Logo Studenta

06- EPILEPSIA ESTATUS CONVULSIVO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 10 
 
EPILEPSIA 
La epilepsia es una condición clínica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes, dos o más, focalizadas o 
generalizadas, de etiología muy diversa, con frecuencia de causa desconocida. 
 
Se denomina crisis o ataque epiléptico al cuadro electroclínico resultante de las descargas excesivas, 
hipersincrónicas, paroxísticas y recurrentes, de una población neuronal más o menos extensa del cerebro 
 
Nota: Una crisis epiléptica es un síntoma y por sí sola no define un síndrome o enfermedad epiléptica. Del 2 al 3% de 
la población tiene en algún momento de su vida una crisis epiléptica. 
 
 ETIOLOGÍA 
 TRAUMÁTICAS: 
un traumatismo craneoencefálico reciente es capaz de ocasionar una crisis convulsiva porque haya causado un 
hematoma extradural o subdural, lo que no constituye una verdadera epilepsia; pero si provoca una cicatriz 
cerebromeníngea, esta sí suele ser motivo de un foco epileptógeno 
 
 PERINATALES: 
exposición a radiaciones de la embarazada, carencias vitamínicas e infecciones virales durante la gestación 
(rubéola), toxemia gravídica, prematuridad, traumatismos obstétricos, hemorragia cerebromeníngea y anoxia fetal. 
 
 METABÓLICAS: 
la mayoría de las encefalopatías metabólicas, la hipoglucemia, hipocalcemia, déficit de piridoxina, trastornos 
hidroelectrolíticos, hipernatremia e hipomagnesemia. Los trastornos en el metabolismo del cobre, las tormentas 
tiroideas y la uremia. 
 
 TÓXICAS: 
incluye tanto la intoxicación como el síndrome de supresión alcohólica, el saturnismo, la intoxicación por monóxido 
de carbono, el uso prolongado de medicamentos neurolépticos. 
 
 INFECCIONES: 
encefalitis, meningitis, abscesos cerebrales, neurosífilis, toxoplasmosis. 
 
 TUMORALES: 
se estima que el 10 % de los tumores cerebrales se diagnostican al presentar el paciente crisis epiléptica, 
fundamentalmente en los que se desarrollan en la proximidad de la corteza, que provocan desplazamiento de 
estructuras y edema. metástasis cerebrales únicas o múltiples. 
 
 VASCULARES: 
Son frecuentes en el adulto como los accidentes cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos, malformaciones 
vasculares cerebrales (fístulas arteriovenosas y aneurismas), arteritis cerebrales (en las colagenopatías y otros 
procesos patológicos) 
 
 OTRAS: esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, etc. 
 
CLASIFICACIÓN 
1. Crisis parciales o focales: 
a) Crisis parciales simples (sin alteración de la conciencia): 
– Con síntomas motores: 
• Focal motora con marcha (Jacksoniana). 
• Focal motora sin marcha. 
• Versiva. 
• Postural. 
• Fonatoria (vocalización o detención del lenguaje). 
– Con síntomas somatomotores o sensoriales especiales: 
• Somatosensitiva. 
• Visual. 
• Auditiva. 
• Olfatoria. 
• Gustativa. 
• Vertiginosa. 
– Con síntomas autonómicos: 
• Sensación epigástrica, palidez, sudoración, piloerección, rubor y dilatación pupilar. 
– Con síntomas síquicos: 
• Perturbación de las funciones cerebrales superiores. 
• Disfásica (afasia transitoria). 
• Dismnésica (dejá vu, jamais vu). 
• Cognitiva (estado de ensueño). 
• Afectiva (miedo e ira). 
• Ilusiones (visuales, auditivas, olfatorias y somatosensoriales). 
• Alucinaciones estructuradas (escucha música, ve escenas, paisajes y su propia imagen como en un 
espejo). 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 10 
 
b) Crisis parciales complejas (con alteración de la conciencia): 
– De inicio parcial simple: 
• Crisis parciales simples seguidas de alteración de 
• la conciencia. 
• Con automatismos. 
– Con empeoramiento de la conciencia desde el inicio: 
• Trastornos de conciencia solamente. 
• Con automatismos. 
 
c) Crisis parciales con evolución secundaria a crisis generalizadas: 
– Crisis parcial simple que evoluciona a crisis generalizadas 
– Crisis parcial compleja que evoluciona a crisis generalizadas. 
– Crisis parcial simple que evoluciona a compleja y después evoluciona a crisis generalizadas. 
 
2. Crisis generalizadas (convulsivas y no convulsivas) 
A. Ausencias: 
» Típicas 
» Atípicas 
B. Mioclónicas. 
C. Clónicas. 
D. Tónicas. 
E. Tónico-clónicas. 
F. Atónicas. 
 
3. Crisis epilépticas no clasificadas 
– Epilepsia con crisis Mioclónicas-astáticas 
– Epilepsia con crisis de ausencia mioclónica 
 
Semiología de las crisis epilépticas 
 
1º. CRISIS GENERALIZADAS 
En las crisis epilépticas generalizadas desde sus inicios existe afectación de la conciencia, con participación de 
ambos hemisferios cerebrales de forma simultánea, por lo que, la crisis epiléptica afecta ambos hemicuerpo al 
unísono. Entre las epilepsias generalizadas tenemos: 
» Crisis tónico clónicas (gran mal) 
» Crisis de ausencia 
» Ausencia atípica 
» Crisis Mioclónicas 
» Crisis atónica o astática 
 
CRISIS TONICOCLÓNICAS (GRAN MAL) 
Este tipo de crisis ocurren en la niñez y en la edad adulta 
En raras ocasiones, horas o días antes de ocurrir el ataque, el paciente aqueja malestar general, sensación de lasitud, 
a veces de miedo, irritabilidad, molestias digestivas, etc. 
El comienzo es súbito, brutal. El paciente palidece, pierde el conocimiento y cae, los globos oculares se desvían hacia 
arriba o hacia un lado. En este momento puede emitir un grito agudo, a causa de la inspiración o espiración brusca 
que precede a la fase tónica. Esta se caracteriza por: 
֎ La contracción prolongada, tónica, de todos los grupos musculares del cuerpo, que adopta una postura 
característica: la cabeza en extensión, los miembros superiores en flexión y aducción, el tronco en 
hiperextensión. 
֎ La contracción de los músculos respiratorios provoca apnea y esta, a su vez, cianosis. 
֎ La presión arterial se eleva y hay trastornos 
 
La fase tónica dura de 20 s a 30 s, a veces menos, rara vez más; se continúa con la fase clónica. 
NOTA: 
 Grupo de condiciones crónicas cuya principal manifestación clínica es la convulsión: ataques súbitos acompañados o no 
de alteraciones de la conciencia, movimientos involuntarios o contracciones musculares. 
 Para que se haga el diagnostico de epilepsia se exige la presencia de convulsiones, pero ni todas convulsiones 
implican epilepsia, las convulsiones son un final común de disfunción cerebral. 
 Pueden ocurrir convulsiones como una reacción del cerebro al estrés fisiológico, privación del sueño, fiebre, exceso de 
alcohol o como un síndrome de abstinencia 
 Una convulsión o crisis epiléptica es un fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica 
de un grupo de neuronas del SNC y que puede cursar clínicamente de distintas formas 
 Epilepsia es la existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente. La existencia de 
una convulsión aislada, o de crisis recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no es necesariamente una 
epilepsia. 
 Se habla de estatus epiléptico cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las 
cuales el paciente no recupera la consciencia 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 10 
 
La fase clónica, se caracteriza por: 
֎ se inician movimientos bruscos y rápidos generalizados, que ganan 
amplitud rápidamente y luego van disminuyendo de intensidad y 
frecuencia hasta terminar en 1 min a 3 min. 
֎ Si se observan los globos oculares, están animados de un movimiento 
rotatorio, con las pupilas midriáticas. 
֎ Los movimientos respiratorios reaparecen y son irregulares. 
֎ Las contracciones agitan y ocasionan protrusión de la lengua, por lo 
que suele ser mordida. 
֎ La tormenta neurovegetativa provoca un marcado aumento de la 
secreción salival, que se tiñe de sangrey al ser expulsada por la boca 
entrecerrada, forma una espuma rosada típica. 
֎ También en ese momento tiene lugar la emisión de orina, a veces de heces, más rara vez de semen. 
 
La llamada fase estertorosa sigue a continuación y con esta termina la crisis tonicoclónica, que en general dura unos 
10 min o más. 
֎ El paciente yace hipotónico, persistencia de la midriasis de la etapa anterior. 
֎ De manera gradual el paciente entra en un estado de sueño profundo, que dura unos pocos minutos o varias 
horas (periodo postictal), del que despierta un tanto desorientado y aquejando cefalea y dolor muscular. 
֎ Además, no recuerda lo que le ocurrió, hecho muy importante como elemento diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
CRISIS DE AUSENCIA 
֎ Es de comienzo súbito y dura entre 5 s y 15 s. 
֎ El paciente palidece, no ve ni oye. Da la impresión de estar “fuera del mundo”. 
֎ Ocurre una suspensión brusca de las funciones síquicas, con abolición de la conciencia. 
֎ El paciente interrumpe lo que está realizando, los globos oculares suelen estar animados de movimientos 
rítmicos o irregulares y la cabeza inclinada hacia adelante o hacia atrás; a veces hay parpadeo y contracciones 
de la comisura labial. 
֎ La crisis termina de forma brusca y la persona reinicia su actividad donde la había suspendido, sin recordar 
nada de lo sucedido. 
֎ En ocasiones el ataque es abortado al hablarle al paciente, que casi siempre es un niño con dificultades en el 
aprendizaje escolar. 
 
CRISIS DE AUSENCIA ATÍPICA 
֎ Consisten en una afectación breve y progresiva de la conciencia y de la memoria. A diferencia de las 
ausencias típicas, las atípicas comienzan y terminan de forma gradual (el comienzo es menos brusco y la 
pérdida de la conciencia es más prolongada), son comunes los fenómenos motores asociados. 
֎ Se acompañan con frecuencia de anormalidades de la estructura cerebral, que se traduce como signos de 
disfunción neurológica como retraso mental. 
֎ Características del Síndrome de Lennox-Gastaut. 
֎ Responde poco al tratamiento anticonvulsivo 
 
CRISIS MIOCLÓNICA 
֎ Se caracteriza por la aparición de bruscas sacudidas musculares más o menos intensas o extensas, 
variables de un momento a otro del ataque y de un paciente a otro. 
֎ Puede ser generalizada (mioclonías masiva bilateral, sincrónica y más o menos simétrica e interesar a toda 
la musculatura axial y los músculos flexores, lo que provoca una brusca flexión de la cabeza y de los brazos, 
que son proyectados hacia adelante dejando escapar a veces los objetos) o estar localizada en pequeños 
segmentos del cuerpo (mioclonía parcelaria) e interesar solamente a un miembro (el superior, con más 
frecuencia) o un músculo (el orbicular de los párpados, por ejemplo). 
 
CRISIS ATÓNICA 
֎ Ocurre de forma brusca una disminución del tono muscular, que puede ser segmentaria, en la cabeza, por 
ejemplo, y llevar esta hacia adelante, o en un miembro, o afectar todo el cuerpo y provocar la caída al suelo. 
֎ La pérdida de la conciencia es muy breve. 
 
2º. CRISIS PARCIALES (FOCALES O LOCALIZADAS) 
Son generadas por descargas neuronales de una región determinada del encéfalo. Clínicamente pueden manifestarse 
con una sintomatología muy variada, que incluye o no trastornos de la conciencia y generalización secundaria. 
Entre las crisis epilépticas parciales tenemos: 
» Crisis motoras 
» Crisis somatosensitivas 
» Crisis visual 
En resumen: La Crisis tonicoclónicas: Se caracterizan por una fase inicial de rigidez de todo el cuerpo (fase tónica) que puede durar unos 5-10 segundos y 
se sigue de movimientos rítmicos de todo el cuerpo (fase clónica). Durante este tipo de crisis se puede producir mordedura de lengua, emisión de orina y 
cianosis. Pueden producirse crisis clónicas sin componente tónico o una sucesión de fases de tipo clónico-tónico-clónico. 
 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 10 
 
» Crisis auditiva 
» Crisis olfativa, gustativa y vertiginosa 
» Crisis Versiva 
» Crisis parcial compleja 
 
Habitualmente las crisis parciales comienzan por un síntoma (motor, sensitivo, sensorial, síquico o neurovegetativo), 
que el paciente percibe de manera inmediata antes del ataque y que representa su inicio. Se conoce con el nombre 
de aura y posee gran valor localizador, pues se identifica con el foco epileptógeno 
Dependiendo del tipo de sensación se diferencias distintos tipos de crisis focales sensoriales o auras: 
– Auras somatosensoriales: consisten en una sensación de hormigueo, adormecimiento, cosquilleo o dolor 
en una parte del cuerpo, normalmente con una distribución somatotópica específica, generalmente en zonas 
distales de las extremidades o alrededor de boca. Estas auras se suelen producir por activación epiléptica del 
área sensitiva primaria, a nivel parietal. 
– Auras visuales: visualización de luces, colores o alucinaciones visuales más complejas. Se suelen producir 
por activación a nivel occipital. 
– Auras auditivas: audición de sonidos elementales o de voces, una melodía musical, etc. Se suelen producir 
por activación neocortical a nivel temporal. 
– Auras olfatorias: percepción de un olor anormal, en general de carácter desagradable. Se suelen originar 
por activación de la amígdala. 
– Auras gustativas: percepción de un sabor anormal, familiar o desagradable. Se suelen producir por 
activación de la ínsula. 
– Auras autonómicas: sensación de escalofrío, palpitaciones. 
– Auras epigástricas: sensación epigástrica anormal, en general desagradable y ascendente hacia el pecho o 
la garganta. Es un tipo de aura que ocurre con frecuencia en pacientes con epilepsia temporal medial. 
– Auras psíquicas: sensación de miedo, sensación intensa de haber vivido una situación con anterioridad sin 
ser real (sensación de “ya vivido”) o sensación de “nunca vivido”. Están en relación con activación de la región 
temporal basal. 
 
CRISIS MOTORAS 
֎ Es la más característica 
֎ La crisis convulsiva evoluciona en tres fases: 
– Tónica: dura algunos segundos 
– Clónica: dura 1 min a 2 min 
– Resolutiva: duración breve 
֎ Con mucha frecuencia el miembro superior es el afectado y la flexión pulgar y del índice de la mano 
constituyen el aura. Luego los otros dedos se flexionan y con posterioridad la mano y el antebrazo se colocan 
en pronación y el brazo en aducción y retroposición. La fase tónica luego va a ser sustituida por contracciones 
clónicas que desaparecen en pocos minutos. La fase resolutiva aparece con una parálisis o paresia del 
miembro que por lo general desaparece con rapidez, por lo que en ocasiones persiste horas o días (parálisis 
de Todd) 
֎ 
 
 
 
 
 
 
 
 
֎ En general etas crisis, así como las otras variedades de crisis parciales, en raras ocasiones es 
desencadenada por un estímulo sensorial o sensitivo adecuado (epilepsia refleja) 
 
CRISIS SOMATOSENSITIVA 
֎ Consiste en la percepción súbita de sensaciones como hormigueo, estremecimiento, frío, calor, entre otras. 
֎ La zona epileptógena se localiza en la circunvolución parietal ascendente. 
 
CRISIS VISUAL 
֎ Cuando las manifestaciones clínicas consisten en la percepción de fosfenos, escotomas y otras imágenes de 
naturaleza simple, corresponden a un foco epileptógeno del lóbulo occipital. 
 
CRISIS AUDITIVA 
֎ Los síntomas consisten en percepción de ruidos ásperos (acúfenos), sonidos altamente integrados (melodía 
musical) o disminución o falta de audición. 
 
CRISIS OLFATIVA, GUSTATIVA Y VERTIGINOSA 
֎ Sus nombres se definen por su expresión clínica. 
֎ Casi siempre son el inicio de ataques más complejos. 
 
֎ 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 10 
 
CRISIS VERSIVA 
֎ Consiste en el desplazamiento conjugado de la cabeza, los ojos y el tronco hacia el lado opuesto del foco que 
descarga; con frecuenciase asocia una elevación del brazo y la pierna contralaterales, y pocas veces 
homolaterales. 
֎ El foco epileptógeno está ubicado en el lóbulo frontal y ocasionalmente en el temporal. 
֎ Las crisis tienen una gran tendencia a generalizarse. 
 
CRISIS PARCIAL COMPLEJA 
֎ Se caracteriza por una actividad paroxística focal acompañada de perturbación transitoria de la capacidad de 
mantener el contacto normal con el medio que rodea al paciente, que es incapaz de responder u obedecer a 
estímulos auditivos o visuales durante los ataques; tampoco es capaz de recordar lo sucedido en ese lapso 
de tiempo. 
֎ Generalmente comienzan como crisis parciales simples; las crisis vegetativas y las psíquicas son las más 
frecuentes 
 
SÍNDROMES EPILÉPTICOS IDIOPÁTICOS 
 
01. EPILEPSIA BENIGNA DE LA INFANCIA 
 Las crisis son focales y afectan a niños entre los 3 y 13 años de edad; desaparecen casi siempre alrededor 
de los 15 años. 
 Los ataques son breves, motores o sensitivos, de una hemicara, y tienden a extenderse a los miembros y 
generalizarse. 
 Son muy frecuentes durante el sueño. 
 Predomina en el sexo masculino y hay predisposición genética 
 
02. EPILEPSIA CON AUSENCIAS DE LA INFANCIA (PETIT MAL O PICNOLEPSIA) 
 Las ausencias comienzan entre los 4 y 10 años de edad, con un máximo de incidencia a los seis años, se 
evidencia elevada predisposición genética, alrededor del 15 % de los pacientes presenta antecedentes 
familiares de epilepsia. 
 El examen físico neurológico e intelectual del paciente es normal. 
 Predomina en el sexo femenino. 
 Las crisis de ausencia tienen un inicio y final brusco, duración breve, con alteración de la conciencia 
 
03. EPILEPSIA GENERALIZADA IDIOPÁTICA CON CRISIS TONICOCLÓNICAS (GRAN MAL) 
 En raras ocasiones, horas o días antes de ocurrir el ataque, el paciente aqueja malestar general, sensación 
de lasitud, a veces de miedo, irritabilidad, molestias digestivas, entre otras. 
 El comienzo es súbito, brutal. 
 El paciente palidece, pierde el conocimiento y aparece la crisis convulsiva tonicoclónica generalizada, con 
sus fases tónica, clónica, estertorosa y su periodo postictal. 
 
04. EPILEPSIA PRIMARIA DE LA LECTURA 
 Se inicia en la adolescencia, alrededor de los 17 años de edad, las crisis son precipitadas por la lectura de 
un texto en voz alta, independiente del contenido. 
 Por lo general son crisis parciales simples motoras orofaciales o visuales, que pueden generalizarse de 
forma secundaria si no se interrumpe la lectura. 
 
SÍNDROMES EPILÉPTICOS SECUNDARIOS 
 
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT 
 Suele iniciar entre uno y ocho años, más frecuente en la etapa preescolar 
 Las crisis son tónicas (especialmente axiales), atónicas y con ataques de ausencia; menos comunes son las 
mioclonías y las tonicoclónicas, generalizadas o focales 
 El número de crisis es alto 
 La mayoría de los caos presentan un retardo del desarrollo global y exámen neurológico anormal antes del 
inicio de las crisis epilépticas 
 Este síndrome es producido por anormalidades del desarrollo, hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos, 
infeccion y otras lesiones. 
 Tiene mal pronóstico, las crisis no responden bien al tratamiento antiepiléptico y el deterioro mental es 
progresivo. 
 
SÍNDROMES ESPECIALES 
CONVULSIONES FEBRILES 
 Ocurren primariamente en niños de tres meses a cinco años de edad. 
 Los pacientes no tienen una infección del sistema nervioso central; tiene una predisposición genética y hasta 
el 4 % de los niños la padecen. 
 En esquema, se consideran dos variables de convulsiones febriles: 
– las “benignas” o “simples”, que son breves, únicas y generalizadas; y 
– las complicadas, que son focales, duran más de 15 min o son recurrentes, con dos o más episodios en menos de 
24 h. 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 10 
 
ESTADO DE MAL EPILÉPTICO 
Cualquiera de las variedades de crisis descritas puede dar lugar a un estado de mal epiléptico o status epilepticus, que 
clínicamente se manifiesta por la repetición rápida de las crisis, sin fase de recuperación entre estas, o una crisis 
que se prolongue 30 min o más. En la actualidad, desde el punto de vista del actuar médico, una crisis epiléptica que 
dure más de 5 min sin ceder, debe alertar de la posibilidad de estar asistiendo un estatus epiléptico. 
 Constituye una urgencia médica 
 Implica un serio peligro para la vida del paciente y para la integridad anatómica de su sistema nervioso, 
 Ocasiona hipoxia cerebral por isquemia y llega frecuentemente a provocar daño neuronal. 
 No se conocen los mecanismos íntimos que originan esta situación, que ocurre de forma espontánea, o por 
el abandono del tratamiento o la disminución de los medicamentos muy rápidamente; también por trastornos 
metabólicos, toxicidad medicamentosa, infección del sistema nervioso central, tumores cerebrales, 
traumatismo craneoencefálico severo y epilepsia refractaria 
 
El más dramático y frecuente es el estado de gran mal, en el que las crisis varían entre 1 h y 10 h, hay un estado de 
coma profundo con elevación de la temperatura, taquicardia e hipertensión arterial; trastornos del ritmo cardiaco y 
respiratorio; las secreciones bronquiales son muy abundantes y el paciente es capaz de morir en paro 
cardiorrespiratorio, por una insuficiencia cardiaca o respiratoria aguda. Ocurre aumento en la liberación de 
catecolaminas, de la presión venosa central y la glucosa en sangre. Pasados 30 min en crisis comienza a disminuir la 
presión arterial, el flujo sanguíneo al cerebro, el aporte de oxígeno cortical, lo que provoca un daño neurológico 
irreversible. 
 
ASPECTOS NEUROSIQUIÁTRICOS Y SICOSOCIALES 
 Las causas de la epilepsia, el grado de control logrado con el tratamiento y los efectos colaterales de la medicación 
antiepiléptica, influyen de manera poderosa en estos aspectos. 
 Muchos pacientes son completamente normales entre las crisis, pero los que tienen anormalidades en el desarrollo 
del sistema nervioso o lesiones postraumáticas, suelen presentar alteraciones de las funciones cognitivas, además 
de otras deficiencias neurológicas. 
 También hay alteraciones de la memoria y de la atención. 
 Los epilépticos desarrollan con frecuencia depresión, ansiedad y sicosis. 
 Estos pacientes, especialmente los afectados con crisis parciales complejas sintomáticas, pueden tener rasgos 
anormales de personalidad y alteraciones síquicas asociadas como prolijidad, torpeza, pobre imaginación, 
egocentrismo, explosividad, irritabilidad, responsabilidad exagerada, baja tolerancia a las frustraciones. 
 
DIAGNÓSTICO 
Diagnóstico positivo 
Cuando el médico asiste al desarrollo de una crisis epiléptica, generalmente no tiene dificultades para afirmar la 
existencia de la enfermedad, pero esto ocurre pocas veces y el diagnóstico solo se establece por el interrogatorio del 
paciente o de sus familiares, en el que se trata de precisar la forma de comienzo del ataque, su evolución, las 
modificaciones que ha sufrido, la noción de recurrencia, la existencia de síntomas premonitorios (aura), relajación de 
esfínteres, entre otras. Mediante el examen físico se buscan huellas de mordedura de la lengua o traumatismos 
recibidos durante la crisis. 
 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 Crisis de histeria 
 Estados sincopales 
 Hipoglucemia 
 Isquemia cerebral transitoria 
 Trastornos del sueño 
 Tics 
 Vértigo paroxístico benigno 
 
 
 Diagnóstico topográfico 
– Contracción muscular focal: lóbulo frontal (corteza motora). 
– Parestesia o adormecimiento focal: lóbulo parietal (corteza sensitiva). 
– Movimientos gustatorios: lóbulo temporal (porción anterior). 
– Alucinaciones olfatorias: lóbulo temporal (anteriomedial). 
– Alucinaciones visuales (imágenes formadas): región temporoparietoccipital 
– Alucinaciones visuales (destellos de luz, relámpagos y flash): lóbulo occipital– Automatismos complejos: lóbulo temporal. 
 
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO 
Según la edad de presentación de la epilepsia, pueden esquematizarse sus causas más frecuentes: 
֎ Periodo neonatal e infancia temprana: 
o Encefalopatía hipóxica-isquémica. 
o Traumatismo perinatal. 
o Infección del sistema nervioso central. 
o Enfermedades metabólicas. 
 
Un interrogatorio cuidadoso y un examen físico exhaustivo con la ayuda 
de las pruebas complementarias adecuadas (electroencefalograma, 
tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, 
glucemia, creatinina, Ionograma, calcio, magnesio y otras que oriente 
la clínica), permiten descartar estas y otras causas de ataques 
cerebrales paroxísticos y afirmar la epilepsia. 
El electroencefalograma durante la crisis es concluyente, ya que en 
muchos pacientes entre las crisis es normal. Con frecuencia la 
aparición del trazado epiléptico se provoca mediante la 
hiperventilación, la estimulación luminosa y el sueño natural o es 
inducido por barbitúricos o, por el contrario, por la privación de este. 
 
 
o Niños nacidos de madres drogadictas (cocaína, heroína y 
alcohol). 
o Hipoglucemia e hipocalcemia. 
o Errores innatos del metabolismo. 
o Deficiencia de piridoxina (vitamina B6). 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 10 
 
֎ Periodo de la infancia tardía y la niñez temprana: 
• Convulsiones febriles. 
• Epilepsias idiopáticas. 
• Malformaciones congénitas del sistema nervioso central. 
 
֎ Periodo de la adolescencia y edad adulta temprana: 
• Drogadicción. 
• Alcoholismo y síndromes de supresión alcohólica. 
• Síndromes epilépticos idiopáticos. 
 
֎ Periodo de la edad adulta y adulto mayor: 
• Enfermedad cerebrovascular. 
• Traumatismo craneoencefálico. 
• Tumores del sistema nervioso central. 
• Enfermedad degenerativa. 
 
TRATAMIENTO 
Tratamiento preventivo 
En la etapa prenatal, con el control de las mujeres en edad fértil que presenten enfermedades o factores de riesgos, 
en la atención primaria de salud, con el seguimiento adecuado a través del tarjetero de riesgo preconcepcional, para 
llegar al embarazo en óptimas condiciones, luego con la captación precoz de este y una atención especializada, pueden 
ser tratadas y evitadas diversas situaciones capaces de ocasionar epilepsia, así también en la atención al parto y al 
recién nacido, evitando la hipoxia, tratando oportunamente las infecciones del sistema nervioso central, se evitan los 
accidentes con traumas craneoencefálicos que pueden ocurrir a cualquier edad, los accidentes vasculares encefálicos, 
corrigiendo adecuadamente los trastornos hidroelectrolíticos y acido-básicos, metabólicos u otros. 
 
Tratamiento medicamentoso 
– Debe ser individualizado. 
– Iniciar lo antes posible cuando se haya diagnosticado una epilepsia. 
– Emplear el antiepiléptico adecuado según epilepsia o síndrome epiléptico, tratando de usar el menos tóxico. 
– En la actualidad se inicia con monoterapia, empleando la dosis mínima posible y luego ir incrementando 
gradualmente según la frecuencia de las crisis, aparición de reacciones adversas u otros, como la 
monitorización de la concentración sérica del medicamento antiepiléptico. 
– Si el paciente requiere tratamiento con más de una droga, debe incorporarse paulatinamente, y precisar no 
existan interacciones entre los antiepilépticos empleados, conocer la farmacocinética de estos. 
– La suspensión de los antiepilépticos no debe hacerse bruscamente y debe transcurrir entre tres y cinco años 
sin crisis epiléptica para iniciarla. 
 
 
¿CÓMO DEBIESE SER INICIADO EL 
TRATAMIENTO CON ANTIEPILÉPTICOS? 
 
 
1º. El tratamiento comienza solo con una droga, 
preferiblemente la de elección para la 
variedad de crisis que se presente. 
2º. La dosis inicial debe ser baja e incrementarse 
cada semana hasta que alcance la dosis 
promedio que suprima los ataques, y que, en 
casos de no controlarse, se debe subir hasta 
la máxima; si no ocurre reacciones tóxicas y 
los niveles séricos son óptimos y no alcanzan 
los tóxicos, se continua así. 
3º. En caso contrario, se añade otra droga, que, 
si controla el cuadro clínico, permite reducir o 
eliminar la primera. 
4º. Si con esta segunda droga no se obtiene el 
efecto deseado, se añade una tercera, que en 
caso de fracaso obliga al uso de los nuevos 
medicamentos antiepilépticos. 
5º. Si, aun así, no hay control de las crisis, se 
recomienda entonces la cirugía 
6º. Una vez las crisis epilépticas se controlen 
deben transcurrir 5 años para comenzar a disminuir el tratamiento hasta lograr suspenderlo totalmente. El objetivo 
terapéutico es la supresión de los ataques, lo que no siempre se consigue, pero si logra la reducción del número 
de estos, que le permita llevar una vida social y laboral limitada, pero útil. 
• Traumatismo craneoencefálico. 
• Infecciones del sistema nervioso central. 
• Tumores cerebrales. 
 
• Traumatismo craneoencefálico. 
• Infecciones del sistema nervioso central. 
• Tumor cerebral 
֎ Las otras causas de crisis epilépticas 
(metabólicas, endocrinas, hematológicas y 
vasculíticas), aparecen a cualquier edad. 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 10 
 
Medicamentos de primera generación 
– Fenobarbital: es un ácido barbitúrico. 
» Es potenciado su efecto antiepiléptico por el ácido valproico y la fenitoína, 
» Dosis de 3 mg/kg/día a 6 mg/kg/día repartido en una o dos veces en el día por vía oral. 
» Está indicado en epilepsias con crisis tónico clónicas generalizadas y crisis focales, y en el estado de mal 
epiléptico por vía intravenosa. 
 
– Primidona (mysoline): 
» Su efecto es similar al fenobarbital, ya que al metabolizarse en el hígado se convierte en fenobarbital 
» Las indicaciones y efectos adversos son también similares. 
» Dosis de 10 mg/kg/día a 25 mg/kg/día, en dos a tres dosis por vía oral 
 
– *Fenitoína (difenilhidantoína): 
» Pertenece a las Hidantoínas. 4,8-8 mg/kg/día 2 a 3 veces x día y 20mg/kg en el Status epiléptico 
 
– Carbamazepina (tegretol): 
» Se metaboliza de forma amplia a nivel hepático. 
» Dosis de 10 mg/kg/día a 30 mg/kg/día, fraccionada dos a tres veces al día por vía oral, iniciando por un tercio 
de la dosis 
 
– Ácido valproico (depakene y depakote): 
» Es un antiepiléptico de amplio espectro. 
» Es el fármaco de elección en las epilepsias refractarias. 
» Dosis de 15 mg/kg/día a 60 mg/kg/día, fraccionado dos a tres veces por día por vía oral, debe iniciarse por 
una dosis mínima e ir incrementando semanalmente. 
 
-- Etosuximida (zarontin): 
» Está indicado fundamentalmente en epilepsias con ausencias de la infancia y juvenil, 
» Dosis inicial de 5 mg/kg/día a 10 mg/kg/día, de mantenimiento 15 mg/kg/día a 40 mg/kg/día, dividido en dos 
a tres dosis. 
 
– Benzodiacepinas: 
» En este grupo están varios medicamentos útiles en el tratamiento del estado de mal epiléptico, ya que su 
efecto sobre las crisis se logra en pocos minutos cuando son empleados por vía oral, rectal. 
» En este grupo se encuentra el diazepam, el lorazepam, el midazolam, de elección en el tratamiento del 
estado de mal epiléptico, por vía intravenosa o rectal los dos primeros y por vía intravenosa o intramuscular 
el tercero. 
 
Medicamentos antiepilépticos de segunda generación 
– Gabapentina (neurontín): 
» Es uno de los nuevos antiepilépticos. 
» Se expende en cápsulas de 100 mg, 300 mg y 400 mg; la dosis diaria del adulto oscila entre 900 mg y 2 400 
mg divididos en dos a tres tomas. 
 
– Felbamato (felbatón): 
» Se expende en tabletas ranuradas de 400 mg a 600 mg y en suspensión con 600 mg por cada 5 mL. 
» La dosis es de 15 mg/kg/día a 45 mg/kg/día, sin exceder de 45 mg/kg/día o 3 600 mg/día. 
» Es muy potente y efectivo como medicación única y como complemento de otros antiepilépticos en 
convulsionesparciales con o sin generalización. 
» Está contraindicado si hay historia de hepatopatía o de discrasia sanguínea. 
 
Medicamentos antiepilépticos de tercera generación 
– Ganaxolone: 
» esteroide neuroactivo muy útil en epilepsias con crisis de ausencia y parciales y en los espasmos infantiles. 
 
– Pregabalina: 
» es un nuevo antiepiléptico, indicado en las epilepsias con crisis focales. 
 
 A modo de resumen se puede emplear: 
– Epilepsias y síndromes epilépticos con crisis focales: 
 Carbamazepina,  Clobazam,  Fenitoína, 
 Fenobarbital,  Clonazepam,  Primidona, 
 Ácido valproico,  Topiramato,  Gabapentina, 
 Tiagabina,  Vigabatrina,  Zonisamida, 
 Oxcarbazepina,  Levetiracetam  Stiripentol. 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 10 
 
– Epilepsias con crisis generalizadas tonicoclónicas: 
 Carbamazepina, 
 Clobazam, 
 Fenitoína, 
 Fenobarbital, 
 Primidona, 
 Ácido valproico, 
 Lamotrigina, 
 Topiramato 
 Oxcarbazepina. 
 
– Epilepsias con ausencias de la infancia y juvenil: 
 Etosuximida, 
 Clonazepam, 
 Clobazam, 
 Ácido valproico 
 Lamotrigina. 
 
TRATAMIENTO HIGIENODIETÉTICO 
Los pacientes epilépticos no requieren una dieta especial. Aunque los pacientes epilépticos pueden llevar una vida 
prácticamente normal cuando están controlados, se les orienta de manera general: 
– Evitar el ayuno prolongado. 
– Dormir no menos de 8 h nocturnas. 
– No ingerir bebidas alcohólicas u otras sustancias tóxicas (drogas). 
– Evitar baños en playas, ríos, piscinas sin la supervisión de un familiar u otra persona capaz de evitar el riesgo 
de lesiones en caso de aparecer las crisis. 
– Evitar actividades laborales con objetos punzantes o cortantes, en alturas desprotegidas, no manejar ciclos, 
autos u otros. 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
– Resecciones corticales. 
– Callosotomía. 
– Hemisferectomía. 
– Transecciones subpiales múltiples. 
 
TRATAMIENTO DEL ESTADO DE MAL EPILÉPTICO 
I. Cuando se hace diagnóstico de estado de mal epiléptico, el médico debe actuar de inmediato y a medida que va 
interrogando a familiares o personas que puedan aportar datos sobre el paciente, debe ir examinando, garantizar 
acceso intravenoso superficial y luego profundo, e ir tratando de identificar la causa. 
II. Al unísono deben tomarse las medidas necesarias para evitar los traumatismos y las mordeduras de la lengua y 
de los carrillos. 
III. Es necesario asegurar la permeabilidad de las vías aéreas para adecuada ventilación, es necesario en la mayor 
parte de los pacientes intubar. Aplicar medidas antitérmicas o para evitar la hipotermia, según corresponda. 
a) Vigilar la instalación de insuficiencia o de trastornos graves del ritmo cardiaco. 
b) El oxígeno está indicado desde el comienzo del tratamiento. 
c) Algunos recomiendan la administración intravenosa de 50 mg de dextrosa al 50 % con vitaminas del 
complejo B, especialmente vitaminas B1 (100 mg) y B6 (50 mg) si se trata de un paciente alcohólico. 
d) Para suprimir las crisis existen medicamentos antiepilépticos: 
 
o Medicamentos de primera línea: benzodiacepinas (lorazepam, diazepam, midazolam y 
clonazepam). 
o Medicamento de segunda línea: fenitoína. 
o Medicamento de tercera línea: fenobarbital. 
o Estado de mal epiléptico refractario: ácido valproico y anestésicos generales (Con el pentobarbital 
sódico (pentotal) se han obtenido buenos resultados disolviendo 1 g en 500 mL de dextrosa al 5 % 
y administrándolo en venoclisis a goteo rápido (5 mg/kg/h a 10 mg/kg/h), seguido por 1 mg/kg/h o 2 
mg/kg/h, hasta que cesen las convulsiones o el electroencefalograma muestre ausencia de trazado 
paroxístico (coma barbitúrico inducido). 
 
El lorazepam, 
» Puede ser la primera opción, por su efecto terapéutico precoz (2 min a 3 min) y duradero (12 h a 24 h), es 
muy efectivo, se puede repetir a los 5 min y es menor el riesgo de depresión respiratoria e hipotensión arterial. 
» Se usa en dosis de 0,1 mg/kg de peso, en bolo intravenoso a razón de 2 mg/min. 
 
El diazepam, 
» Es el más utilizado en nuestro medio para tratar el estado de mal epiléptico convulsivo. 
» Se aplica por vía intravenosa o rectal, dosis de 0,2 mg/kg a 0,5 mg/kg, a razón de 2 mg/min hasta que cesen 
las convulsiones, sin pasar de 10 mg a 15 mg como dosis total, con vigilancia estricta de la presión arterial y 
la respiración. 
» Se puede repetir hasta tres dosis. 
– Crisis mioclónicas: 
 Benzodiacepinas, 
 Ácido valproico, 
 Lamotrigina, 
 Topiramato 
 Levetiracetam. 
 
– Epilepsias con crisis atónicas: 
 Benzodiacepinas, 
 Ácido valproico, 
 Lamotrigina 
 Topiramato. 
 
– Epilepsia mioclónica juvenil: 
 Ácido valproico, 
 Lamotrigina, 
 Topiramato, 
 Fenobarbital, 
 Clonazepam 
 Levetiracetam. 
 
06- EPILEPSIA & ESTATUS CONVULSIVO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 10

Continuar navegando