Logo Studenta

17_5_2-Clinica-Quirurgica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA” 
 Servicio Social, Sabiduría y Calidad Educativa 
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 
 
I.- IDENTIFICACIÓN 
 
ASIGNATURA : CLÍNICA QUIRÚRGICA 
AÑO : QUINTO 
SEMESTRE : ANUAL 
PRERREQUISITO (S): SEMIOLOGIA QUIRURGICA. 
HORAS TOTALES : 200 PRÁCTICAS: 100 TEÓRICAS: 100 
II.- JUSTIFICACIÓN 
La asignatura Medicina y Cirugía I, se justifica a partir del análisis del perfil 
epidemiológico del país, el cual muestra como primera causa de muerte el trauma y la 
violencia en casi todos los grupos, situaciones que requieren en su gran mayoría una 
terapéutica quirúrgica. Además, se presentan otras patologías no relacionadas con el 
trauma y violencia que son causa de morbilidad en la población adulta, y que 
igualmente requieren este tipo de intervención. Estas necesidades del medio, obligan a 
que la Carrera de Medicina de la USCA responda con la formación del recurso humano 
médico, capaz de satisfacer las necesidades de atención de dichas patologías, así como 
el diseño de propuestas tendientes a promover conductas saludables, para prevenirlas. 
 
Además, adquirirán competencias para la atención integral del paciente, antes, 
durante y después del acto quirúrgico y el manejo inicial de las principales patologías 
quirúrgicas del sistema: Hepatobiliar, pancreática y cirugía de emergencia más 
frecuentes de la región. Identifican las patologías mayores para su referencia, 
cumpliendo con la ética, deontología y consentimiento informado del paciente. 
Comprende tres unidades didácticas y en cada una de ellas se brinda al estudiante las 
competencias básicas, incidiendo en la patología más frecuente de nuestra 
El desarrollo programático de la asignatura está enfocada a desarrollar 
competencias en la redacción de la historia clínica y el examen físico del paciente, que 
requiere tratamiento quirúrgico sea electivo o de emergencia, dentro de una concepción 
holística de la medicina, considerando sus interrelaciones con el medio ambiente, y el 
sistema socio cultural. 
 
Por lo anterior es preciso que los alumnos acudan a la consulta externa para estar 
en contacto con pacientes en la evolución preparatoria y el postoperatorio tardío para ver 
la evolución. Cuando existan las condiciones propicias debe asistir al quirófano para que 
se familiaricen con el abordaje multidisciplinario de la cirugía. 
 
 
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA” 
 Servicio Social, Sabiduría y Calidad Educativa 
 
 
III.- OBJETIVOS GENERALES 
 
Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para que 
el alumno identifique, prevenga y resuelva en forma integral los problemas de salud 
clínico quirúrgicos, acorde a su perfil profesional, en los tres niveles de atención. 
 
IV.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO 
 
UNIDAD I: HISTORIA CLÍNICA, FISIOLOGÍA Y 
 FISIOPATOLOGÍA QUIRÚRGICA PERIOPERATORIO. 
UNIDAD II: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO 
UNIDAD III: PATOLOGÍA GÁSTRICA, INTESTINOS Y PARED 
 ABDOMINAL 
UNIDAD IV: POST OPERATORIO 
UNIDAD V: CIRUGÍA DE HÍGADO, VÍAS BILIARES, PÁNCREAS Y BAZO 
UNIDAD VI: EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS 
 
 
V.- BIBLIOGRAFÍA 
 
 BIBLIOGRAFIA DE BASE 
• F. Brunicardi. 2015. Principios de cirugía Schwartz. Mexico. Décima 
edición, editorial McGraw. 
• P. terraza; A. Oria. 2016. Cirugía de Michans. 5ta edición, Buenos aires, 
Argentina. edidtorial el ateneo 
 
 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 
• M. Gimenez. 2014. Fundamentos para la práctica clínico – quirúrgica. Editorial 
Paramericana 
• Sierra Flores José: Compendio de Cirugía para Pre-grado. Méndez Editores, 2002.