Michael, Cómo convencer, Barcelona, Deusto, 1998. 
Plantin, Christian, La argumentación, Barcelona, Ariel, 1998. 
Salmon, Wesley, Lógica, Madrid, Colofón, 1995 
 
 
Unidad II. Composición de textos argumentativos 
 
 
Propósitos: Que formule, a partir de una investigación, una tesis y las afirmaciones que la sustentan. 
Que planifique la escritura de un texto argumentativo, de acuerdo con la estructura básica: 
introducción, desarrollo y conclusión, con el fin de que escriba un texto estructurado en el que sustente 
una opinión o punto de vista con diferentes argumentos. 
 
 
2.1. La estructura de un texto argumentativo: la tesis en la introducción, los argumentos en el 
 desarrollo, la recuperación de la tesis en la conclusión. 
 2.1.1. Planteamiento claro de una tesis. Razonamientos y persuasión. 
 2.1.2. Disposición y jerarquía de los argumentos. 
2.2. Uso e interacción de argumentos en el texto 
 2.2.1. Argumento de autoridad. Estrategias para apoyar la tesis con razonamientos y 
 datos de una autoridad. 
 2.2.1.1. Elección y fiabilidad de fuentes. 
 2.2.2. Argumento de ejemplificación. La selección de casos como ejemplo para 
 fundamentar algún razonamiento o la tesis. 
 2.2.2.1. La representatividad de los ejemplos. 
2.2.3 Argumento de analogía. La similitud para determinar la asociación de un ejemplo, o 
 un caso, con otro para reforzar la tesis. 
2.2.3.1. Límites de la analogía. 
 2.2.4. Refutación. Recursos para objetar algún razonamiento con el fin de generar 
 controversia o fundamentar la tesis. 
 2.2.4.1. La invalidez de los elementos que componen un argumento. 
 5 
 2.2.5. Otros argumentos: causa-consecuencia, condicional, el dato estadístico, el testimonio, 
 proverbios y refranes, el conocimiento colectivo. 
2.3. El proceso de escritura un texto argumentativo: planificar, el primer borrador, la corrección. 
2.4. Citas y referencias en el discurso argumentativo. 
 
Bibliografía básica para esta unidad 
Atienza, Manuel, La guerra de las falacias, Alicante, Compás, 1999. 
Perelman, Chaim, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989. 
Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo veintiuno editores, 2004. 
Weston, Antony, Las claves de la argumentación, Barcelona, Ariel, 1994. 
 
Bibliografía complementaria para esta unidad 
Copi, Irving, Introducción a la lógica. México, Limusa, 2005. 
Gilbert, Michael, Cómo convencer, Barcelona, Deusto, 1998. 
Plantin, Christian, La argumentación, Barcelona, Ariel, 1998. 
Salmon, Wesley, Lógica, Madrid, Colofón, 1995 
 
 
 
Unidad III. El ensayo: elementos básicos 
 
Propósitos: Que el estudiante se aproxime a los elementos básicos del ensayo y lo reconozca como una 
forma singular de escritura en la que la interpretación, el rigor del pensamiento y la subjetividad del 
autor constituyen los ejes fundamentales del género, con el fin de que sea capaz de componer un texto 
ensayistico en el que aplique la argumentación. 
 
3.1 Antecedentes y temáticas del ensayo 
3.1.1. Orígenes y modelos del ensayo filosófico y literario 
3.1.2. La narración, descripción y argumentación en el ensayo 
3.2 La finalidad del ensayo 
3.2.1. La relación del autor, el lector y el contexto 
3.3 La subjetividad en el ensayo 
3.3.1. La primera persona y el punto de vista 
3.4 Intertextualidad: el diálogo con otros textos 
3.5 Uso del lenguaje y el aparato crítico 
3.5.1. Léxico, figuras retóricas, propiedades textuales, referencias. 
 
 
Bibliografía básica: 
Adorno Th.W. “El ensayo como forma”, en Notas de literatura. Barcelona, Ariel. 1962. Pp. 11-36. 
Gómez-Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México, UNAM, 1992. 
Weinberg, Liliana. El ensayo, entre el paraiso y el infierno. México, FCE-UNAM, 2001. 
 
Bibliografía complementaria: 
Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo. Madrid, Verbum, 1992. 
Lukacs, George. “Sobre la esencia y la forma del ensayo”, en El alma y las formas. Teoría de la 
novela. Barcelona: Grijalbo, 1975. 
Montaigne, Michel de. Ensayos. Buenos Aires, Clásicos de Jackson. 1950. 
Rodríguez Genovés, Fernando. Saber del ámbito. Madrid, Síntesis, 2001. 
Vitier, Medardo. “El ensayo como género”, en Del ensayo americano. México, FCE, 1945. Pp. 45-
 61. 
 
 6 
Evaluación 
La Academia de Lenguaje y Pensamiento considera la evaluación como un proceso integrado a 
la enseñanza-aprendizaje que analiza el conjunto de los elementos educativos (alumno, maestro, 
material y dinámica) con la finalidad de evaluar los conocimientos iniciales del alumno, su proceso de 
aprendizaje, los resultados finales obtenidos, el procedimiento utilizado por los profesores, el material 
empleado y la misma programación, todo esto acorde con los principios del paradigma de la UACM y 
los propósitos generales del curso. Así entendida, la evaluación deja de ser un juicio de los resultados 
de los alumnos. 
 
 
Evaluación diagnóstica 
Es la evaluación inicial y tiene valor diagnóstico. Se evalúan los conocimientos, habilidades, 
actitudes de Lenguaje y Pensamiento II. Esta evaluación tiene la finalidad de obtener una valoración 
global de las capacidades comunicativas de cada uno, así como información para adecuar la 
profundidad y la extensión de los contenidos del programa a las necesidades de los estudiantes de un 
curso a otro. 
 
Evaluación formativa 
Durante el curso se llevan a cabo evaluaciones formativas que proporcionan información acerca del 
progreso de los alumnos. En éstas, es necesario que se revisen y evaluen las habilidades del estudiante 
para formular una tesis e incorporar argumentos en una composición escrita, así como la identificación 
de los distintos tipos de argumentos. La Academia de Lenguaje y Pensamiento considera un mínimo de 
dos evaluaciones formativas durante el curso. (Los contenidos y las fechas de evaluación las define 
cada profesor en su curso). 
 
Certificación 
Debido a la naturaleza procedimental de los propósitos del curso de Lenguaje y Pensamiento 
III, se considera pertinente y necesario evaluar los contenidos a partir de un texto de carácter 
argumentativo. Por lo tanto, la certificación será con la entrega de un texto escrito, cuyas características 
definirán los profesores del comité de certificación, a partir de los indicadores de cada unidad. 
 
Bibliografía básica 
Adorno Th.W. “El ensayo como forma”, en Notas de literatura. Barcelona, Ariel. 1962. Pp. 11-36. 
Atienza, Manuel, La guerra de las falacias, Alicante, Compás, 1999. 
Gómez-Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México, UNAM, 1992. 
Gracida Juárez, Isabel, Austra Bertha Galindo Hernández et al, La Argumentación, México, Edere. 
2003. 
 7 
Mc Entee de Madero, Eileen, Comunicación Oral. El arte y la ciencia de hablar en público, México, 
Alhambra, 1993. 
Perelman, Chaim, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989. 
Platón, Diálogos, México, Porrúa, 2003. 
Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo veintiuno editores, 2004. 
Van Dijk, Teun A, (comp.), “Argumentación” en El discurso como estructura y proceso. Estudios 
sobre el discurso I, Barcelona Gedisa, 2000. 
Weinberg, Liliana. El ensayo, entre el paraiso y el infierno. México, FCE-UNAM, 2001. 
Weston, Antony, Las claves de la argumentación, Barcelona, Ariel, 1994. 
 
Bibliografía complementaria 
Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo. Madrid, Verbum,1992. 
Copi, Irving, Introducción a la lógica. México, Limusa, 2005. 
Gilbert, Michael, Cómo convencer, Barcelona, Deusto, 1998. 
Lukacs, George. “Sobre la esencia y la forma del ensayo”, en El alma y las formas. Teoría de la 
novela. Barcelona: Grijalbo, 1975. 
Montaigne, Michel de. Ensayos. Buenos Aires, Clásicos de Jackson. 1950. 
Plantin, Christian, La argumentación, Barcelona, Ariel, 1998. 
1 Rodríguez Genovés, Fernando. Saber del ámbito. Madrid, Síntesis, 2001. 
2 Salmon, Wesley, Lógica, Madrid, Colofón, 1995 
Vitier, Medardo. “El ensayo como género”, en Del ensayo americano. México, FCE, 1945. Pp. 45-61. 
Van Dijk, Teun A. (comp.) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I, 
Barcelona Gedisa, 200 
_____,Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo veintiuno editores, 2001 
_____,Ideología y discurso, Barcelona, Ariel Lingüística, 2003. 
_____,La ciencia del texto, México, Piados Comunicación 1996.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

133 pag.
111 pag.
SUBARE~1

User badge image

Estudiando Artes

130 pag.
Literatura-y-literacidad

User badge image

Los Mejores Apuntes

12 pag.
413740749012

User badge image

lesli coronel

Otros materiales