Logo Studenta

retratoypoder

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
2
El poder de las imágenes
¿Qué relación tenemos con las imágenes que nos 
rodean? ¿Cómo las miramos? ¿Cómo nos interpelan? ¿Las 
cuestionamos, las aceptamos, las negamos, las detestamos, 
las adoramos, las ignoramos? ¿Qué potencias evoca e invoca 
una imagen? 
Las imágenes constituyen un lenguaje que posee códigos 
y reglas anclados en una temporalidad. Fueron construidas 
en un momento histórico particular, pero son leídas desde el 
presente. Acumulan capas de sentido y actúan sobre el mundo 
del que son parte como gestos de persuasión. Quién las utiliza 
y cómo son utilizadas configuran el sentido de la imagen, su 
eficacia y efectividad. 
Las imágenes no son inocentes: existen muchas maneras de 
decir y muchos modos de ver.
Los materiales de esta serie brindan herramientas para 
desarrollar una mirada crítica sobre el arte y sus modos de 
representación, así como también sobre los usos y funciones 
que cumplen las imágenes artísticas.
3
Introducción
¿A qué llamamos retrato? ¿Qué funciones tuvo este género 
artístico a lo largo de la historia? ¿Qué intereses dieron lugar a 
su concepción? ¿Qué usos vinculados al ejercicio del poder se 
pueden encontrar en la práctica de retratarse? Sobre la base de 
estas preguntas, podemos profundizar en algunos aspectos de 
la historia de las sociedades y del arte, y analizar las relaciones 
que se establecieron entre ambos.
 
Un retrato, ya sea individual o grupal, puede revelar más cosas 
que la identidad o los rasgos de las personas que lo inspiraron 
o lo encargaron. En muchos casos, el tratamiento idealizado de 
los retratados nos cuenta más sobre cómo esperaban ser vistos 
o recordados que sobre su aspecto físico real, especialmente 
cuando se trata de figuras públicas, como sucedía en el caso 
de los retratos de la realeza.
Dinámica de la actividad
Cada obra del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes 
está acompañada de información sobre el contexto histórico
y cultural en el que fue realizada y de una guía de preguntas, 
que constituyen la principal herramienta para dirigir la 
observación y el análisis.
Al final de este material, se propone el desarrollo de una 
actividad integradora que permite establecer relaciones entre 
el pasado y el presente. Esta propuesta puede implementarse 
tanto en el aula como a distancia.
Lo que vemos incluso en los cuadros más figurativamente ilusionistas son signos, pues el arte es 
una práctica semiótica. La noción de leer el arte vuelve opacas, densas, recalcitrantes a las marcas 
gráficas y las superficies pintadas; nunca ofrecen significados directamente, sino que deben ser 
descifradas, procesadas y discutidas. En el arte, existe por supuesto algo que ver. No obstante, lo 
que el ojo hace al recorrer un lienzo y al rastrear sus medios y efectos es un procesamiento de los 
signos que pueden producir significados. Incluso en los cuadros más abstractos los eventos físicos 
de la pintura siendo aplicada a la superficie nos involucran en cierto modo de narratividad.
Griselda Pollock, “La heroína y la creación de un canon feminista” [1999],
en Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz, Critica feminista en la teoría e
historia del arte, México, Universidad Iberoamericana
y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 162-163.
4
Objetivos generales 
Desarrollar una mirada crítica sobre el arte y sus modos 
de representación. 
Reflexionar sobre los usos y propósitos de las 
imágenes artísticas.
Reconocer los intereses detrás de una pintura, más allá 
del valor artístico y la intención de su autor.
Identificar los recursos de los que se valen los artistas para 
lograr el mensaje esperado y distinguir los detalles que brindan 
más información sobre el contexto de producción 
y de circulación de las imágenes. 
Objetivos específicos
Reconocer las características y funciones del retrato en sus 
distintas formas. 
Comprender los diferentes usos que tuvo el retrato a lo largo
de la historia. 
Identificar las relaciones de poder que se establecieron entre 
el retratado, el artista y el espectador. 
5
Anónimo
Retrato 
masculino,
1625
Óleo sobre tabla,
92 x 78 cm
Colección
Museo Nacional
de Bellas Artes
Identidad y retrato
En el siglo XV, durante el Renacimiento y con el auge del 
humanismo, surge el retrato de caballete. Financiado por 
importantes mecenas, el retrato se vuelve una herramienta 
de ostentación de poder y de trascendencia, una imagen que 
permite conservar la memoria de ciertas figuras y rescatar del 
olvido a otras. Pero ¿quién decidió qué personalidades debían 
trascender y cuáles no? Detrás de la escritura de la historia, 
también se teje la trama del poder. 
Estamos ante el retrato de un hombre importante. El solo hecho 
de tener un retrato de sí mismo lo ubicaba en su tiempo en un 
lugar de privilegio. Su condición social también puede apreciarse 
en la elegancia de la vestimenta y en el libro sobre el que posa su 
mano. Además del dinero, en el siglo XVII el conocimiento era un 
valor para destacar. 
En este tipo de retratos, el artista estaba sujeto a los 
condicionamientos de quien le encargaba la obra. 
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2038/
6
Temas para tener en cuenta
El retrato como ejemplo moral. 
La ostentación de los privilegios de clase y económicos. 
La pintura como vehículo para la trascendencia en la historia. 
Guía de preguntas para la observación y el análisis de la obra 
Observar la ropa, el rostro, la pose. ¿A qué se dedica 
esta persona? 
¿Qué expresa su rostro? 
¿Por qué creés que aparece un libro? 
¿Por qué pensás que lo retrataron? 
Buscá imágenes actuales en las redes sociales y observá: 
¿cómo se muestran hoy quienes ocupan lugares de poder? 
¿Qué elementos se utilizan para demostrar el 
nivel socioeconómico? 
7
Círculo de 
Velázquez
Retrato de la 
infanta María 
Teresa de España,
segunda mitad del 
siglo XVII
Óleo sobre tela,
76,5 x 61,3 cm
Colección
Museo Nacional
de Bellas Artes
Retrato por conveniencia
En contraposición a la apariencia de virilidad, sabiduría y poder 
del hombre, en el retrato femenino se destacan aspectos 
como la belleza y el recato. Las mujeres retratadas también 
pertenecían a la elite gobernante (nobleza y alta burguesía), 
pero muchas veces las imágenes que protagonizaban eran 
creadas con otros fines. 
Por ejemplo, para consolidar alianzas políticas, territoriales y 
económicas, se concertaban matrimonios con ayuda de los 
retratos. En ese momento, este género artístico era una práctica 
asociada exclusivamente a la nobleza que detentaba el poder 
y funcionaba como un muestrario para concertar casamientos. 
De esta manera, mujeres jóvenes podían ser moneda de cambio 
para la consolidación del poder de turno.
Esta obra presenta a María Teresa de Austria retratada en su 
adolescencia. Luego de la muerte de su hermano, María Teresa 
se convirtió en la heredera al trono español. Sin embargo, su 
padre decidió casarse nuevamente con la intención de buscar 
un heredero varón, y la infanta fue desplazada del trono de 
España. En 1660, fue casada con su primo hermano Luis XIV, 
y se transformó en reina consorte de Francia y Navarra. 
Esta unión tuvo por objetivo resolver conflictos políticos entre 
ambos reinos. 
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7653/
8
Temas para tener en cuenta
El uso del retrato para la concertación de matrimonios. 
Las diferencias entre el retrato masculino y el femenino. 
La belleza y el recato como valores femeninos expresados 
en los cuadros. 
Los factores sociales, culturales, familiares que condicionan 
la autonomía de la mujer para tomar decisiones. 
Guía de preguntas para la observación y el análisis de la obra 
Observar la ropa, el rostro, la pose. ¿A qué se dedica esta 
persona? ¿Cuántos años tiene?
¿Qué expresa su rostro? ¿Por qué pensás que la retrataron? 
Hoy en día, los retratos se difunden de manera masiva a 
través de los medios periodísticos y las redes sociales. 
¿Qué diferencias encontrás en los modos en los que se 
muestran loshombres y las mujeres en la actualidad?
9
Víctor de Pol
Cacique indio 
pampa,
1887
Mármol,
48 x 26,5 x 29 cm
Colección
Museo Nacional
de Bellas Artes
Víctor de Pol
Tafá (India fueguina),
1887
Bronce,
39,5 x 23,5 x 23 cm
Colección
Museo Nacional
de Bellas Artes
El poder de la ciencia
El discurso científico fue utilizado en numerosas ocasiones 
para legitimar relaciones de poder asimétricas. Y en algunas 
oportunidades, el arte fue la herramienta empleada para dar 
imagen a esos discursos.
El escultor italiano Víctor de Pol fue convocado por el científico 
Francisco P. Moreno en 1887 para contribuir en el proceso de 
construcción del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad 
de La Plata. Durante el tiempo que trabajó allí, entre otras 
tareas, realizó dos retratos de aborígenes capturados durante 
la denominada “Conquista del Desierto” que estuvieron largo 
tiempo en cautiverio dentro de la institución. Se trata del 
cacique Inacayal y de una mujer llamada Tafá, quienes, junto a 
otros cautivos, permanecieron por años en el museo como una 
exposición viviente. 
La intención de los retratos realizados por De Pol no era 
estética, sino de estudio y registro: el Museo de Ciencias 
Naturales fundó su relato museográfico tomando a los 
aborígenes como un eslabón en la cadena de la evolución de 
las especies. De esta manera, a fines del siglo XIX, el círculo 
de intelectuales y dirigentes conocido como la “Generación 
del 80” inscribió a los pueblos originarios en el discurso 
cientificista del positivismo, reafirmando la dominación
y justificando la violencia y la usurpación de tierras. 
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7490/
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/3590/
10
Temas para tener en cuenta
El uso del retrato como herramienta de análisis y 
observación. 
La cosificación del ser humano como objeto de estudio. 
La utilización del discurso científico para el ejercicio 
del poder. 
Colonialismo y construcción del Estado Nacional. 
Las secuelas del pensamiento colonialista en la actualidad. 
Los imaginarios sobre los pueblos originarios y las 
consecuencias sobre su inserción en la comunidad global.
Guía de preguntas para la observación y el análisis de la obra 
¿Cómo son el pelo y la piel de Tafá e Inacayal? ¿Qué edad 
creés que tienen? ¿Qué diferencias encontrás entre estas 
imágenes y los retratos anteriores? ¿Qué acontecimientos 
históricos podés vincular a este tipo de retratos y por qué? 
¿Qué otras imágenes de los pueblos originarios conocés 
y cómo aparecen representados actualmente en los medios 
de comunicación?
11
François Bonvin
Limpiadora de 
cobres,
1869
Óleo sobre tabla,
100 x 81 cm
Colección
Museo Nacional
de Bellas Artes
El retrato negado
Desde el Renacimiento y hasta el siglo XIX, los personajes 
ajenos al poder en raras ocasiones fueron retratados. En la 
mayoría de las obras donde podemos encontrar campesinos, 
obreros, lavanderas o cocineras, entre otros, no se registra 
información que permita identificarlos. Estas figuras solían 
presentarse en retratos familiares acompañando a sus patrones 
o eran captadas cumpliendo sus tareas, por lo general 
vinculadas con el campo y el ámbito doméstico, siempre
al servicio de otro. 
A mediados del siglo XIX, el rol del artista cobró mayor 
autonomía. Los pintores ya no dependían únicamente de los 
encargos de mecenas. Esto les permitió dirigir su atención 
hacia otro tipo de personajes. 
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2545/
12
Temas para tener en cuenta
La invisibilización de personas por su condición de clase, 
etnia y género. 
La discriminación. 
Los derechos sociales y laborales. 
Guía de preguntas para la observación y el análisis de la obra 
Observá la ropa, la pose. ¿A qué se dedica esta mujer? 
¿Cuántos años tiene? ¿Qué expresa su rostro? 
A los esclavos, a los trabajadores o a las personas de pocos 
recursos económicos, generalmente no se les realizaban 
retratos. ¿Por qué pensás que sucedía esto? 
Cuando estas personas aparecen retratadas en el arte, en 
general, no figura su identidad: ¿cuál habrá sido el objetivo 
de realizar este tipo de obras? 
¿Cómo son en la actualidad las imágenes de las trabajadoras 
y los trabajadores? ¿Los vemos retratados en los medios de 
comunicación o en las redes sociales? ¿De qué manera? 
13
Actividad de cierre
¿Cómo son los retratos del presente? ¿Qué características 
tiene el retrato de un deportista?, ¿y el de una celebridad?, ¿y 
los que aparecen en campañas políticas? ¿Se te ocurren otras 
clases de retratos y de personajes representados? Elegí un tipo 
de retrato. Caracterizate como si fueras el personaje escogido. 
¿Cómo deberías vestirte, maquillarte, peinarte? ¿En qué entorno y 
acompañado de qué objetos podrías estar? ¿Qué cara pondrías? 
¿Qué pose adoptarías? 
Armá la escena con lo que tengas en casa y realizá una sesión 
fotográfica. 
14
Para profundizar sobre estos 
temas, les sugerimos la siguiente 
selección de textos
Bibliografía general 
· ALPERS, Svetlana, El arte de describir. El arte holandés en el 
siglo XVII, Buenos Aires, Ampersand, 2016.
· BAXANDALL, Michael, Pintura y vida cotidiana en el 
Renacimiento. Arte y vida cotidiana en el Quattrocento, 
Buenos Aires, Ampersand, 2017. 
· BERGER, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2016. 
 El libro se basa en cuatro programas de TV emitidos por la 
BBC de Londres en 1972. Los episodios se pueden ver en 
este link 
 
· BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como 
documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001. 
· FREEDBERG, David, “El poder de las imágenes”, en El poder 
de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la 
respuesta, Madrid, Cátedra, 1992, pp. 19-44.
· RANCIÈRE, Jacques, “Si existe lo irrepresentable”, en 
El destino de las imágenes, Buenos Aires, Prometeo Libros, 
2011.
· VAN ALPHEN, Ernst, “¿Qué historia, la historia de quién, 
historia con qué propósito?: nociones de historia y en historia 
del arte y estudios de cultura visual”, Estudios Visuales, nº 3, 
2006, pp. 80-97.
https://www.youtube.com/playlist?list=PL3QtUa8f8B-JVQSUNWpxJxSJFm4niQ-3O&app=desktop
15
Bibliografía específica sobre género y el retrato
· BURKE, Peter, “Fotografías y retratos”, en Visto y no visto. 
El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, 
Crítica, 2001. 
· FRANCASTEL, Galienne y Pierre, El retrato, Cátedra, Madrid, 
1978.
· MALOSETTI COSTA, Laura, “Los retratos: usos públicos y 
privados”, en Del siglo XIX a la pintura del centenario, 
Buenos Aires, Banco Hipotecario, 2013.
· MARTÍNEZ ARTERO, Rosa, El retrato. Del sujeto en el retrato, 
Barcelona, Editorial Montesinos, Ediciones de Intervención 
Cultural, 2004.
. OLIVER, Samuel El retrato en el siglo 19, Buenos Aires, 
Viscontea, 1966. 
· POPE-HENNESSY, John, El retrato en el renacimiento, Madrid, 
Akal, 1985.
. RIBERA, Adolfo Luis, El retrato en Buenos Aires (1580-1870), 
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1982.
educacion@mnba.gob.ar
Si necesitan ayuda para 
acceder a la bibliografía, 
podemos brindar asistencia 
vía correo electrónico.
Publicación del Área
de Extensión Educativa
Coordinación
Mabel Mayol
Silvana Varela
Idea y textos
Cecilia Arthagnan
Ana Lobeto
Diseño
Alicia Gabrielli
Compartiendo experiencias...
Esperamos que este material abra nuevas posibilidades y 
exploraciones en relación con el arte, el patrimonio y la creación. 
Nos encantaría conocer cómo fueron las experiencias que 
surgieron a partir del uso de esta guía. Este intercambio nos 
permite mejorar la comunicación con las escuelas y la calidad 
de las propuestas y recorridos educativos. 
educacion@mnba.gob.ar

Más contenidos de este tema