Logo Studenta

Informe-de-la-economia-boliviana-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE LA ECONOMÍA 
BOLIVIANA 
A JULIO DE 2022 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DEL 
COLEGIO DE ECONOMISTAS 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2022 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS 
 
ORLANDO SAUCEDO VACA 
DIRECTOR EJECUTIVO DE CIECE 
 
 
ELABORACIÓN: 
ADRIÁN MOISÉS MANJON ALVAREZ 
BRENDA KATSUKO RODRÍGUEZ KUBA 
DIEGO GUARDIA PARADA 
HEBER FRANCO JURADO ROMÁN 
IRIS ASHIMINE MÉNDEZ 
LIZBETH VANESSA CRUZ COCHOZA 
LUIS FERNANDO ESCOBAR CABA 
MIGUEL SEBASTIANO CHALUP CALMOTTI 
 
 
COLABORADORES: 
CASTO MARTIN MONTERO KUSEVIC 
WALTER MORALES CARRASCO 
 
DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS 
JUAN PABLO SUÁREZ SUÁREZ 
PRESIDENTE 
 
CLAUDIA HAYDEE PACHECO 
1ER VICEPRESIDENTE 
 
ALEJANDRO ALPIRE JORDÁN 
2DO VICEPRESIDENTE 
 
MIGUEL GABRIEL TOLEDO CLAURE 
SECRETARIO GENERAL 
 
 
AGOSTO-2022 
SANTA CRUZ – BOLIVIA 
 
Disclaimer 
Todos los datos utilizados en el presente documento fueron extraídos de Organismos internacionales, Organismos Estatales, 
Bancos Centrales e Institutos de Estadísticas. 
Las estimaciones realizadas pertenecen a cálculos propios mediante la modelación de softwares de análisis de datos. 
La información aquí expuesta busca ser un apoyo y aporte al conocimiento y evaluación de la economía nacional. 
 
ÍNDICE 
 
Resumen Ejecutivo ................................................................................................. 1 
I. Entorno económico mundial ............................................................................. 5 
1.1 Desempeño de la economía mundial ......................................................... 5 
1.1.1 Actividad económica mundial .............................................................. 5 
1.1.2 Crecimiento económico regional .......................................................... 6 
1.1.3 Precios internacionales de materias primas ........................................ 7 
1.1.4 Inflación mundial ................................................................................ 12 
1.2 Perspectivas económicas ......................................................................... 13 
II. Producción, inflación y desempleo ................................................................. 17 
2.1 Producto Interno Bruto ............................................................................. 17 
2.2 Producción por sectores de la economía ................................................. 20 
2.2.1 Construcción ...................................................................................... 22 
2.2.2 Producción de Hidrocarburos ............................................................ 23 
2.3 Crecimiento económico departamental .................................................... 24 
2.4 Inflación .................................................................................................... 27 
2.5 Desempleo ............................................................................................... 28 
III. Balance fiscal .............................................................................................. 32 
3.1 Presupuesto general ................................................................................ 32 
3.2 Superávit/déficit fiscal ............................................................................... 34 
3.2.1 Ingresos fiscales ................................................................................ 37 
3.2.2 Gastos fiscales .................................................................................. 40 
3.1 Gestión de la deuda pública ..................................................................... 41 
3.2 Gestión de la Inversión pública ................................................................ 43 
IV. Balance comercial ....................................................................................... 45 
4.1 Exportaciones Tradicionales y No tradicionales ....................................... 46 
4.2 Importaciones ........................................................................................... 49 
4.3 Socios comerciales .................................................................................. 51 
4.4 Flujo Comercial Departamental ................................................................ 53 
4.5 Productos Comercializados ...................................................................... 54 
V. Gestión monetaria y financiera ....................................................................... 58 
5.1 Base y emisión monetaria ........................................................................ 58 
5.2 Agregados monetarios ............................................................................. 59 
5.2.1 Ratios: Divisas/M1 y Divisas/M2 ........................................................ 60 
5.3 Tasas de interés ....................................................................................... 61 
5.3.1 Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional ................... 61 
5.3.2 Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional .................... 62 
5.4 Ahorro financiero ...................................................................................... 63 
5.5 Cartera de créditos y depósitos ................................................................ 64 
5.5.1 Captaciones por tipo de depósito ...................................................... 65 
5.5.2 Cartera por tipo de créditos ............................................................... 66 
5.5.3 Cartera por sector productivo ............................................................ 67 
5.6 Indicadores del sistema financiero ........................................................... 69 
5.6.1 Mora y previsiones ............................................................................. 69 
5.6.2 Solvencia y patrimonio ....................................................................... 74 
5.6.3 Utilidades y rentabilidad ..................................................................... 74 
5.6.4 Liquidez total...................................................................................... 76 
5.6.5 Profundización ................................................................................... 77 
5.6.6 Banca por internet ............................................................................. 78 
VI. Desarrollo social .......................................................................................... 83 
6.1 Pobreza monetaria ................................................................................... 83 
6.1.1 Incidencia y brecha de la pobreza moderada y extrema ................... 83 
6.2 Indicadores de desigualdad ..................................................................... 86 
6.3 Educación ................................................................................................ 90 
6.4 Salud ........................................................................................................ 94 
VII. Perspectivas económicas para Bolivia ........................................................ 99 
7.1 Escenario en el mediano plazo ................................................................ 99 
Referencias ......................................................................................................... 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Proyecciones de perspectivas del crecimiento económico mundial ......... 14 
Tabla 2 Proyecciones de perspectivas de la inflación ........................................... 15 
Tabla 3 Flujo comercial y estadísticas departamentales, 2022-I ........................... 54 
Tabla 4 Principales productos exportados, 2022-I ................................................ 55 
Tabla 5 Principales productos importados, 2022-I ................................................ 56 
Tabla 6 Cartera reprogramada y reestructurada bancario, 2020-2022 ................. 72 
Tabla 7 Digitalizacióndel sistema financiero, 2021 ............................................... 81 
Tabla 8 Pronósticos macroeconómicos de mediano plazo Bolivia, 2015-2027 ... 100 
 
Lista de gráficos 
Gráfico 1. Crecimiento Económico Mundial y según regiones, 2016-2021 ............. 5 
Gráfico 2. América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2010-2021 ........................... 6 
Gráfico 3. Índice de precios internacionales de materias primas, 2010-2022 ......... 7 
Gráfico 4. Precio internacional del barril de petróleo, 2010-2022 ............................ 9 
Gráfico 5. Índice de precio de metales base y metales preciosos, 2010-2022 ...... 10 
Gráfico 6. Precios internacionales del oro y la plata, 2010-2022........................... 11 
Gráfico 7. Índice de precio internacional de Alimentos, 2010-2022 ....................... 12 
Gráfico 8. Inflación anual del mundo y según regiones, 2016-2021 ...................... 13 
Gráfico 9. Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico, 2000-2021 ............. 18 
Gráfico 10. Crecimiento del PIB con y sin extractivos, 2000-2021 ........................ 19 
Gráfico 11. Crecimiento del PIB según actividad económica, 2020-2021 ............. 20 
Gráfico 12. Incidencia en el crecimiento del PIB según actividad económica, 2020-
2021 ...................................................................................................................... 21 
Gráfico 13. Crecimiento de la producción y ventas de cemento, 2000-2022 ........ 23 
Gráfico 14. Variación del Índice de la cantidad de extracción de petróleo y gas 
natural, 2000-2022 ................................................................................................ 24 
Gráfico 15. Crecimiento del PIB real por departamento, 2000-2021 ..................... 25 
Gráfico 16. Inflación anual, acumulada y mensual de Bolivia, 2010-2022 ............ 28 
Gráfico 17. Tasa de desocupación, 2015-2022 ..................................................... 29 
Gráfico 18. La tasa de subocupación, 2015-2022 ................................................. 30 
Gráfico 19. Distribución del presupuesto anual, 2012-2021 .................................. 33 
Gráfico 20. Presupuesto consolidado de gastos, 2022 ......................................... 34 
Gráfico 21. Balance global, corriente y primario del Sector Público No Financiero, 
2000-2022 ............................................................................................................. 35 
Gráfico 22. Ingresos y Gastos fiscales, 2000-2021 ............................................... 36 
Gráfico 23. Ingresos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 ...................... 38 
Gráfico 24. Ingresos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 ...................... 39 
Gráfico 25. Gastos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 ........................ 40 
Gráfico 26. Deuda Pública Total, 2000-2022......................................................... 42 
Gráfico 27. Composición de la Inversión Pública Total, 2000-2022 ...................... 43 
Gráfico 28. Exportaciones, importaciones y balanza comercial, 2013-2021 ......... 45 
Gráfico 29. Exportaciones, importaciones y balanza comercial, 2021-I 2022-II .... 46 
Gráfico 30. Crecimiento de las exportaciones tradicionales, 2018-2022 ............... 47 
Gráfico 31. Crecimiento de las exportaciones no tradicionales, 2018-2022 .......... 48 
Gráfico 32. Desagregación de las exportaciones, 2018-2022 ............................... 49 
Gráfico 33. Desagregación de las importaciones 2018-2022 ................................ 50 
Gráfico 34. Exportaciones, importaciones y balanza comercial de los combustibles 
y lubricantes, 2018-2022 ....................................................................................... 51 
Gráfico 35. Principales socios comerciales, mercado de exportación, 2022-I ....... 52 
Gráfico 36. Principales socios comerciales, mercado de importaciones, 2022-I ... 53 
Gráfico 37. Base y emisión monetaria, 2000-2022 ................................................ 58 
Gráfico 38. Agregados monetarios, 2000-2022 ..................................................... 59 
Gráfico 39. Ratios: Divisas/M1 y Divisas/M2, 2000-2022 ...................................... 60 
Gráfico 40. Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional del sistema 
financiero, 2000-2022 ............................................................................................ 61 
Gráfico 41. Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional del sistema 
financiero, 2000-2022 ............................................................................................ 62 
Gráfico 42. Ahorro financiero, 2002-2022 ............................................................. 63 
Gráfico 43. Depósitos y cartera de créditos del sistema financiero, 2002-2022 .... 64 
Gráfico 44. Captaciones por tipo de depósito, 2002-2022 .................................... 65 
Gráfico 45. Cartera por tipo de crédito, 2002-2022 ............................................... 67 
Gráfico 46. Cartera por sector productivo, 2000-2021 .......................................... 68 
Gráfico 47. Distribución de cartera por sector productivo, 2021 ............................ 69 
Gráfico 48. Previsiones para la cartera en mora y cobertura, 2005-2022 ............. 70 
Gráfico 49. Índice de mora del sistema financiero, 2005-2022 ............................. 71 
Gráfico 50. Cartera reprogramada y mora del sistema bancario, 2010-2022 ........ 73 
Gráfico 51. Solvencia y patrimonio, 2005-2022 ..................................................... 74 
Gráfico 52. Utilidades, ROA y ROE del sistema financiero, 2016-2022 ................ 75 
Gráfico 53. Activos líquidos y ratio de liquidez del sistema financiero, 2016-2022 76 
Gráfico 54. Profundización financiera, 2000-2021 ................................................. 77 
Gráfico 55. Volumen del sistema de pagos de bajo valor, 2014-2021 .................. 78 
Gráfico 56. Valor del sistema de pagos de bajo valor, 2014-2021 ........................ 79 
Gráfico 57. Composición de las OETF, 2021 ........................................................ 80 
Gráfico 58. Brecha e Incidencia de pobreza moderada, 2016-2021 ..................... 84 
Gráfico 59. Brecha e Incidencia de pobreza extrema, 2016-2021......................... 85 
Gráfico 60. Pobreza extrema nacional y departamental, 2015-2021 ..................... 86 
Gráfico 61. Índices de desigualdad, Gini, Theil y Atkinson, 2000-2021 ................. 87 
Gráfico 62. Índice de Gini nacional y departamental, 2015-2021 .......................... 88 
Gráfico 63. Tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años, según área 
geográfica, sexo y condición étnica ....................................................................... 90 
Gráfico 64. Matriculación y tasa de promoción, 2000-2019 .................................. 92 
Gráfico 65. Gasto corriente y de capital en educación .......................................... 93 
Gráfico 66. Esperanza de vida al nacer ALC y Bolivia, 2000-2022 ....................... 95 
Gráfico 67. Afiliados a Seguros de Salud .............................................................. 96 
 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
AFP Administradoras de Fondos de Pensiones 
ALC América Latina y el Caribe 
ASEAN 5 Association of Southeast Asian Nations - Asociación de 
Naciones del Sudeste Asiático 
ASOBAN Asociación de Bancos Privados de Bolivia 
BCB Banco Central de Bolivia 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BM Banco Mundial 
CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
CIECE Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas 
de Santa Cruz 
COVID19 Coronavirus 
DS Decreto Supremo 
EH Encuesta de Hogares 
ERCE Estudio Regional Comparativo y Explicativo 
FMI Fondo Monetario Internacional 
GAIOC Gobierno AutónomoIndígena Originario Campesino 
GAR Gobierno Autónomo Regional 
IHME Institute for Health Metrics and Evaluation - Servicios médicos y 
de salud internacionales 
INE Instituto Nacional de Estadística 
IPC Índice de Precios al Consumidor 
MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 
OCDE Organisation for Economic Co-operation and Development 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
 
OETF Orden Electrónica de Transferencia de Fondos 
OREALC Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 
PIB Producto Interno Bruto 
PEA Población Económicamente Activa 
PIB Producto Interno Bruto 
PISA Programme for International Student Assessment - Programa 
para la Evaluación Internacional de Alumnos 
pp puntos porcentuales 
RIN Reservas Internacionales Netas 
ROA Return on Assets – Retorno sobre activos 
ROE Return on equity – Retorno sobre capital propio 
SIRD Susceptible-Infected-Recovered-Deceased - Susceptibles-
Infectados-Recuperados-Muertos 
SPNF Sector Público No Financiero 
SUS Sistema Único de Salud 
$us United States Dollars - Dólares americanos 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura 
UNDESA United Nations Department of Economic and Social Affairs- 
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones 
Unidas 
VAR Vectores Autorregresivos 
WEO World Economic Outlook – Perspectivas de la economía 
mundial 
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 
 
 
 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
1 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
El 2020, la contracción de la demanda y las restricciones impuestas para sobrellevar 
la crisis sanitaria provocaron la reducción del PIB global en 3,1%. Por su parte, el 
año 2021 se caracterizó por ser una fase de delicada recuperación global en medio 
de nuevos brotes de infección por Covid-19. Sin embargo, la recuperación global se 
vio perjudicada por los desfases en la oferta y las disrupciones en la cadena de 
suministros de producción. 
 La recuperación económica se desaceleró en el último trimestre del año 
2021, pero la inflación se mantuvo persistentemente elevada alrededor del mundo. 
La frágil situación se agudizó con la aparición de nuevas variantes del virus y, en 
2022, con la guerra en Ucrania que impactó directamente el ya afectado mercado 
de materias primas. En este contexto, para afrontar la alta inflación que afectó en 
mayor medida a las economías avanzadas, las condiciones monetarias se han 
endurecido, lo cual podría socavar la recuperación económica en los países más 
vulnerables. 
En vistas del escenario poco favorecido, las predicciones sobre el 
desempeño económico global se han debilitado significativamente. Se estima que 
para los años 2022 y 2023 el crecimiento alcanzará un 3,2 y 2,9%, con una inflación 
de 8,3 y 5,7% respectivamente. Estas proyecciones podrían deteriorarse con la 
intensificación del conflicto bélico, la elevada inflación y la amenaza por las nuevas 
mutaciones de la Covid-19; lo cual agravaría la inseguridad alimenticia y la pobreza 
mundial. 
En el contexto interno, Bolivia ha experimentado importantes cambios 
económicos desde inicio del siglo XXI. Así pues, este siglo estuvo caracterizado, en 
su mayor parte, por un fuerte incremento en los precios de las materias primas, lo 
que generó un contexto de bonanza externa, así como una política económica 
enfocada en el corto plazo. Los últimos años se caracterizaron por la caída de los 
precios de materias primas, un deterioro en sus cuentas fiscales y comerciales, así 
como una tendencia de desaceleración económica. 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
2 
 
El comportamiento de la economía boliviana durante los últimos 20 años se 
define por tres periodos: 1) crecimiento moderado entre 2000 y 2008, 2) crecimiento 
elevado entre 2009 y 2013 y 3) desaceleración entre 2014 y 2019. El decrecimiento 
del 2019 fue experimentado por una combinación de eventos ocurridos a nivel 
internacional, como también de fenómenos políticos locales, para finalizar con el 
impacto de la pandemia que afectó a la economía boliviana en el año 2020, la cual 
se contrajo en -8.7%. Ya en el 2021, la economía mostró una recuperación per está 
fue en menor magnitud que la caída por efecto de la pandemia, con un crecimiento 
en el PIB del (6,1%). 
Las cuentas fiscales del país vienen experimentando un deterioro desde 
2014, debido principalmente al fin del “superciclo de las materias primas” y a una 
política fiscal expansiva. Cabe destacar que, con el cambio de la administración del 
Gobierno de Bolivia, durante los meses de noviembre y diciembre de 2019 se logró 
disminuir el déficit fiscal gracias a una política de racionalización del gasto y uso 
eficiente de los recursos públicos, eliminando gastos innecesarios y superfluos e 
identificando proyectos de inversión pública sin rentabilidad social y económica. 
Por otra parte, el despeño de la balanza comercial ha estado condicionado 
por los precios internacionales; pues durante el periodo de bonanza externa, se 
logró mantener un superávit comercial. Sin embargo, a medida que las condiciones 
externas se tornaron desfavorables, comenzaron a reportarse déficits comerciales. 
Ante una política de tipo de cambio fijo y saldos negativos en las cuentas 
comerciales, las reservas internacionales disminuyeron paulatinamente hasta llegar 
a niveles de 2006. 
Por su parte, el sistema financiero ha jugado un rol en la reactivación de la 
economía, brindando liquidez a los agentes económicos; reflejándose en el aumento 
de créditos y depósitos. En cuanto a los principales indicadores del sistema 
financiero, se observa una mayor cautela ante la reprogramación de los créditos, 
aumentando las previsiones e incrementándose la mora. 
Así también, la banca múltiple registra un incremento sustancial de la cartera 
reprogramada vencida y en ejecución, lo cual lleva a analizar los riesgos de una 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
3 
 
posible caída en la cartera reprogramada vigente, situación que podría comprometer 
a los bancos y sus accionistas. Cabe mencionar que la profundización financiera y 
el acceso a los servicios financieros también han jugado un rol importante durante 
la pandemia, destacando el uso de la banca por internet y banca móvil como 
complemento a los nuevos hábitos de consumo no presencial. 
Dado el contexto de los últimos años, resulta relevante analizar los 
indicadores sociales para obtener un mejor panorama de la realidad nacional y sus 
implicaciones. De esta manera, según los indicadores de pobreza y desigualdad se 
presentaron reducciones significativas en los últimos 20 años, la incidencia de la 
pobreza moderada y extrema disminuyó 28.9 y 32.7 puntos porcentuales hasta el 
2019, sin embargo, como era de esperarse, la pandemia elevó nuevamente los 
niveles de pobreza. 
La educación es una de las herramientas más importantes para combatir la 
pobreza, pese a que Bolivia destina cerca del 9% de su PIB a la educación —el 
doble del promedio de los países de América Latina— más del 90% se emplea en 
gastos corrientes. Vale notar que no se cuenta con un diagnóstico ni indicador 
reciente para medir la calidad del sistema educativo puesto que Bolivia no participa 
hace más de diez años en la Evaluación Internacional de Alumnos (Pruebas Pisa).
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
4 
 
 
 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
5 
 
I. ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL 
1.1 Desempeño de la economía mundial 
1.1.1 Actividad económica mundial 
El desempeño de la economía mundial venía mostrando una declinación desde el 
año 2019, principalmente ocasionado por tensiones geopolíticas que afectaron el 
flujo del comercio global e incrementaron la incertidumbre. Este experimentó el 2020 
la contracción más grande (-3,1%) tras la Gran Depresión, donde la pandemia de la 
Covid-19 develó la vulnerabilidad sistémica de la economíamundial (UNDESA 
2022). 
Gráfico 1. Crecimiento Económico Mundial y según regiones, 2016-2021 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook-Julio 2022). 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Posteriormente, el año 2021 se caracterizó por ser un periodo de vacilante 
recuperación. Los primeros tres trimestres de dicho año presentaron una 
recuperación acelerada, debido en gran medida a la reanudación de los niveles de 
demanda tras la liberación de las medidas de confinamiento aplicadas en 2020. Este 
impulso se desaceleró en el cuarto trimestre del mismo año a medida que los efectos 
estimulantes de las políticas fiscales y monetarias comenzaron a disiparse, y 
3,3
3,7 3,6
2,9
-3,1
6,1
1,8
2,5 2,3
1,7
-4,5
5,2
1,9
2,6
1,8
1,6
-6,4
5,3
4,4
4,7 4,6
3,7
-2,0
6,8
5,1
5,5 5,4
4,9
-3,4
3,4
-0,6
1,4 1,2
0,1
-7,0
6,8
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
Mundo Economías
avanzadas
Zona Euro Economías
emergentes y en
desarrollo
ASEAN-5 América Latina y el
Caribe
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
6 
 
surgieron desafíos en la oferta ocasionados por interrupciones en la cadena de 
suministros. Por otra parte, se puede señalar que las economías de los países 
miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN 5) y de las 
economías de la Zona Euro fueron las que para el año 2021 tuvieron una 
recuperación más rezagada. 
1.1.2 Crecimiento económico regional 
Luego de sufrir la caída más pronunciada (-6,95%) la región experimentó una 
recuperación económica más rápida de lo esperada, no obstante, este repunte fue 
desigual. Mientras que países como Perú, Chile y Colombia registraron tasas de 
crecimiento de dos dígitos (13,3; 11,7 y 10,6 % respectivamente), las economías 
que ya presentaban una marcada desaceleración previa a la pandemia tuvieron un 
desempeño que no les permitió lograr el objetivo de recuperación. 
Gráfico 2. América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2010-2021 
(En porcentaje) 
 
(1) 2017 y 2018, estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
Fuente: Bancos Centrales e institutos de Estadísticas de cada país y CEPAL. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
10,3
6,1
11,7
10,6
5,0
13,3
4,4
0,0
-20,0
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
Argentina Bolivia
Brasil Chile
Colombia Ecuador
Paraguay Perú
Uruguay Venezuela(1)
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
7 
 
Así también, se puede apreciar que países como Argentina, Brasil, Chile, 
Colombia, Paraguay y Perú lograron superar la caída que tuvieron en el 2020 lo cual 
pudo deberse a los direccionamientos que han dado las diferentes economías a la 
reactivación económica. Contrariamente, se puede apreciar que Bolivia, Ecuador y 
Uruguay no lograron recuperar los niveles de decrecimiento por la pandemia. 
1.1.3 Precios internacionales de materias primas 
La pandemia de Covid-19 tuvo una alta repercusión en el mercado de materias 
primas, la cual se vio reflejada en la volatilidad de los precios, especialmente de los 
productos energéticos y sus derivados. El año 2020 se caracterizó por la drástica 
contracción de la demanda, donde el sector energético se vio perjudicado por la 
reducción del consumo a nivel global, generando el desplome en los precios de las 
materias primas energéticas de 56,3% entre enero y abril del mismo año. Pasado 
este episodio, los precios de las commodities energéticas se recuperaron 
paulatinamente. 
Gráfico 3. Índice de precios internacionales de materias primas, 2010-2022 
(Índice 2016=100) 
 
Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
0
50
100
150
200
250
300
350
Energéticas
No energéticas
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
8 
 
Posteriormente, el escenario de 2021 estuvo acompañado por el vertiginoso 
repunte de la demanda tras la liberación de las medidas restrictivas. 
Contrariamente, la oferta no logró reajustarse a la misma velocidad, provocando una 
situación de desequilibrio donde se registró un incremento en los precios de las 
commodities energéticas y no energéticas de 72,9 y 9,6% respectivamente, entre 
enero y diciembre de 2021. 
El conflicto entre Rusia y Ucrania a inicios del año 2022 exacerbó el contexto 
del mercado de materias primas dado que hasta el año 2021, Rusia era el principal 
exportador de trigo, arrabio, uranio, gas natural, paladio y níquel. Además de ser un 
sustancial proveedor de petróleo, fertilizantes, platino y carbón. Por su parte, 
Ucrania tenía una cuota significativa en la exportación mundial de trigo, hierro y 
maíz. También era el más grande exportador de gas neón, insumo primordial para 
la fabricación de semiconductores (IMF, Commodity Market Outlook 2022). Este 
acontecimiento, en conjunto con la delicada situación postpandemia, provocó un 
incremento en el índice de los precios de las materias primas energéticas de 147,9% 
y de 9,5% en las no energéticas, entre enero de 2021 y julio de 2022. 
En abril de 2020, el precio internacional del barril de petróleo sufrió una caída 
histórica, en la cual alcanzó valores negativos, como consecuencia del colapso del 
consumo mundial de combustible ocasionado por la pandemia. En los meses 
siguientes el carburante experimentó una recuperación hasta establecerse en un 
precio de $us48 el barril en diciembre del mismo año. Posteriormente, el año 2021 
con la reactivación de la demanda, el precio promedio del crudo incrementó en 73% 
en comparación con el año previo. 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
9 
 
Gráfico 4. Precio internacional del barril de petróleo, 2010-2022 
(En USD por barril de petróleo) 
 
Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
El precio del barril de petróleo registrado fue de $us84,46 para enero del año 
2022 superando en 44,4% al precio previo a la pandemia en enero de 2020. En abril 
del mismo año, con el inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia, el precio del petróleo 
incrementó de manera acelerada. 
Por otra parte, el brote de la Covid-19 tuvo un efecto dispar sobre el mercado 
de los metales. El precio de los metales bases fue impactado en mayor medida, con 
una reducción de 17% en abril del 2020 con respecto al año previo, debido a la 
contracción en la producción manufacturera que redujo la demanda de metales 
industriales. 
79
94
90
96
86
49
43
51
58 56
40
68
103
e
n
e
.-
1
0
ju
n
.-
1
0
n
o
v
.-
1
0
a
b
r.
-1
1
s
e
p
.-
1
1
fe
b
.-
1
2
ju
l.
-1
2
d
ic
.-
1
2
m
a
y
.-
1
3
o
c
t.
-1
3
m
a
r.
-1
4
a
g
o
.-
1
4
e
n
e
.-
1
5
ju
n
.-
1
5
n
o
v
.-
1
5
a
b
r.
-1
6
s
e
p
.-
1
6
fe
b
.-
1
7
ju
l.
-1
7
d
ic
.-
1
7
m
a
y
.-
1
8
o
c
t.
-1
8
m
a
r.
-1
9
a
g
o
.-
1
9
e
n
e
.-
2
0
ju
n
.-
2
0
n
o
v
.-
2
0
a
b
r.
-2
1
s
e
p
.-
2
1
fe
b
.-
2
2
ju
l.
-2
2
0
20
40
60
80
100
120
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
10 
 
Gráfico 5. Índice de precio de metales base y metales preciosos, 2010-2022 
(Índice 2016=100) 
 
Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Durante el corto periodo de recuperación económicaglobal en 2021, el precio 
de los metales continuó escalando, registrando su pico más alto —en el caso de los 
metales base— en el mes de julio, con un incremento de 70,6% en el periodo de un 
año, impulsado en gran medida por la fuerte demanda. Posteriormente, a la vez que 
la recuperación se debilitó, los precios se estabilizaron registrando una reducción 
de 13,3% en el cuarto trimestre. Sin embargo, por la escasez de energía y los 
cuellos de botella, se mantuvieron por encima del promedio del año previo a la 
pandemia. 
Así también, el precio de los metales preciosos se suavizó luego de su pico 
en marzo de 2022. El precio del paladio tuvo un comportamiento más volátil debido 
al conflicto en Ucrania y las preocupaciones de escasez dadas las sanciones 
aplicadas a Rusia. No obstante, los precios se redujeron a partir de mayo, debido a 
que la producción rusa encontró maneras de alcanzar el mercado pese a los 
obstáculos logísticos. 
0
50
100
150
200
250
300
e
n
e
-1
0
ju
l-
1
0
e
n
e
-1
1
ju
l-
1
1
e
n
e
-1
2
ju
l-
1
2
e
n
e
-1
3
ju
l-
1
3
e
n
e
-1
4
ju
l-
1
4
e
n
e
-1
5
ju
l-
1
5
e
n
e
-1
6
ju
l-
1
6
e
n
e
-1
7
ju
l-
1
7
e
n
e
-1
8
ju
l-
1
8
e
n
e
-1
9
ju
l-
1
9
e
n
e
-2
0
ju
l-
2
0
e
n
e
-2
1
ju
l-
2
1
e
n
e
-2
2
ju
l-
2
2
Metales base
Metales preciosos
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
11 
 
Gráfico 6. Precios internacionales del oro y la plata, 2010-2022 
(En USD por onza troy) 
 
Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Por otra parte, el índice de precio internacional de los alimentos se mantuvo 
relativamente estable hasta el segundo trimestre del 2020, oscilando en valores 
cercanos a 101 desde el año 2016. No obstante, las interrupciones en la cadena de 
suministros ocasionaron escasez en la oferta que, sumado con el repunte en los 
precios de las materias primas (en especial de los energéticos) y la liberación de la 
demanda reprimida, provocaron un rápido aumento de los precios al consumidor a 
finales del año 2020. 
1.341
1.968 1.934
1.737
18
42
15
27
25
19
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
e
n
e
.-
1
0
ju
l.
-1
0
e
n
e
.-
1
1
ju
l.
-1
1
e
n
e
.-
1
2
ju
l.
-1
2
e
n
e
.-
1
3
ju
l.
-1
3
e
n
e
.-
1
4
ju
l.
-1
4
e
n
e
.-
1
5
ju
l.
-1
5
e
n
e
.-
1
6
ju
l.
-1
6
e
n
e
.-
1
7
ju
l.
-1
7
e
n
e
.-
1
8
ju
l.
-1
8
e
n
e
.-
1
9
ju
l.
-1
9
e
n
e
.-
2
0
ju
l.
-2
0
e
n
e
.-
2
1
ju
l.
-2
1
e
n
e
.-
2
2
ju
l.
-2
2
Oro
Plata
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
12 
 
Gráfico 7. Índice de precio internacional de Alimentos, 2010-2022 
(Índice 2016=100) 
 
Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Los precios de los alimentos mantuvieron el mismo ritmo de crecimiento, de 
manera que, para diciembre del año 2021, el índice había experimentado un 
incremento de 38,2% desde los inicios de la pandemia. 
A partir de 2022, el precio de los alimentos permaneció persistentemente 
elevado y fue agravado más aún por la guerra en Ucrania, especialmente en el trigo 
dado que ambos países involucrados eran grandes exportadores del cereal. 
Además, las sanciones impuestas por varios de países a las importaciones rusas 
acrecentaron este índice el cual, en abril de 2022, llegó a un valor superior al 
experimentado durante la crisis mundial de los precios de los alimentos en 2010. 
1.1.4 Inflación mundial 
El índice de precios al consumidor experimentó una deflación a nivel global de 0,2 
puntos porcentuales (pp.) en el año 2020, como consecuencia de la contracción de 
la demanda durante la pandemia de la Covid-19 y las restricciones impuestas para 
contener los contagios. Sin embargo, se debe considerar que la canasta de bienes 
96
131
92 93
135 142
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
e
n
e
.-
1
0
ju
l.
-1
0
e
n
e
.-
1
1
ju
l.
-1
1
e
n
e
.-
1
2
ju
l.
-1
2
e
n
e
.-
1
3
ju
l.
-1
3
e
n
e
.-
1
4
ju
l.
-1
4
e
n
e
.-
1
5
ju
l.
-1
5
e
n
e
.-
1
6
ju
l.
-1
6
e
n
e
.-
1
7
ju
l.
-1
7
e
n
e
.-
1
8
ju
l.
-1
8
e
n
e
.-
1
9
ju
l.
-1
9
e
n
e
.-
2
0
ju
l.
-2
0
e
n
e
.-
2
1
ju
l.
-2
1
e
n
e
.-
2
2
ju
l.
-2
2
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
13 
 
y servicios utilizada para medir el precio al consumidor podría haber subestimado el 
verdadero costo de vida debido a que durante la pandemia el patrón de consumo 
de los agentes cambió. 
Gráfico 8. Inflación anual del mundo y según regiones, 2016-2021 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook-Julio 2022). 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Con la reactivación de la demanda que se encontraba suprimida y los cuellos 
de botella por parte de la oferta, la inflación global aumentó en 1,5 pp. en el periodo 
de un año. Este incremento fue particularmente pronunciado en las economías 
avanzadas y las economías de América Latina y el Caribe. 
1.2 Perspectivas económicas 
Tras el intento de recuperación de la economía mundial en 2021, las expectativas 
de su desempeño a corto y mediano plazo se han visto afectadas por diversos 
shocks; la guerra de Ucrania que ha dejado un alto costo social y económico, la 
desaceleración en las principales economías como consecuencia de los rebrotes de 
la Covid-19, y la creciente inflación que supera lo previsto, especialmente en 
Estados unidos y las principales economías europeas, debido al aumento de los 
2,7
3,2
3,6 3,5
3,2
4,7
0,7
1,7
2,0
1,4
0,7
3,1
0,2
1,5
1,8
1,2
0,3
2,6
4,3 4,4
4,9
5,1 5,2
5,9
2,3
3,1
2,9
2,1
1,4
2,0
5,5
6,3
6,6
7,7
6,4
9,8
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
Mundo Economías
avanzadas
Zona Euro Economías
emergentes y en
desarrollo
ASEAN-5 América Latina y el
Caribe
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
14 
 
precios de los alimentos, la energía y las persistentes complicaciones por el lado de 
la oferta. 
Tabla 1 Proyecciones de perspectivas del crecimiento económico mundial 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook-Julio 2022). 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Así pues, según las proyecciones presentadas en el WEO 2022, la economía 
mundial tendrá una recuperación de 6,1% en el 2021 (efecto rebote después de la 
pandemia), pero en menor medida en crecimiento económico el 2022 y 2023 de 3,2 
y 2,9% respectivamente, una tendencia casi sincrónica por regiones 
Las perspectivas de desempeño de las economías de América Latina y el 
Caribe muestran un crecimiento debilitado de 3% para 2022 y una recaída de 1 pp. 
para 2023. Del mismo modo, se espera que las economías avanzadas y las 
economías Emergentes tengan crecimientos ralentizados de 2,5 y 3,6% 
respectivamente en 2022, donde se estima un leve repunte solo para las economías 
Emergentes de 0,3 puntos porcentuales. 
En términos per cápita, la recuperación deja atrás a las economías que 
experimentaron las contracciones más altas en 2020, como ser las economías de 
más de la mitad de los países del este asiático y el pacífico, las economías 
latinoamericanas y del caribe, economías del norte de áfrica y dos quintos de las 
economías de áfrica subsahariana, que permanecerán debajo de su PIB per cápita 
del 2019 para el año 2023. (FMI, WEO 2022).Grupo de países 2020 2021 2022 2023
Economía Mundial -3,1 6,1 3,2 2,9
Economías Avanzadas -4,5 5,2 2,5 1,4
Economías Emergentes -2,0 6,8 3,6 3,9
América Latina y el Caribe -7,0 6,8 3,0 2,0
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
15 
 
 Tabla 2 Proyecciones de perspectivas de la inflación 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook-Julio 2022). 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Por otra parte, se espera que la inflación mundial se mantenga en niveles 
superiores, donde la reversión a los niveles de inflación previos a la pandemia se 
prevé para finales de 2024, en caso la ejecución de medidas contra cíclicas no sea 
efectivas. No se descarta la posibilidad de una combinación de recesión 
acompañada de altos niveles inflacionarios, si es que los shocks son 
suficientemente graves. 
Cabe señalar que dada la inflación que están experimentando las economías 
avanzadas, las condiciones financieras de las economías de mercados emergentes 
y en desarrollo se verán afectadas como resultado del incremento de los costos de 
endeudamiento, lo que postergará aún más el regreso de dichas economías a las 
tendencias previas a la pandemia. Estas condiciones monetarias más restrictivas 
podrían generar problemas de sobreendeudamiento en las economías más 
vulnerables. 
Los riesgos de un desenlace desfavorable de las perspectivas futuras son 
elevados, y son principalmente originados por la posible intensificación de las 
problemáticas vigentes, como el empeoramiento de la guerra, la contracción de la 
demanda, el incremento sostenido de la inflación, incluido también las nuevas 
mutaciones de Covid-19 y la amenaza de nuevas pandemias.
Grupo de países 2020 2021 2022 2023
Economía Mundial 3,2 4,7 8,3 5,7
Economías Avanzadas 0,7 3,1 6,6 3,3
Economías Emergentes 5,2 5,9 9,5 7,3
América Latina y el Caribe 6,3 11,6 10,0 7,0
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
16 
 
 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
17 
 
II. PRODUCCIÓN, INFLACIÓN Y DESEMPLEO 
Desde el año 2013, Bolivia ha experimentado la paulatina desaceleración de la 
actividad económica. En 2019 se registró un crecimiento del PIB de 2,2%, menor a 
la tasa de crecimiento de 2018 que fue 4,2%; e incluso es la más baja después de 
la registrada el año 2001, que fue 1,7%. 
La reducción en el ritmo de crecimiento económico observada en 2019 se 
explica por un pronunciado proceso de desaceleración que se venía 
experimentando y que fue agudizado por eventos como la paralización de la 
actividad económica a causa de la crisis política de octubre, es decir, el bajo 
crecimiento económico de 2019 resulta de una combinación de eventos del contexto 
internacional, como también de fenómenos locales. Cabe mencionar que las tasas 
de crecimiento económico para el 2020 y 2021 son de -8,7 y 6,1% respectivamente. 
El 2021, las actividades económicas que registraron mayor incidencia en el 
crecimiento del PIB son: 1) Transporte y almacenamiento con una contribución de 
1,59% y un crecimiento de 21,8%; 2) Minerales metálicos y no metálicos con una 
incidencia de 1,35% y variación anual de 37,68%; 3) Industria Manufacturera, 
registró un aporte al crecimiento general de 0.66% y un dinamismo de 3,91%; y 4) 
Construcción con una incidencia de 0,64% en el crecimiento del PIB y una variación 
anual de 17,89%. 
2.1 Producto Interno Bruto 
El 2020 estuvo marcado, al igual que los seis años previos, por la desaceleración 
de la actividad económica. El ritmo de crecimiento de la producción económica, 
medido a través de las tasas anuales de crecimiento del Producto Interno Bruto está 
influenciado por shocks externos. El comportamiento de la economía boliviana 
durante los últimos 20 años se define por tres periodos: crecimiento moderado entre 
2000 y 2008, crecimiento elevado entre 2009 y 2013 y desaceleración entre 2014 y 
2019. La tasa de crecimiento del PIB en cada uno de los tres periodos fue en 
promedio 3,7%, 4,9% y 4,2%, respectivamente (dejando de lado el 2020 pues el 
shock de la pandemia del Covid-19 afectó fuertemente a la actividad económica). 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
18 
 
El ritmo de crecimiento entre 2000 y 2008 fue moderado porque la economía 
se vio afectada por los efectos rezagados de la crisis financiera asiática de 1998 
que redujo los flujos financieros internacionales hasta fines de 2002, pero además 
las devaluaciones de Brasil y Argentina ocurridas entre 2002 y 2003 que por ser 
importantes socios comerciales redujeron su demanda por bienes que exporta el 
país. 
Gráfico 9. Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico, 2000-2021 
(En millones de bolivianos de 1990 y porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Entre 2009 y 2013 el ritmo de crecimiento incrementó a causa del auge de 
precios internacionales de las materias primas que exporta Bolivia, además del 
incremento en la demanda y ventas de gas a Brasil y Argentina. Entre 2014 y 2019 
los precios internacionales experimentaron una reducción sostenida, además se 
redujo la demanda y valor de la exportación de gas. 
Así también, se puede señalar que el impacto de la pandemia sobre la 
actividad económica en Bolivia ha sido significativo. Esto se puede observar 
mediante la caída del crecimiento económico del 8,7% sufrida en el año 2020. Por 
2,5
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4
4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5
4,9
4,3 4,2 4,2
2,2
-8,7
6,1
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
E
n
 p
o
rc
e
n
ta
je
E
n
 m
ill
o
n
e
s
 d
e
 b
o
liv
ia
n
o
s
 d
e
 1
9
9
0
PIB real
Crecimiento del PIB
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
19 
 
otro lado, con el proceso de la recuperación económica, posterior a la crisis del 
Covid-19, el crecimiento de la economía boliviana por un efecto rebote, en gran 
medida inercial y también algunas políticas implementadas para el 2021 es de 6,1%, 
pero aún insuficientes para recuperar los niveles del 2019. 
Gráfico 10. Crecimiento del PIB con y sin extractivos, 2000-2021 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
El 2008, la producción de la economía boliviana creció un 6,15 %, es decir 
creció 1,59% con respecto al 2007, mientras que el producto interno bruto sin 
extractivos tuvo un descenso del de -0,3% con respecto al año anterior llegando a 
registrar un 4,05%. Así pues, se puede señalar que ese año el crecimiento 
económico fue favorecido por la extracción de minerales y petróleo. En otras 
palabras, la economía boliviana tuvo una fuerte dependencia de la extracción de 
recursos naturales, pues el crecimiento del PIB sin extractivos estuvo por debajo del 
crecimiento del PIB observado. 
Contrariamente, después del 2014 se puede apreciar que el crecimiento 
económico sin extractivos es superior y la extracción de minerales y petróleo 
6,15
4,22
-8,74
6,11
4,05
5,13
-7,85
5,04
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
(p
)
PIB
PIB sin extractivos
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
20 
 
disminuyen el ritmo de crecimiento económico, es decir, que el bajo crecimiento se 
produjo por la reducción en los precios internacionales de las materias primas que 
exporta Bolivia, así como menor volumen de exportación de gas. 
Por otra parte, las consecuencias de la pandemia y el confinamiento 
afectaron la economía boliviana ya que decreció considerablemente (-8,74%), 
contrariamente, el 2021 se encuentra variación positiva en 6,11% peroel mismo no 
supera al nivel de caída experimentado el 2020. 
2.2 Producción por sectores de la economía 
El 2020, los sectores mayormente golpeados por el confinamiento fueron: la 
extracción de minerales metálicos y no metálicos (-28,5%), seguido por transporte 
y almacenamiento (-25,49%), los restaurantes y hoteles (-19,43%) y la construcción 
(-19,03%). 
Gráfico 11. Crecimiento del PIB según actividad económica, 2020-2021 
(En porcentaje) 
 
(1) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 
(2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda 
(3) Incluye servicios comunales, sociales, personales y domésticos 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Así también, se destaca que algunas actividades económicas crecieron a 
pesar de las medidas de confinamiento por la pandemia, estas fueron los servicios 
2.35
4.82
-4.75
-19.43
3.13
-6.55
-17.21
-7.99
-5.94
-3.53
-19.03
-25.49
-28.53
-0.50
0.31
0.64
0.69
1.81
2.64
3.64
3.91
6.98
7.84
17.89
21.80
37.68
-40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
Servicios de la adm. pública
Comunicaciones
Establecimientos financieros (2)
Restaurantes y Hoteles
Agropecuario (1)
Petróleo crudo y gas natural
Otros servicios (3)
Industria manufacturera
Comercio
Electricidad, gas y agua
Construcción
Transporte y almacenamiento
Minerales metálicos y no metálicos
2021(p)
2020(p)
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
21 
 
de la administración pública (2.35%), las comunicaciones (4.82%) y el sector 
agropecuario (3.13%). 
El 2021, se puede observar que todas las actividades económicas tuvieron 
variaciones positivas dejando de lado el servicio de la administración pública, pero 
las actividades económicas que más crecieron fueron: minerales metálicos y no 
metálicos (37,68%), seguido del trasporte y alimentación (21,68%), como tercer 
lugar se tiene a la construcción (17,89%). 
Gráfico 12. Incidencia en el crecimiento del PIB según actividad económica, 2020-2021 
(En porcentaje) 
 
(1) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 
(2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda 
(3) Incluye servicios comunales, sociales, personales y domésticos 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
No obstante, la incidencia en el crecimiento económico del sector 
agropecuario fue 0,26% (inferior a la registrada el 2020), del sector establecimientos 
financieros fue 0,09% y del sector de industria manufacturera fue 0,66%, que eran 
relativamente los tres principales sectores antes de la pandemia. Destaca por su 
importancia lo siguiente: 
0.24
0.11
-0.48
-0.62
-0.29
-0.65
-0.07
0.40
-0.47
-0.77
-1.33
-1.31
-2.28
-0.06
0.01
0.01
0.09
0.12
0.12
0.17
0.26
0.56
0.64
0.66
1.35
1.59
-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00
Servicios de la adm. pública
Comunicaciones
Restaurantes y Hoteles
Establecimientos financieros (2)
Petróleo crudo y gas natural
Otros servicios (3)
Electricidad, gas y agua
Agropecuario (1)
Comercio
Construcción
Industria manufacturera
Minerales metálicos y no metálicos
Transporte y almacenamiento
2021(p)
2020(p)
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
22 
 
 La incidencia del sector industrial en el crecimiento económico toma el tercer 
lugar en el 2021, pero no logra compensar la incidencia negativa que tuvo el 
2021. 
 La incidencia negativa de los servicios de la administración pública en el 
2021, después estar dentro de los tres sectores en pandemia que 
presentaron incidencia positiva. 
2.2.1 Construcción 
Para el sector construcción se puede considerar principalmente las ventas y 
producción de cemento, así pues, desde 2013 se observa una tendencia 
relativamente decreciente en la producción y ventas de cemento. En 2019, se 
registraron un crecimiento de 3,8% y 6,3%, respectivamente. 
Adicionalmente, en algunos años como ser el 2011, 2012, 2013, 2016 y 2019 
las ventas fueron mayores que la producción, en otras palabras, hubo escasez y se 
tuvo que importar cemento. El 2020 hubo una caída, ya que la pandemia forzó a la 
mayoría de los sectores económicos a detener sus actividades, donde la producción 
estuvo por encima del nivel de ventas, pero ambos presentaron un decrecimiento 
de -17,8% y -23,4% respectivamente (véase Gráfico 13). 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
23 
 
Gráfico 13. Crecimiento de la producción y ventas de cemento, 2000-2022 
(En toneladas métricas y porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
En comparación a mayo del 2022 con el 2021, la producción y ventas de 
cemento aumento en 11,9% y 9,4% respectivamente, la economía sigue en 
recuperación después de la crisis provocada por la pandemia. 
2.2.2 Producción de Hidrocarburos 
Desde 2012 el índice general de cantidad de extracción de petróleo y gas natural 
presentó una paulatina reducción. Se puede apreciar la caída más profunda en 2009 
(-14%), aunque es clara la tendencia decreciente. 
Por otra parte, puede señalarse que la tendencia decreciente en la extracción 
se debe a la falta de exploración efectiva de áreas hidrocarburíferas. En 2019 se 
tiene un decrecimiento de la cantidad de extracción de petróleo y gas natural de 
11,5 y 11,9% respectivamente, debido principalmente a la disminución de la 
demanda externa de gas natural que incidió en la baja producción de petróleo crudo. 
-30,0
-20,0
-10,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
4.500.000
Producción
Ventas
Var. % producción
Var. % ventas
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
24 
 
Gráfico 14. Variación del Índice de la cantidad de extracción de petróleo y gas natural, 2000-2022 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
En 2014, los principales socios dejaron de importar gas de Bolivia, para el 
caso de Argentina comenzó a proveerse de su propio gas. En consecuencia, la 
cantidad de extracción disminuyó. Entre el 2015 y 2020 la variación de la extracción 
de hidrocarburos fue negativa, mientras que en el 2021 nuevamente presentó una 
variación positiva pero la misma se debió al efecto rebote de la pandemia. 
En lo que concierne a mayo del 2022 comparando a mayo del 2021 se 
presenta una variación negativa en la extracción de gas natural y petróleo. Cabe 
mencionar que Bolivia ha extraído más gas natural que petróleo. 
2.3 Crecimiento económico departamental 
El Gráfico 15 refleja los efectos ante, durante y post pandemia. Así pues, se puede 
apreciar que antes de la pandemia el crecimiento del PIB real de Santa Cruz era el 
más alto en comparación de los otros departamentos seguido de La Paz y Beni, con 
un crecimiento de 4,15%, 3,21% y 3,09% respectivamente. 
-20,0
-10,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Petróleo
Gas natural
Índice general
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
25 
 
Gráfico 15. Crecimiento del PIB real por departamento, 2000-2021 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
El 2020, los diferentes departamentos fueron golpeados por el confinamiento, 
siendo el más afectado Oruro, ya que su actividad económica tuvo un decrecimiento 
de 19,12%. Los otros departamentos más afectados fueron Potosí que decreció un 
15,48% seguido por Pando que decreció un 13,74%, mientras que La Paz se vio 
afectado en un 11,06%. Contrariamente, los departamentos menos afectados 
fueron Beni y Santa Cruzcon un decrecimiento de 0,03 y 4,10% respectivamente. 
Mientras que el 2021, el departamento que más creció fue Potosí seguido de 
Oruro, Chuquisaca, Pando y Santa Cruz con 15,70; 14,42; 9,2; 7,14 y 5,74% 
respectivamente. No obstante, los departamentos previamente señalados, dejando 
de lado a Santa Cruz solo tuvieron efecto rebote postpandemia donde relativamente 
se recuperaron de la caída sufrida en la pandemia. 
 
 
 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
26 
 
Recuadro 1: Secuela de la pandemia en el crecimiento económico 
Después de aproximadamente dos años de las medidas de confinamiento por el Covid-19, 
se puede considerar que se ha tenido múltiples efectos dentro de la economía boliviana. 
Así pues, se ha tenido efectos negativos en las actividades económicas, el consumo, el 
empleo y la pobreza (Barja, 2021; Huanto, 2020; Figueroa y Machicado, 2020; Escalante y 
Maisonnave, 2021). 
Por otra parte, en términos relativos se puede señalar que el decrecimiento económico es 
de 8.7% en el 2020 según los datos observados, llegando a una producción real de 44.953 
millones de bolivianos de 1990, esta caída en la producción representó un retroceso a 
niveles similares a los alcanzados en el año 2016. En tal sentido, se pretende realizar el 
cálculo preliminar de la contracción económica ex post pandemia, el cual nos permitirá 
apreciar el nivel de caída en la producción. Después de realizar un pronóstico del 
crecimiento económico con las observaciones antes de los shocks ocasionados por la 
pandemia, así pues, el mismo nos daría una aproximación del nivel alcanzado en la 
actividad económica si no hubiera afectado el Covid-19 a la economía boliviana. El 
crecimiento económico hubiera llegado al 3.4% (50.904 millones de bolivianos de 1990) en 
el 2020. De tal manera, se puede decir que se han perdido 6.026 millones de bolivianos. 
 
Grafico 1. Crecimiento económico observado vs escenario sin pandemia, 2010-2020 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE. 
 
3.4
-9.5
8.0
6.8
-8.7
-12.0
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
1
9
5
1
1
9
5
3
1
9
5
5
1
9
5
7
1
9
5
9
1
9
6
1
1
9
6
3
1
9
6
5
1
9
6
7
1
9
6
9
1
9
7
1
1
9
7
3
1
9
7
5
1
9
7
7
1
9
7
9
1
9
8
1
1
9
8
3
1
9
8
5
1
9
8
7
1
9
8
9
1
9
9
1
1
9
9
3
1
9
9
5
1
9
9
7
1
9
9
9
2
0
0
1
2
0
0
3
2
0
0
5
2
0
0
7
2
0
0
9
2
0
1
1
2
0
1
3
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
1
9
Crecimiento económico sin pandemia
Crecimiento económico observado
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
27 
 
Tabla 1. Bolivia: Producto Interno Bruto, 2015-2022 
 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE. 
Cabe señalar que, el 2021 el crecimiento económico es de 6.1% frente a la caída del 2020, 
la producción real de la economía solo ha llegado a 47.698 millones de bolivianos de 1990, 
la posibilidad de alcanzar los niveles de producción previos a la pandemia se lograría 
aproximadamente en el año 2022, con una tasa de crecimiento de 5,1% para 2022 (según 
las estimaciones realizadas del Programa Fiscal Financiero). 
Finalmente, se puede mencionar que a la economía boliviana le tomará tres años retornar 
a los niveles de producción previos. Esta secuela en la producción amerita direccionar 
políticas económicas a aumentar los niveles de producción, inversión y consumo. 
 
2.4 Inflación 
La tasa de inflación presenta una tendencia decreciente y estable. La política 
monetaria ha controlado el aumento de forma efectiva; de ese modo, se puede 
apreciar desde 2013 una tendencia relativamente decreciente. 
La inflación anual en 2019, 2020 y 2021 fue 1,47, 0,67 y 0,90% 
respectivamente. A julio de 2022, el índice de precios al consumidor registro una 
variación mensual de 0,39% y a doce meses llego a 2,04%. 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
28 
 
Gráfico 16. Inflación anual, acumulada y mensual de Bolivia, 2010-2022 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
 No obstante, en el último trimestre de 2019, la crisis política había impactado 
en el nivel general de precios, registrando una inflación a doce meses para 
noviembre de 3,41%. En diciembre, la inflación anual fue de 1,47% que estuvo 
relacionado a la estabilidad de precios en alimentos y la intervención del gobierno 
nacional contra la especulación de productores e intermediarios mayoristas y 
minoristas. Por otro lado, la tendencia decreciente de la inflación, se debería, en 
parte y entre otros, a la apreciación que ha tenido el tipo de cambio real efectivo con 
Argentina y Brasil, pero esto puede cambiar si se agotan las reservas y continúa el 
conflicto bélico y la mala cosecha en otros países. 
2.5 Desempleo 
Previo a la pandemia de Covid-19, la tasa de desempleo boliviana oscilaba en un 
promedio de 4,9% (4T-2015 a 4T-2019), posterior a la pandemia, es notable el 
incremento repentino de 4,9pp. entre el primer y tercer trimestre del año 2020, lo 
que refleja el panorama que estaba atravesando el país con el congelamiento de 
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
e
n
e
.-
1
0
ju
n
.-
1
0
n
o
v
.-
1
0
a
b
r.
-1
1
s
e
p
.-
1
1
fe
b
.-
1
2
ju
l.
-1
2
d
ic
.-
1
2
m
a
y
.-
1
3
o
c
t.
-1
3
m
a
r.
-1
4
a
g
o
.-
1
4
e
n
e
.-
1
5
ju
n
.-
1
5
n
o
v
.-
1
5
a
b
r.
-1
6
s
e
p
.-
1
6
fe
b
.-
1
7
ju
l.
-1
7
d
ic
.-
1
7
m
a
y
.-
1
8
o
c
t.
-1
8
m
a
r.
-1
9
a
g
o
.-
1
9
e
n
e
.-
2
0
ju
n
.-
2
0
n
o
v
.-
2
0
a
b
r.
-2
1
s
e
p
.-
2
1
fe
b
.-
2
2
ju
l.
-2
2
A doce meses
Acumulada
Mensual
2,04
1,58
0,39
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
29 
 
las actividades económicas dada las medidas implementadas en ese primer periodo 
de pandemia. 
Gráfico 17. Tasa de desocupación, 2015-2022 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Para septiembre del mismo año, la tasa de desempleo alcanzó su máximo 
llegando a 10,8% de la PEA. Al cuarto trimestre del año 2020, el desempleo 
disminuyó a 8,4%, pero volvió a aumentar levemente para el primer trimestre del 
año 2021, lo que muestra el efecto que tuvieron las olas de contagio. Ya en el año 
2021, la tasa de desempleo experimentó un descenso de 3,2pp. y en 2022 continuó 
disminuyendo hasta llegar a los 4,5% de la PEA para el segundo trimestre, con lo 
que se puede observar la reversión a los valores previos a la pandemia. Así también 
ha existido un deterioro por la informalidad (Ver ENH), lo que implica si bien una 
menor tasa de desempleo, menores ingresos y mayor actividad por cuenta propia 
sin cobertura de seguridad social. 
4,6
5,8
4,5
4,0
4,4
5,7 5,7
4,4 4,5
5,8
4,9 4,7
4,3
6,0
4,9
4,3
4,8
5,8
8,4
10,8
8,4
8,7
7,6
6,3
5,2
5,9
4,5
0
2
4
6
8
10
12
4
T
-2
0
1
5
1
T
-2
0
1
6
2
T
-2
0
1
6
3
T
-2
0
1
6
4
T
-2
0
1
6
1
T
-2
0
1
7
2
T
-2
0
1
7
3
T
-2
0
1
7
4
T
-2
0
1
7
1
T
-2
0
1
8
2
T
-2
0
1
8
3
T
-2
0
1
8
4
T
-2
0
1
8
1
T
-2
0
1
9
2
T
-2
0
1
9
3
T
-2
0
1
9
4
T
-2
0
1
9
1
T
-2
0
2
0
2
T
-2
0
2
0
3
T
-2
0
2
0
4
T
-2
0
2
0
1
T
-2
0
2
1
2
T
-2
0
2
1
3
T
-2
0
2
1
 (
p
)
4
T
-2
0
2
1
 (
p
)
1
T
-2
0
2
2
 (
p
)
2
T
-2
0
2
2
 (
p
)
Incremento de 0,5pp. 
en el 2019
Incremento de 3,6pp.
en el 2020
Decremento de 3,2pp
en el 2021
Decremento 
de 0,7pp. en 
el 2022
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
30 
 
Gráfico 18. La tasa de subocupación, 2015-2022 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
La tasa de subocupación muestra la relación entre las personas que trabajan 
horas insuficientes (o menores a las que deberíantrabajar) a comparación de la 
situación de empleo regular y que están disponibles para trabajar más horas, contra 
la población económicamente activa. En los cinco años previos a la pandemia, dicha 
tasa fluctuaba alrededor del 5,43% pero, a consecuencia de la pandemia, esta tasa 
incrementa drásticamente a finales del año 2020, alcanzando un valor máximo de 
16,5%. No obstante, la tasa ha ido disminuyendo (una reducción de 4,8pp. y 0,75pp. 
en 2021 y 2022 respectivamente) pero no ha llegado a alcanzar los valores previos 
a la pandemia.
7
,3
4
,9
4
,6 5
,0
1
2
,0
1
6
,5
1
3
,1
9
,9
7
,9
7
,6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
4
T
-2
0
1
5
1
T
-2
0
1
6
2
T
-2
0
1
6
3
T
-2
0
1
6
4
T
-2
0
1
6
1
T
-2
0
1
7
2
T
-2
0
1
7
3
T
-2
0
1
7
4
T
-2
0
1
7
1
T
-2
0
1
8
2
T
-2
0
1
8
3
T
-2
0
1
8
4
T
-2
0
1
8
1
T
-2
0
1
9
2
T
-2
0
1
9
3
T
-2
0
1
9
4
T
-2
0
1
9
1
T
-2
0
2
0
2
T
-2
0
2
0
3
T
-2
0
2
0
4
T
-2
0
2
0
1
T
-2
0
2
1
2
T
-2
0
2
1
3
T
-2
0
2
1
 (
p
)
4
T
-2
0
2
1
 (
p
)
1
T
-2
0
2
2
 (
p
)
2
T
-2
0
2
2
 (
p
)
Prepandemia Postpandemia 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
31 
 
 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
32 
 
III. BALANCE FISCAL 
Bolivia ha registrado un déficit fiscal continuo desde 2014 explicado principalmente 
por el incremento de la inversión pública que ha tenido el objetivo de fortalecer la 
demanda interna en un contexto externo de declive de precios internacionales. 
Estos últimos años se ha caracterizado por tres factores: i) El fin del “superciclo de 
las materias primas” con la disminución del precio de los principales productos de 
exportación del país, ii) Una política fiscal expansiva que se aplicó para dinamizar 
la demanda interna como impulsor del crecimiento económico en Bolivia, y iii) 
Incremento de precios de los commodities después de la crisis de la Covid-19 y la 
guerra entre Rusia-Ucrania, y con una restricción de la capacidad de extracción de 
gas. Así pues, el resultado del Sector Público No Financiero (SPNF), definido como 
la diferencia entre ingresos y gastos, presenta montos negativos en el periodo 2004 
a 2021, profundizando el déficit fiscal en el 2020 donde alcanzó a 12,7% del PIB. 
3.1 Presupuesto general 
En el Gráfico 19 se puede observar que el 70% de los recursos económicos 
presupuestados a nivel nacional se destina para los órganos del Estado (poder 
ejecutivo) y las empresas públicas. Así también, en los últimos 5 años se destinó el 
10% del presupuesto anual a las entidades descentralizadas, 5% a los municipios y 
Gobernaciones, y alrededor del 2,5% a las Universidades. 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
33 
 
Gráfico 19. Distribución del presupuesto anual, 2012-2021 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Por otra parte, referente al presupuesto consolidado para el año 2022, el 
grueso de la torta está concentrado en los gastos corrientes (gastos menores a un 
año), que corresponden al 57%; posteriormente se encuentran los usos de fondos 
con un 26%, y finalmente los gastos de capital abarcando el 17% restante. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Órganos de Estado Empresas Públicas Entidades Descentralizadas
Instituciones de Seguridad Social Órgano Legislativo Órgano Judicial
Órgano Electoral Municipios Gobernaciones
Universidades Públicas Instituciones Financieras GAR
GAIOC
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
34 
 
Gráfico 20. Presupuesto consolidado de gastos, 2022 
(En porcentaje) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Dentro de los gastos corrientes se tiene presupuestado el 19% para el pago 
de los sueldos y salarios del sector público, el 25% para la compra de bienes y 
servicios, y el resto para otros gastos corrientes. 
3.2 Superávit/déficit fiscal 
El balance del sector público no financiero, mediante el resultado global refleja el 
déficit fiscal registrado en el periodo 2000-2005; más adelante, se puede distinguir 
que entre los años 2006 a 2013 se presentó una fase de superávit, para luego volver 
a exhibir déficit en las cuentas fiscales durante los años 2014 a 2021. Ahora bien, 
comparando mayo de 2022 con mayo de 2021 puede apreciarse un superávit, 
debido a que el gasto a nivel nacional no fue ejecutado como en gestiones pasadas. 
Gastos de Capital
17%
Uso de Fondos 
26%
Sueldos y 
Salarios
19%
Bienes y 
Servicios
25%
Resto de Gastos 
corrientes
13%
Gastos Corrientes
57%
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
35 
 
Gráfico 21. Balance global, corriente y primario del Sector Público No Financiero, 2000-2022 
(En porcentaje del PIB) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Por otra parte, el registro más elevado del superávit fiscal fue el año 2006 
con un porcentaje del 4,5%, y el segundo fue el año 2008 con 3,2%. Para los 
siguientes años fue disminuyendo hasta el 2013 (último registro de superávit fiscal) 
con 0,6%. Los siguientes años el país presentó resultados negativos en las cuentas 
fiscales. En 2020 el déficit fiscal registró uno de los valores más bajos con un 12,7%. 
Esto en alguna medida se debió a la disminución de ingresos y los incrementos de 
los gastos sanitarios para atender la crisis económica ocasionada por la pandemia. 
El 2021, el déficit fiscal registrado fue de 9,3% menos negativo, pero aun elevado 
sino se toman medidas estructurales hacia adelante. 
El déficit del balance primario en 2019 fue 6,3% del PIB. El balance primario 
se calcula como la diferencia entre los ingresos y gastos totales del sector público, 
excluyendo los servicios de la deuda; permite medir el esfuerzo realizado en cada 
periodo para equilibrar las finanzas públicas. La buena situación crediticia de Bolivia 
hasta el año 2013, merced a las condonaciones de deuda externa en 2006 y el 
periodo de superávit fiscal impulsado primordialmente por los altos precios de las 
-1
,9
-4
,7
-6
,7 -
5
,3
-2
,9
0
,4
6
,3
3
,0
4
,1
1
,7
3
,3
2
,0 2
,8
1
,3
-2
,5
-5
,9
-6
,5
-7
,0
-7
,2 -6
,3
-1
1
,6
-8
,1
-0
,4
2
,3
-3
,7
-6
,8
-8
,8 -7
,9
-5
,5
-2
,2
4
,5
1
,7 3
,2
0
,1
1
,7
0
,8 1
,8
0
,6
-3
,4
-6
,9
-7
,2
-7
,8
-8
,1 -
7
,2
-1
2
,7
-9
,3
-0
,9
1
,60,6
-1,0
-2,7 -2,7
0,9
5,7
13,012,7
14,6
11,711,2
13,3
14,6
16,6
15,7
10,4
9,7
7,5
4,7
3,9
-6,1
-1,8
1,7
3,8
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Resultado primario
Resultado global
Resultado corriente
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
36 
 
materias primas y un manejo prudente de las finanzas públicas permitieron a Bolivia 
reducir su deuda como porcentaje del PIB y a partir de ese año endeudarse a bajas 
tasas de interés, por esta razón el comportamiento del Balance Global y el Balance 
Primario son similares, así pues, se ha recurrido al crédito interno del ahorro para 
jubilación (AFP) que se prestan a tasas bajas. 
El comportamiento de los ingresos y los egresos totales (Gráfico 22) hasta el 
año 2014 muestran claramente una tendencia creciente, a partir de 2015 estas 
presentan un comportamiento errático, donde los ingresos tienden a una caída y los 
egresos se comportan relativamente constantes. 
Gráfico 22. Ingresos y Gastos fiscales, 2000-2021 
(En millones de bolivianos y porcentaje del PIB) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Entre el 2000 al 2005, los ingresos del país fueron menores que los egresos, 
esto significó una brecha negativa de Bs3.511,94 millones, donde losingresos eran 
en promedio Bs18.609,67 millones y los egresos fueron Bs22.121,61 millones. 
Posterior al 2005, la brecha se volvió positiva debido a que los ingresos del país 
aumentaron en mayor medida de la que lo hicieron los egresos, manteniéndose así 
99.729
125.674
35,7
45,0
0
10
20
30
40
50
60
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
E
n
 p
o
rc
e
n
ta
je
E
n
 m
ill
o
n
e
s
 d
e
 b
o
liv
ia
n
o
s
Ingresos totales
Egresos totales
Ingresos totales, % PIB
Egresos totales, % PIB
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
37 
 
durante 8 años. En 2013, habiendo finalizado la bonanza en los precios 
internacionales, los ingresos alcanzaron la suma de Bs103.738,75 millones, 
dejando un superávit de Bs1.376,09 millones; para nuevamente retornar a niveles 
deficitarios en 2014, a consecuencia de la caída en el precio de las commodities. 
nuevamente se genera una brecha negativa debido a que los ingresos comienzan 
a tener una caída año a año, en cambio los egresos incluso llegan a presentar su 
mayor nivel el 2018 con Bs130.361,71 millones. 
El 2020 durante la pandemia del Covid-19, el comportamiento de ambos fue 
claramente distinto, pues los ingresos cayeron notablemente a Bs85.491,59 
millones y los egresos alcanzaron los Bs117.567,52 millones, aunque igual 
disminuyeron con relación al 2019 estos seguían siendo mayores, debido a que la 
economía se paralizó y el gobierno debía actuar con medidas para mitigar la 
pandemia. 
El 2021, en una etapa de recuperación económica postpandemia, se observa 
que los ingresos del país van mejorando y que alcanzaron los Bs99.728,61 millones, 
pero, así como los ingresos han aumentado, sucede lo mismo con los egresos, 
mismos que fueron de Bs125.674,29 millones, dando como resultado una brecha 
negativa de Bs25.945,68 millones. 
Por otro lado, cuando se considera los ingresos y egresos totales como 
porcentaje del PIB, se puede apreciar como los primeros 7 años en promedio 
representaban un 31,4 y 35,8 % del PIB respectivamente, luego, durante los últimos 
7 años los ingresos (con una tendencia decreciente) representaron un 39.6% del 
PIB en promedio y los egresos (con niveles casi constantes) reflejan un promedio 
de 48,0%. 
3.2.1 Ingresos fiscales 
Se puede observar en el Gráfico 23, que durante los primeros años los ingresos 
fiscales dependían en mayor nivel de los ingresos tributarios, seguido de los 
hidrocarburos e impuestos sobre los hidrocarburos. Ya a partir del año 2008, los 
ingresos totales que sumaban un monto de Bs58.394 millones comenzaron a 
depender más de los niveles de ingresos por hidrocarburos, que fueron Bs26.332 
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
38 
 
millones (45%), luego estaban los ingresos por tributos 37% (Bs21.385 millones) y 
después estaban otros ingresos corrientes 5% (Bs3.170 millones). 
El punto más alto de los ingresos totales se reflejó en el año 2014. De los 
Bs117.278 millones, los hidrocarburos fueron Bs52.174 millones, cercanos a la 
mitad del total, los ingresos tributarios (Bs45.279 millones), otras empresas 
(Bs7.519 millones), otros ingresos corrientes (Bs5.834 millones), impuestos sobre 
los hidrocarburos (Bs3.024 millones), transferencias corrientes (Bs2.698 millones) e 
ingresos de capital (Bs746 millones). 
Gráfico 23. Ingresos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 
(En millones de bolivianos) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
Posteriormente, el nivel de ingresos fue declinando; aun así, los ingresos por 
hidrocarburos y los ingresos por tributos fueron los más relevantes. A mayo de 2022, 
los ingresos comprenden un valor de Bs50.573 millones; superando en 22% a la 
suma alcanzada en mayo del año previo. Así mismo, tanto los ingresos procedentes 
de la venta de hidrocarburos, como los ingresos tributarios y las demás cuentas han 
1
7
.4
9
9
1
6
.3
9
4
1
5
.7
0
8
1
7
.8
3
8
1
9
.8
5
1
2
4
.3
6
8 3
5
.8
6
0
4
4
.9
3
0 5
8
.3
9
4
5
6
.6
9
3
6
1
.5
7
2
7
5
.6
1
5 8
7
.9
9
0
1
0
3
.7
3
9 1
1
7
.2
7
8
1
0
9
.0
4
1
1
0
0
.7
7
2
1
0
4
.2
8
4
1
0
7
.6
9
1
1
0
7
.0
5
6
8
5
.4
9
2
9
9
.7
2
9
4
1
.4
7
0
5
0
.5
7
3
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
Ingresos tributarios
Impuestos s/ hidrocarburos
Hidrocarburos
Otras empresas
Transferencias corrientes
Otros ingresos corrientes
Ingresos de capital
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
39 
 
aumentado; exceptuando los ingresos por impuestos sobre hidrocarburos, los 
cuales se redujeron en un 8,6%. 
Gráfico 24. Ingresos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 
(En porcentaje del ingreso total) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
En el Gráfico 24 se observa lo significativo que son los ingresos tributarios y 
de hidrocarburos para el país, en cierto modo, la cuenta que presenta niveles poco 
variables frente a efectos externos son los ingresos tributarios que reflejan en 
promedio el 42% de los ingresos totales. En cambio, los hidrocarburos representan 
el 30%, y en los mejores años han demostrado aportar hasta un 45% del total de 
los ingresos. 
Los ingresos del sector público no financiero son recaudados principalmente 
de renta interna y de ventas de hidrocarburos. En 2021, el 43% de los ingresos 
provinieron de los ingresos tributarios, siendo esta la principal fuente de 
financiamiento. La segunda fuente más importante fueron las ventas de 
hidrocarburos con 35%; la tercera fueron recaudaciones de las empresas públicas 
40 42
47 46
54 51
41
37 37 35 37
39 39 39 39
43 46 45 45 45 43 43 46 46
15
17
17
16
18
28
33
17
4
3
4 3 3 3 3
3
3 3 3 2 3 3
3 2
23 18
12 15
6
3 11
29
45
45
43 41 45 45 44 36 29 29 32 32 35 32
32
29
2
1 1 1
1
1
1 4
4
4
6 7
6 6 6
7
7 8
8 8 6 10
8
112
3 4 4
3
3
2
2
2
2
2 2
2 2 2
3
4 3
3 3 3 2
2 29 11 11 8 8
7
7 6
5 8 6 6
4 4 5 7 10 11 9 10 10 10
9 108 8 8 10 10
7 5 4
3 3 3 2 1 1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ingresos tributarios Impuestos s/ hidrocarburos Hidrocarburos
Otras empresas Transferencias corrientes Otros ingresos corrientes
Ingresos de capital
INFORME DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 
 
40 
 
no dedicadas al sector hidrocarburos con 10,2%; la cuarta fueron otros ingresos 
corrientes con un 9,5%. 
Por otra parte, si se compara al mes de mayo de 2021 y 2022 los porcentajes 
no han sido diferentes, en todo caso, es notable una recuperación por parte de los 
ingresos de otras empresas de un 8% a un 11% respectivamente. 
3.2.2 Gastos fiscales 
En el Gráfico 25 se puede evidenciar que los principales egresos son los corrientes, 
que mayormente están destinados al sueldo del sector público, a la compra de 
bienes y servicios entre otros egresos corrientes. Existió una reducción de 5,7% en 
los gastos entre 2015 y 2016. Sin embargo, posteriormente los gastos tuvieron un 
comportamiento creciente, aumentando aceleradamente en un par de años hasta 
alcanzar un 10,8% en 2018. De esta manera, la expansión del gasto público tuvo 
un efecto multiplicador en la economía permitiendo mayores niveles de crecimiento 
económico durante los últimos años. 
Gráfico 25. Gastos del Sector Público No Financiero, 2000-2022 
(En millones de bolivianos) 
 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
Elaboración: Centro de Investigación Económica del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE). 
1
5
.7
5
8
1
5
.5
7
0
1
5
.9
4
2
1
7
.6
5
4
1
7
.3
0
6
1
8
.2
5
6
2
2
.1
5
8
3
0
.1
0
3
3
9
.2
3
6
4
0
.9
4
7
4
4
.5
1
9
5
2
.1
1
9
5
9
.4
4
6
6
7
.9
0
8
8
0
.6
7
0
8
4
.5
2
8
7
7
.6
8
3
8
3
.8
1
2
9
3
.9
3
3
9
5
.7
4
2
1
0
0
.7
8
0
1
0
4
.7
1
8
3
6
.7
9
8
3
9
.7
1
6
3.677
7.833
9.569

Continuar navegando