Logo Studenta

Humérez-Dorado-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS 
SOCIALES Y ECONÓMICAS 
 
 
 
 
AANNÁÁLLIISSIISS EECCOONNÓÓMMIICCOO 
VOLUMEN 21 
 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL 
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA 1960-2004 
Julio Humérez Quiroz 
Hugo DoradoAranibar 1 
 
EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA Y OTRAS POLÍTICAS MACRO 
SOBRE EL PRODUCTO: UNA APROXIMACIÓN DE VECTORES AUTORREGRESIVOS 
Julio Humérez Quiroz 
Daniel Hernaiz Diez de Medina 40 
 
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PAGO DEL BONOSOL 
Ramiro Gamboa Rivera 62 
 
DURACIÓN DEL DESEMPLEO EN EL ÁREA URBANA DE BOLIVIA: 
UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE NIVELES DE INSTRUCCIÓN 
Y CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 
Gustavo Canavire Bacarreza 
Fernando Landa Casazola 83 
 
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 
Kathlen Lizárraga Zamora 110 
 
REGULACIÓN TARIFARIA EN EL SECTOR DE TRANSPORTE 
DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS: LOS CASOS DE BOLIVIA Y MÉXICO 
Katherina Capra 147 
 
 
 Enero 2006
 
 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 
 
 
 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL 
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA1 
1960—2004 
 
 
 
 Julio Humérez Quiroz y Hugo Dorado Araníbar2 
 
 
Resumen 
 
El objetivo del trabajo fue realizar una aproximación de los determinantes 
del crecimiento económico en Bolivia con datos para el periodo 1960-2004, 
utilizando tres enfoques complementarios: análisis de contabilidad del 
crecimiento, modelos de series temporales y datos de panel. En el análisis de 
la contabilidad del crecimiento se encontró que la principal fuente de 
crecimiento económico fue el factor capital, con una modesta contribución 
del factor trabajo desde mediados de los noventa. Los resultados del modelo 
de Vectores Autorregresivos evidencian una alta persistencia del producto 
ante shocks en la inversión, llevando a la conclusión que el modelo endógeno 
de crecimiento es una aproximación razonable al actual proceso de 
crecimiento de la economía boliviana. Finalmente, la regresión con series 
temporales y con datos de panel, evidencian que las variables que inciden 
positivamente en el crecimiento económico son: tasa de inversión, tasa de 
crecimiento del consumo de gobierno, exportaciones, déficit fiscal, tasa de 
crecimiento de la población económicamente activa, esperanza de vida al 
nacer, escolaridad masculina, y acceso a servicios básicos, mientras que los 
términos de intercambio, la tasa de fertilidad, y la falta de acceso a la 
propiedad de vivienda, tienen efectos negativos en el crecimiento. 
 
 
Palabras Clave: Crecimiento económico, contabilidad del crecimiento, datos de panel. 
Código JEL: C23, E22, E44, F21. 
 
 
1 La elaboración de la base de datos fue realizada por Mónica Sanabria, a ella nuestro reconocimiento. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 2
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
Al igual que en muchos países en vías de desarrollo, el objetivo principal de las políticas en 
Bolivia es el logro de tasas de crecimiento económico altas y sostenibles. No obstante, para 
alcanzar este cometido, los hacedores de política necesitan entender los determinantes del 
crecimiento económico al igual que las políticas que afectan el crecimiento económico. 
 
Desde la Segunda Guerra Mundial, la variable de política más importante que ha merecido 
la atención de todos los países del mundo ha sido el crecimiento de la tendencia de PIB 
real, lo que motivó la realización de numerosos estudios con el objetivo de encontrar la 
trayectoria del crecimiento de largo plazo. Los estudios pioneros fueron realizados por 
Solow (1956) y Swan (1956), basados en la teoría neoclásica del crecimiento, modelo que 
fue utilizado por los economistas durante las cuatro décadas pasadas. El modelo de 
crecimiento de Solow-Swan predice que en equilibrio de estado estacionario, el nivel del 
PIB per cápita está determinado por la tecnología prevaleciente, la tasa de ahorro, 
crecimiento de la población y progreso tecnológico. Estos autores concluyen que las 
diferencias en las tasas de ahorro y en las tasas de crecimiento de la población, pueden 
afectar los niveles de ingreso per cápita del estado estacionario de los distintos países, en 
otras palabras, ceteris paribus, los países que tienen altas tasas de ahorro tienden a tener 
altos niveles de ingreso per cápita, y viceversa. 
 
Sin embargo, las teorías de crecimiento recientes cuestionan el modelo Solow-Swan, 
alegando que el modelo neoclásico falla en explicar las diferencias observadas en el ingreso 
per cápita entre países, y postulan un modelo de crecimiento endógeno que asume retornos 
constantes y crecientes de capital. Las distintas implicaciones de los modelos de 
crecimiento, exógeno y endógeno, originaron en los últimos años renovados trabajos 
empíricos, siendo una de las mayores inquietudes el tema de convergencia3. 
 
Los estudios más recientes han demostrado la necesidad de una política macroeconómica 
orientada al crecimiento. Parece existir un amplio consenso que el crecimiento de largo 
plazo está negativamente asociado con la inflación y positivamente correlacionado con un 
buen desempeño fiscal y con mercados cambiarios no distorcionantes (Fisher, 1993). Estos 
estudios también han encontrado la importancia del capital humano en el crecimiento. 
 
Para un mejor entendimiento del proceso de crecimiento en Bolivia, en este documento se 
explora la problemática a partir de la contabilidad del crecimiento y modelos de series 
temporales y datos de panel, mediante los cuales se intenta explicar algunos componentes 
necesarios para un crecimiento económico sostenido. 
 
 
2 Las opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores. 
3 La convergencia se refiere a la tendencia de una economía pobre a crecer a una tasa per cápita por encima de 
las economías ricas, de manera que en el estado estacionario ambos tipos de economías tienen el mismo nivel 
de ingreso per cápita. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 3
Entre los resultados se encontró, que además del crecimiento de la fuerza de trabajo, la 
inversión tanto en capital físico como en capital humano, acompañado por baja inflación y 
políticas de apertura comercial, son necesarios para el crecimiento económico. Por lo tanto, 
la habilitad para realizar adaptaciones de cambios tecnológicos para aumentar la eficiencia, 
también es importante. Considerando que Bolivia se caracteriza por un importante sector 
agrícola, se encontró que shocks adversos de los términos de intercambio impactan 
negativamente el crecimiento. 
 
Desde la perspectiva de las políticas, los resultados tienen algunas implicaciones 
importantes. El gobierno necesita canalizar más recursos económicos en educación, salud e 
infraestructura. También necesita ensanchar su base industrial, para minimizar los efectos 
adversos en el crecimiento económico de shocks de términos de intercambio en el sector 
agrícola. 
 
El resto del documento está organizado de la siguiente manera: En la sección 2, se realiza 
una breve revisión de la literatura sobre el crecimiento económico, en la sección 3 se 
efectúa una sucinta caracterización de los patrones de crecimiento económico en Bolivia en 
el siglo XX, con especial énfasis en los últimos cincuenta años, en la sección 4 se 
caracteriza el crecimiento económico en Bolivia en el periodo 1960-2004, en la sección 5 
se analizan los determinantes del crecimiento económico a partir de dos enfoques: la 
metodología de la contabilidad del crecimiento y la estimación del modelo endógeno de 
crecimiento con series temporales y datos de panel y, por último, en la sección 6 se reportan 
las principales conclusiones. 
 
2 BREVE REVISIÓNDE LA LITERATURA 
 
En los últimos cuarenta años, a nivel mundial, fueron realizados una variedad de estudios 
sobre el crecimiento económico, la mayoría utilizando el modelo neoclásico de crecimiento 
o versiones ampliadas del mismo, incluyendo capital humano y como aproximaciones 
metodológicas, modelos de sección cruzada o de datos de panel. Sin embargo, los estudios 
más recientes se focalizan en modelos de crecimiento endógeno. 
 
Un elemento central de la teoría del crecimiento neoclásico es el supuesto que el cambio 
tecnológico es exógeno y que todos los países disponen de las mismas oportunidades 
tecnológicas. Este supuesto implica que en el estado estacionario el crecimiento depende 
únicamente del crecimiento de la población y del progreso tecnológico, ambos exógenos. 
De esta manera, el modelo predice que los países pobres convergerán gradualmente hacia 
los países ricos. No obstante, estudios realizados por Romer (1986) y Lucas (1988) 
rebatieron este supuesto central. 
 
Algunos estudios también intentaron explicar las diferencias en la productividad total de los 
factores (FPT) entre distintos países. Muchos de estos estudios se concentraron en las 
diferencias en las tasas de crecimiento entre países, con excepción de Hall y Jones (1998), 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 4
quienes utilizaron niveles de crecimiento, apoyados posiblemente en el conocimiento que 
las tasas de crecimiento son importantes debido a que ellas determinan los niveles. 
 
En estos estudios se alcanzó un amplio consenso en relación a que el crecimiento de largo 
plazo de los países está determinado básicamente por tres factores: la eficiencia en la 
utilización del stock de los recursos; la acumulación de la productividad de recursos tales 
como el capital humano; y el progreso tecnológico. Empero, estas grandes categorías 
pueden dividirse en varios determinantes del crecimiento, tales como: capital humano, 
inversión, progreso tecnológico, y las políticas gubernamentales (inflación, sistema 
financiero, etc.). 
 
En el contexto latinoamericano, uno de los trabajos más importantes fue realizado por De 
Gregorio J. y J-W. Lee (2003). Estos autores, partiendo del hecho que en estado 
estacionario el crecimiento de las economías es igual al crecimiento de la productividad y 
que el PIB de largo plazo depende de la tasa de ahorro, el crecimiento de la productividad, 
la depreciación y el crecimiento de la población, y que la tasa de ahorro y el crecimiento de 
la productividad dependen de características importantes de cada economía tales como: 
inversión, tasa de fertilidad, escolaridad, consumo de gobierno, inflación, democracia, 
apertura comercial, términos de intercambio, y crisis en la balanza de pagos. Estudiaron los 
determinantes del crecimiento y las variables que más explican las diferencias de 
crecimiento entre América Latina y economías del Este de Asia durante 1960-2000, 
utilizando un modelo de datos de panel. 
 
Entre los resultados más destacables se encontró la existencia de una fuerte evidencia de 
convergencia condicional, siendo el coeficiente del logaritmo del PIB per cápita inicial 
altamente significativo con un valor de 0.025, implicando que un país pobre, con un ingreso 
inicial bajo, crecerá más rápido que los países ricos, controlando por las variables que 
influencian el nivel de ingreso de estado estacionario. La tasa de inversión y la tasa de 
fertilidad tienen efectos importantes en la tasa de crecimiento; el coeficiente de la tasa de 
inversión es positivo y significativo mientras que el coeficiente de la tasa de fertilidad es 
negativo. Las variables de capital humano, también tienen un efecto positivo en el 
crecimiento económico, tomando en cuenta que el logaritmo de la expectativa de vida es 
altamente significativo. 
 
También se evidencia que las variables políticas e institucionales juegan un rol 
determinante en el crecimiento: el índice de las reglas de ley tiene un fuerte efecto positivo 
en el crecimiento, lo que significa que los países que cuentan con leyes más efectivas para 
la protección de la propiedad y de derechos contractuales tienden a tener mayores tasas de 
crecimiento. La variable apertura se encuentra positivamente relacionada con el 
crecimiento. Por otra parte, se confirma la presencia de no linealidad entre democracia y 
crecimiento hallada por Barro (1997), siendo los coeficientes del indicador de democracia y 
sus términos cuadrados positivo y negativo respectivamente y significativos, indicando que 
el crecimiento se incrementa con libertad política en bajos niveles de democracia pero 
decrece cuando una sociedad tiene un cierto nivel de libertad política logrado. La inflación 
afecta negativamente el crecimiento. Los términos de intercambio afectan el crecimiento 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 5
pero en menor magnitud. Las crisis de balanza de pagos reducen el ingreso permanente, 
pero no tienen efectos permanentes en el crecimiento. 
 
En Bolivia, destaca el estudio realizado por Kaufmann D. et al (2002). En este trabajo, 
además, existe una interesante revisión de los trabajos que abordan el tema de obstáculos al 
crecimiento económico en Bolivia, identificándose como los principales los siguientes: 
trabas institucionales, dificultades de financiamiento, limitaciones en las relaciones 
empresariales, disponibilidad de mano de obra calificada y capacitación de mano de obra, 
estructura económica no diversificada, geografía, infraestructura limitada, factores 
externos, problemas en la administración macroeconómica, dificultades en la aplicación de 
políticas comerciales e impositivas, y obstáculos políticos. (Ver Cuadro No. 1). 
 
Cuadro No. 1 
Obstáculos al Crecimiento Económico en Bolivia 
(Resumen de la Revisión Bibliográfica) 
Obstáculos Frecuencia Particip. % 
Mala adm. Macroeconómica 8 8
Políticas: comercial/impositiva 8 8
Obstáculos políticos 6 6
Obstáculos Institucionales 14 14 
Infraestructura 9 9
Rel. Empresarial/Mano de obra/Habilidades 12 12 
Finanzas 12 12 
Factores externos 9 9
Geografía 10 10 
Etnicidad 1 1
Estructura Económica no diversificada 
(Monopolios) 
 10 10 
Fuente: Elaboración propia en base a Kaufmann, D., Mastruzzi, M. y Zavaleta D. (2002), 
Matriz I, pág. 3. 
 
En el trabajo mencionado, los autores ensayan respuestas a la pregunta de por qué en los 
últimos quince años Bolivia ha registrado un crecimiento económico débil a pesar del 
emprendimiento de un basto conjunto de reformas estructurales, a partir del examen, desde 
una perspectiva histórica, de la evolución del sector gobierno y de las empresas; un análisis 
en profundidad de los posibles determinantes del crecimiento; un estudio detallado del 
comportamiento de las empresas a partir de una encuesta de ochenta países; y un estudio 
empírico del sector público boliviano en base a una encuesta a más de 1,200 funcionarios 
en más de 100 instituciones públicas. 
 
Los resultados señalan que ambos, sector empresarial y sector gobierno, presentan serios 
obstáculos al funcionamiento efectivo de sus instituciones debido a la práctica 
institucionalizada del clientelismo, la corrupción, la politización de los cargos públicos, y la 
informalidad de un amplio sector empresarial debido a los altos costos de formalización, la 
corrupción y un ambiente hostil de negocios en un contexto de dramáticos cambios 
políticos en los últimos cincuenta años, signado por la revolución de 1952 que transformó 
al país en un estado “moderno”, el intento de aplicación de un modelo de Capitalismo de 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 6
Estado, dos eventos de alta inflación e hiperinflación, y la implementación de un ambicioso 
programa de reformas estructurales desde mediados de los años ochenta pero especialmente 
en los noventa.Estos problemas junto a la escasa diversificación de la economía, bajos 
niveles de inversión, vulnerabilidad ante shocks externos, y la baja productividad, 
impidieron el logro de tasas de crecimiento más altas que se esperaban producto de las 
reformas económicas realizadas en los últimos años y consiguientemente no se registraron 
impactos en la reducción de la pobreza. 
 
Flexner, N. (2000), mediante la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), 
para el periodo comprendido entre el primer trimestres de 1990 y el cuarto trimestre de 
1998, de una regresión semi-logarítmica donde la variable dependiente es la tasa de 
crecimiento del PIB per cápita, encuentra que la inversión extranjera directa como 
porcentaje del PIB, los términos de intercambio, y el crédito al sector privado como 
porcentaje del PIB, tienen un impacto significativo sobre la tasa de crecimiento del PIB per 
cápita, en tanto que, el gasto del gobierno como porcentaje del PIB afecta negativamente el 
crecimiento per cápita. 
 
Por su parte, Ruegenberg (2005), mediante la estimación de una regresión de sección 
cruzada que incluye a 90 países y datos promediados para el periodo 1990-2002, encontró 
como principal resultado que el nivel de corrupción afecta negativamente el crecimiento 
económico de los países, mientras que la tasa de crecimiento promedio de la formación 
bruta de capital y la tasa de crecimiento promedio de la población inciden positivamente en 
el crecimiento4. Específicamente, una disminución del nivel de corrupción en un punto 
porcentual, daría lugar a un aumento en el crecimiento de 0.57 puntos porcentuales, debido 
a una mejor asignación de recursos en la economía a favor de la inversión productiva. 
 
3 PATRONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA 
 
Desde tiempos de la colonia, la importancia económica de la región que hoy se conoce 
como Bolivia, se caracterizaba por la extracción de recursos naturales. La actividad minera, 
principalmente extracción de la plata, fue el rubro que más ingresos proporcionó a la 
corona española. Posteriormente, en la época ya republicana la minería de la plata fue 
cediendo su lugar a la explotación de estaño que fue el principal producto de exportación 
hasta principios de los ochentas. Sin embargo, otros recursos naturales como la goma 
habían tenido su importante presencia, aunque corta; ya en las décadas de los años 20’s y 
50’s el país empezó a contar con el petróleo, otro recurso natural que le permitiría generar 
importantes recursos fiscales y divisas. 
 
A inicios de los años noventa surge la producción de la soya como otro recurso natural que 
ocupará un sitial gravitante en la actividad productiva y la generación de divisas para el 
 
4 Se asume que el crecimiento de la población se explica por un aumento en la esperanza de vida, que 
representa una mejora en los hábitos de trabajo, mayores aptitudes laborales, una ampliación de la vida activa 
laboral y un aumento del mercado interno, llevando a un aumento en el crecimiento económico. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 7
país. A partir de mediados de los noventa se descubren importantes yacimientos de gas 
natural, siendo el actual rubro destacado en el cual se sustenta la economía nacional. 
 
Esta característica de país monoproductor para la exportación se ha mantenido en el 
transcurso de la historia de la nación a pesar de los cambios en el modo de administrar el 
patrón de crecimiento. Es decir, persisten prácticamente inmutables los fundamentos 
básicos de éste como son la explotación de recursos naturales, no renovables o renovables, 
con ninguna o escasa transformación, la elevada concentración de las exportaciones en este 
tipo de productos, intensivos en capital, aunque no necesariamente en progreso 
tecnológico, y absorbedores de mano de obra sin calificación, importaciones netas de 
bienes y servicios con valor agregado 
 
También son propios de este patrón de crecimiento, la significativa dependencia del ahorro 
externo para financiar el gasto y las inversiones internas, ante la insuficiente y falta de 
capacidad para asignar el ahorro interno a actividades productivas, y un incipiente 
desarrollo de la industria ligera, principalmente de alimentos, bebidas y textiles para 
atender el mercado interno, al igual que la expansión de servicios y comercio donde prima 
la baja productividad laboral y también del capital, expresión de una estructura productiva 
heterogénea y poco articulada. 
 
Una aproximación a la productividad de la economía en su conjunto5, muestra que el 65% 
del producto se genera en las grandes empresas (de 50 o más empleados) las que absorben 
sólo el 7% del empleo, mientras que las unidades micro (de 1 a 9 empleados) aportan sólo 
el 25% del producto y cubren el 83% del empleo. Resulta evidente que la productividad de 
estas últimas es mucho menor al de las grandes empresas6. Asimismo, a estratos 
intermedios las diferencias en productividades son notorias, por ejemplo, según la misma 
fuente, las pequeñas empresas (de 10 a 19 empleados) participan con el 2,7% en el 
producto y ocupan el 4.7% del empleo, mientras las empresas medianas (20 a 49 
empleados) contribuyen con 3.3% del producto y emplean el 3.4% de la mano de obra. 
 
Sectorialmente, la agropecuaria (2.0 mil Bs. de 1990 por ocupado) y el comercio (2.6 mil 
Bs. de 1990 por ocupado) son los de menor productividad, seguidos por la construcción 
(3.8 mil Bs. de 1990 por ocupado) y los servicios (4.7mil Bs. de 1990 por ocupado). 
Mientras que la industria manufacturera tendría una mayor productividad (9.0 mil Bs. de 
1990 por ocupado)7. Estas productividades habrían crecido entre los años 1996 a 2001 a 
tasas promedios anuales bajas, entre 0.3% de los servicios y 2.5% del comercio8. 
 
5 Según información del ex Viceministerio de Microempresa, para el año 1999 con base en datos del INE. 
6 Se considera en este texto la productividad laboral como el promedio resultado de dividir el producto por el 
número de ocupados en esa actividad; se debe reconocer que tal aproximación es bastante burda, pero sirve 
para tener una idea de niveles. 
7 Datos estimados en UDAPE con información de Cuentas Nacionales y Encuestas de Hogares, INE. 
8 La presente agrupación oculta en su interior grandes diferencias. Es conocido que al interior de la 
agropecuaria se encuentran desde los pequeños agricultores, pasando por las granjas y pequeñas propiedades, 
hasta los grandes hacendados y agricultores en gran escala. Igualmente en la manufactura, coexisten las 
micros, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas. Lo propio ocurre en los otros macrosectores de 
la agrupación. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 8
 
Una forma de observar esta tipificación de la economía boliviana es a través del 
comportamiento de los términos de intercambio (TI) que expresan el relacionamiento 
comercial del país con el resto del mundo. 
 
 
Términos de Intercambio 
(Base 1990) 
0
50
100
150
200
250
300
19
60
19
63
19
66
19
69
19
72
19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
19
90
19
93
19
96
19
99
20
02
 
 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 
 
Este indicador muestra en los primeros años (1960-1971) una ligera mejoría de la posición 
del país, luego ésta experimenta una notable alza (1974-1981) a consecuencia de las altas 
cotizaciones internacionales de los productos nacionales, principalmente del estaño. No 
obstante ello, la fragilidad de la economía boliviana se empieza a mostrar a partir de 1982 
hasta la fecha, período en el que TI cae continuamente, incluso más allá del valor del año 
base (1990). Ello puede interpretarse como que el país requiere hacer cada vez mayor 
esfuerzo exportando para poder mantener su nivel de consumo importado, que en el fondo 
está señalando el tipo de productos que vende (materias primas o commodities) mientrasque compra bienes elaborados que incorporar progreso tecnológico y que por ello valen 
más. 
 
En 1980 las exportaciones de minerales representaban el 61.6% del valor total, los 
hidrocarburos el 23.3%, mientras otros productos 13.8% (manufacturados y agropecuarios 
y agroindustriales, conocidos también como no tradicionales)9. En 1990, la composición 
era minerales 42.7%, hidrocarburos 23.7% y otros productos 30.7%, pese a que la 
 
9 La suma de estos rubros no totaliza 100% porque se esta omitiendo la contribución de las reexportaciones y 
las exportaciones de efectos personales. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 9
composición de estos rubros muestra un cambio importante, claramente se aprecia que 
estos últimos que adquieren mayor relevancia no compensan la caída sufrida por los 
minerales (los términos del intercambio se deterioran). En 2004, pese al incremento 
sustancial de las exportaciones que superaron los $us2 mil millones y la estructura de las 
mismas se recompone más aún con las siguientes participaciones: 13.3% minerales, 35.7% 
hidrocarburos y 47.9% productos no tradicionales, los TI están todavía lejos de los que se 
tenía en 1990. 
 
Retornando al tema central de este acápite, independientemente del modelo adoptado por 
los distintos gobiernos de turno, como el liberal, proteccionista, intentos de nacionalismo, 
hasta su consolidación de está mayor intervención del Estado en los asuntos económicos, 
con la revolución de 1952, y el posterior surgimiento del modelo neoliberal hasta nuestros 
días, no pudieron cambiar la estructura, sus relaciones y lógica de funcionamiento del 
patrón de crecimiento que es la esencia del desempeño económico interno y externo del 
país. 
 
Las limitaciones que muestra el patrón de crecimiento basado en la explotación y 
exportación de materia prima y la incapacidad de avanzar hacia la industrialización de la 
producción, impiden articular o eslabonar cadenas en los procesos productivos, 
fortaleciendo e integrando a la producción primaria con la de transformación, y a pequeños 
y medianos productores, hacia un entorno más competitivo. Tampoco permite la 
integración de un importante contingente de unidades productivas a la economía formal, la 
reforma y adecuación institucional funcional más allá del sector de vanguardia de la 
economía y la incorporación de métodos de producción más modernos, que supone un 
círculo virtuoso en los incentivos a la formación de capital humano, incorporación del 
progreso tecnológico y construcción de capital social. 
 
4 EVIDENCIA EMPÍRICA 
 
4.1 Caracterización del crecimiento en Bolivia 
 
En el periodo de 1950 a 2004, el desempeño de la economía boliviana estuvo marcado por 
la presencia de dos ciclos económicos. El primero abarca el periodo de 1953 a 1983, con un 
máximo en 1968 cuando se logró una tasa de crecimiento del PIB de 7.18%, mientras que 
el segundo tiene su inicio en 1983, registrando el máximo en 1991 cuando se alcanzó un 
crecimiento de 5.27%, encontrándonos a partir de 1999 en el tramo descendente como 
consecuencia del estancamiento económico iniciado a partir de ese año. 
 
Desde el punto de vista de los beneficios del crecimiento medido a través del PIB per 
cápita, si bien su tasa de crecimiento sigue la misma trayectoria que del Producto Interno 
Bruto, el nivel alcanzado en ambos ciclos es sistemáticamente inferior, siendo la diferencia 
de casi 2.5 puntos porcentuales, reflejando un crecimiento económico que no es 
suficientemente alto en comparación a la tasa de crecimiento de la población, y por lo tanto, 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 10
insuficiente para mejorar de manera importante el nivel de vida de los bolivianos. El PIB 
per cápita, en términos de dólares estadounidenses, aumentó hasta en 1981 superando la 
barrera de los $us1.000, luego en la crisis inflacionaria de los años 80’s cayó drásticamente 
para recién empezar a recuperarse a partir de 1987; no obstante sólo en 1998 se volvió a 
superar la barrera de los $us1.000. 
 
Durante las décadas de los cincuenta y sesenta, la inversión aumentó sustancialmente con 
relación a los años previos a la revolución nacional de 1952, a una tasa anual promedio de 
9.41%, conduciendo a un importante crecimiento en los sesenta cuando se registró un 
promedio de 5.63%, el más alto de la segunda mitad del siglo XX, y un crecimiento 
promedio de 4.08% en los setenta10. En estas dos décadas, la inversión alcanzó un nivel de 
14.16% como proporción del PIB, con el aditamento que durante los 70s la inversión fue 
superior en un 63% al nivel promedio realizado en la década anterior (10.76% del PIB). En 
términos del bienestar, el PIB per cápita aumentó a una tasa anual de 2.65% y el consumo 
también creció, pasando desde una tasa de 1.03% en los cincuenta hasta una tasa de 4.24% 
en las siguientes dos décadas. 
 
PIB Per Cápita 
0
200
400
600
800
1000
1200
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 
 
En la década de los ochenta, la actividad económica apenas creció a una tasa promedio de 
0.16%, esto debido principalmente a la crisis registrada entre los años 1982 y 1986, que 
desalentó la inversión productiva y favoreció las actividades especulativas11. En 
consecuencia, el PIB per cápita registró una tasa de crecimiento negativa, alcanzando un 
promedio anual de -2.13%, mientras que el consumo solo creció en 0.43%, revelando una 
situación de fuerte deterioro de la condición de vida de la población boliviana. 
 
10 Si se considera el periodo 1971 – 1976, el crecimiento promedio de la economía llega a 5.87%. 
11 La inversión entre 1981 y 1983 decreció en promedio en -11% y considerando la caída registrada en 1986, 
dicha tasa disminuye a -17%. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 11
 
En los años noventa hasta el 2004 se observa un periodo de moderado crecimiento 
expresado en una tasa promedio de 3.41%, resultante de la aplicación de procesos de 
reformas estructurales, siendo las más importantes las denominadas de ‘primera 
generación’, concentrada en la implementación de medidas destinadas a establecer el 
mercado como mecanismo de asignación de recursos en la economía y, de ‘segunda 
generación’, compuesta por un conjunto de medidas12 orientadas a remover restricciones 
estructurales. El mayor crecimiento relativo se ha reflejado también en un mejoramiento 
modesto del bienestar de la población: el PIB per cápita creció a una tasa anual de 1.01%, 
mientras que el consumo creció a una tasa promedio de 3.09%. 
 
En suma, a pesar que desde mediados de los ochenta y en especial en los noventa, el país ha 
realizado esfuerzos importantes para encausar la economía en una senda de crecimiento 
sostenido, los resultados más bien han sido magros, habiéndose alcanzado un crecimiento 
moderado y consecuentemente un mejoramiento regular de la calidad de vida de los 
bolivianos. 
 
En términos de actividad económica, en el período de 1960-1980, los sectores que tenían 
mayor participación promedio anual eran los extractivos (minería e hidrocarburos) con 
19.4%, manufacturas 19.3% y agropecuaria 18.4%. En los años de crisis 1981-1986 se 
reduce la participación de estos a 12.5%, 17.9% y 15.6%, respectivamente, siendo el más 
afectado el sector minero y cediendo su aporte al producto total al sector de la 
administración pública, que en esos años sube su contribución a 12.7%. En el período 
posterior, 1987-2004, el sector extractivo siguió reduciendo su aporte 10.5%, mientras que 
manufacturas 18.2% y agropecuaria 16.4% mejoraron ligeramente, aunque sin recuperar su 
participación en el PIB de antes de la crisis de los años 80`s. 
 
El desempeño de la economía está limitado por condicionantes de carácter estructural, 
principalmente: 
 
− Laorientación primaria de la producción, que ha determinado una baja diversificación 
de las exportaciones (limitada a productos agropecuarios, minerales e hidrocarburos y 
pocos agroindustriales). La concentración de actividades en estos sectores provoca una 
alta dependencia del desempeño de estos sectores a las condiciones del mercado 
internacional y las condiciones climáticas. 
 
− Insuficiente infraestructura de servicios públicos como energía eléctrica, agua y 
caminos, tanto de la red troncal como de caminos departamentales y vecinales. Esta 
situación perjudica la producción el transporte y comercialización. 
 
 
12 Entre estas pueden citarse a: reforma educativa, participación popular, privatización y capitalización de las 
empresas públicas, reforma de pensiones, reforma de aduanas, autonomía del Banco Central de Bolivia, 
sistema de regulación sectorial, profundización de la reforma tributaria, y creación de la defensoría del pueblo 
y del tribunal constitucional. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 12
− Ausencia o extremada debilidad de instituciones de apoyo a las actividades económicas, 
la ausencia de reglas ha derivado en inseguridad jurídica, falta de competencia, 
asimetría en el acceso a información, inestabilidad y conflictos sociales, una baja 
capacidad de generación de demanda social, burocracia y corrupción que reducen la 
eficacia de la inversión publica. 
 
− Estructura productiva heterogénea, poco articulada y con escasos niveles de 
transformación o procesamiento, en la que conviven unidades pequeñas, medianas y 
grandes, con distintos niveles de incorporación de progreso tecnológico y con 
problemas de endeudamiento y financiamiento. La heterogeneidad productiva dificulta 
la generación de eslabonamientos en las distintas etapas de producción, 
comercialización y la conexión de servicios de apoyo a las actividades nacionales y 
tiende a convertirse en obstáculo a la acumulación de capital, la difusión del cambio 
técnico y el aumento de la productividad. 
 
− Una predominancia de gran número de unidades productivas pequeñas o micro, cuya 
actividad se desarrolla en precarias condiciones técnicas, ausencia de gestión, 
desconocimiento de mercados más exigentes y escasas posibilidades de financiamiento. 
En el ámbito rural esta reducida escala de producción es realizada por una agricultura 
tradicional o campesina, que además tiene aún una vinculación parcial al mercado. 
 
− La tenencia de la tierra y su utilización en actividades productivas tiene una serie de 
restricciones que dificultan su mejor aprovechamiento, como ser el inequitativo acceso 
a la tierra, la existencia de un mercado informal, la inseguridad jurídica sobre los 
derechos de propiedad y la sobreposición de derechos que fomenta la concentración y 
acaparamiento, la degradación de los espacios laborales o la excesiva parcelación que 
deriva en unidades productivas inviables, entre otros. 
 
Los aspectos enunciados que se expresan en niveles de productividad poco competitivos se 
pueden apreciar en el ranking que realiza anualmente el World Economic Forum. Allí el 
país se ubica entre las naciones que ocupan los últimos lugares en los cuatro componentes 
que comprende la encuesta: competitividad, estado de la tecnología, las instituciones 
públicas y el ambiente macroeconómico. 
 
Cuadro No. 3 
Posición de Bolivia en el Ranking de Competitividad13 
 Compe- 
titividad 
Tecnología Instituciones 
Públicas 
Ambiente 
Macro 
Total 
Países 
2002 78 77 69 76 80 
2003 85 83 79 88 102 
2004 98 95 87 96 104 
2005 101 108 84 103 117 
Fuente: World Economic Forum 
 
13 La información presentada en el cuadro no es comparable año a año, debido a que varía el número de 
países, así como las encuestas y los encuestados. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 13
 
En todos los años, Bolivia ha sido ubicada muy por debajo de la media. Para graficar lo 
dicho, en 2002 sólo 2 países de 80 estaban competitivamente peor que el país. El 2003, 4 de 
102 tenían un ambiente macroeconómico peor que el de Bolivia. En el 2004, 6 de 104, 
según esta encuesta, eran menos competitivos que el país. Y el 2005, apenas 9 de 117 
estaban tecnológicamente por debajo. 
 
Lo mismo se puede señalar respecto al ambiente y facilidades que ofrece el país para 
realizar negocios. Según el tercer informe anual Doing Business in 2006 que clasifica a 
155 economías a través de un índice de facilidades para hacer negocios, que es un promedio 
simple del puesto del país en los otros diez temas del informe, ubica a Bolivia en el puesto 
111. En los otros temas, sólo en dos casos se coloca a Bolivia por encima de la media 
(trámite de licencias y liquidación de una empresa), mientras que en los ocho temas 
restantes ésta muy por debajo de la media, destacándose en este caso los temas de apertura 
de una empresa y el pago de impuestos. 
 
Posición de Bolivia en el Índice de Facilidad para hacer Negocios 
(De un total de 155 economías) 
Tema Comparación Global 
Hacer Negocios 111 
Apertura de una empresa 132 
Trámite de licencias 52 
Contratación y despido 89 
Registro de la propiedad 109 
Obtención de crédito 79 
Protección a los inversores 98 
Pago de Impuestos 146 
Comercio Transfronterizo 116 
Cumplimiento de contratos 112 
Liquidación de una empresa 47 
Fuente: Doing Business in 2006 
5 LA METODOLOGÍA DE LA CONTABILIDAD DEL 
CRECIMIENTO 
 
Siguiendo la metodología tradicional de contabilidad de crecimiento de Solow, se usaron 
dos aproximaciones diferentes para derivar la descomposición de la tasa de crecimiento del 
producto en la tasa de crecimiento del capital físico y la tasa de crecimiento del trabajo. En 
ambas, la contribución de la productividad total de los factores en el crecimiento 
económico se obtiene como un residuo, una vez consideradas las contribuciones de capital 
y trabajo. La diferencia entre los dos acercamientos es que en el segundo, el trabajo se 
ajusta por la calidad promedio de los trabajadores que varía en el tiempo, medido por el 
nivel educativo. 
 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 14
Se asumió una función de producción neoclásica que depende de capital (K), trabajo (L) y 
la productividad total del factor (PTF)14: 
 
( , , )Y F K L A= [1] 
 
La producción total en esta economía aumenta con incrementos en el stock de capital, con 
aumentos en la cantidad de obreros, o a través de mejoras en la tecnología. Uno de los 
supuestos básicos en esta función de producción es la presencia de retornos constantes a 
escala, implicando que las participaciones de capital físico y trabajo suman uno. 
 
En la primera descomposición, se considera una función de producción Cobb-Douglas: 
 
1Y AK Lα α−= [2] 
 
Donde α representa elasticidad producto-capital y (1-α) la elasticidad producto- trabajo. 
 Aplicando logaritmos, diferenciando con respecto al tiempo, y resolviendo para la tasa de 
crecimiento de la productividad, se obtiene: 
 
1 (1 )y kTPF g g nα α= − − − [3] 
 
Donde TFP es la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores, gy es la tasa 
de crecimiento del producto, gk es la tasa de crecimiento de capital físico y n representa la 
tasa de crecimiento del trabajo. 
 
En esta primera descomposición de Solow, el crecimiento del capital corresponde 
simplemente a la formación bruta de capital (FBK) y la tasa de crecimiento del trabajo al 
crecimiento de la población total. 
 
En la segunda descomposición de Solow, como se mencionó anteriormente, el trabajo se 
ajusta por la calidad, utilizando la población de 25 años cumplidos con educación 
secundaria completa (P25). Esta variable entra en la función de producción de manera 
multiplicativa con el trabajo total15: 
 
1
25( )Y AK P L
α α−= ⋅ [4] 
Aunque el capital físico también debe ajustarse por la calidad (yaque éste no es invariante 
a través del tiempo), no fue posible llevar a cabo este ajuste debido a que los datos sobre 
precios y retornos de distintos activos de capital no están disponibles para el caso boliviano. 
 
 
14 El factor trabajo se aproxima por la población mayor de 25 años con educación secundaria completa, 
debido a que en Bolivia no se dispone de una serie de datos completa sobre empleo para el periodo de 
análisis. 
15 Siguiendo a Collins y Bosworth (1996) y Gallego y Loayza (2002), quienes introducen el capital humano 
de la misma manera. 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 15
Resolviendo de nuevo para la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores, 
obtenemos: 
 
2 (1 )y kTPF g g hα α= − − − [5] 
donde h es la tasa de crecimiento de capital humano. 
 
Habiendo presentado estas dos descomposiciones, antes de proceder con la estimación de 
TFP en el ejercicio de contabilidad de crecimiento, se debe determinar el valor de la 
elasticidad producto-capital; al respecto, en línea con el valor que se utiliza 
internacionalmente para los países en vías de desarrollo, se supone un valor de 0.35. 
5.1 Datos 
 
La información estadística utilizada en las estimaciones proviene de varias instituciones. El 
Producto Interno Bruto (PIB) a precios de 1990 y la Formación Bruta de Capital (FBK) 
para el periodo 1961-1979, fueron estimadas a partir de la información del Banco Central 
de Bolivia y del ex Ministerio de Planeamiento y Coordinación; para el periodo más 
reciente, 1980 – 2004, ambas variables fueron elaboradas en base a la información del INE. 
Los datos de la población fueron tomados de las Estadísticas Financieras Internacionales 
(IFS, por su sigla en inglés) del Fondo Monetario Internacional, mientras que la población 
de 25 años cumplidos con formación secundaria completa, fue estimada a partir de los 
datos del World Development Indicators. 
5.2 Resultados 
 
En los cuadros No. 4 y No. 5, se muestran los resultados de los cálculos de la contabilidad 
del crecimiento. El objetivo del ejercicio es mostrar las diferencias en las fuentes del 
crecimiento en todo el periodo muestral considerado (1960-2004) y por quinquenios. 
 
Comparando ambos resultados, se constata para todo el periodo que la productividad total 
de factores se ha incrementado en 0.9 puntos porcentuales, que principalmente se explicaría 
por las reducciones del acervo de capital provocadas por la crisis de finales de los setenta y 
la primera mitad de los ochenta y el estancamiento económico entre 2001 y 2002. 
 
El examen del Cuadro No. 5 permite observar algunos aspectos interesantes. El crecimiento 
en Bolivia entre 1961 y 1975 ha sido relativamente parejo en torno a un promedio anual de 
5.7%, con una alta contribución del factor capital y una modesta contribución del factor 
mano de obra, que llevó a que la productividad total de factores alcance niveles promedio 
de 1.9%. La recuperación económica en la segunda mitad de los ochenta y el crecimiento 
en la década de los noventa se debió fundamentalmente a la contribución del factor capital, 
aunque el trabajo también comenzó a cobrar importancia desde mediados de los noventa, 
debido a que en un contexto macroeconómico caracterizado por la estabilidad y la puesta en 
marcha de un agresivo plan de reformas estructurales que buscaba aumentar el crecimiento, 
otorgando un papel protagónico al emprendimiento privado y el aumento del stock de 
capital humano, se pudo generar relativamente más empleo. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 16
Con los datos del crecimiento de la productividad total de los factores es posible la 
predicción del crecimiento del largo plazo. Suponiendo un crecimiento de la productividad 
total de los factores igual al promedio de los últimos diez años de 0.8%; una participación 
del factor capital (α) de 0.35; y una tasa de crecimiento de la población de 2.12%, 
correspondiente al promedio de los últimos diez años, la economía podría crecer a una tasa 
anual de 4.4%. No obstante, esta tasa representa el crecimiento de largo plazo; en la 
transición se debe aumentar un término de convergencia, lo que permitiría crecer más 
rápido con un crecimiento de la productividad menor, aunque en el largo plazo el efecto 
convergencia reduciría el crecimiento. Para crecer en el largo plazo al 5%, con una tasa de 
inversión constante, se requeriría un crecimiento de la productividad total de factores de 
aproximadamente 1%, y para crecer al 7% de 1.7%. 
Cuadro No. 4 
Bolivia: Contabilidad del Crecimiento 1961-2004 
 Tasa de crecimiento promedio 
anual 
Contribución al Crecimiento del PIB 
 PIB Capital 
Físico 
Fuerza de
Trabajo 
PIB Capital 
Físico 
(1) 
Fuerza 
de 
Trabajo 
(2) 
Total 
Factores 
(1)+(2) 
TFP1 
1961-1965 5.2 8.1 2.3 5.2 2.8 1.5 4.3 0.9 
1966-1970 6.1 8.0 2.3 6.1 2.8 1.5 4.3 1.8 
1971-1975 5.8 11.8 2.5 5.8 4.1 1.6 5.8 0.1 
1976-1980 2.6 -2.1 2.4 2.6 -0.7 1.6 0.8 1.8 
1981-1985 -1.9 -4.1 2.1 -1.9 -1.4 1.4 0.0 -1.9 
1986-1990 2.2 5.4 2.3 2.2 1.9 1.5 3.4 -1.1 
1991-1995 4.1 7.9 2.3 4.1 2.8 1.5 4.3 -0.2 
1996-2000 3.5 8.7 2.2 3.5 3.0 1.4 4.4 -1.0 
2001-2004 2.6 -4.7 3.2 2.6 -1.6 2.1 0.4 2.2 
1961-2004 3.4 4.5 2.4 3.4 1.6 1.5 3.1 0.2 
Fuente: Elaboración propia 
Cuadro No. 5 
Bolivia: Contabilidad del Crecimiento Incluyendo Capital Humano 1961-2004 
 Tasa de crecimiento promedio anual Contribución al Crecimiento del PIB 
 PIB Capital 
Físico 
Capital 
Humano 
PIB Capital
Físico 
(1) 
Capital
Humano
(2) 
Total 
Factores 
(1)+(2) 
TFP2 
1961-1965 5.2 8.1 2.0 5.2 2.8 1.3 4.1 1.0
1966-1970 6.1 8.0 0.3 6.1 2.8 0.2 3.0 3.1
1971-1975 5.8 11.8 0.3 5.8 4.1 0.2 4.3 1.5
1976-1980 2.6 -2.1 0.3 2.6 -0.7 0.2 -0.5 3.1
1981-1985 -1.9 -4.1 0.6 -1.9 -1.4 0.4 -1.0 -0.9
1986-1990 2.2 5.4 0.3 2.2 1.9 0.2 2.1 0.2
1991-1995 4.1 7.9 1.5 4.1 2.8 1.0 3.7 0.4
1996-2000 3.5 8.7 2.0 3.5 3.0 1.3 4.4 -0.9
2001-2004 2.6 -4.7 2.7 2.6 -1.6 1.8 0.1 2.5
1961-2004 3.4 4.5 1.1 3.4 1.6 0.7 2.3 1.1
Fuente: Elaboración propia 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 17
En suma, si bien esta aproximación no analiza relaciones de causalidad entre el crecimiento 
económico, los factores productivos, y el progreso tecnológico, nos dice que el crecimiento 
de la economía boliviana en la segunda mitad del Siglo XX parece haber estado basado 
fundamentalmente en el crecimiento del factor capital y una participación creciente del 
factor trabajo en los últimos quince años, y que la participación de la productividad de los 
factores y del progreso tecnológico fue baja. Por lo tanto, estos resultados sugieren que es 
posible aumentar la tasa de crecimiento de la economía por encima de la histórica mediante 
políticas orientadas a acrecentar el nivel de productividad, obteniéndose mayor producto y 
consumo. 
5.3 El modelo endógeno de crecimiento 
 
La característica principal de los modelos de crecimiento endógeno, según la literatura 
económica, es que los cambios permanentes en las variables que potencialmente son 
afectadas por la política gubernamental, originan cambios permanentes en la tasa de 
crecimiento económico. Esta particularidad contrasta marcadamente con el modelo de 
crecimiento neoclásico propuesto por Solow (1956), donde el crecimiento de largo plazo 
depende crucialmente del progreso tecnológico exógeno. 
 
La revisión de literatura realizada por Grossman y Helpman (1991a, 1991b) cita al menos 
diez determinantes que potencialmente afectan el crecimiento de largo plazo, entre ellos, la 
tasa de crecimiento de inversión física, la tasa de inversión en capital humano, la 
participación de las exportaciones, la orientación hacia el mercado doméstico, la seguridad 
de derechos de propiedad, el consumo del sector público, la tasa de crecimiento de la 
población, y las presiones regulatorias. Cambios permanentes en estas variables, al menosde acuerdo a algunos modelos de crecimiento endógeno, darán lugar a cambios 
permanentes en la tasa de crecimiento. 
 
En la siguiente sección se examina la persistencia de la tasa de crecimiento del PIB per 
cápita de la economía boliviana, considerando el periodo 1960-2004. Para tal propósito se 
implementa un sencillo test del modelo de crecimiento endógeno basado en series 
temporales, que consiste en constatar empíricamente si los determinantes del crecimiento 
económico considerados por el modelo endógeno de crecimiento y la tasa de crecimiento, 
exhiben una alta o baja persistencia, o, una cancelación de efectos. Este test se aplica al 
modelo “AK” de crecimiento endógeno desarrollado, entre otros, por Romer (1987) y 
Rebelo (1991). 
5.3.1 Propiedades estadísticas de las tasas de crecimiento 
 
Una de las características de la evolución del PIB per cápita de Bolivia, en el periodo 1954-
2004, es su comportamiento cíclico, observándose cambios pronunciados entre mediados 
de la década de los cincuenta y comienzos de los ochenta (ver Anexo 1, Gráfico No. 1), 
periodo cuyos extremos coinciden con cambios estructurales importantes ocurridos en la 
economía boliviana: la revolución nacional de 1952 y el descalabro económico que 
desembocó en un proceso hiperinflacionario entre 1984 y 1985. 
 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 18
En estas condiciones no es posible predecir el producto per cápita utilizando un modelo de 
tendencia lineal, ya que daría lugar a sobre-estimaciones de la tasa de crecimiento del PIB 
per cápita (ver gráfico No. 1). En efecto, ajustando una regresión de tendencia lineal a los 
datos del periodo 1954-1998, se estima una tasa de crecimiento anual (constante) del PIB 
per cápita de 0.91% para el periodo 1999-2004, mientras que utilizando toda la muestra 
(1954-2004) se obtiene un valor estimado de 0.83%, valores que son substancialmente 
mayores a la tasa promedio observada de -0.57%. En consecuencia, el error de predicción 
de ambos modelos indica que los movimientos de la tasa de crecimiento del PIB per cápita 
son importantes y parecen sugerir la presencia de un fenómeno de compensación entre las 
variables que determinan el ritmo de crecimiento del PIB per cápita. 
 
Gráfico No. 1 
PIB per cápita: 1954 - 2004 
(En logaritmos naturales) 
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
8.0
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Logaritmo
PIB p.c.
Ln PIBpc = 7.526 + 0.0091 t
Ln PIBpc = 7.539 + 0.0082 t
 
Fuente: Elaboración propia. 
La línea punteada representa la tendencia lineal estimada con datos 
correspondientes al periodo 1954-1989 y la línea sólida es la tendencia 
lineal con toda la muestra. 
 
Para corroborar el resultado anterior se realizan algunas pruebas estadísticas cuyos 
resultados se resumen en la Tabla No. 1. Todas ellas indican que la tasa de crecimiento del 
PIB per cápita en Bolivia, en el periodo 1954-2004, no puede ser descrita de manera 
apropiada por un proceso de tendencia lineal —media constante y baja persistencia—, 
insinuando que para el caso boliviano, el modelo de crecimiento endógeno es apropiado 
para explicar la tasa de crecimiento del PIB per cápita a partir de aquellas variables de 
política que observan una alta persistencia. 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 19
La media difiere en 12% y 17% en los periodos 1954-1985 vs. 1986-2004 y 1954-1998 vs. 
1999-2005, respectivamente, siendo dicha diferencia significativa de acuerdo al valor-p16. 
Por su parte, el test de no-estacionariedad de Dickey-Fuller Ampliada no rechaza la 
hipótesis nula que la tasa de crecimiento del PIB per cápita sigue un proceso paseo 
aleatorio con deriva, con un coeficiente estimado sustancialmente pequeño (0.0083) y un 
estadístico t con un valor probabilidad de 0.16 (ver Cuadro No. 6). Este resultado es muy 
importante ya que permite verificar empíricamente la alta persistencia del PIB per cápita, 
que es un elemento crucial para la validez del modelo de crecimiento endógeno. 
 
Cuadro No. 6 
Propiedades Estadísticas de la tasa de crecimiento del PIB p.c. 
 1954 - 2004 
 Coeficiente Error 
Estándar
Estadístico Valor 
Probabilidad
 
Tendencia lineal 1/ 0.0083 0.0011 7.3982 0.0000 
Dickey-Fuller Aumentado 2/ -0.0300 0.0212 -1.4148 0.1639 3/ 
Diferencia de medias: 4/ 
 1954-1985 Vs. 1986-2004 0.1167 -3.0334 0.0040 5/ 
 1954-1998 Vs. 1999-2004 0.1655 -6.4157 0.0000 5/ 
 Fuente: Elaboración propia. 
1/ Reporta la estimación de β a partir de la siguiente regresión: t ty tα β ε= + + , donde y denota el 
logaritmo del PIB per cápita y t la tendencia lineal, utilizando toda la muestra. 
2/ Con intercepto y un solo rezago. 
3/ Valores probabilidad de una sola cola, MacKinnon (1996). 
4/ Contrasta la hipótesis nula que la diferencia de medias es cero 
5/ Para prueba de dos colas. 
 
Para confirmar el resultado anterior y tomando en cuenta que en la muestra utilizada están 
presentes varios quiebres estructurales, algunos de ellos claramente identificables como la 
revolución de 1952 y el cambio de modelo económico en agosto de 1985, y otros menos 
evidentes, entre ellos, los posibles efectos negativos sobre el producto del fenómeno El 
Niño registrado el año 1994 y la contracción económica que se inició en 1999, se realizaron 
los contrastes de raíz unitaria de Perron (1994) y Zivot y Andrew (1992), que consideran de 
manera explícita cambios de régimen en la muestra. 
 
Utilizando distintas especificaciones (ver notas 1, 2 y 3 de la Cuadro No. 7), ambos 
contrastes confirman de manera inequívoca que la serie del PIB per cápita es no-
estacionaria, con lo que se corrobora que los cambios en el producto per cápita tienen 
carácter permanente. Por otra parte, los periodos de quiebre estructural identificados 
coinciden con tres momentos históricos importantes de la realidad boliviana, que se revisan 
sucintamente a continuación. 
 
 
16 Supongamos que se quiere desarrollar el siguiente contraste de hipótesis: Ho: τ = τ0 vs. Ha: τ ≠ τ0, donde τ 
es un parámetro y τ0 es un valor concreto de este parámetro. El valor P o nivel de significancia empírico del 
contraste es el dato obtenido a partir del valor del estadístico del contraste, τ, estimado a partir de una muestra 
y nos informa sobre cuál sería el nivel de significancia α más pequeño que nos hubiera permitido rechazar la 
hipótesis nula. Se rechazará la hipótesis nula si el valor P es menor o igual al nivel de significación adoptado 
por el investigador. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 20
En agosto de 1971, después de la caída del general Juán José Tórres a consecuencia de un 
pronunciamiento civil-militar en Santa Cruz que se propagó a La Paz, asumió el mando del 
país el coronel Hugo Bánzer, con el apoyo de dos partidos políticos, el Movimiento 
Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista, por un periodo de siete años, 
hasta julio de 1978; este periodo fue favorecido por shocks positivos de términos de 
intercambio que generó para el país recursos importantes y la facilidad para obtener 
préstamos en el exterior debido a la abundancia de dólares en los mercados financieros 
internacionales por el aumento en el precio del petróleo, situación que motivó, a Bolivia al 
igual que muchos países de América Latina, Africa y Asia, a contratar empréstitos que 
aumentaron el stock de deuda externa de Bolivia de $us782 millones en 1971 a $us3 mil 
millones hasta 1978, recursos con los que hicieron algunas obras de infraestructura como 
carreteras, mejoramiento de aeropuertos, plantas de fundición de minerales, oleoductos, 
gasoductos y otras. 
 
En 1982, después de un periodo de inestabilidad política, signado por la sucesión de varios 
gobiernos de facto y varios intentos fallidos para restablecer gobiernos democráticos, 
volvió el sistema democrático mediante la proclamación por el Congreso como presidente 
de la Repúblicaa Hernán Siles Zuazo por haber obtenido el mayor número de votos en las 
elecciones de 1978, 1979 y 1980. No obstante, el marco internacional favorable que 
prevaleció gran parte de los setenta se revirtió significativamente debido a la contracción 
del ritmo de crecimiento de las economías desarrolladas y el aumento en las tasas de interés 
internacionales, lo que se tradujo en la reversión de los flujos de capital y un acentuado 
deterioro de los términos de intercambio. 
 
En este contexto, en la primera mitad de los ochenta, Bolivia vivió una de las mayores 
crisis política, económica y social, que resultó en una caída de la actividad económica del 
12% entre 1980 y 1986 y el desencadenamiento de un dramático proceso hiperinflacionario 
entre 1984 y 1985. La caída en la producción, la hiperinflación, y la crisis política, 
finalmente determinaron en agosto de 1985 la implantación de un nuevo modelo de 
desarrollo, basado en la incorporación de las leyes de mercado. 
 
El quiebre estructural de 1998 tiene una relación directa con la crisis económica iniciada a 
finales de 1998, como resultado del contagio de los efectos de la crisis internacional, 
fundamentalmente a través de los flujos de comercio, y fortalecido por los desaciertos en la 
adopción de medidas de política internas para contrarrestarlos. La mencionada crisis resultó 
en un crecimiento promedio del producto de solamente 2.2% anual en el sexenio 1999-
2004, que representa apenas la mitad de la tasa promedio registrada en el periodo 1990—
1998. Esta caída en el ritmo de crecimiento se dio a pesar del mejoramiento del contexto 
internacional de los últimos años, impulsado principalmente por la recuperación de las 
economías de China, Japón, India, y Estados Unidos. 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 21
Tabla No. 7 
Contrastes de No Estacionariedad de Perron y Zivot 
 Cambio Estadís- Valores Críticos 
 Estructural Tico 1% 5% 10% 
Perron 
Modelo IO1 1/ 1970 -5.1618 *** -5.92 -5.23 -4.92
Modelo IO2 2/ 1970 -5.0475 -6.32 -5.59 -5.29
Modelo AO 3/ 1989 -4.5037 *** -5.45 -4.83 -4.48
Zivot 
Cambio en intercepto 1982 -3.6935 -5.34 -4.8 
Cambio en tendencia 1973 -4.3734 -4.93 -4.42 
Cambio en intercepto y tend. 1982 -6.1709 * -5.57 -5.08 
Fuente: Elaboración propia utilizando el Software Rats 6.01. 
1/ Modelo outlier innovativo con cambio en intercepto. 
2/ Modelo outlier innovativo con cambio en intercepto y tendencia. 
3/ Modelo aditivo con cambio en pendiente únicamente pero ambos segmentos de la función tendencia se unen en el 
momento del quiebre. 
*** significativo al 10%. ** significativo al 5%. significativo al 1% 
5.3.2 Tests de los modelos AK de crecimiento endógeno17 
 
En esta sección se utiliza tests de series temporales para comprobar la validez de los 
modelos AK para la economía boliviana, al proporcionar una percepción razonable del 
crecimiento de largo plazo. 
 
Considerando un modelo sencillo de crecimiento, con una tecnología de producción con 
retornos constantes y dos bienes de capital, capital físico (k) y capital humano (h). 
Formalmente, el modelo se expresa de la siguiente manera: 
 
,
0
max ( )
k h
t t
t
t
i i
t
e u c dtρ
∞
−
=
∫ [6] 
Sujeto a: 
 
1
(1 )k ht t t t
t t t
k
t t t t
h
t t t t
c i i y
y Ak h
k i y k
h i y h
α α
δ
δ
−
= − −
=
= −
= −
&
&
 
 
Donde u(·) es la función de utilidad CRRA con elasticidad de sustitución intertemporal σ, c 
es consumo, y denota el producto, δ es la tasa de depreciación (que se asume es la misma 
para ambos tipos de capital), ρ es la tasa de preferencia en el tiempo, y ik e ih son las tasas 
de inversión en capital físico y capital humano, respectivamente. La producción en el 
 
17 El modelo teórico utilizado en esta sección corresponde a Jones, Ch. I., 1995, p503. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 22
modelo presenta retornos constantes respecto a factores acumulables, lo que genera el 
crecimiento endógeno. 
 
Resolviendo el problema en (6), el ratio h/k (que se define como ψ) es constante e igual a 
(1 – α)/α. Como en este modelo no existen costos de ajuste, la economía ajustará 
instantáneamente los montos iniciales de k y h hasta alcanzar la mencionada razón de 
ambos tipos de capital. En presencia de costos de ajuste, el resultado anterior 
probablemente se mantenga a lo largo de la trayectoria de crecimiento equilibrado. Por lo 
tanto, aunque este modelo permite que un segundo bien de capital se acumule 
endógenamente, en los hechos ambos tipos de capital se acumulan. Usando este resultado, 
podemos reescribir la función de producción en términos de una nueva “forma reducida”. 
 
t ty Ak= % [7] 
 
Donde 1A A αψ −=% . 
 
La ecuación (7) es igual a la tecnología de producción AK estándar, donde el parámetro que 
multiplica al stock de capital es una constante. 
 
Considerando la relación en el estado estacionario entre la tasa de crecimiento del producto 
y la tasa de inversión, y logaritmizando y diferenciando (7), se tiene: 
 
k
yg Aiδ= − + % [8] 
 
De esta manera, la tasa de crecimiento del producto en estado estacionario, gy, es una 
trasformación afín de la tasa de inversión en capital físico. Entonces, en este modelo la 
dinámica de la tasa de crecimiento será similar a la dinámica de la tasa de inversión. Un 
incremento en la tasa de inversión será acompañado por un incremento en la tasa de 
crecimiento del producto en estado estacionario. 
 
En este punto debe notarse que el modelo (6) ha sido utilizado en varios trabajos recientes, 
aunque la función de producción generalmente se escribe como una variante de (7)18, 
debido a que es más intuitivo que la formulación (7), ya que reconoce explícitamente que la 
tecnología y el capital humano juegan un papel importante en la producción. El resultado 
de este modelo es que los dos tipos de capital se mueven conjuntamente, y esta 
característica es probablemente robusta a cambios e interpretaciones de los dos tipos de 
modelos. Por lo tanto, es posible contrastar la validez de los modelos endógenos mediante 
tests de series temporales de la restricción en la expresión (8); el rechazo de dicha 
restricción sugerirá que la acumulación de capital humano o tecnología y la acumulación 
del capital físico deben ser modeladas más cuidadosamente. 
 
18 Como ejemplos se tiene, entre otros, los trabajos de Romer (1987), Rebelo (1991), Barro (1991b), y 
Easterly (1991). 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 23
5.4 Evidencia de series temporales sobre tasas de inversión 
 
Los modelos tipo AK de crecimiento endógeno predicen que incrementos permanentes en 
la tasa de inversión generan incrementos permanentes en la tasa de crecimiento del 
producto. En la sección anterior se evidenció que en general el producto en el periodo 
1954-2004 presenta movimientos persistentes hacia el alza, con excepción de los periodos 
correspondientes a la primera mitad de los ochenta y de 1999 al 2004. Por su parte, la 
Formación Bruta de Capital Fijo (FBK) como porcentaje del PIB, si bien observa un 
comportamiento cíclico similar al producto, presenta una tendencia ascendente con algunas 
particularidades que se anotan a continuación. 
 
Entre 1951 y198019, pero especialmente entre 1966 y 1980, observa una tendencia 
creciente, seguido por una caída abrupta en el quinquenio 1981-1985, y una recuperación 
desde 1986 hasta 2000, superando el nivel promedio alcanzado en el primer sub-periodo, 
principalmente como resultado de las reformas estructurales implementadas entre las que 
destaca la capitalización de las empresas públicas. En el último sub-periodo (2001-2004) se 
observa una contracción de las inversiones como resultado de la disminución de la 
demanda agregada (ver gráfico No. 2). 
 
 
Gráfico No. 2 
Formación Bruta de Capital 
(Porcentajedel PIB) 
13,4%
14,7%
13,0%
12,7%
14,5%
16,1%
10,2%
12,0%
14,7%
19,2%
15,5%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%
1951-1955
1961-1965
1971-1975
1981-1985
1991-1995
2001-2004
 
 Fuente: Elaboración propia con información del INE 
 
 La aplicación de la prueba Dickey-Fuller Ampliada (ADF) a la serie de la Formación Bruta 
de Capital como porcentaje del PIB, arrojó como resultado un estadístico t de -1.7731, 
significativamente menor a los valores críticos, concluyéndose que ésta variable es no 
estacionaria y por lo tanto los shocks en esta variable tienen efectos permanentes. 
 
 
19 En este periodo, la FBK como porcentaje del PIB alcanzó el promedio de 14.1% anual. 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 24
De igual manera, la aplicación de pruebas estadísticas alternativas que consideran la 
probable presencia de cambios estructurales en la muestra, bajo distintas especificaciones, 
llevan a idéntica conclusión que el contraste ADF (ver Cuadro No. 8). Adicionalmente, 
estas pruebas permiten identificar periodos de quiebre que básicamente coinciden con los 
quiebres del PIB per cápita. 
 
Cuadro No. 8 
Contrastes de No Estacionariedad de Perron y Zivot 
Formación Bruta de Capital como Porcentaje del PIB 
 Cambio Valores Críticos 
 Estructural Estadístico 1% 5% 10% 
Dickey-Fuller Ampliada -1.7731 * -4.1567 -3.5043 -3.1818 
Perron 
Modelo IO1 1/ 1993 -4.0314 * -5.92 -5.23 -4.92 
Modelo IO2 2/ 1980 -3.9408 * -6.32 -5.59 -5.29 
Modelo AO 3/ 2003 -3.0559 * -5.45 -4.83 -4.48 
Zivot 
Cambio en intercepto 1991 -3.9902 * -5.34 -4.8 
Cambio en tendencia 1984 -3.6386 * -4.93 -4.42 
Cambio en intercepto y tend. 1997 -4.0301 * -5.57 -5.08 
Fuente: Elaboración propia utilizando el Software Rats 6.01. 
1/ Modelo outlier innovativo con cambio en intercepto. 
2/ Modelo outlier innovativo con cambio en intercepto y tendencia. 
3/ Modelo aditivo con cambio en pendiente únicamente pero ambos segmentos de la función tendencia se 
unen en el momento del quiebre. * significativo al 1% 
5.5 El horizonte del efecto de la inversión sobre el crecimiento 
 
La evidencia anterior es significativa pero no considera la restricción impuesta por la 
ecuación (8). Una forma natural de testear los modelos AK es contrastar explícitamente 
dicha restricción, considerando el comportamiento conjunto de las series temporales del 
crecimiento y la inversión (Jones, 1995). Para explicitar la interacción entre ambas 
variables en el tiempo de manera que los efectos no sean únicamente contemporáneos, las 
restricciones a partir de los modelos AK sugieren la siguiente relación dinámica. 
 
1( ) ( )t t t tg A L g B L i ε−= + + [9] 
 
Donde A(L) y B(L) son polinomios en el operador de retrasos (L) con raíces fuera del 
círculo unitario. Esta ecuación puede ser rescrita como 
 
1( ) (1) ( )t t t t tg A L g B i C L i ε−= + + Δ + [10] 
 
Donde C(L) es un polinomio de rezagos de orden (p-1) tal que 
 
1
1,2,..., 1
p
k i
i k
c b k p
= +
= − = −∑ [11] 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 25
En esta relación dinámica, la restricción en la ecuación (8) puede ser interpretada como 
B(1) > 0, que significa que la suma de los coeficiente del polinomio B(L) es positiva: un 
shock permanente en la inversión tiene efectos permanentes sobre la tasa de crecimiento. 
 
La estimación empírica20 de la ecuación (10), no provee una evidencia contundente a favor 
de dicha hipótesis, pero tampoco un rechazo definitivo de la misma. El test F para la 
igualdad de la suma de los coeficientes con signo negativo y suma de coeficientes con 
signo positivo de los términos rezagados de la tasa de crecimiento de formación bruta de 
capital es 7.525, con un valor-p de 0.096, mostrando evidencia a favor de la hipótesis 
alternativa referida a que la suma de coeficientes negativos es mayor a la suma de 
coeficientes positivos. Por lo tanto, no puede afirmarse que un aumento permanente en la 
tasa de inversión produce un incremento permanente en la tasa de crecimiento dado el 
carácter ambiguo del resultado del test, sugiriendo la necesidad de una mayor investigación 
al respecto. 
 
∆yt = 0.0076 + 0.5721 ∆yt-1 + 0.6007 ∆yt-2 + -0.3990 ∆yt-5 
 (2.0396) (4.6465) (3.7575) (-4.3221) 
 
 - 0.0323 ∆kt-1 - 0.0647 ∆kt-2 + 0.0526 ∆kt-3 
 (-1.7552) (-3.3762) (3.5280) 
R2 = 0.7783; R2 ajust. = 0.7131; DW = 2.0415 
 (Entre paréntesis el estadístico t) 
Donde “y” denota el logaritmo del Producto Interno Bruto y “k” el logaritmo de la 
Formación Bruta de Capital. 
 
Para estimar la respuesta dinámica de las tasas de crecimiento ante un cambio permanente 
en la tasa inversión y a partir de ella contar con evidencia acerca del horizonte temporal 
durante el cual el efecto de la inversión sobre el crecimiento es importante, imponemos en 
la ecuación anterior la restricción B(1) = 0, y consideramos la siguiente ecuación. 
 
1( ) ( )t t t tg A L g C L i ε−= + + [12] 
 
La metodología utilizada consiste en la estimación de un sistema de Vectores 
Autorregresivos (VAR), utilizando como variables endógenas las tasas de crecimiento del 
PIB y FBK, es decir, el vector ( ) 't t tx y k= Δ Δ
21. Una característica de este sistema es que 
permite la retroalimentación entre las variables, pudiendo escribirse el sistema en su 
versión irrestricta como: 
 
1( )t t tx c A L x v−= + + [13] 
 
 
20 El número de rezagos fue elegido en base al Criterio de Información de Akaike y Criterio de Schwarz, los 
que alcanzan su valor mínimo de -4.9648 y -4.5232, respectivamente, para tres rezagos. 
21 Donde yt denota el logaritmo del Producto Interno Bruto (PIB) y kt el logaritmo de la Formación Bruta de 
Capital. Como se mostró en la sección anterior, ambas variables son integradas de orden 1 pero sus tasas de 
crecimiento pueden describirse como procesos estacionarios. 
 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 26
Donde c es un vector de constantes, A(L) una matriz en el operador de rezagos L, y vt un 
vector de términos de error ruido blanco que pueden estar correlacionados 
contemporáneamente. Los rezagos del PIB sirven también como variables proxy para otra 
información no incorporada en la variable kt. 
 
Para analizar los efectos de cambios exógenos en la tasa de crecimiento de la FBK, se 
asume que el verdadero proceso del sistema puede ser escrito utilizando la representación 
de Wald de la siguiente manera: 
 
( )t tx d M L u= + [14] 
 
Donde d denota los componentes determinísticos de xt, M(L) es una matriz función de 
operadores de rezagos, y ut = (εt ηt)′ es un vector de procesos ruido blanco no 
correlacionados, donde εt representa shocks en el producto y ηt shocks en la inversión. 
 
Debido a que los residuos están correlacionados, la medición de los impactos de distintos 
shocks sobre el sistema requiere la ortogonalización de los errores mediante la 
triangulización del sistema a través del ordenamiento de variables, aunque con el 
inconveniente que distintos ordenamientos pueden originar distintos resultados y, mediante 
la imposición de ciertas restricciones al sistema que permitan la identificación de los 
parámetros en M(L). 
 
Las funciones impulso-respuesta derivadas de (13)22 proveen información importante sobre 
las interacciones dinámicas entre el producto y la inversión (aproximada por FBK). El 
producto muestra una fuerte persistencia ante un shock en la inversión, verificándose que 
los efectos son positivos y demoran en disiparse algo más de diez años (véase Gráfico 3-b). 
De esta manera, existe evidencia sobre pertinencia del modelo de crecimiento endógeno 
para analizar los determinantes del crecimiento en el caso boliviano. 
 
Las funciones impulso-respuesta derivadas a partir del VAR irrestricto brindan ideas 
generales sobre la dinámicadel sistema, pero presentan las siguientes limitaciones: a) los 
shocks no tienen un claro significado económico, ya que solamente representan 
combinaciones lineales de los shocks subyacentes representados en (13) por νt y, b) los 
resultados basados en las respuestas ante combinaciones lineales de shocks verdaderos 
muestran impactos sobre el sistema por pocos periodos e ignora la posibilidad que los 
shocks individuales podrían tener efectos en horizontes temporales más largos. 
 
 
 
 
22 El sistema fue estimado con las variables en niveles y utilizando 4 rezagos (seleccionados de acuerdo a los 
estadísticos de Razón de Máxima Verosimilitud (LR), Error de Predicción Final (FPE), Criterio de 
Información de Akaike (AIC), y Criterio de Información de Hannan-Quinn (HQ)), y presenta como 
características: ajuste razonable (R2 ajustado de 0.64), estabilidad (todos los autovalores del sistema se 
encuentran fuera del círculo unitario), residuos ruido blanco (según test LM de autocorrelación y White, los 
residuos no están autocorrelacionados serialmente y son homoscedásticos), y residuos distribuidos Normal. 
 
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 27
Gráfico No. 3 
Respuesta a Innovaciones Generalizadas 
 
 (a) Respuesta de ∆yt a un shock en ∆yt (b) Respuesta de ∆yt a un shock en ∆kt 
-.02
-.01
.00
.01
.02
.03
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
-.02
-.01
.00
.01
.02
.03
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Para salvar este inconveniente y obtener información adicional, se reestimó el sistema 
aplicando la restricción que la inversión es afectada contemporáneamente por su propio 
shocks, en tanto que en el producto es impactado por shocks en la inversión y en el 
producto. Formalmente se tiene: 
 
1
1
( )t t t
t t t t
i i
c A L
g g
ε
αε η
−
−
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
= + +⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟+⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
 [15] 
 
Donde α representa la respuesta instantánea del shock en la inversión sobre el crecimiento y 
los coeficientes de εt en la primera ecuación y de ηt en la segunda se normalizan a 1. El 
factor ηt captura toda la información no incluida en la inversión. 
 
La matriz de varianzas y covarianzas de los errores en (15) tiene la siguiente forma 
simétrica, por lo que el modelo está exactamente identificado. 
2
2 2
ε
ε η
σ
ασ σ
⎛ ⎞
Σ = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ ⎠
 [16] 
 
Las funciones impulso-respuesta estimadas muestran con mayor claridad la persistencia de 
los efectos de shocks en la inversión sobre el producto, observándose una duración de estos 
de alrededor de catorce años. De igual manera, a partir de la descomposición de varianzas 
se concluye que la contribución del shock en inversión en la varianza de pronóstico del 
producto per cápita alcanza en promedio a 80%, considerando un horizonte temporal de 24 
periodos, llegando a 92% y 81% para los primeros dos periodos, respectivamente. El shock 
en el producto, que captura otros factores no considerados en el sistema VAR, contribuye 
poco en la explicación de la varianza de pronóstico del producto. (Ver Tabla No.1, Anexo 
1). 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 28
La principal lección que se extrae del análisis de vectores autorregresivos es que el modelo 
endógeno de crecimiento resulta ser una aproximación razonable del actual proceso de 
crecimiento de la economía boliviana. 
 
Gráfico No. 4 
Respuesta de ∆yt a innovaciones estructurales 
-.004
.000
.004
.008
.012
.016
.020
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
 
 Fuente: Elaboración propia 
5.6 Una aproximación a los determinantes del crecimiento en Bolivia 
 
5.6.1 Con datos de series temporales 
 
Un aspecto que sobresale en la literatura sobre crecimiento económico es que el 
crecimiento de las economías en estado estacionario es igual al crecimiento de la 
productividad. Así, desde el punto de vista teórico y del diseño de políticas, interesa 
determinar si el crecimiento de la productividad es exógeno o es afectado por las políticas y 
las características de un país. 
 
Los países que no se encuentran en estado estacionario y tienen ingresos de equilibrio más 
altos crecerán más rápido y el PIB en el largo plazo depende de la tasa de ahorro, el 
crecimiento de la productividad, la depreciación y el crecimiento de la población. Si se 
asume que la tasa de ahorro y el crecimiento de la productividad dependen de 
características económicas, sociales y demográficas importantes de la economía, se podría 
tratar de encontrar la siguiente relación: 
 
,0( ) logi i if Z yγ β= − [17] 
 
Shock en inversión
Shock en producto p.c.
UNA APROXIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
 EN BOLIVIA 1960—2004 
 29
Donde f(Zi) denota una función de variables que representan las características del país i, y 
el término ,0log iyβ− mide la convergencia. 
 
Si fuese posible identificar aquellas características que explican el crecimiento de la 
economía boliviana, se podría derivar implicaciones muy importantes para la política 
económica y para la predicción del crecimiento, sin necesidad de asumir el factor de 
productividad total como es usual en los ejercicios de descomposición del crecimiento. 
 
La literatura es extensa y variada, hay muchas variables que han resultado importantes en 
distintos estudios, utilizando distintos métodos de estimación y empleando distintas 
muestras de países, siendo las que aparecen con mayor frecuencia y cuyos signos son 
relativamente incuestionables, las siguientes23: 
 
 Tasa de inversión (+). Los trabajos empíricos han demostrado que la tasa de 
inversión en maquinaria y equipo tiene el efecto más importante sobre el 
crecimiento en comparación con otros tipos de inversión. 
 Nivel de educación de la población (+) y esperanza de vida (+), ambas como 
medidas de capital humano. 
 Tasa de fertilidad, que según el modelo neoclásico tiene signo negativo (-). 
 Variables institucionales que indican que el grado de protección de derechos de 
propiedad y el grado de desarrollo institucional estimulan el crecimiento 
económico. Según la evidencia empírica, bajos niveles de corrupción, de 
criminalidad y de conflictos sociales, elevado nivel de respeto de las leyes y 
estabilidad política estimulan el crecimiento. 
 Inflación (-) y premio del mercado negro cambiario (-) y otras variables que miden 
la inestabilidad económica, tales como las crisis cambiarias, indican que la 
estabilidad sería beneficiosa para el crecimiento. Así mismo, los países con bancos 
centrales independientes crecerían más rápido. 
 Consumo final del gobierno (-). Los gastos del gobierno requieren ser financiados 
con impuestos los que introducen distorsiones y reducen el crecimiento económico. 
Sin embargo, existen algunos ítems que tendrían un efecto positivo sobre el 
crecimiento, tales como gasto en infraestructura y gasto en educación, que 
aumentan la productividad. 
 Apertura al exterior (+) e inversión extranjera directa (+,?). La evidencia empírica 
señala que las economías más abiertas crecen más. 
 Términos de intercambio (+). En general, los países cuyos términos de intercambio 
mejoran crecen más rápido. 
 Desarrollo financiero. Los países que tienen mercados financieros más desarrollados 
crecen más, fundamentalmente porque elevan la eficiencia en la asignación de los 
fondos de inversión. 
 Grado de equidad en la distribución de ingresos (+). Los países con una distribución 
de ingresos más equitativa crecerían más rápido, debido a la disminución de 
conflictos sociales por la demanda de políticas más distorsionadoras. 
 
23 Esta sección se basa en De Gregorio, J. (2003). 
REVISTA ANÁLISIS ECONÓMICO UDAPE – VOL. 21 
 30
 Democracia. Esta tiene efectos no lineales, ya que por una parte genera paz social e 
integración, pero al mismo tiempo, puede generar pugnas distributivas, que puede 
inducir políticas que impiden un

Continuar navegando