Logo Studenta

03- TANATOLOGÍA, CMD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 9 
 
TANATOLOGÍA 
Es la parte de la Medicina Legal que trata de las cuestiones referentes a la muerte y al cadáver. 
 
1. Homicidio: Muerte de una persona por otra. 
2. Asesinato: Muerte de una persona por otra, cuando existe: premeditación, ensañamiento, alevosía, entre otros. 
3. Auxilio al suicidio: El que preste auxilio o induzca a otro al suicidio. 
4. Aborto Ilícito: el que se realice fuera de regulaciones de salud, con autorización de la grávida. 
 
Muerte: No es un instante, sino un verdadero proceso, en el que los principales actos vitales se van extinguiendo de forma 
gradual y silente que escapa a la observación. (Inteligencia, respiración, circulación, tejido muscular y epidérmico) 
 
Signos de la muerte. 
1. Signos inciertos: 
 Facie cadavérica o hipocrática 
 Inmovilidad 
 Deshidratación 
 Relajación de esfínteres 
 Abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial. 
 
2. Signos ciertos: 
 Cese de los latidos cardiacos y la circulación. Se puede comprobar auscultando cada foco cardíaco durante 5 minutos, 
lo que implica estar auscultando al menos 20 minutos. También se comprueba con el electrocardiograma isoeléctrico. 
 Cese de la respiración. Generalmente se comprueba mediante la exploración de la frecuencia respiratoria, aunque 
también se emplean otros métodos que evidencian la ausencia de respiración como cuando se coloca la campana 
invertida del estetoscopio delante de las fosas nasales o en su defecto un espejo, que no se debe empañar. 
 Espasmo Cadavérico: Contractura final vital. Por lesión del Sistema Nervioso Central, no relajación previa y se fija la 
posición que tenía al ocurrir la muerte. 
 Livideces cadavéricas. Una vez que cesa la circulación la sangre, por acción de la gravedad, se acumula en las zonas 
declives, de acuerdo con la posición del cadáver, dando lugar a unas manchas de color rojo violáceo, que se comienzan 
a visualizar alrededor de las 4 horas, en un inicio son de color rosado claro y luego se van oscureciendo, hasta hacerse 
bien establecidas lo cual ocurre alrededor de las 6 horas, pudiendo en este tiempo desaparecer a la digitopresión o 
presión digital (Imagen). Posterior a las 12 horas las livideces no desaparecen a la presión digital, ni se modifican a los 
cambios de posición del cadáver. Además de la data de la muerte, en algunos casos permite inferir que el cadáver fue 
movido. 
 Enfriamiento cadavérico. Al fallecer la persona cesa el metabolismo y con el, la producción de calor. El enfriamiento 
se presenta en el siguiente orden: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros inferiores, tronco, y por último la región 
epigástrica, las axilas y las caras laterales del cuello; todo esto varía en dependencia de la temperatura del ambiente, la 
ropa que viste el cadáver, la edad y las enfermedades. El enfriamiento es completo alrededor de las 3 horas. 
 Rigidez cadavérica. Se instala en los músculos del maxilar inferior alrededor de las 3 horas y en el resto del cuerpo a 
partir de las 6 horas, comenzando por las pequeñas articulaciones (manos) y posteriormente las grandes articulaciones. 
La rigidez está precedida siempre por una fase de relajación, lo que con frecuencia hace que en los primeros momentos 
de la muerte se observe el descenso de la mandíbula y que muchas personas traten de cerrarle la boca al cadáver 
atándole cuerdas y lazos, lo que se resuelve al irse instalando la rigidez que es total y completa alrededor de las 12 
horas y comienza a desaparecer a partir de las 24 horas con el proceso de putrefacción. 
 Pérdida de la Contractilidad muscular. La pérdida de esta propiedad es lo que constituye el signo cierto de la muerte 
y podemos constatarlo alrededor de las 8 horas mediante una estimulación muscular, ya sea mecánica (golpe sobre la 
región del bíceps) o eléctrica. 
 Putrefacción cadavérica. Signo inequívoco de la muerte. Descomposición de la materia orgánica del cadáver por la 
acción de las bacterias (ácido sulfihídrico de los gérmenes con derivados de la Hb). Comienza a las 24 horas con la 
mancha verdosa en cuadrante inferior derecho del abdomen. 
 
DETERMINACIÓN DE LA DATA DE LA MUERTE 
 Depende de: 
 Clima de cada país 
 Características ambientales 
 Edad 
 Causas de la muerte 
 Mecanismo de producción de la muerte 
 
Data de la muerte. 
_Reciente: 
 Menos de 1 hr: Midriasis, calor corporal, relajación de la mandíbula. 
 1 a 3 hrs: Frialdad en zonas descubiertas, rigidez de la mandíbula, livideces tenues. 
 3 a 8 hrs: Livideces nítidas, rigidez generalizada, respuesta a la estimulación mecánica. 
 8 a 12 hrs: No respuesta a la estimulación mecánica, rigidez, livideces bién establecidas. 
 12 a 24 hrs: Enfriamiento y rigidez generalizada, livideces se lateralizan y no desaparecen a la presión ni a los cambios 
de posición. 
_Lejana: Putrefacción 
 
 
Períodos de la Putrefacción 
 Cromático (24-72 hrs) 
 Enfisematoso (72 hrs-2 sem.) 
 Colicuativo (2 sem.-8 ó 10 meses) 
 Reducción esquelética (2 a 3 años) 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 9 
 
TERMINOLOGIA TANATOLOGICA 
1. Muerte Real: Cese definitivo de las funciones vitales. 
2. Muerte Aparente: Funciones vitales disminuidas, pero no abolidas. Ej. Shock, hipotermia, lipotimias, colapso, 
crisis vagal. 
 
3. Muerte Clínica: Muerte Real reversible con maniobras de resucitación. 
4. Muerte Biológica: Muerte real que no responde a maniobras de resucitación. 
 
5. Muerte Reciente: Cuando no hay signos de putrefacción. 
6. Muerte Lejana: Cuando se presentan los signos de putrefacción. 
 
7. Muerte Natural: Por enfermedad o proceso senil. 
8. Muerte Violenta: Por una causa externa. 
 
9. Muerte Súbita o Imprevista: Ocurre en un individuo aparentemente sano en un periodo corto de tiempo. Siempre 
es natural. 
10. Muerte Repentina: Ocurre en una persona enferma, en un momento no esperado. Debida a causa natural conocida. 
 
11. Muerte Rápida: Cuando no hay un período de agonía. 
12. Muerte Lenta: Cuando hay agonía. 
 
13. Muerte Encefálica: Daño irreversible del encéfalo de origen traumático o natural. Pérdida de la vida de relación de 
forma total y permanente. Criterios: arreflexia total, electroencefalograma plano, prueba de la atropina negativa, 
cese de la circulación cerebral, prueba de apnea negativa, 
 
14. Muerte sospechosa de criminalidad: Es la que está rodeada de elementos o circunstancias que la hacen 
sospechosa de criminalidad. Puede resultar en muerte violenta o natural. 
 
Status Legal del Cadáver: Condición jurídica del cadáver. El código Civil señala que con la muerte el cesa la personalidad y 
las disposiciones legales exigen que se trate y manipule con respeto, respetando ciertos derechos a familiares y los intereses 
de la sociedad de orden sanitario, judicial y moral pública. Para los familiares existe una semiposesión. 
 
Reconocimiento de Cadáver: Inspección del cadáver mediante los órganos de los sentidos. 
 Examen médico del cadáver a través de la apreciación por los órganos sensoriales, con el objetivo de diagnosticar 
el fallecimiento y en consecuencia expedir el CMD o indicar la realización de la necropsia. 
 Cuando este examen se realiza a solicitud de la autoridad competente se convierte en un Reconocimiento 
medicolegal. 
 
Levantamiento de Cadáver: Examen médico legal de un cadáver sujeto a reglas técnicas, médicas y policiológicas, con 
formalidad de una diligencia judicial, a solicitud de autoridad competente en casos de muertes violentas o sospechosas, en 
cadáveres que no han sido movidos del lugar donde se encontró. 
 
Importancia del Levantamiento del cadáver 
 Relación entre el cadáver y el lugar donde aparece 
 Ayuda a determinar las circunstancias de la muerte 
 Una buena necropsia comienza en un adecuado Levantamiento 
de cadáver 
 
EXAMEN DEL CADAVER 
 Relación entre el cadáver y el lugardonde aparece 
 Comprobación de la muerte y determinación de la data 
 Examen del vestuario 
 Signos de violencia 
 Huellas sobre el cadáver 
 Identificación del cadáver 
 Orificios naturales 
 
Intervenciones sobre el Cadáver 
 Disección: Incisión y corte. 
 Necropsia: Estudio externo e interno del cadáver. Implica la apertura y estudio del contenido de las grandes cavidades 
(craneal, torácica y abdominopelviana). Puede ser: 
 
Necropsia Clínica Necropsia Médico-Legal 
-Muertes naturales -Muertes violentas o sospechosas 
-La solicita el médico -A solicitud de la autoridad 
-La familia puede negarse -Respaldada por la ley 
-Determinar causa de muerte o corroborar diagnóstico -Determinar causas y circunstancias de muerte. 
-La realiza el patólogo. -La realizan 2 médicos legistas. 
 
Toda necropsia debe comenzar con un estudio minucioso del exterior el cadáver y se deberán tomar los siguientes 
datos: 
 Generales del sujeto 
Particularidades del Levantamiento 
 Caso de cadáveres 
putrefactos 
 Fetos o recién nacidos 
 Restos óseos 
 Partes o segmentos 
separados del cuerpo 
 
EXAMEN DEL LUGAR 
 Objetos y armas 
 Situación de los muebles, paredes, 
piso 
 Situación del pavimento, importancia 
del estudio de lo que rodea al cadáver 
 Estudio de manchas 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 9 
 
 Signos tanatologicos 
 Signos de violencia 
 Signos patológicos no violentos 
 Signos terapéuticos, quirúrgicos o ambos. 
 Otros signos de interés. 
 
Otras actuaciones sobre los cadáveres 
 Reconstrucción. 
 Embalsamamiento: Prevención de la descomposición natural con sustancias conservadoras. 
 Conservación. 
 Modelado y mascarilla. 
 Aseo y compostura 
 Expedición de Certificado de Defunción. 
 Inhumación. 
 Exhumación. 
 Cremación. 
 Conducción de cadáver. 
 Exposición. 
 
Conducta médica ante un fallecido 
Bases legales: Código Penal, Ley de Procedimiento Penal, Resolución 9\92, Ley de Salud, Resolución 59. 
 
MUERTE VIOLENTA: 
 Cooperar en la preservación del lugar donde se encuentra el occiso. 
 Dar parte a las autoridades competentes. 
 Abstenerse de realizar cualquier otra actuación, ni expedir CMD. 
 
MUERTE NATURAL: 
 Realizar el reconocimiento del cadáver. 
 Expedir el CMD. 
 Si no pudiera presumir las causas de muerte, coordinar la realización de la necropsia clínica en el Hospital que 
corresponda al área de salud. 
 
Resolución # 9: 
 Si fallece paciente ingresado: 
_Informar al familiar 
_Si muerte natural: necropsia clínica. 
_Si muerte violenta o sospechosa: comunicar a la policía. 
_Cerrar la historia clínica y remisión al IML (violenta) 
 
 Si fallece o se recibe fallecido en cuerpo de guardia: 
_Si natural: necropsia clínica y\o Certificado de Defunción. 
_Si violenta o sospechosa: comunicar a la autoridad. 
 
 Si en necropsia clínica se encuentra violencia: describir todo y comunicar a la autoridad. 
 En todas las Muertes Naturales el médico está en la obligación de expedir Certificado de Defunción si puede 
determinar la causa o de lo contrario solicitar Necropsia Clínica a hospital de base. 
 
Resolución 59: En todos los casos de extranjeros (natural o violenta) se realiza necropsia médico legal en el IML. 
 
Los reclusos (natural o violenta) se realiza necropsia médico legal. 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
CERTIFICADO MÉDICO DE DEFUNSION 
Código Civil Art. 26.1: 
La determinación de la muerte de la persona natural y su certificación se hace por el personal facultativo autorizado, 
conforme a las regulaciones establecidas por el organismo competente. 
 
Resolución Ministerial No. 90 del 2001. Inciso 4to: 
La certificación de la muerte corresponde a quien la diagnostica y evaluado el caso, procederá a expedir el certificado 
de defunción... 
 
Tipos de certificado de defunción 
 Perinatal (fetos) 
 Neonatal (menos de 28 días) 
 CMD (28 días y mas) 
 
 
Problemas fundamentales: 
 En la confección de los datos generales 
 En el encadenamiento correcto de las causas de muerte 
 Legalización y tramitación 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 9 
 
El médico ante la defunción necesita: 
 Estar dotado de conocimientos elementales de tanatología 
 Saber actuar ante las diferentes situaciones 
 Saber confeccionar el CMD del adulto 
 Orientar correctamente los trámites a seguir por los familiares 
 
Conocimientos básicos 
 Muerte natural, violenta y sospechosa 
 Etiología médico-legal de las muertes violentas 
 Necropsia clínica y necropsia médico-legal o judicial 
 Muerte súbita o imprevista y muerte repentina 
 Bases legales 
 
PARÁMETROS GENERALES 
 Llenado a mano por el propio médico. 
 Usar letra legible, cursiva o de molde. 
 Cuando no se disponga del CI no poner el número, solo fecha 
de nacimiento 
 No dejar espacios vacíos o en blanco. 
 No hacer tachaduras, borrones, ni usar hojas en mal estado. 
 No usar siglas o abreviaturas. 
 Cuando no se conoce la edad poner rango de 10 años 
 Usar bolígrafo de tinta azul o negra. 
 No anotar más de una causa por línea. 
 No anotar la misma causa en dos líneas. 
 Nombre completo de las enfermedades. 
 
Aspectos generales importantes al plantear las causas de muerte. 
 No dejar espacios vacíos o en blanco entre la causa directa y la básica. 
 No usar siglas o abreviaturas salvo en las recomendadas en las orientaciones. 
 No anotar más de una causa por línea. 
 No anotar la misma causa en dos líneas (no repetir enfermedades). 
 Nombre completo de las enfermedades. 
 No usar términos inadecuados como: paro cardiorespiratorio, anoxia tisular, hipoxia, asistolia 
 No usar términos inespecíficos como: sangramiento, tumor 
 
Ejemplos 
CASO 1 
I. A) edema agudo del pulmón 
B) IMA 
C) cardiopatía hipertensiva 
D) hipertensión arterial 
II. DM tipo I 
 
CASO 3 
I. A) Insuficiencia Respiratoria Aguda 
B) Status del mal Asmático 
C) Crisis de Asma bronquial 
D) Asma bronquial Esencial 
 
Tramitación y destino final del certificado de defunción 
Hoja q dice solo la causa directa de la muerte: 
1º. Entregar al familiar para trámites en la funeraria junto a CI 
2º. Trámite en el registro civil correspondiente por servicios necrológicos 
3º. Expedición de la boleta de enterramiento 
4º. Inhumación en el cementerio q corresponda 
 
Hoja q dice todas las causas de muerte 
1º. Queda en la unidad q legalizó el documento 
2º. Se envía semanalmente al municipio de salud, de ahí a la provincia y posteriormente al nivel central 
3º. Utilizada para la información estadística nacional sobre causas de muerte 
 
ORIENTACIONES GENERALES 
 Cerciórese de la secuencia lógica de las enfermedades que anota como debidas unas a otras. 
 Su relación debe ser causal, etiológica, patológica o al menos haber preparado el camino para que ocurriera lo que 
usted anotó como causa directa en parte I a). 
 No anote más de una causa en cada línea. 
 No siempre es necesario llenar todas las líneas, pero es imprescindible que la causa que inició todo el proceso 
ocupe la última línea llenada en la parte I. 
Muerte violenta o sospechosa 
Al recibir el cadáver en una institución 
 Verificar la defunción 
 Efectuar el reconocimiento del 
cadáver 
 Confeccionar documentos donde 
consten antecedentes y 
elementos del reconocimiento 
 Informar a la autoridad q 
corresponda para que disponga 
de la realización de la necropsia 
médico legal 
 
Al personarse en el lugar del hecho: 
 Verificar la defunción 
 Contribuir a preservar el lugar del 
hecho 
 Solicitar la presencia de la 
autoridad competente para que 
inicie sus acciones y defina la 
actuación médico legal quecorresponda (generalmente el 
levantamiento del cadáver) 
 
CASO 2 
I. A) embolismo pulmonar graso 
B) fractura no traumática del fémur derecho 
C) Mieloma Múltiple 
 
CASO 4 
I. A) shock hipovolémico 
B) várices esofágicas 
C) cirrosis hepática 
D) alcoholismo crónico 
 
CASO 5 
I. A) insuficiencia respiratoria 
B) metástasis pulmonares múltiples 
C) adenocarcinoma de mama derecha 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 9 
 
 No emplee abreviaturas o siglas, excepto: SIDA, EPOC, AVE, agregando a esta última, la patogenia trombótica, 
hemorrágica, embólica u otra si la conoce. 
 Debe prescindirse de las palabras: encamamiento, postración, senilidad, vejez, fallo de bomba, fallo cardiaco o de 
otros órganos, anoxia, caquexia y otros términos, signos y síntomas útiles en la práctica médica diaria, pero que no 
constituyen enfermedades propiamente dichas ni causas de muerte. 
 Anote el tiempo de duración de las enfermedades (5 días, 6 meses, 19 años) si no lo conoce, exprese una 
aproximación. Según lo que sepa; minutos, varios días, meses, años. 
 En parte II anote las enfermedades coexistentes importantes, si existen, que a su juicio contribuyeron a la muerte 
sin tener relación directa con la causa final que usted anotó en parte I a). 
 
Orientaciones específicas 
 Bronconeumonía no hipostática; en edades avanzadas, pocas veces es la causa que inició el proceso. 
 Bronconeumonía hipostática nunca es la causa inicial. Agregue en la línea siguiente la enfermedad que llevó a la 
inmovilización. 
 Infarto agudo del miocardio, accidente vascular encefálico, tumor maligno: cerciórese que estas causas están 
confirmadas o hay evidencias clínicas para certificarlas 
 Tromboembolismo pulmonar, edema agudo del pulmón, sepsis generalizada, 
escaras, hemorragias, peritonitis, e insuficiencia de órganos; no suelen ser causas que iniciaron el proceso, sino 
consecuencias de otras que deben anotarse en la línea inmediata inferior. 
 Tumor: Especifique si maligno, benigno o indeterminado, siempre que lo sepa, anote el órgano y la parte de éste en 
que se localiza, incluido el primario, en los malignos con metástasis. De las metástasis solo se anotará el órgano. 
 Arteriosclerosis generalizada: Cuando deba anotarla como causa básica, anote también entre ella y la causa final, 
si le constan, localizaciones más precisas como arteriosclerosis cerebral, cardiosclerosis, nefroangiosclerosis. 
 Operación quirúrgica: Debe anotarse en el renglón que corresponda, cuando es necesario, para esclarecer de forma 
lógica la secuencia de causas que se certifican. Ejemplo 
a) Sepsis generalizada. 
b) Peritonitis séptica. 
c) Cáncer de colon intervenido. 
d) Cáncer de colon descendente. 
 
CAUSAS DE DEFUNCIÓN 
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las 
circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. La definición no incluye, síntomas ni modos de 
morir, tales como paro cardiorrespiratorio o insuficiencia respiratoria, cuando son el resultado final de una enfermedad. 
CAUSA BÁSICA 
Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte o las 
circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. 
Llamada también fundamental o enfermedad propiamente dicha. 
Es la que inicia todo el proceso patológico desde la enfermedad hasta la muerte, tiene por así decirlo autonomía propia, ya 
que no depende ni es secundaria a otras patologías o complicaciones. Son entidades nosológicas plenamente reconocidas. 
Ejemplos 
 Arteriosclerosis generalizada, cirrosis hepáticas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis, SIDA, 
tumoraciones malignas, hemofilia, fiebre reumática, cardiosclerosis, influenza, anomalías congénitas, ulcera 
gástrica, apendicitis, carcinoma de la cabeza del páncreas, adenoma prostático, hepatitis B, hipertrofia prostática, 
bronquitis crónica... 
 
CAUSA INTERMEDIA 
Representada por la letra b y c son las complicaciones que se derivan de la enfermedad o causa básica, por tanto, tiene que 
estar justificada por esta, a su vez da lugar o lleva a la causa directa, por eso se llama intermedia porque está entre una y otra 
enlazando la secuencia lógica entre ellas. 
Ejemplos 
 Bronconeumonías, infartos, trombosis, trombo embolismo, sangramiento digestivo, peritonitis, hemorragias, 
insuficiencia renal aguda, atelectasia, pielonefritis, pericarditis endocarditis y miocarditis agudas, hipertensión portal, 
hidronefrosis, crisis hipertensiva, metástasis de órganos, arteriosclerosis cerebral, sepsis de herida quirúrgica, 
sangramiento digestivo... 
 
CAUSA FINAL 
Llamada también directa porque es la que da al traste con la vida, justifica el desenlace final de la muerte, proviene de las 
complicaciones que la anteceden. 
 No debe confundirse con maneras de morir, ni con eventos finales que son comunes a muchas muertes, como el 
shock, los comas, insuficiencias respiratorias, paro respiratorio 
Ejemplos 
 Edema agudo del pulmón, hipertensión endocraneal, septicemia, anemia aguda, insuficiencia hepática, hemorragia 
cerebral, embolia pulmonar, uremia, sangramiento de várices esofágicas, 
 
Notas 
 Las causas de muerte intermedias y directas pueden intercambiarse, es decir que pueden estar como unas u otras en 
dependencia de la situación. Ej. Infarto miocárdico agudo 
 Hay algunas causas básicas que también en algunas ocasiones pueden pasar a ser intermedias. Ej. La cardiosclerosis. 
 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 9 
 
INDICACIONES 
En la parte I del CD se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientos, que condujeron directamente a la 
muerte y en la parte II se indican otras entidades morbosas que hubieran contribuido, pero no relacionadas con la causa directa de la 
muerte. 
 
SECUENCIA 
Se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la parte I del certificado de defunción, en la 
cual cada afección es una causa aceptable de la registrada en la línea superior. 
 
SECUENCIAS ACEPTABLES 
 La neumonía de cualquier tipo, hemorragias, tromboflebitis, embolia, trombosis, septicemia, paro cardiorrespiratorio, insuficiencia 
renal aguda, aspiración, atelectasia e infarto, pueden ser consideradas como consecuencia directa de una operación a menos 
que la misma se haya realizado cuatro o más semanas antes de la muerte. 
 La neumonía y bronconeumonía pueden ser aceptadas como complicaciones de cualquier enfermedad. En particular la 
bronconeumonía puede suponerse como consecuencia de enfermedades consuntivas tales como tumores malignos y 
desnutrición, también de enfermedades que producen parálisis (lesiones del encéfalo, hemorragias, trombosis cerebral y 
poliomielitis), así como enfermedades transmisibles y traumatismos importantes. 
 Cualquier enfermedad descrita o calificada como “embolica” puede suponerse como consecuencia directa de trombosis venosa, 
flebitis o tromboflebitis, enfermedad valvular del corazón, fibrilación auricular parto o cualquier operación. 
 La anemia secundaria o no especificada, la desnutrición o la caquexia pueden suponerse como consecuencia de cualquier tumor 
maligno. 
 Cualquier pielonefritis puede ser considerada como una consecuencia de la obstrucción urinaria por hipertrofia prostática o 
estenosis uretral. 
 El síndrome nefrítico puede ser considerado como consecuencia de cualquier afección estreptocócica (escarlatina, faringitis, 
angina estreptocócica) 
 La deshidratación puede ser considerada como una consecuencia de cualquier enfermedad infecciosa intestinal. 
 Las siguientes enfermedades circulatorias o fatales pueden ser aceptadas como debidas a tumores malignos: Infarto miocárdico 
agudo, embolia pulmonar, pericarditis, endocarditis y miocarditisagudas, bloqueo aurículo ventricular y del haz, paro cardiaco, 
taquicardia paroxística, fibrilación y aleteo auricular, arritmia cardíaca e insuficiencia cardiaca. 
 Enfermedades circulatorias o terminales como: IMA, otras enfermedades isquémicas agudas del corazón, embolia pulmonar, 
pericarditis, endocarditis y miocarditis agudas, bloqueo auriculoventricular y del haz, paro cardiaco, taquicardia paroxística, 
fibrilación y aleteo auriculares, otras arritmias cardiacas, enfermedades cerebro vasculares; pueden ser aceptadas como 
complicaciones de tumores malignos, diabetes y asma bronquial. 
 
SECUENCIAS ALTAMENTE IMPROBABLES 
 Enfermedad infecciosa o parasitaria como debida a cualquier enfermedad fuera de este capítulo, con excepción de diarrea 
y gastroenteritis de origen infecciosa, septicemia, erisipela, gangrena gaseosa, angina de Vincent y micosis. 
 Tumor maligno como debido a cualquier otra enfermedad, excepto SIDA. 
 Hemofilia como debida a cualquier otra enfermedad. 
 Diabetes como debida a cualquier otra enfermedad, excepto hemocromatosis, enfermedad del páncreas, tumores 
pancreáticos y desnutrición. 
 Enfermedad isquémica crónica del corazón como debida a cualquier tumor. 
 Cualquier afección hipertensiva como debida a cualquier tumor, excepto tumores renales endocrinos y carcinoides. 
 Fiebre reumática o enfermedad reumática del corazón como debida a cualquier otra enfermedad, excepto escarlatina, 
septicemia estreptocócica, faringitis estreptocócica y amigdalitis aguda. 
 Cualquier afección descrita como arteriosclerótica como debida a cualquier tumor. 
 Influenza como debida a cualquier otra enfermedad. 
 Cualquier enfermedad cerebro vascular como debida a una enfermedad del sistema digestivo o endocarditis excepto 
embolia cerebral o la hemorragia intracraneal. 
 Anomalía congénita como debida a cualquier otra enfermedad de la persona, inclusive la prematuridad. 
 
TÉRMINOS MAL DEFINIDOS 
 Senilidad, senectud, coma, inconciencia, estupor, modorra, semicoma, somnolencia, síncope, colapso, ataque vasovagal, 
tetania, desmayo, lipotimia, hemorragia de la faringe, taquicardia no especificada, palpitaciones 
 Gangrena, choque endotóxico, shock cardiogénico, colapso circulatorio periférico, shock hipovolémico, shock séptico, 
dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria, taquipnea, anuria, muerte súbita desconocida, asfixia, falla respiratoria, 
caquexia y encamamiento. 
 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 9 
 
 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 9 
 
Parámetros para confeccionar un Certificado de Defunción 
1. Este certificado no puede ser sustituido por ningún otro ni llenarse en hoja en blanco, como se puede hacer con otros documentos 
médicos. 
2. Se confecciona a partir de los 28 días de nacida la personas. 
3. Solo lo puede llenar el medico, con letra legible o de molde, nunca a máquina. 
4. Con bolígrafo preferentemente; en su defecto pluma, pero ambos de color azul, negro o negroazul, pues otros tipos de colores 
tienden a borrarse con el tiempo y la humedad. 
5. No dejar espacios en blanco, excepto los códigos, la parte que corresponde a registros médicos y del inciso 20 en adelante, que 
pertenece a los casos de muertes violentas. Cuando usted no conozca un dato, deberá poner "no consta", "se ignora" o pasar 
una raya, esto garantiza que no fue un olvido suyo. 
6. No poner ningún apellido, pueblo, organismo, ocupación, tipo de enfermedad o cualquier otro dato, con siglas o abreviaturas. 
7. No hacer tachaduras, borrones o enmiendas. 
8. Debe pasar raya a los espacios que no son necesarios llenar. Ejemplo: Si el fallecido es mayor de un año, se debe tachar el 
espacio que le corresponde; el espacio donde dice "si no nació en Cuba" (país) debe tacharse si la persona nació en Cuba; en 
el caso contrario, que haya nacido en otro país, se pone el país (no la ciudad) y se tachan los espacios que corresponden a 
pueblo, municipio y provincia; aprovecho la oportunidad para aclarar que la ciudadanía siempre tiene terminación femenina o 
sea, en a para el caso de nuestro idioma, por tanto debemos poner: cubana, española, china, etc. 
9. Cuando la persona no tenga segundo apellido, se pasa una raya y no se pone "SOA", pues hay quienes tienen este apellido y 
tiende a confusión. Igualmente sucede cuando falta el nombre de algunos de los padres; por favor, no poner "no tiene", pues 
todos tenemos madres y padres. Escriba: "no consta" o pase raya. 
10. El lugar de ocurrencia. es sumamente importante, porque esto valora indirectamente cómo funcionan los servicios de salud y 
por tanto las medidas que se pueden adoptar para mejorarlos; aquí deben seguirse los criterios siguientes: 
- Si muere en un hospital o cualquier otra unidad médica, se debe anotar el nombre de la misma y luego, en 13, marcar una 
de las 2 primeras. 
- Si fallece en su casa, se puede anotar: su casa: sin tener que repetir la dirección; si fallece en otra casa, si hay que ponerla; 
en ambos casos (en 13) se marca la casilla de domicilio, porque lo que interesa es saber en qué tipo de lugar murió y no si 
era su casa. 
- Si llega fallecido a un centro médico, usted puede escribir: "llego fallecido al hospital", y marcar en la casilla de "OTRO", 
que quiere decir que falleció en el trayecto. 
- Si el que llega fallecido venía con enfermero, médico o cualquier personal de salud capaz de detectar que falleció en el 
trayecto, usted puede poner: "falleció en el trayecto al hospital", constatar el municipio al cual pertenece ese trayecto y 
marcar en "OTRO". 
- Si fallece en una calle, un cine, un tren, un ómnibus, etcétera, se puede usar la variante de plasmar: "llego fallecido al 
hospital" o el reparto, pueblo o lugar preciso (parque, granja, empresa, teatro, cine, etcétera) y por supuesto, marcar en 
"OTRO". 
- La hora, cuando no se pueda precisar por los familiares o testigos, usted la puede incluir dentro de un rango aproximado: 
por ejemplo; de 2 a 6 a.m., de 7 a 9 p.m., ayudado por el examen y reconocimiento para determinar la data aproximada; en 
otros casos más difíciles, se puede anotar: mañana, tarde, noche o madrugada. 
11. El informante debe ser siempre el familiar más cercano que pueda explicar y firmar. En casos ingresados, se puede poner el 
número de la historia clínica y el nombre de un familiar o una de las dos opciones. 
 
SECUENCIAS DE LAS CAUSAS DE MUERTE 
1º. Lo primero, hay que dejar sentado que en " c " se describe la causa que provoca toda la cadena de acontecimientos, que de no 
existir esta, no se hubieran, obviamente, producido las otras; es por esto que, por lo general, se trata de enfermedades 
plenamente establecidas y reconocidas por todos, por lo regular, enfermedades generales como arteriosclerosis generalizada, 
diabetes mellitus, hipertensión arterial, Cardioesclerosis; otros tipos de enfermedades como el enfisema pulmonar crónico, asma 
bronquial, epilepsia, difteria, cirrosis hepática y otras capaces de generar un proceso intermedio o una complicación que lleve a 
una causa directa de muerte, o sea, en "c" no se pueden poner procesos intermedios o causas directas de muerte que dependan 
de una enfermedad, es decir, no colocar lo que se deriva de otra enfermedad. 
2º. En "b" si se pueden poner procesos, causas intermedias o complicaciones, que sean explicadas Por lo descrito en " c " I como 
por ejemplo: cardiopatía isquémica, cardiopatía hipertensiva, cetoacidosis, hipertensión endocraneal, infarto agudo del 
miocardio, crisis epiléptica, crisis hipertensiva, enfermedad vascular, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática aguda y otras, 
capaces, a su vez, de generar causas directas de muerte, que se describirán en "a", que son las que directamente la provocan. 
Existe, como veremos, una estrecha relación entre B y A, de tal modo que sus causas se pueden, en muchos casos, sustituir o 
complementar, presentándoseunas veces como causas directas y otras como intermedias. Por ejemplo, el infarto agudo del 
miocardio puede ser consecuencia de una cardiopatía isquémica y ser causa directa de la muerte, pero, a la vez, puede que el 
paciente no muera en el momento y este infarto tenga alguna complicación que lleve a la muerte en un periodo más o menos, 
corto; lo mismo pudiera decirse del edema cerebral, de las enfermedades encefálicas vasculares agudas y de otras más. 
3º. No se deben usar como causas de muerte, y mucho menos como directas, el paro cardiorrespiratorio, que es una manera 
de morir, final para todo tipo de casos, o la famosa hipoxia o anoxia tisular, igualmente consecuencia final del proceso de 
cualquier muerte; con este fin vale la pena consultar la Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Muertes. Otro 
problema es plasmar la senectud, y por consiguiente la llamada caquexia senil, como causas de muertes. 
4º. En otros estados que contribuyeron a la muerte (II) como bien se explica, no han de ponerse enfermedades o estados que 
guarden relación directa con las causas de muerte. Vea este ejemplo: 
a) Infarto agudo del miocardio. 
b) Cardiopatía isquémica. 
c) Enfermedad Ateroesclerótica. 
Lógicamente la arteriosclerosis explica la cardiopatía isquémica, o sea, que guarda una relación directa con ella y en II podemos 
poner diabetes mellitus, que puede contribuir, pero sin guardar relación directa con la enfermedad ateroesclerótica. 
 
Una forma sencilla, de lograr un adecuado encadenamiento es no hacerlo de prisa, tratar de presenciar la necropsia e interrelacionar 
los hallazgos macroscópicos con los antecedentes y con el cuadro clínico, precisar cómo evolucionó el paciente en sus últimas horas 
y como murió, con que signos o síntomas, y por último, si empiezas por la causa básica (d o c) preguntarte: ¿esta es capaz de 
explicarme la (c o b)? o sea, ¿puede producirla, es una consecuencia de ella? Y luego hacerse las mismas preguntas, ¿puede (b) 
llevarme a la causa directa (a)? 
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 9 
 
Si comienzas por la directa, preguntarse que la produjo y ponerla en (b) y a su vez si esta pudo ser producida por (c); esta manera 
de razonar es útil, sobre todo. cuando hemos tenido oportunidad de presenciar el cuadro final de muerte y hemos hecho el diagnóstico 
de la causa directa. Por ejemplo, asistimos a un paciente con el cuadro clínico de un edema agudo pulmonar, sabemos que esta es 
la causa directa de la muerte, pero mediante los familiares 0 la necropsia debemos buscar la intermedia y básica. 
Una aclaración que vale en este momento es decir que de las 3 causas la única que no se puede dejar de señalar es la directa o "a", 
por lo cual, si en el ejemplo anterior los antecedentes y los hallazgos de necropsia macroscópicos no dan la información necesaria, 
nada se opone a que usted encadene del modo siguiente: 
 a) Edema agudo pulmonar de etiología no precisada. 
 b) Desconocida. 
 c) Desconocida. 
 
Con respecto a las neoplasias, es correcto describir si es maligna o no y su localización. 
Ejemplo: 
 c) Neoplasia maligna del cuello uterino. 
 
Entremos ahora a un punto muy importante, y es aquel que señala el intervalo entre el comienzo de la enfermedad y la muerte; 
entiendo que no haya que explicar la importancia científica que esto tiene para conocer la evolución y pronóstico de algunas 
enfermedades; todos conocemos que la pregunta que menos sabemos contestar al familiar es sobre el pronóstico de su paciente y 
una de las causas es esto, ¿cómo vamos a saberlo si no plasmamos este dato que nos daría la información estadística, que luego 
de su análisis y razonamiento se convierte en ciencia? 
 
Es obvio que en la más superior o causa de la muerte directa (a), el tiempo será menor que el que aparece en "b" y este, a su vez, 
menor que el de "c" por una lógica sencilla, ya decíamos que esta última genera las otras 2, es lo primario, sin ella no existiría "b" ni 
" a ": esto es tan cierto y filosófico, como que la materia es lo primario y el pensamiento su derivado. 
Un ejemplo serio este: 
 a) Edema agudo pulmonar -------------- 1 hora. 
 b) Cardiopatía hipertensiva -------------- 3 años. 
 c) Hipertensión arterial esencial ----- -- 6 años. 
o sea, este paciente fue diagnosticado 6 años atrás como hipertensiva que acaba con su vida con un edema agudo del pulmón en 
una hora, quiere esto decir que en "c" se pone el tiempo que ha transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad (HAE) y la causa 
directa de la muerte (edema agudo pulmonar), y en "b" el tiempo transcurrido desde su diagnóstico y la causa directa; el tiempo que 
se le da a esta U-tima, es el que ella demoro en llevar al paciente a la muerte, como por lo general es rápido, muchos prefieren pasar 
raya o escribir horas o minutos; recuerden que esto es un tiempo aproximado y no es necesario ser tan exquisito.

Continuar navegando