Logo Studenta

Hombrados_Dimanuel_Carmen_TFG_Educacin_Infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
FA
C
U
LT
AD
 D
E
 H
U
M
A
N
ID
AD
E
S
 Y
 C
IE
N
C
IA
S
 D
E 
LA
 E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
DESCUBRIENDO EL 
MUNDO DE LOS 
MINERALES Y LAS 
ROCAS EN EDUCACIÓN 
INFANTIL 
Alumna: Carmen Hombrados Dimanuel 
 
Tutora: Prof. Dña. María Teresa Ocaña Moral 
Dpto.: Didáctica de las Ciencias 
 
 
 
 
 
Julio, 2017 
 
 
1 
ÍNDICE 
Resumen………………………………………………………………………….3 
1. Introducción.......................................................................................................4 
 1.1 Introducción.........................................................................................4 
 1.2 Objetivos..............................................................................................4 
2. Marco Teórico………………………………………………………………...5 
 2.1 La Didáctica de las Ciencias en la Educación Infantil......................5 
 2.2 Las rocas y minerales como contenido para Educación Infantil……6 
 2.3 Los Minerales………………………………………………………..7 
 2.3.1 Definición de especie mineral……………………………..7 
 2.3.2 Clasificación de los minerales…………………………….8 
 2.3.3 Propiedades de los minerales…………………………….10 
 2.4 Las Rocas………………………………………………… …….....11 
 2.4.1 Definición de Roca………………………………… …....11 
 2.4.2 Clasificación de las Rocas………………………… ….....11 
 2.4.3 Ciclo de las Rocas…………………………………… ….13 
 2.5 Relación de estos contenidos con la legislación vigente…………..14 
3. Unidad Didáctica………………………………………………………… ...16 
 3.1 Justificación………………………………………………………..16 
 3.2 Contextualización………………………………………………….17 
 3.3 Objetivos…………………………………………………………...18 
 3.3.1 Objetivos Generales de Etapa…………………………....18 
 3.3.2 Objetivos Generales de Área……………………………..18 
 3.3.3 Objetivos Específicos de la Unidad……………………...19 
 3.4 Competencias clave………………………………………………...20 
 3.5 Contenidos……………………………………………………… …20 
 3.5.1 Contenidos de la materia…………………………………20 
 3.5.2 Contenidos transversales…………………………………21 
 3.6 Metodología………………………………………………………..22 
 3.6.1 Principios metodológicos………………………………...22 
 3.6.2 Temporalización…………………………………………..23 
 3.6.3 Descripción y secuenciación de actividades……………..23 
 3.7 Evaluación………………………………………………………….38 
 3.7.1 Criterios de evaluación…………………………………...38 
 
 
2 
 3.7.2 Instrumentos de evaluación………………………………38 
 3.7.3 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje…….....39 
 4. Conclusión…………………………………………………………...39 
 5. Bibliografía…………………………………………………………..40 
 
Anexos 
 Anexo 1: Objetivos de Área involucrados en la UD. 
 Anexo 2: Competencias clave trabajadas en la UD. 
Anexo 3: Cronograma de la UD. 
 Anexo 4: Actividad 3: Un experto viene a visitarnos. 
Anexo 5: Actividad 4: Analizamos minerales y rocas. 
 Anexo 6: Actividad 5: Exploramos rocas. 
Anexo 7: Actividad 6: Descubrimos el ciclo de las rocas. 
 Anexo 8: Actividad 8: Jugamos con las Figuras geométricas. 
 Anexo 9: Actividad 11: Confeccionamos minerales. 
 Anexo 10: Tabla de observación-criterios de evaluación del alumnado. 
 Anexo 11: Rúbrica de evaluación del proceso de e-a. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 RESUMEN 
En este trabajo se desarrolla una propuesta didáctica para trabajar los minerales 
y las rocas en Educación Infantil, con el fin de acercar al alumnado al entorno natural 
que nos rodea. 
En primer lugar se realiza una revisión bibliográfica relativa a la importancia del 
conocimiento científico en edades tempranas y a la historia de los minerales y las rocas, 
estableciendo una definición de los mismos, destacando las características, propiedades 
y tipos más relevantes. 
En segundo lugar, se desarrolla una unidad didáctica, en la cual se recogen una 
serie de actividades motivadoras para el alumnado, que permitan trabajar dichos 
contenidos, estableciendo unos objetivos, competencias, metodología, principios 
pedagógicos y una evaluación final, al objeto de conseguir aprendizajes significativos 
Para finalizar, se muestra una conclusión acerca del trabajo en general, 
recogiendo los resultados y destacando la importancia de trabajar estos elementos 
primordiales con el alumnado. 
Palabras clave: Minerales, Rocas, Ciencia, Aprendizaje Significativo, 
Educación Infantil. 
ABSTRACT 
In this work a didactic proposal to work the minerals and rocks in Early 
Childhood Education, in order to bring students to the natural environment that 
surrounds us is developed. 
First, a bibliographical review on the importance of scientific knowledge in early 
ages and on the history of minerals and rocks, establishing a definition of them, 
highlighting the most relevant characteristics, properties and types is done. 
Secondly, a didactic unit is developed. In this, a series of motivating activities 
for the students are gathered to work the contents aforementioned, establishing 
objectives, competencies, methodology, pedagogical principles and a final evaluation, 
in order to obtain meaningful learnings. 
Finally, a conclusion about this work in general, that collects the results and 
highlighting the importance of working these primordial elements with the students is 
shown. 
Keywords: Minerals, Rocks, Science, Meaningful Learning, Childhood 
Education. 
 
 
 
4 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Introducción 
 
 Este trabajo fin de grado pretende desarrollar una propuesta didáctica para ubicar 
al alumnado en un contexto de enseñanza-aprendizaje, proporcionándole conocimientos 
de una manera globalizadora y totalizadora implicándolos en el contexto educativo. 
 La gran curiosidad por el estudio de las rocas y minerales, fue lo que dio lugar a 
la idea de desarrollar un TFG, que implementara esta propuesta didáctica con la 
intención de trabajarla en la etapa de Educación Infantil. En gran parte, existe un 
número minoritario de trabajos dedicados al descubrimiento de los minerales y las 
rocas, aunque algunas de las investigaciones examinadas recogen una metodología 
adecuada, motivadora, creativa, para el conocimiento de dicha temática. 
 La gran importancia que requiere el estudio y el aprendizaje del entorno natural 
en esta etapa, es lo que da lugar a establecer un material relacionado con ello, como en 
este caso el de las rocas y los minerales. El alumnado se adentrará en un mundo en el 
cual los elementos primordiales se encuentran a su alcance, además se trata de un tema 
motivador, ya que durante la unidad didáctica se establecerán actividades constructivas. 
 
1.1 Objetivos 
 Los objetivos de este Trabajo Fin de Grado son: 
OBJETIVOS 
1. Diseñar una propuesta didáctica holística y globalizada para el alumnado de 
Educación de Infantil capaz de generar aprendizajes significativos mediante el 
diseño de actividades motivadoras. 
2. Profundizar en el diseño de unidades didácticas a la vez que fomentamos una 
práctica cooperativa, optimizando la práctica docente. 
3. Realizar propuestas de mejora en torno a las habilidades del alumnado, para 
favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
4. Acercar la importancia de la ciencia al alumnado. 
5. Despertar el interés por el estudio de los elementos minerales fundamentales. 
6. Fomentar el principio de investigación e indagación. 
 
 
 
 
5 
2. MARCO TEÓRICO 
La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la Naturaleza 
(Albert Einstein 1879-1955) 
2.1. La Didáctica de las Ciencias en la Educación Infantil 
 
Según Marín (2005), la enseñanza de las Ciencias se debe de transmitir en las 
distintas etapas educativas de una manera original dejando atrás la enseñanza 
tradicional, para obtener óptimos resultados; para ello es conveniente utilizar la 
Didáctica de las Ciencias Experimentales. 
De acuerdo con este autor, los contenidos relacionados con las ciencias pueden 
parecer complejos, pero no por ello se debe establecer una enseñanza sencilla. Por 
consiguiente, es adecuado despertar un cierto interésen el alumnado de Educación 
Infantil, promoviendo actitudes de atención, cuidado, acercamiento... partiendo de su 
previo conocimiento, para fortalecer su entendimiento. 
En referencia a lo anterior les proporcionará un mejor conocimiento sobre el 
entorno natural, dando lugar a un aprendizaje significativo, ya que pueden abarcar otras 
áreas importantes (lenguajes, lógico-matemáticos,...). 
En definitiva, el alumnado debe conseguir contenidos científicos, para entender 
y al mismo tiempo para participar de una manera activa y autónoma en el medio natural. 
También es importante que el alumnado aprenda a hacer ciencia o que aprenda sobre 
ciencia, para ello es necesario estimular procedimientos metacognitivos, una vez se 
hayan examinado sus conocimientos previos, para asegurarnos de lo que es capaz de 
aprender y adquirir. 
La necesidad de estudiar ciencias desde edades tempranas y de cómo introducir 
éstas en el aula, ha sido estudiada por autores como Brown (2002). Este autor, indica 
que el alumnado continuamente plantea interrogantes sobre los elementos presentes en 
su entorno, (¿por qué ha ocurrido eso?, ¿por qué tiene este color y esta forma? ¿sí se 
cae, que le podría ocurrir? ...). Dentro de esta perspectiva, se observa la necesidad de 
que el alumnado aprenda ciencia, pero de una manera lúdica, entretenida, siendo 
protagonista en el uso de estrategias, como la manipulación, indagación de objetos que 
se encuentran a su alcance. Con ello se despertará una sensación gloriosa, generando un 
cierto enriquecimiento a la hora de entender el entorno natural. Evidentemente, estas 
acciones, van hacer que el alumnado fortalezca y mejore su previo aprendizaje, puesto 
que va a incorporar nuevos conocimientos. 
 
 
6 
Finalmente, se debe de aportar al alumnado un entorno donde participen y 
activen la observación por sí mismos, para que de esa manera aprendan, adquieran y 
comprendan fácil y significativamente los contenidos propuestos. 
 
2.2 Las rocas y minerales como contenido para Educación Infantil 
 
Según Ocaña y Quijano (2016), el estudio de los minerales y las rocas en 
Educación Infantil despierta en el alumnado un cierto interés, ya que es una actividad 
motivadora, lúdica, interesante, importante para fomentar el conocimiento, la cual 
provoca una implicación activa por los mismos. Desde edades muy tempranas, van a 
poder acceder de manera segura a la manipulación, observación, extracción de dichos 
elementos, puesto que se encuentran en nuestro ambiente natural. La utilidad de las 
estrategias anteriores (manipulación, observación, extracción...) provocará el 
surgimiento de interrogantes en el alumnado, y de esa manera indagarán para conseguir 
las respuestas enriqueciendo su aprendizaje, sin olvidar una acción muy importante 
como es el respeto hacia el entorno natural. 
Con esta propuesta didáctica viajaremos al pasado, porque es importante que el 
alumnado tome conciencia del contenido, por un lado introduciéndoles un pequeño 
boceto de la evolución histórica de tales conceptos, y por otro lado del uso que se le 
atribuía a los minerales y a las rocas cotidianamente. Gallegos (1998), estudia la 
influencia y el uso que nuestros antepasados les dieron tanto a los minerales como a las 
rocas, indicando que ambos se utilizaron para una serie de propósitos y objetivos, por 
ejemplo: usos personales y domésticos, decoración (pintura extraída de especies 
radiantes), agricultura (mejoraron el suelo del cultivo tras la utilidad de las calizas) 
De acuerdo con González (2009), de forma generalizada el estudio tanto de 
minerales como de rocas ha sido muy menesteroso en educación, sobre todo en Infantil 
y Primaria. Los docentes no suelen profundizar en tales contenidos, que se consideran 
dificultosos para edades tempranas, por tanto los alumnos y alumnas de estas etapas 
educativas muestran una cierta indiferencia ante tal conocimiento. 
Desde mi punto de vista, la sociedad debe de adquirir conocimientos sobre temas 
que están presentes en nuestras vidas, es decir en nuestro entorno natural, teniendo en 
cuenta las dificultades y los problemas que puedan aparecer. Por ello para este Trabajo 
Fin de Grado, surgió la idea de establecer una serie de contenidos, objetivos, los cuales 
se adapten a la etapa educativa de Educación Infantil. Al mismo tiempo, será importante 
 
 
7 
establecer una correcta organización y orientación de las actividades que se realicen, 
para que el alumnado adquiera el conocimiento adaptado, dando lugar a un aprendizaje 
significativo. 
 
2.3 Los Minerales 
 
2.3.1 Definición de Especie Mineral 
 
"Una especie mineral es un sólido natural y homogéneo, de origen 
inorgánico, cuya composición química está definida dentro de ciertos 
límites, que posee propiedades físicas características y tiene generalmente 
estructura cristalina". 
Abad y Molina (2012, p. 41) 
 
Para entender mejor dicha definición, Abad y Molina (2012) se adentran en ella 
y establecen especificaciones acerca de los conceptos que se pueden observar en la 
misma: 
• Con sustancia natural, se alude a las especies que se han engendrado en la 
naturaleza, por lo tanto se deduce, que el ser humano no interviene en tal origen. 
• Si una sustancia es homogénea, descartamos a las rocas porque constituyen una 
unidad heterogénea, de la que también podemos establecer varias categorías 
diferentes. 
• Con respecto al origen inorgánico, es conveniente mencionar aquellos 
minerales que no están formados básicamente por átomos de C, (carbono) e H, 
(Hidrógeno) imprescindibles para la materia orgánica. 
• Una materia es cristalina, cuando su composición interna esta sistematizada, es 
decir encontramos a las partículas ordenadas en sitios fijos, originando Figuras 
geométricas en 3D (pirámides, cubos...). 
• Ocaña y Quijano (2016), indican que una sustancia es sólida cuando los átomos 
y moléculas que la constituyen, están unidas estableciendo posturas fijas. 
• La composición química de una especie mineral suele ser fija, pero en 
ocasiones puede presentar variaciones pequeñas entre límites muy estrechos. La 
composición química de una sustancia se escribe en forma de una fórmula 
 
 
8 
química. Por ejemplo tal y como indican Ocaña y Quijano (2016), la galena 
(Figura 1) está formada por un átomo de azufre, pero también puede contener, 
átomos de plata y oro (impurezas). 
 
Figura 1: Galena 
Fuente: http://losporquesdelanaturaleza.com 
 
 
2.3.2 Clasificación de los minerales 
 
La clasificación de los minerales es necesaria para poder establecer una 
descripción de las especies mineralógicas más destacadas. 
 A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han intentado 
establecer una clasificación de los minerales. Las primeras clasificaciones de los 
minerales se remontaban a la antigüedad. (s. I dC), pero la evolución de los 
conocimientos hizo que estas clasificaciones fueran arcaicas. 
Según Abad y Molina (2012), existen distintos sistemas de clasificación de 
especies minerales, en función de los criterios que se utilicen: 
• Si se atiende a los aspectos químicos, los minerales se catalogan en clases, en 
función de sus grupos de aniones (Tabla 1). 
http://losporquesdelanaturaleza.com/
 
 
9 
CLASES DE MINERALES 
Elementos nativos 
Sulfuros y sulfosales 
Óxidos e hidróxidos 
Haluros 
Carbonatos 
Nitratos 
Boratos 
Fosfatos 
Sulfatos 
Wolframatos 
Silicatos 
Tabla 1: Clases de minerales 
Fuente: Tomado de Abad y Molina (2012, p. 53) 
 
• Con respecto a la tipología de sustancias minerales que forman la mayor parte de 
las rocas en la tierra, se les califica minerales petrogenéticos o formadores de 
rocas (silicatos y carbonatos). 
• En función de los recursos minerales se encuentran: 
- Minerales Metálicos: de los cuales se exprimen metales necesarios. 
- Minerales Industriales: relacionados con la economía, por lo tanto se 
encuentran fuera delalcance de poseer metales. 
En algunos pueblos de la provincia de Jaén, como en La Carolina, Linares y 
Santa Elena, desde hace mucho tiempo se han llevado a cabo extracciones y 
explotaciones de minerales. Se extraían distintos minerales siendo el plomo una de las 
especies más abundantes. 
Personalmente, puedo afirmar que se pueden realizar salidas didácticas con el 
alumnado a las minas de La Carolina, especialmente a un pequeño pueblo llamado El 
Centenillo. En ellas se puede observar que perduran pequeños restos de minas e incluso 
podemos extraer algún tipo de mineral que sorprendería al alumnado (Figura 2). 
 
 
10 
 
Figura 2: Restos de una pequeña mina. El Centenillo, La Carolina 
Fuente: Elaboración propia 
 
2.3.3 Propiedades de los Minerales 
 
La composición y la estructura de los minerales establecen las propiedades de 
los mismos. 
En la Tabla 2 se indican algunas de las características más representativas de los 
minerales (Ocaña y Quijano, 2016 p.101). 
 
Característica Definición 
Color Conocer el color de un mineral es importante para la clasificación 
del mismo. Es más habitual que un mineral presente un color en 
estado puro, pero otros son incitados por ciertas impurezas. La 
absorción de luz blanca que presenta su superficie determina en 
ocasiones el color. 
Color 
Pulverizado 
En ciertas ocasiones los minerales se pueden rayar con algún 
elemento que presente una gran dureza, con el fin de adquirir un 
polvo con un color peculiar. 
Brillo Se trata de una característica unida a la luz que recae encima de la 
especie mineral. El brillo de los minerales puede ser metálico o no 
metálico (Vítreo, graso,…) 
 
 
11 
Característica Definición 
Dureza Es de gran utilidad conocer que se trata de la resistencia que 
afronta la superficie del mineral al ser rayada. Una especie mineral, 
contiene una dureza superior a otra cuando el primero consigue 
rayar al segundo, para determinar dicha comparación se utiliza la 
escala de dureza. (escala de Mohs) 
Ductilidad Talento que puede poseer una sustancia mineral para transformarse 
y adquirir la forma de hilo. 
Maleabilidad Amplitud que contiene un mineral para transfigurarse en láminas. 
Fragilidad Un mineral tiene la capacidad de rasgarse cuando se le suministra 
una fuerza. 
Tenacidad Se refiere a la resistencia mayor o menor, que posee un mineral 
ante una fractura, deformación, pulverización... 
Tabla 2: Características representativas de los Minerales 
Fuente: Tomado de Ocaña y Quijano (2016 p.101) 
 
2.4. Las Rocas 
 
2.4.1 Definición de Roca 
 
"Un material sólido que se origina en el interior o en la superficie 
de la corteza terrestre, como consecuencia de los procesos geológicos 
endógenos o exógenos. En la mayor parte de los casos, está formado por 
una asociación de minerales de la misma o de distintas especies. En 
definitiva se considera que una roca es un agregado natural compuesto de 
uno o varios minerales." 
Abad y Molina (2012, p.117) 
2.4.2 Clasificación de las Rocas 
 
De acuerdo con Ocaña y Quijano (2016), las rocas se pueden catalogar, teniendo 
en cuenta su composición química, la textura, la permeabilidad..., pero el origen es el 
criterio más usado para realizar dicha clasificación. Así, según su origen, se distinguen 
tres tipos de rocas: ígneas o magmáticas, sedimentarias y metamórficas relacionadas 
entre sí dentro del ciclo de las rocas. 
 
 
12 
 Rocas ígneas o magmáticas: son ocasionadas por la solidificación de un 
material tanto en la superficie como en el interior de la corteza terrestre, 
denominado magma. En función, de cómo se enfríe el magma, las rocas tendrán 
un granulado fino o voluminoso. En función de la propiedad originada, se 
aprecian tren tipos de rocas ígneas: 
• Rocas volcánicas o extrusivas: se originan cuando el material magmático 
sale a la superficie por los volcanes. El material rápidamente se enfría, 
por lo que sus integrantes en ocasiones no disponen del tiempo suficiente 
para cristalizar a los minerales, por tanto optan por solidificar. 
• Rocas filionanas: se obtienen cuando el magma se enfría internamente, 
pero a diferencia del caso anterior, el material se enfría lentamente dando 
lugar a la oportunidad de cristalizar minerales (grandes o pequeños). 
• Rocas plutónicas o intrusivas: formadas cuando el magma se enfría en 
las profundidades. Su enfriamiento es bastante lento, por lo que los 
minerales cristalizados presenta un tamaño semejante. 
 
 Rocas Sedimentarias: combinados por elementos alterados, formadas por la 
consolidación y amontonamiento de sedimentos (materia mineral), los cuales 
son sedimentados por la actuación del agua, del viento o del hielo localizados en 
el suelo de los valles, mares y océanos. En función de la procedencia de las 
partículas se puede observar cuatro tipos de rocas sedimentarias. 
• Rocas detríticas: obtenidas por la acumulación de partículas, obtenidas 
de la erosión de las montañas. Estos materiales son transportados y 
finalmente depositados allí, a continuación, mediante la diagénesis, las 
partículas se compactan entre sí dando lugar a las rocas detríticas. 
• Rocas químicas: formadas mediante la fusión de partículas originadas 
dentro del agua como consecuencia de una reacción química. 
• Rocas bioquímicas: originadas por la compactación de restos inorgánicos 
procedentes de los seres vivos. 
• Rocas orgánicas: adquiridas a partir de la acumulación de restos 
orgánicos de los seres vivos. 
 
 
 
13 
 Rocas metamórficas: son aquellas cuya constitución y estructura, han sido 
alteradas por un proceso llamado metamorfismo, debido al calor y la presión que 
existe en los fondos terrestres. 
 
2.4.3 Ciclo de las Rocas 
 
Garrido y Galdón (2003), indican que en la corteza terrestre se dan una serie de 
procesos naturales que provocan la formación, la transformación, y destrucción de un 
tipo de rocas en otros tipos de rocas, y de esa manera se da lugar al ciclo de las rocas: 
En primer lugar, en las zona interna de la corteza terrestre, lo primero que se 
genera es un material en forma de líquido bastante caliente, llamado magma. Aquí las 
temperaturas son muy altas, incluso provocando que las rocas se fundan. El material 
magmático es muy denso, por tanto tiende a ascender por el manto hacia la corteza. Una 
vez encontrado en el exterior, debido a una reducción de temperatura, comienza a 
enfriarse, cristalizarse y por consolidación magmática se solidifica en rocas 
magmática o ígnea. 
En segundo lugar, las rocas ígneas, por un lado pueden convertirse, mediante un 
mecanismo destructivo (erosión), en sedimentos depositados por la acción del agua, del 
viento y del hielo, que tras ser sometidos a procesos químicos y físicos, se compactan, 
(diagénesis), originando las rocas sedimentarias, y por otro lado, las rocas magmáticas 
pueden convertirse en rocas metamórficas, debido a un proceso denominado 
metamorfismo por efectos de presión, temperatura y fluidos químicamente activos. 
En tercer lugar, una vez que las rocas sedimentarias, han sido obtenidas por la 
compactación de sedimentos, pueden o bien convertirse en rocas metamórficas por 
efecto de presión y temperatura (metamorfismo) o bien dar lugar a un choque rebote y 
erosionarse de nuevo en sedimentos. 
Y por último, las rocas metamórficas, pueden convertirse, por un lado en otras 
rocas metamórficas, por un aumento tanto de la presión o de la temperatura 
(metamorfismo), sin llegar a fundirse, por otro lado, el aumento de temperatura puede 
ser excesivo provocando que dichas rocas metamórficas se fundan, fusionándose en 
magma y por último pueden erosionarse de nuevo en sedimentos. 
En la Figura 3 se muestra un esquema del ciclo de las rocas. 
 
 
14 
 
Figura 3: Ciclo de las rocas 
Fuente: tomado de Garrido, J.M y Galdón, M (2003, p. 312, G. 5.9) 
 
2.5. Relación de estos contenidos con la legislación vigente 
 
La Ley Orgánicade Mejora y Calidad de la Educación (LOMCE), unida con la 
Ley Orgánica de la Educación (LOE), la cual ha sido modificada, es la que regula 
actualmente nuestro sistema educativo, por lo tanto afecta a todas las etapas educativas. 
Otra cosa distinta es que, a diferencia de otras etapas educativas, las cuales han 
sufrido cambios en su estructura, asignaturas, currículo..., el Real Decreto de Educación 
Infantil no ha sido desarrollado, por lo que sigue vigente el Real Decreto 1630/2006 de 
29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de 
Educación infantil. 
Tal y como indica el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se 
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, "la 
finalidad de la Educación Infantil, es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, 
social, e intelectual de los niños." (p. 474). 
De acuerdo con lo establecido en dicho Real Decreto, la Educación Infantil 
consta de tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del 
entorno y lenguajes: comunicación y representación. 
 
 
15 
El área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, identifica que el 
alumnado edificará su identidad a través de las experiencias que tiene con los demás al 
intervenir en su propio medio físico, natural, social, para conocer su cuerpo, 
posibilidades, determinar sensaciones, etc., y con ello comenzará a desarrollar una cierta 
autonomía en la realización de actividades (Real Decreto 1630/2006, p. 476-477). 
El área de conocimiento del entorno, beneficia al alumnado a la hora de conocer 
la variedad de contextos del medio natural en el que vive para adentrarse de manera 
activa, utilizando una gran diversidad de lenguajes. Por ello, el alumnado percibirá las 
características, funciones, cambios, alteraciones de los materiales, a través de la 
manipulación y observación, despertando el interés por los mismos y germinando 
acciones de respeto, atención y manutención del entorno, fortaleciendo la importancia 
de la salud y el bienestar de los seres vivos y de la materia inerte (Real Decreto 
1630/2006, p. 478-479). 
El área de lenguajes: comunicación y representación, enriquecerá las relaciones 
del alumnado con el entorno vital. Para ello utilizarán un instrumento llamado lenguaje, 
el cual da lugar a la especificación de sensaciones, conmociones incluso hacia los 
demás. El objetivo de dicha acción es, fortalecer la mente del alumnado, para que 
comprendan los testimonios de los demás, adoptando una postura positiva de valoración 
y con ello pueda ser partícipe en cambios de comunicación (Real Decreto 1630/2006, p. 
480-481). 
 
 
 
 
16 
3. UNIDAD DIDÁCTICA 
 
3.1 Justificación 
 
La Unidad Didáctica desarrollada, "El mundo de los minerales y las rocas", 
procura el acercamiento del alumnado al contexto natural, con el fin de percibir, 
explorar, observar y experimentar, el mundo inerte que nos rodea, ya que éste es de vital 
importancia para la vida. 
En un primer momento, es adecuado partir del conocimiento previo que posee el 
alumnado con respecto al tema principal, aprovechando los conocimientos correctos 
para construir nuevos aprendizajes y facilitar el cambio en aquellas concepciones 
previas que sean incorrectas, destacando la importancia que requiere el conocimiento 
del entorno en la etapa de Educación Infantil, como se puede observar en el currículo. 
Por consiguiente, es importante que el alumnado adquiera un conocimiento del 
entorno, participando en él de manera activa y reflexiva, ya que esto le permitirá 
establecer relaciones e interactuar con los componentes del medio, con el objetivo de 
fortalecer el aprendizaje de los mismos. Esta Unidad Didáctica motivará al alumnado a 
observar, explorar e investigar los elementos que componen el entorno natural y la 
materia que los forma, estimulando el interés, la motivación y la curiosidad. 
Los minerales y las rocas son elementos curriculares que en general no reciben 
una atención adecuada en los centros educativos, quedando en un segundo plano a la 
hora de transmitirle al alumnado conocimientos del entorno. Esto puede deberse a que 
se consideran menos interesantes, e incluso por falta de tiempo. Esta propuesta 
didáctica, pretende profundizar en ellos mediante una metodología lúdica, que permita 
al alumnado realizar un aprendizaje significativo y globalizador realizando diversas 
actividades motivadoras que despierten su interés por la materia. 
Además, la propuesta didáctica persigue incrementar actitudes de cuidado, 
respeto y responsabilidad en la conservación tanto del entorno en general, como en los 
elementos curriculares principales (minerales y rocas) que se pretenden transmitir, ya 
que todas las actividades procuran promover en el alumnado la adquisición de los 
objetivos propuestos, así como el respeto y el amor ante el entorno y sus elementos. 
 
 
 
 
17 
3.2 Contextualización 
 
La propuesta didáctica, va dirigida al alumnado de tercero de Educación Infantil 
(5 años), del colegio "Santa María de la Capilla" (Hermanos Maristas), Jaén. Se trata de 
un colegio privado-concertado ubicado en un entorno socioeconómico medio-alto de la 
capital (Figura 4). 
 
 
Figura 4: Ubicación del centro 
Fuente: http://www.maristasjaen.es/marjaen/zonacolegio.htm 
 
Concretamente, la clase cuenta con 25 alumnos, (13 niños y 12 niñas), quienes a 
primera vista no presentan ningún tipo de Necesidad Educativa Especial, aunque dos de 
ellos están siendo sometidos a una serie de estudios, para posibles diagnósticos de 
superdotación o dificultades en el proceso de aprendizaje. 
El alumnado en general es tranquilo y suele captar los contenidos 
adecuadamente. 
 
 
 
 
18 
3.3 Objetivos 
 
3.3.1 Objetivos Generales de Etapa 
 
En la Tabla 3, se muestran los objetivos generales de etapa que se pretenden 
conseguir con la propuesta didáctica: 
Tabla 3: Objetivos Generales de Etapa involucrados en la UD 
Fuente: tomado de Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. 
 
3.3.2 Objetivos Generales de Área 
 
Tal y como se indica en el RD 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se 
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, las áreas del 
segundo ciclo de Educación Infantil son: Conocimiento de sí mismo y autonomía 
personal, Conocimiento del Entorno y Lenguajes: Comunicación y representación. 
Estas áreas contribuyen al desarrollo completo del alumnado. Concretamente, en 
la propuesta didáctica se potencia la presencia de las mismas, de una manera 
globalizadora, ya que se fomenta un aprendizaje globalizado y holístico del alumnado. 
En la Tabla 4 (Anexo 1) se indican los objetivos de cada una de estas áreas que 
se trabajan en la unidad didáctica. 
 
 
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí 
mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del 
conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. 
b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de 
hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. 
d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando 
interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y 
comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. 
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas. 
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más 
personal y ajustada a los distintos con- textos y situaciones, desarrollando 
competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones 
de comunicación para comprender y ser comprendido por losotros. 
 
 
 
19 
3.3.3 Objetivos Específicos de la Unidad 
 
La propuesta didáctica, además de contener objetivos generales de etapa y área, 
recoge los siguientes objetivos específicos, relacionados con la materia: 
a) Conocer el concepto de mineral y roca, destacando sus características 
esenciales. 
b) Diferenciar entre mineral y roca. 
c) Identificar algunas de las propiedades más destacadas de dichos 
materiales. 
d) Conocer los diferentes usos de minerales y rocas en la vida cotidiana. 
e) Desarrollar técnicas plásticas, manipulativas, que inciten la participación 
activa, durante la confección de producciones. 
f) Fomentar el uso de los diferentes sentidos, para inspeccionar los 
elementos dados. 
g) Desarrollar la creatividad, a través de la creación de producciones 
llamativas, que despierten el interés. 
h) Utilizar diversidad de recursos y materiales en cada actividad práctica. 
i) Descubrir los diferentes tipos de rocas y su constitución originalmente. 
j) Optimizar el lenguaje oral y escrito mediante la realización de 
actividades que lo requieran. 
k) Respetar las diferentes opiniones de los compañeros, e incluso los 
recursos, materiales, entorno natural... disponible. 
l) Identificar criterios para la clasificación de los materiales principales. 
m) Adquirir autonomía en la realización de actividades propuestas. 
n) Promover conocimientos matemáticos, mediante el reconocimiento de 
Figuras geométricas, extraídas de los elementos observados. 
o) Utilizar las TIC, para la obtención de información necesaria e importante 
para la trayectoria de la unidad didáctica. 
p) Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo, optimizando el 
aprendizaje. 
 
 
 
 
20 
3.4 Competencias clave 
La aparición de La Ley Orgánica de Mejora y Calidad de la Educación, 
(LOMCE), ha dado lugar a la modificación en las competencias, pasando de ser ocho 
competencias básicas en la LOE, a siete competencias claves en la legislación vigente. 
A través de las actividades, el alumnado va a desarrollar, trabajar y adquirir, 
algunas de estas competencias. 
De acuerdo con Escamilla (2008), las competencias claves se trabajan tal y como 
se indica en la Tabla 5 (Anexo 2). 
 
3.5 Contenidos 
3.5.1 Contenidos de la materia 
 Los contenidos específicos de esta unidad didáctica son (Tabla 6): 
CONTENIDOS 
1. Concepto de mineral y roca, destacando las características primordiales. 
2. Diferenciación entre mineral y roca. 
3. Identificación de las propiedades más destacadas de dichos materiales. 
4. Los diferentes usos de rocas y minerales en la vida cotidiana. 
5. Ejercitación de técnicas plásticas, manipulativas, que inciten la participación activa 
durante la confección de producciones. 
6. Utilización de los sentidos, para inspeccionar los elementos trabajados. 
7. Estimulación creativa, creando producciones llamativas, que despierten el interés. 
8. Exploración de rocas y su constitución original. 
9. Optimación oral y escrita, mediante la realización de actividades que lo requieran. 
10. Aceptación de las diferentes opiniones de los compañeros, e incluso los recursos, 
materiales, entorno natural... 
11. Identificación de criterios para la clasificación de los minerales y rocas principales. 
12. Adquisición de autonomía en la realización de actividades propuestas. 
13. Transmisión matemática, mediante el reconocimiento de Figuras geométricas, 
extraídas a partir de los elementos observados. 
14. Reconocimiento de las NNTT, para la obtención de información necesaria. 
15. Aplicación cooperativa y colaborativa, optimizando el aprendizaje. 
Tabla 6: Contenidos de la unidad didáctica. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
21 
3.5.2 Contenidos transversales 
Según Domínguez (1996), los contenidos transversales deben de estar presentes 
en Educación desde edades tempranas, con el fin de dar respuesta a la acción 
profesional, la cual consiste en mejorar la calidad educativa. Los temas transversales, 
están encaminados al desarrollo de diferentes ámbitos primordiales en Educación 
Infantil (intelectual, físico, afectivo, social y moral). 
La sociedad cambia constantemente, por lo tanto la escuela debe de adquirir y 
habituarse a dichos cambios y enriquecer los valores disciplinarios para su 
establecimiento en el currículum. 
Según Yus (2007), los temas transversales son, un conjunto de contenidos 
relacionados con la educación en valores, además ayudan a comprender contenidos que 
no se encuentran en las diferentes áreas del currículum. 
La enseñanza de estos contenidos debe de estar presente en la práctica educativa 
de los centros escolares, adoptando un lugar muy importante en el currículum. Cada uno 
de los temas debe de estar asociados con las diferentes áreas. 
Domínguez (2004) indica que en el currículum educativo se han introducido los 
siguientes temas transversales, Educación Ambiental, Coeducación, Educación para la 
Salud, Educación para el Consumidor, Educación Moral y para la Paz, de los cuales en 
la presente propuesta didáctica se trabajan los siguientes: 
- Educación Ambiental, se desarrolla en diferentes actividades en las que se 
promueve el respeto y el cuidado por el entorno y el medioambiente, 
pretendiendo despertar aptitudes para resolver problemas ambientales, 
despertando la acción individual y colectiva. 
- Coeducación, se desplegará por todas las actividades de la unidad didáctica, 
ya que todo el alumnado recibirá una educación justa, estableciéndose un 
principio de igualdad entre ambos sexos, negando absolutamente la 
discriminación por razón de sexo. Todo el alumnado tendrá las mismas 
oportunidades. 
- Educación para la salud, se desarrollará en múltiples actividades, en las que 
se fomente, buenos hábitos higiénicos y saludables, para obtener un estilo de 
vida favorable, y prevenir futuras enfermedades. Incluso se tendrá presente en 
actividades, como la salida didáctica, a la hora de prevenir y controlar 
situaciones de riesgos, evitando sus posibles consecuencias. 
 
 
22 
- Educación Moral y para la Paz, se trabajará durante toda la propuesta 
didáctica, con el fin de educar en valores importantes, desarrollando en las 
personas, la autonomía, el diálogo, la tolerancia. En todo momento, ser 
solidarios, cooperativos, justos con la sociedad que nos rodea. Todo ello 
provocará, que el alumnado pueda enfrentarse de manera crítica a la sociedad. 
 
3.6 Metodología 
3.6.1 Principios metodológicos 
 
 La metodología que utilicemos en el aula, debe de obedecer las características 
individualizadas y el aprendizaje del alumnado, de igual modo debe de tener en cuenta 
los principios metodológicos, los cuales se utilizan para establecer pautas que nos 
ayuden a seguir el proceso de aprendizaje. Para Campuzano (2008), algunos de los 
principios metodológicos, que se tienen que tener en cuenta durante la unidad didáctica 
son los siguientes: 
- Principio de Globalización: de una manera global, se debe de acercar al 
alumnado a la propia realidad que quiere descubrir con el fin de establecer 
relaciones sociales con la sociedad que nos rodea. Los nuevos aprendizajes que 
el alumnado aprenda serán incorporados a su sistema cognitivo, fortaleciendo 
los conocimientos 
- Atención a la diversidad: según Campuzano (2008) en el aula nos encontramos 
a una gran diversidad de alumnos y alumnas, quienes requieren de una gran 
aceptación, puesto que presenta una serie de necesidades educativas especiales, 
además de ello cada uno demuestra sus intereses, capacidades, necesidades, 
motivaciones, maneras de aprendizaje. Durante la unidad didáctica se tendrá en 
cuenta tal principio con el fin de establecer una integración completa. Para 
conseguir una educación exitosa, es conveniente dar lugar a adaptaciones. 
Además también se debe de tener en cuenta al alumnado procedente de otros 
países, ya que tienen el mismo derecho de recibir una educación óptima dandolugar al principio de igualdad. 
- Principio de socialización: durante las edades tempranas está presente en el 
alumnado un cierto egocentrismo que le impide respetar las opiniones de los 
demás, relacionarse con sus iguales de una manera fructífera. Por lo tanto 
durante todo la unidad didáctica, se van a desarrollar actividades, donde tiene 
 
 
23 
cavidad el trabajo cooperativo, con el fin de que el alumnado aprenda a 
relacionarse con los demás, a respetar las normas, a adquirir comportamientos 
adecuados, superando el egocentrismo, y desarrollando capacidades de 
autonomía, e independencia. 
 
3.6.2 Temporalización 
 
La presente unidad didáctica se desarrollará en el mes de Junio, comenzará el día 
5 y finalizará el 16 de Junio (dos semanas). La propuesta didáctica, como he destacado 
anteriormente, está programada para un cierto periodo de duración, pero eso no quiere 
decir que se tenga que cumplir de esa manera, ya que en todo momento se tiene que 
adaptar a las necesidades del alumnado como a los problemas que surjan, y para ello se 
mantiene una cierta flexibilidad. 
En la tabla 7 (Anexo 3) se muestra la secuenciación de las actividades para la 
UD. 
 
3.6.3 Descripción y secuenciación de las actividades 
Las actividades que compondrán la propuesta didáctica serán las siguientes: 
 
Actividad 1 
Nos adentramos en el mundo de una 
mina y una cantera 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a,j,k,m,o,p. 
Contenidos 1, 9,10,12,14,15. 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia Digital. 
- Competencia aprender a aprender. 
 
 
24 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
-Ordenador, internet, revistas, libros, enciclopedias, 
televisión. 
-Una cartulina. 
-Maqueta de una mina y una cantera. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 50 minutos. 
 
DESARROLLO: En un primer momento, para introducir el tema de la 
propuesta didáctica se comenzará ambientando el aula de una forma diferente, es decir 
se simulará una mina y una cantera, con el fin de sumergir en el tema principal y 
descubrir de donde provienen los elementos principales. Concretamente, una vez que 
los alumnos y las alumnas, entren en el aula, probablemente, le surgirán interrogantes 
curiosos e importantes sobre lo que han encontrado en su entorno habitual, que puede 
ser nuevo o no para ellos. A continuación, el alumnado junto con el docente, observarán 
los dos yacimientos (mina y cantera), para familiarizarse con ellos, ya que al iniciar la 
propuesta didáctica, estarán presentes durante el desarrollo de la misma. Seguidamente, 
nos dirigiremos a la zona de la asamblea, en donde nos acomodaremos para iniciar el 
discurso sobre aquello que acaban de ver, con el fin de conocer los conocimientos 
previos que posee el alumnado y establecer como una pequeña lluvia de ideas, por 
consiguiente, se les realizará preguntas, tales como : 
- ¿Sabéis que es una cantera? 
- ¿Conocéis que es una mina? 
- ¿Qué tipo de elementos nos podemos encontrar en una cantera o mina? 
Definición de cada uno de ellos. 
- ¿Qué se suele hacer en este tipo de yacimientos? 
- ¿En vuestra localidad, existieron o existen restos de minas o canteras? 
- ¿Algún familiar vuestro, trabajo en las minas o en las canteras, para sustentar a 
la familia?, ¿Cómo era su trabajo? 
Una vez que el alumnado, haya respondido a cada uno de los interrogantes de 
manera clara y precisa, se establecerá en el aula una cartulina, dividida en tres partes, en 
donde se recogerá la información transmitida por los alumnos y alumnas. 
 
 
 
25 
 
Para finalizar, el docente le explicará aquellos conceptos que no han conocido, 
con el objetivo de ir optimizando los conocimientos previos, generando conocimientos 
nuevos. El docente no transmitirá toda la información, ya que lo que se pretende es, que 
el alumnado durante el desarrollo de la propuesta didáctica, vaya forjando un 
conocimiento significativo acerca del tema principal (minerales y rocas), investigando a 
través de diferentes fuentes bibliográficas (Nuevas tecnologías, enciclopedias, libros, 
revistas, cuentos, etc. 
 
 
Actividad 2 Nos convertimos en investigadores 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,g,f 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a, b,j,k,m,o,p. 
Contenidos 1,2,9,10,12,14,15. 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia Digital. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
- Ordenador, internet, revistas, libros, enciclopedias, 
televisión. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 50 minutos. 
 
DESARROLLO: En primer lugar, se recordará a todo el alumnado lo que el día 
anterior se vio y se explicó en el aula, teniendo en cuenta nuestra mina y cantera. En 
segundo lugar, se procederá a observar, escuchar, que tipo de información u otros 
recursos específicos de los minerales y las rocas han traído al aula los alumnos y 
Lo que saben Lo que quieren saber Lo que han aprendido 
 
 
26 
alumnas (fotografías, información, libros, revistas, etc.) Cada uno de ellos, realizará una 
exposición oral, sencilla y clara, para que todo el alumnado se dote de la nueva 
información recopilada. En tercer lugar, se iniciará otra tanda de preguntas acerca de lo 
que han expuesto, para establecer una mayor comprensión, la cual ayudará a iniciar el 
proceso de las demás actividades. Las preguntas, no serán tan generales, sino todo lo 
contrario, es decir interrogantes más específicos, como: 
- ¿Sabéis lo que es una roca? 
- ¿Sabéis lo que es un mineral? 
- ¿Habéis observado en alguna ocasión una roca o mineral? 
- ¿Recordáis de donde se extraían las rocas? ¿y los minerales? 
 
 
Actividad 3 Un experto viene a visitarnos 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3, 4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1, 2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1, 2,3. 
Objetivos específicos: a,b,c,d,f,h,j,k,m,p. 
Contenidos 1, 2,3, 6, 9, 10, 12,15. 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
- Muestras de minerales y rocas. 
- Fotografías de los diversos yacimientos. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 1 Hora. 
 
DESARROLLO: Este día, nos visitará un experto en este tipo de yacimientos y 
elementos (minas, canteras, minerales, rocas...). El alumnado se dirigirá a la zona de la 
asamblea, donde tendrá lugar la conversación con el mismo, quién le dará información 
 
 
27 
acerca de lo que es un mineral, una roca, de donde se extraen, como trabajaban las 
personas dedicadas a ello, las condiciones en las que se encontraban, etc. Previamente a 
la visita, el docente, contactará con el experto, para que lleve al aula tipos de minerales, 
rocas naturales y fotografías de dichos yacimientos (Anexo 4), ya que el alumnado 
podrá manipular y observar activamente y directamente dichos elementos, conociendo 
algunas de las características más llamativas, o el uso que antiguamente se le otorgaba, 
hasta llegar a familiarizarse con ellos,. El interés de los alumnos y las alumnas 
aumentará, ya que se trata de una actividad motivadora, además se favorecerá y 
fortalecerá la información obtenida en las dos actividades anteriores, para una 
realizaciónóptima de las próximas. 
 
 
Actividad 4 Analizamos minerales y rocas 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,f,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,3. 
Objetivos específicos: c,,e,f,h,j,k,l,m,p. 
Contenidos 3, 4, 6,8,9,10,12,14. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
- Muestras de minerales y rocas 
- Libro de minerales y rocas. 
- Material científico: lupa. 
Agrupamiento Grupal. 
Duración 1 Hora. 
 
 
 
28 
DESARROLLO: Actualmente, podemos encontrar juegos sobre rocas y 
minerales por diferentes comercios, los cuales son divertidos y captan el interés del 
alumnado. 
Se traerá al aula un juego, que contiene minerales, el cual se puede observar en 
el anexo 5 
En primer lugar, se realizarán cinco grupos, compuestos por cinco alumnos, y se 
le entregará a cada grupo, un mineral. Previamente, se les explicará las características 
que pretendemos que el alumnado explore: (Brillo, Color, Tenacidad, Densidad, 
Ductilidad). 
En segundo lugar, una vez se consideré que los alumnos y alumnas han 
entendido dichas propiedades, cada grupo, va a manipular, analizar, observar y 
descubrir las propiedades de su mineral, utilizando lupas para una mejor captación de 
las características. Se ayudarán del libro de minerales y rocas (Anexo 5), el cual 
recogerá toda la información sobre los elementos. 
El alumnado fomentará el trabajo cooperativo, aunque necesitará la ayuda del 
docente, puesto que se trata de una actividad más compleja a la hora de leer. 
Finalmente, una vez que todos los grupos, hayan analizado su elemento, saldrán 
al rincón de exposiciones, para exponer oralmente aquellas propiedades que han 
observado, es decir el color, el brillo, si pesa, etc. 
 
 
Actividad 5 Exploramos rocas 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a,c,e,f,h,i,j,k,l,m. 
Contenidos 1, 3,6,8,9,10,12,15. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
 
 
29 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales - Fotografías de rocas. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 30 minutos. 
 
DESARROLLO: En primer lugar, sentados en la zona de la asamblea, el 
docente explicará que es una roca ígnea, sedimentaria y magmática mostrando 
fotografías de cada tipo, para que el alumnado capte las diferencias que existen entre 
ellas. En segundo lugar, cuando consideremos que todos han entendido cada tipo de 
roca, realizaremos un juego. En el anexo 6, se encuentran fotografías de cada una de 
ellas (granito, caliza y pizarra) para comentarlas entre todos, hasta que adivinemos de 
qué tipo de roca se trata, para ello utilizaremos nuestro libro de minerales y rocas 
(Anexo 5). Por último se colocarán todas las fotografías, cerca de la cantera de nuestra 
aula en un corcho, identificadas según el tipo. 
 
Actividad 6 " Descubrimos el ciclo de las rocas" 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a,b,c,e,f,g,h,i,j,k,l,m. 
Contenidos 1,2,3,5,6,7,8,9,10,11,12,15. 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
Maqueta del ciclo de las rocas, la cual contiene los 
siguientes materiales: Tabla de madera, plastilina, yeso, 
acuarelas, corcho, papel. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 1 Hora. 
 
 
30 
 
DESARROLLO: El alumnado entrará al aula y encontrará en la zona de la 
asamblea una maqueta sobre el ciclo de las rocas (Anexo 7), la cual ha sido creada 
previamente por el docente. 
Dicha maqueta reflejará de qué manera, podemos obtener una roca ígnea, 
sedimentaria o metamórfica. 
En primer lugar, los alumnos y las alumnas se dirigirán a la asamblea y 
adoptarán una actitud cómoda, seguidamente el docente les preguntará: 
- ¿Sabéis o conocéis que nos está mostrando esta maqueta? 
- ¿Reconocéis algunos de los elementos que se observan? 
Tras las contestaciones del alumnado, el docente resolverá todas las dudas 
surgidas en los mismos, para que de esa manera el contenido transmitido se asiente 
correctamente sobre ellos. A continuación, podrán observar en directo, como el volcán 
erupciona y una vez cae a la superficie y se enfría se origina las rocas ígneas, así se 
continuará la explicación hasta originar todos los tipos de rocas. 
 Es conveniente y favorable ir explicando y al mismo tiempo observando que va 
ocurriendo, porque de esa forma los alumnos y las alumnas mostrarán un mayor interés 
en la realización de la tarea, despertando en ellos una gran curiosidad y motivación por 
ver que es lo que ocurrirá. 
Por último, algunos de los grupos que quieran salir a la zona de exposición con 
la maqueta y explicarla, porque han entendido correctamente el proceso, podrán hacerlo. 
La maqueta, será un objeto importante que se quedará en el aula durante todo el 
proyecto, para que el alumnado la visualice continuamente y no olvidé como podemos 
obtener un tipo de roca u otro. 
 
 
Actividad 7 Somos Mineros 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,f,g. 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: c,f,h,j,k,l,m,p. 
 
 
31 
Contenidos 2,3,4,6,8,9,10,11,12,15. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
- Maqueta mina, 
- Muestras de minerales, 
- Libro de minerales. 
Agrupamiento Grupal. 
Duración 30 Minutos. 
 
DESARROLLO: Antes de que los alumnos y las alumnas entren en el aula, se 
esconderá en la mina cinco minerales. 
Una vez entren en el aula, se dirigirán a la zona de la asamblea, y allí se les 
contará una historia para ambientar la situación. Se comenzará diciéndoles, “nuestro 
amigo el experto ha venido a visitar nuestra aula muy temprano y ha dejado indicado 
que tenéis que entrar en la mina y encontrar un mineral porque quiere que seáis 
verdaderos mineros, por lo tanto tenemos trabajo ¡manos a la obra!” Por consiguiente, 
un miembro de cada grupo se levantará y con la animación de toda la clase, se 
adentrarán en la mina y buscará un mineral, cuando salgan del yacimiento, volverán a la 
asamblea y los colocarán en el centro para que todos observemos y deduzcamos que 
tipo es con ayuda de nuestro libro de los minerales. Además, una vez se deduzca el 
tipo, comenzaremos a contemplar el color, si tienen brillo o no, dureza, es decir algunas 
de las propiedades más llamativas. 
A través del juego, se pretende que el alumnado pueda recordar actividades 
anteriores, con el fin de matizar su aprendizaje. 
 
 
 
 
32 
 
Actividad 8 Jugamos con las Figuras geométricas 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,e,f,g 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,4,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: e,g, h, j, k, m, n, p. 
Contenidos 5, 7, 9, 10, 13, 15. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
Recursos/ Materiales 
- Plantilla de Figuras geométricas. 
- Fotografías de Minerales. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 50 minutos. 
 
DESARROLLO: Durante el momento de la asamblea conoceremos minerales y 
sobre todo nos centraremos en analizar la forma. A continuación visualizaremos Figuras 
geométricas relativamente fáciles para la edad del alumnado (Anexo 8). Una vez se 
hayan observado tanto los minerales como las figuras geométricas, se le realizará al 
alumnado una cuestión, con la intención de que relacione los minerales con las Figuras 
geométricas: 
- ¿Creéis que algún mineral se parece a alguna Figura geométrica? ¿Con cuál? 
 
Para finalizar dicha actividad, elegiremos el mineral identificado con la Figura 
geométrica más fácil, con el objetivo de confeccionar la figura geométrica y comparar 
con tal mineral, con ello desarrollará la motricidad fina. 
 
 
 
33 
Actividad 9 Nos vamos al Centenillo 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,e,f,g 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a,b,c,d,e,f, j, k, m, p. 
Contenidos 1, 2,3, 4,6, 9, 10, 12,15. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
-Conciencia y expresiones culturales. 
Recursos/ Materiales 
Yacimientos reales. 
Mochila: Desayuno, botella de agua. 
Gorra. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 9:00- 14:00 h 
 
DESARROLLO: Vamos a realizar una salida didáctica al Centenillo, una 
pedanía de Baños de la Encina, que se encuentra a 17 kilómetros de La Carolina. Es 
muy conocido por la actividad minera, ya que tuvo un gran descubrimiento y esplendor. 
 Actualmente se observan en diferentes zonas restos de minas que son 
convenientes que el alumnado observe en primera línea, para que sea consciente de la 
importancia que tuvo la minería para la vida de muchas familias. Gracias a ella se 
podían obtener materiales utilizados para diversas actividades e incluso para el uso 
cotidiano. Las minas solían dar plomo y plata, y utilizaban un material muy abundante 
como la pizarra. Algunas de las minas que visitaremos, serán: pozo nuevo, pozo de 
Santo Tomás y el mirador, en cada uno de estos lugares se podrán contemplas las 
chimeneas de las minas, los túneles por donde se desplazaban. Además puede que 
queden restos de algún mineral, para que los alumnos y las alumnas puedan manipular, 
tocar. 
Antes de realizar la salida didáctica. El docente se informará de todas las zonas 
del Centenillo por las cuales se puede andar sin ningún problema, además contaremos 
 
 
34 
con la ayuda de algún experto, quien conozca a la perfección aquellas zonas, para mayor 
seguridad, e incluso nos podrá dar información más convincente sobre el tema. El 
alumnado deberá de llevar una gorra para protegerse del sol, una botella de agua para 
evitar cualquier problema de deshidratación y merienda. 
Se trata de una actividad lúdica, entretenida, ya que el alumnado saldrá de su 
ambiente habitual cotidiano, a un lugar donde directamente podrán observar aquello que 
día a día están aprendiendo en grande, optimizando un aprendizaje significativo y 
constructivista en los mismos. 
 
 
Actividad 10 Recordamos lo aprendido 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,e,f,g 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: a,b,c,d,e,f, j, k, m, p. 
Contenidos 1, 2,3, 4, 9, 10, 12,15. 
 
 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
-Conciencia y expresiones culturales. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 40 minutos. 
 
DESARROLLO: El alumnado entrará en el aula, y una vez realicemos nuestra 
rutina de pasar lista, el día de la semana, el mes y la estación, procederemos a recordar 
todos juntos nuestra salida didáctica. Con la intención de facilitarles la comprensión de 
la información que nos transmitieran, se les harán preguntas, tales como: 
- ¿Recordáis lo que vimos en la salida didáctica? ¿Qué tipo de yacimientos? 
- ¿Observamos algunos elementos importantes? 
- ¿Para qué se utilizaban los elementos antiguamente? 
 
 
35 
La respuesta a los interrogantes, servirá para recopilar toda la información, la 
cual es necesaria para la realización de actividades posteriores. 
El alumnado debe de absorber todo lo aprendido, para establecer un 
conocimiento adecuado sobre la temática principal. 
 
Actividad 11 Confeccionamos minerales y rocas. 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,e,f,g 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos: e,,f,g,h,j,k,m,p 
Contenidos 5, 6,7,9,10,12,15 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia y tecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
-Conciencia y expresiones culturales. 
Recursos/ Materiales 
- Plastilina: negra, blanca y verde. 
- Purpurina plateada. 
Agrupamiento Individual. 
Duración 1 Hora y 30 minutos 
 
DESARROLLO: La actividad consta de dos partes, por un lado se 
confeccionará una roca y por otro lado un mineral (Anexo 9). Por un lado, en primer 
lugar, una vez que el alumnado entre en el aula, tomará asiento en la zona de la 
asamblea, en donde habrá una roca sobre un trozo de tela, cuando el alumnado haya 
observado y manipulado dicha roca, la cual recibe el nombre de granito, se le explicará 
que se trata de una roca formada por tres minerales. En segundo lugar, procederemos a 
confeccionar nuestro propio granito con un material asequible para el alumnado, como 
es la plastilina, para ello extraeremos de qué color son los minerales que componen el 
granito, para elegir el color de plastilina, que mejor se adapte a ellos. En tercer lugar, el 
 
 
36 
alumnado tomará asiento en sus respectivos lugares, en donde se pondrá a su 
disposición los colores de la plastilina asociados con los minerales (blanco y negro). El 
alumnado hará pequeñas bolitas y las juntará para finalizar y crear su propio granito. 
Por último, se colocará en la zona de exposiciones plásticas sobre una mesa con el 
nombre de cada alumno y alumna, para que pueda ser identificado. 
Por otro lado, se comenzará la producción de un mineral, llamado Fuchsita, 
dicho mineral es de color verde con un especial resplandor plateado. Una vez que lo 
hayan visualizado en una fotografía, al igual en la primera parte, se pondrá a disposición 
del alumnado plastilina de color verde y purpurina plateada con el objetivo de simular el 
resplandor que se observa en dicha fotografía. Para finalizar la actividad, el alumnado 
colocará sus producciones en la zona de exposiciones junto con el granito, para que 
puedan ser visualizados por ellos y por quienes lo deseen. 
 
Actividad 12 Experimentamos con ciencia 
 
 
Objetivos 
Objetivos generales: a,b,d,e,f,g 
Objetivos de área: 
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: 1,3,4,5. 
- Conocimiento del entorno: 1,2,,5. 
- Lenguajes: Comunicación y representación: 1,2,3. 
Objetivos específicos:c,d,e,f,g,h,j,k,m,p 
Contenidos 3,4,5,6,7,9,10,12,15 
 
Competencias 
- Competencia en Comunicación Lingüística. 
- Competencia matemática y competencias básicas en 
ciencia ytecnología. 
- Competencia aprender a aprender. 
- Competencia social y cívica. 
-Conciencia y expresiones culturales. 
Recursos/ Materiales 
- Sal gema, petróleo, yeso, arcilla, calcita. 
- Caja de cartón. 
- Lámpara. 
Agrupamiento Grupal 
Duración 1 horas y 30 minutos. 
 
 
 
37 
 DESARROLLO: experimentamos con la ciencia, es la actividad con la cual 
finalizaremos la unidad didáctica. Dicha actividad va a consistir en realizar una serie de 
experimentos con la utilización de minerales y rocas, en los cuales se va a ver implicado 
el alumnado. Dicha actividad va a ser realizada en el laboratorio de ciencias del centro 
escolar, para que el alumnado se sienta científico por un momento, además vamos a 
contar con la presencia de un público, en este caso los familiares, para que ellos mismo 
puedan observar como los alumnos y las alumnas utilizando los elementos primordiales 
de la propuesta didáctica, pueden desarrollar experimentos interesantes, motivadores, 
lúdicos, los cuales despiertan el interés en los iguales. En primer lugar, el laboratorio se 
segregará por rincones, concretamente cuatro, cada uno de ellos recibirá un nombre para 
ser reconocido con mayor facilidad. Se harán tres grupos de seis alumnos/as y un grupo 
de siete alumnas/os. Todo el alumnado irá rotando por los cuatro experimentos 
siguiendo un orden adecuado. 
1. Rincón: tocar, probar, oler: Se dispondrá de tres clases de minerales (sal 
gema, estimulando el gusto, petróleo, estimulando el olfato y por último el 
yeso, estimulando el tacto. 
2. Rincón: nos cuidamos con minerales: en la antigüedad de la propia arcilla se 
obtenían mascarillas para el cuidado de la piel. Por consiguiente, 
dispondremos de arcilla, en estado líquido como una especie de crema o 
mascarilla, a continuación el alumnado se la aplicará sobre su piel, 
observando el efecto que causa, su piel la absorberá quedando como una 
especie de capa. 
3. La magia de los minerales: dispondremos de un mineral llamado calcita, el 
cual presenta unas propiedades llamativas estéticamente, puesto que presenta 
un color fluorescente. Dicho mineral será metido en una caja de cartón 
oscura y tras ser cometido a reacciones ultravioletas, se observará la luz que 
emite. 
4. Pintamos con piedras: a través de la pizarra, el alumnado podrá escribir con 
una "piedra", lo cual provocará en el mismo un cierto asombró. Con este tipo 
de experimento se captará la dureza de cada mineral. 
 
 
 
38 
3.7 Evaluación 
 Según Clemente y Sáez (2005), la evaluación en Educación infantil es 
imprescindible para concluir la evaluación del sistema educativo. Es necesario averiguar 
de qué manera la educación de esta etapa optimiza la educación del alumnado. Se 
llevará a cabo una evaluación abierta, global, continua y formativa 
 
3.7.1 Criterios de evaluación. 
 Para evaluar al alumnado a cerca de la realización del proyecto, se realizará una 
evaluación inicial, continua y final. La evaluación inicial y continua se irá realizando a 
través de la observación y la final se reflejará a través de una tabla de observación, la 
cual recoge una serie de ítems con unos valores de escala (conseguido, en proceso, no 
conseguido. 
1. EVALUACIÓN INICIAL: El alumnado en la asamblea será sometido a una 
serie de preguntas, con la intención de conocer los conocimientos previos que 
posee sobre el tema de la propuesta didáctica, y así mismo ir optimizándolos con 
conocimientos nuevos. 
2. EVALUACIÓN CONTINUA: se irá evaluando de forma continua, a través del 
análisis de los objetivos, contenidos, actividades, observando si han sido 
favorables o requieren de especial modificación. 
3. EVALUACIÓN FINAL: se realizará al concluir la propuesta didáctica, para ello 
se tendrá en cuenta tanto la evaluación inicial como la continua del alumnado. A 
continuación se refleja una Tabla de observación (Tabla 8 – anexo 10) con una 
serie de ítems, en donde se podrá observar si el alumnado los ha conseguido 
significativamente. 
 
3.7.2 Instrumentos de evaluación 
 Los instrumentos utilizados para la evaluación de la propuesta didáctica son: 
- La observación: a través de ella, percibiremos de una manera planificada y 
racional los fenómenos que repercuten en el alumnado. La información será 
registrada de manera directa. 
- La Tabla de observación: contiene una serie de criterios de evaluación, y una 
escala de valores, con ello se pretende evaluar si dichos ítems han sido 
desarrollados en el propio alumnado una vez que ha finalizado la unidad 
didáctica. 
 
 
39 
- Rúbricas: la cual utilizaremos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de la unidad didáctica. Se recogerán criterios, relacionados con los objetivos, 
estableciendo unos valores 1 al 3. 
 
3.7.3 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 
 Con la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, se pretende meditar 
acerca de todo el proceso efectuado, con la intención de fomentar aquellos aprendizajes 
más significativos, a través de acciones de mejorar insertadas prácticamente. Además es 
adecuado realizar una evaluación del mismo, para observar si se han llevado a cabo los 
objetivos previstos en relación con los contenidos, competencias, principios 
pedagógicos y temas transversales. 
 
En el anexo 11- Tabla 9, se muestra la rúbrica para evaluar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de esta unidad didáctica. 
 
4. CONCLUSIONES 
 El presente TFG, me ha servido para poner en común los contenidos trabajados 
en las diferentes materias de la carrera, tanto teóricos, como prácticos, como en el 
practicum, además de para aprender a realizar una revisión bibliográfica y citar de 
acuerdo con las normas APA, hechos que creo que me serán muy útiles en distintas 
facetas de mi desarrollo profesional. 
 A lo largo de esta unidad didáctica hemos ido observando la importancia del 
hecho de conocer el mundo de los minerales y las rocas, acercándolo al alumnado desde 
edades tempranas. Desde el marco teórico se comenzó a recoger, que algunos centros 
escolares no le dedicaban especial relevancia a la enseñanza de este tipo de elementos 
presenten en el entorno natural, posiblemente ello sea debido a que no se cuenta con los 
suficientes medios para llevarlo a la práctica, por lo tanto esta propuesta didáctica 
podría ayudar a fortalecer de algún modo esa idea. 
 Tras el desarrollo y planteamiento de la unidad didáctica, creo que es 
conveniente enseñarle al alumnado todo aquello que se encuentra a su alcance, en este 
caso los minerales y las rocas, ya que son elementos que en cualquier momento pueden 
ser visualizados por el entorno. Además ser conscientes de la gran utilidad que tuvieron 
y que tienen en la actualidad, para los usos en la vida cotidiana. 
 
 
40 
 Personalmente, creo que la propuesta es factible de implementarse en cualquier 
centro escolar, ya que en primer lugar establece unos objetivos y contenidos 
curriculares, en segundo lugar se encuentra adaptada para etapa de educación infantil, 
en tercer lugar recoge actividades lúdicas, motivadores, que consiguen despertar en el 
alumnado su propia interés e incluso una cierta curiosidad, en cuarto lugar se establece 
una evaluación utilizando diferentes instrumentos, etc. 
 Por lo tanto, creo que la propuesta didáctica realizada permitirá, bajo ciertas 
modificaciones en función de donde se implemente, construir y acrecentar un 
aprendizaje significativo, constructivista y globalizador acerca de las rocas y los 
minerales en el alumnado de Educación Infantil. 
 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
Abad, M.I y Molina, J.M (2012). Minerales y Rocas de la provincia de Jaén. 
Jaén: Universidad de Jaén. 
Averroes – Centros TIC. (2017) Evaluación. Recuperado de: 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002984/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=25&wid_item=320 
Campuzano (2008). Libro de programación didáctica Papapapú 5 años. Sevilla: 
Algaida.Clemente, L y Sáez, JM (2005) Modelo de evaluación para la educación 
infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y 
Calidad del Sistema Educativo. 
Domínguez, G. (1996). Tratamiento de los valores en Educación Infantil. 
Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27, 21-33. 
Domínguez, G. (2004). Los valores en la Educación Infantil. Madrid: La 
Muralla. 
Ed Brown, S (2002). Experimentos de Ciencias. Madrid: Narcea. 
Escamilla González, A. (2008). Las competencias básicas, Claves y propuestas 
para su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAÓ. 
Gallegos, J.A (1998). La construcción del concepto de mineral: bases históricas 
y un diseño de enseñanza-aprendizaje. Investigación y experiencias didácticas, 16 (1), 
159-167. 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=25&wid_item=320
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=25&wid_item=320
 
 
41 
Garrido, J.M y Galdón, M (2003). Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. 
Grupo Editorial universitario. 
González, J (1993).El estudio de las rocas y minerales en el Ciclo Medio de la 
E.G.B. Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 5, 223-240. 
Marín, N, (2005). La Enseñanza de las Ciencias en Educación Infantil. Almería: 
Grupo Editorial Universitario. 
Ocaña, M.T y Quijano, R. (2016). El universo, el planeta tierra y su 
transposición didáctica. En, Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación 
Infantil. Madrid: Pirámide. 
Padrosa, T y Murgades, F (1999). Nueva Enciclopedia Temática Planeta: 
Ciencias de la Tierra. Barcelona: Planeta. 
Quijano, R (2016). Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación 
Infantil. Madrid: Grupo Anaya, S.A. 
Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las 
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial del Estado. 
Madrid, 4 de Enero de 2007, num.4, pp. 474-482. 
Yus, R. (2007). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: 
GRAÓ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1: Objetivos de Área involucrados en la UD 
ÁREA OBJETIVOS DE ÁREA 
Conocimiento de sí 
mismo y autonomía 
personal 
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de 
las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. 
3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominar- los, expresarlos y 
comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. 
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida 
cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus 
necesidades básicas. 
5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda 
y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. 
Conocimiento del 
Entorno 
1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y 
mostrando interés por su conocimiento. 
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresiva- mente las pautas de 
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. 
4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y 
cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. 
5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, 
desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. 
Comunicación y 
Representación 
1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y 
sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 
2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor 
se ajuste a la intención y a la situación. 
3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua. 
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al 
participar en estos intercambios comunicativos. 
Tabla 4: Objetivos de Área involucrados en la UD 
Fuente: tomado de Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. 
 
 
 
 
ANEXO 2: Competencias clave trabajadas en la UD 
 
 COMPETENCIAS CLAVE 
Competencia en 
Comunicación 
Lingüística 
El alumnado desarrollará esta competencia puesto que a través de la gran multitud de actividades adquirirá una cierta 
habilidad para utilizar la lengua, tanto oral como escrita. Ello le ayudará a expresar sus ideas en múltiples situaciones 
de comunicación, relacionarse con los demás de manera adecuada e incluso con uno mismo, fomentando y 
estimulando los conocimientos y las relaciones interpersonales. Es conveniente destacar, que los alumnos y las 
alumnas, también desarrollarán la dimensión de escuchar, comprendiendo los mensajes transmitidos por sus iguales. 
Estas acciones, harán que el alumnado, sea consciente de la importancia que tiene el lenguaje en nuestras vidas ya que 
es el medio principal que utilizamos para intercambiar información y conocimiento. 
Competencia 
matemática y 
competencias básicas 
en ciencia y tecnología 
Por un lado el alumnado, potenciará su aprendizaje, puesto que aplicará el razonamiento matemático y sus 
herramientas, a la hora de interpretar y comprender la forma de diferentes elementos matemáticos, concretamente, a 
través de la actividad de las Figuras geométricas. El uso de las diversas herramientas, hará que el alumnado desarrolle 
una serie de destrezas, para facilitarle la creación de descripciones y explicaciones matemáticas. 
Por otro lado, los alumnos y las alumnas, establecerán en todo momento un acercamiento con el mundo físico, en el 
cual interactuarán a través de acciones de manera cooperativa o individual, con el objetivo de mantener y proteger el 
medio natural. Se observará que el alumnado estimulará un pensamiento científico, que abordará especialmente el 
saber de la geología y tecnología para adquirir conocimientos y establecer un bienestar social gratificante. De igual 
manera, el alumnado, desarrollará habilidades, que le permitirán manejar herramientas, tecnológicas y científicas, 
mediante actividades de búsqueda de información, con el fin de solucionar problemas y llegar a una conclusión. 
 
 
 
Por último, se podrá percibir, que los alumnos y las alumnas desarrollarán actitudes y valores, despertando el interés 
por la ciencia y la tecnología, conservando los recursos naturales, estableciendo una actitud positiva. 
Competencia Digital El alumnado, desarrollará la creatividad, que le permitirá el uso cotidiano de las tecnologías de la información y la 
comunicación para alcanzar los objetivos propuestos (utilización del internet, a través de ordenadores). Los alumnos y 
las alumnas se irán familiarizando con las nuevas tecnologías, ya que algunas de las actividades propuestas en la 
unidad didáctica, requieren de la utilidad de estos medios para búsqueda de información. Se acrecentarán múltiples 
destrezas vinculadas al uso y procesamiento de la comunicación. El alumnado incrementará actitudes, valores y 
capacidades para relacionarse con la sociedad, además de fomentar una actitud

Continuar navegando