Logo Studenta

Teorico intro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEÓRICO N1 - Int, Inv, Psi.
Objetivo de la materia: Las estrategias que emplean los psicólogos en producción de
conocimiento científico en psicología.
El rol de la investigación en los distintos niveles de actuación del psicólogo:
Distintos niveles de actuación profesional de los psicólogos.
- Teorías psicológicas: el producto de la investigación científica es un conocimiento,es
decir, el conocimiento científico en el caso de la psicología conocimientos científicos
psicológicos y este conocimiento en particular toma la forma o adopta la forma de
teorías psicológicas. La ciencia tiene aspectos de proceso relativos a los
procedimientos y los procesos por los cuales se produce un conocimiento y tiene un
aspecto más estructural o de resultado que es el conocimiento científico o teoría
científica en nuestro caso conocimiento científico en psicología o teorías
psicológicas. Estas teorías se evalúan según distintos criterios como su verdad o su
acercamiento a la verdad, su capacidad explicativa, su simplicidad, su poder
predictivo, etcétera. Estas teorías son el producto del proceso de investigación en
los cuales los psicólogos aplican distintas estrategias y técnicas estandarizadas que
son las que nos permiten llegar a un conocimiento que reúna estos requisitos
mencionados. Entonces este nivel de actuación de los psicólogos la metodología de
investigación resulta fundamental.
- Tecnologías psicológicas: por ejemplo los test psicológicos son instrumentos
destinados a obtener información respecto de aspectos muy diferentes del
psiquismo, como por ejemplo la inteligencia, la personalidad, los prejuicios, la
motivación etcétera. Estos instrumentos son el resultado de la aplicación de
procedimientos de diseño y desarrollo que también son al igual que la investigación
psicológica tendiente a la producción de teorías, son procedimientos rigurosos y
estandarizados. Esto se aplica a las dos clases de tecnología psicológicas que
podemos distinguir por un lado de las tecnologías de exploración que son aquellas
tecnologías, instrumentos que nos permiten lograr información válida y confiable
respecto de ciertos aspectos del psiquismo y las tecnologías de intervención que son
aquellas que nos permiten actuar con el fín de contribuir a una modificación
racionalmente planeadas de algún aspecto del mundo psíquico. Estas tecnologías
se evalúan según criterios diferentes a los que se emplean para evaluar las teorías
psicológicas, aquí se emplean criterios como la eficiencia, existencia, la confiabilidad
y la validez, etcétera. Lo fundamental es que tanto las teorías psicológicas como las
tecnologías psicológicas son el resultado de la aplicación de procedimientos
estandarizados. Por lo cual la metodología tanto en la producción de teorías como la
producción de tecnologías resulta fundamental.
- Existe una retroalimentación entre teorías y tecnologías psicológicas. Si
desarrollamos mejores teorías podemos desarrollar mejores tecnologías y estas
mejores tecnologías a su vez nos permiten desarrollar mejores teorías.
- Por último tenemos un tercer nivel de actuación de los psicólogos: El nivel de las
prácticas expertos en psicología: un ejemplo común es el ámbito de la psicología
clínica o la psicoterapia si bien no son equivalentes en este contexto la distinción
entre ambas no interesa demasiado. ¿Cómo se vinculan las prácticas expertas en
psicología con la metodología de la investigación? Se vinculan de varias maneras.
Por un lado cuando trabajamos en un ámbito psicológico de prácticas expertas en
psicología como el ámbito de la psicología clínica el psicólogo se basa en el
conocimiento provisto por las teorías psicológicas,es decir,en el mejor conocimiento
científico psicológico disponible,es decir, las prácticas expertas se basan demo muy
directo en las teorías psicológicas que son a su vez resultados de procesos de
investigación rigurosa. En segundo lugar las teorías psicológicas que van hacia las
prácticas expertas en psicología implican que en el ámbito de las prácticas expertas
vamos a emplear tecnologías tanto de exploración o de intervención con la finalidad
de poder proceder a una modificación lo más racional que podamos de algún
aspecto del mundo psíquico para ayudar a personas que por ejemplo tengan
trastorno de estado de ánimo de ansiedad de personalidad y muchos otros. Es decir,
hay una conexión muy directa entre estos niveles de actuación de los psicólogos y
en todos ellos está implicada de modo directo o indirecto la metodología de la
investigación. Estas prácticas expertas pueden ser evaluadas según criterios que
van a diferir de los empleados en los casos de las tecnologías y las teorías criterios
como la eficacia la relación costo-beneficio y otros.
- De prácticas expertas a tecnología psicológicas y de prácticas expertas teorías
psicológicas: en algunos casos algunas observaciones provenientes resultados
provenientes del ámbito de las prácticas expertas pueden servir eventualmente
como insumo para el diseño y desarrollo de las tecnologías psicológicas y como
insumo para la investigación psicológica. Esto no implica que en el ámbito de las
prácticas expertas se tenga la finalidad de producir conocimiento ni instrumentos o
tecnologías.
UNIDAD 1-
El conocimiento: el producto de la investigación científica en general y la investigación
psicológica en particular es un conocimiento que es conocimiento científico o en particular
conocimiento científico en psicología. Algunas características del tipo de conocimiento del
cual hablamos en esta materia:
TIPOS DE CONOCIMIENTO:
1. Conocimiento directo: tipo de conocimiento que tenemos cuando por ejemplo
decimos que conocemos una persona porque la hemos visto por ejemplo o también
por ejemplo cuando decimos que conocemos una ciudad porque hemos estado en
ella.
2. Habilidades (saber hacer): tipo de conocimiento que se manifiesta cuando decimos
por ejemplo que somos capaces de andar en bicicleta, manejar un vehículo a motor
o usar una pc. Hay una relación entre conocimiento directo y habilidades, es decir,
hay cierto tipo de relación entre distintas clases de conocimiento que vamos a
distinguir. La adquisición de habilidades es especialmente importante en la
formación de un investigador científico en general y de un investigador científico en
psicología en particular.
3. Conocimiento proposicional (saber que): el conocimiento proposicional es el tipo
de conocimiento que se manifiesta cuando decimos por ejemplo que sabemos que la
tierra gira alrededor del sol o sabemos que Los perros son animales o sabemos que
existen distintos elementos que tienen distinta naturaleza en la tabla periódica de los
elementos de mendeleiev. Estos son ejemplos de conocimiento proposicional ¿Por
qué se lo denomina conocimiento proposicional? , porque habitualmente adquiere la
siguiente forma lingüística: decimos "sabemos que" y a continuación de que, se
expresa una determinada proposición por ejemplo "la tierra gira alrededor del sol",
es un caso entonces de conocimiento proposicional.
Conocimiento proposicional: Para decir que poseemos conocimiento proposicional se
tienen que cumplir 3 condiciones y constituyen lo que se denomina a veces la concepción
tripartita del conocimiento proposicional- tripartita porque justamente se establecen tres
condiciones cada una de ellas necesarias y conjuntamente suficientes para poder afirmar
que estamos en posición de este tipo de conocimiento.
La primera condición para que podamos decir que poseemos un conocimiento
proposicional es la llamada condición de creencia si consideramos que sabemos que P
siendo P una proposición cualquiera entonces creemos que p. El conocimiento
proposicional implica credencial la creencia es un estado mental por lo tanto este requisito
es denominado requisito subjetivo del conocimiento proposicional. Nos vemos en
donde la creencia como serás en la vida cotidiana como creencia dubitativa es una creencia
que implica dudas acerca de eso que se cree, sino más bien una creencia firme. Ahora bien,
no bastará conque creamos que P para decir que sabemos qué P. Podemos creer muchas
cosas, Podemos tener muchas creencias que no cumplen con los sin de requisitos y por lo
tanto no califican como conocimiento. Por ejemplo, los antiguos sabían que la tierra era
plana y en este caso lo que falta es la segunda condición o segundo requisito que es 2.
requisito de la verdad para que podamos decir que poseemos conocimiento proposicional
entonces la proposición que decimos saber o conocer debe ser verdadera no hay
conocimiento sin verdad no hay conocimiento falso por eso afirmaciones como los antiguos
sabían que la tierra es plana no nos parecen adecuadas por el contrario nos parecen que
implican una contradicción justamente por qué consideramos que el conocimiento implica
verdad. Esto no equivale a decir que no podemos tener creencias falsas de hechos,
tenemos muchas o tampoco equivale a negar que nuestras creencias cambian con el
tiempo, pero para que haya conocimiento debe haber verdad la proposición que decimos
conocer debe ser verdadera.
Como la verdad de una proposición no depende de nosotros, este requisito es llamado a
veces requisito objetivo de conocimiento proposicional mientras que la condición de
creencia es un requisito subjetivo la verdad no es un requisito subjetivo, sino un requisito
objetivo.
La tercera condición para poder hablar de conocimiento proposicional es la llamada
condición de prueba o condición de justificación. Un ejemplo de esto es supongamos
que alguno de nosotros dijera que mañana va a la lotería o algún juego de azar y
efectivamente ocurre. ¿Diríamos que la persona sabía que iba a ganar?, En principio no lo
diríamos porque la persona no tenía ninguna prueba para afirmar que esto iba a ocurrir,
podríamos decir tal vez que fue un golpe de suerte o simplemente que tuvo suerte pero no
diríamos que sabía porque no se cumpliría con el tercer requisito que es el requisito de
prueba o justificación,es decir, el tener elementos de juicio favorables a la verdad de P.
Todas estas condiciones o requisitos son necesarios y suficientes para poder afirmar que
poseemos conocimiento proposicional si falta alguno de ellos, Entonces no estaríamos en
posición de conocimientos proposicional, Por ejemplo si faltará el requisito de verdad podría
mostrar una creencia que podría estar justificada racionalmente pero si la creencia falsa
Entonces no podríamos decir que poseemos conocimiento hasta le podríamos decir que
tenemos una creencia racional pero no conocimiento.
La concepción tradicional tripartita del conocimiento proposicional ha sido objeto de distintos
cuestionamientos de los cuales no nos vamos a ocupar aquí excepto uno de ellos y vamos
a mencionar otro que es el siguiente:
Se ha señalado que las tres condiciones, son los tres requisitos de conocimiento
proposicional si bien son necesarios no son suficientes. Esto es, habría casos en los cuales
se cumplen las tres condiciones o requisitos y sin embargo no estaríamos en posición de
conocimiento proposicional. Esta objeción ha dado lugar a muchos debates y ha llevado
entre otras opciones a proponer la necesidad de condiciones adicionales para hablar de
conocimiento proposicional o incluso a la necesidad de una revisión profunda de la
concepción tradicional de este conocimiento.
Un aspecto importante de una de las tres condiciones que enunciamos y que tiene
una condición muy cercana con importantes cuestiones epistemológicas y
metodológicas y que es el denominado problema de la condición de prueba. La
condición de prueba justificación establece que para decir que poseemos conocimiento
proposicional debemos tener pruebas o debemos poder justificar la proposición que
decimos conocer. Esta formulación del requisito es extremadamente vaga, porque si viene
habla de prueba justificación, no establece Qué tipo de pruebas o Qué cantidad de pruebas
debemos poseer para poder estar justificados.
¿Sería una solución afirmar que debemos poseer buenas pruebas, pruebas adecuadas o
pruebas suficientes en favor de p? No, no lo sería porque buenas pruebas adecuadas o
suficientes claramente dejan en una indefinición muy grande los términos fundamentales.
Tampoco sería una solución hablar de la totalidad de las pruebas si exigimos que en todos
los casos para afirmar que p. Debiéramos estar en posesión de todas las pruebas posibles
entonces en casi ningún caso podríamos decir que sabemos o conocemos algo Y esto sería
muy contradictorio con los usos habituales de los verbos saber y conocer. Para evitar este
problema se han distinguido dos clases de conocimiento que se diferencian entre sí por
la manera en que se interpreta el requisito de prueba.
La primera de esta manera de entender el conocimiento proposicional requiere que para
poder decir que sabemos algo o conocemos algo debemos poseer pruebas concluyentes.
Pruebas concluyentes quiere decir pruebas que son incompatibles con la falsedad de la
proposición. Si pudiéramos tener pruebas concluyentes en favor de una proposición
entonces tendríamos certeza en favor de tal proposición. No existiría ninguna posibilidad de
que la proposición en cuestión fuera falsa. Afirmar que existen pruebas concluyentes no
es una cuestión de grado, no hay pruebas más o menos concluyentes. Si las pruebas son
concluyentes entonces podemos tener la certeza de que la proposición es verdadera Y en
este caso poseeremos lo que se denomina conocimiento en sentido fuerte y la manera de
interpretar conocimiento de sentido fuerte sería la siguiente: creemos que P, P es verdadera
Y tenemos elementos de juicio o pruebas concluyentes en favor de p.
La otra forma de interpretar el requisito de prueba es aquella que establece que para decir
que sabemos algo podemos tener pruebas adecuadas pero no concluyentes. Si las
pruebas no son concluyentes pueden ser buenas o adecuadas pero no son suficientes para
poder decir que poseemos conocimiento en sentido fuerte en este caso lo que vamos a
poseer es conocimiento en sentido débil. Sí poseemos conocimiento en sentido débil
porque las pruebas que tenemos a favor de p no son concluyentes puede darse el caso de
que p sea falsa, entonces el conocimiento en sentido débil no es incompatible con la
falsedad de p. El conocimiento en sentido débil entonces implica que creemos que p no
tenemos razones para pensar que p es falsa y tenemos elementos de juicio o pruebas no
concluyentes en favor de p. Entre estos dos tipos de conocimiento hay una diferencia de
clase y no de grado.
Conocimiento científico general y el conocimiento científico en psicología en particular es
conocimiento en sentido débil. Nunca podemos tener certeza ni pruebas concluyentes en
favor de nuestras teorías por lo tanto tenemos teorías que en principio están bien fundadas
en los hechos pero que no se basan o se fundan en pruebas concluyentes.
Verificación confirmación y refutación de hipótesis
Verificación: determinación de modo incontrovertible de la verdad una hipótesis científica.
No se considera posible
Para que esto ocurriera tendremos que tener en los términos que hemos estado empleando
pruebas o elementos de juicio concluyentes favorables a esa hipótesis o teorías científicas.
Dado que nuestro conocimiento del mundo de los hechos no nos permite nunca tener
pruebas concluyentes no se considera posible la verificación de una hipótesis científica.
Confirmación: existen pruebas adecuadas pero no concluyentes sobre la verdad una
hipótesis científica.
Para muchos autores poseer pruebas no concluyentes favorables a una determinada
hipótesis o teoría científica. Si pudiéramos poseer estas pruebas entonces estaríamos en
posesión de lo que podríamos llamar un conocimiento en sentido débil. Si decimos que
poseemos pruebas adecuadas desde el punto de vista científico en favor de una
determinada hipótesis o teoría científica entonces podríamos decir que esta teoría ha sido
confirmada. Es decir, poseemos elementos de juicios favorables pero no concluyentes a la
hipótesis.
Diferencia de clase y no de grado en verificación y confirmación.
Si hayunanimidad entre los epistemólogos en que la verificación no es posible. No hay
unanimidad respecto de la posibilidad de confirmación de una hipótesis.
Una tercera posibilidad respecto del resultado posible de la puesta a prueba del texto
empírico contrastación empírica de una teoría o hipótesis científica es la refutación:
existencia de elementos de juicio contrarios a la hipótesis.
Si tenemos elementos de juicio para pensar que la hipótesis es falsa entonces debemos
desestimar la desecharla o como mínimo reformularla.
Estrategia general de la investigación científica (M Bunge)
Esta caracterización es debida a quién fue el más importante filósofo de la ciencia argentino
Mario Bunge fallecido a principios del 2020.
La caracterización que hace bunge de la estrategia general de la investigación científica
coincide a grandes rasgos con lo que vimos en epistemología general como el denominado
método hipotético deductivo. Esta caracterización no se ajusta exactamente a todos los
tipos de investigación psicológica pero sirve de Punto de partida para ilustrar algunas
características que cualquier proceso de investigación va a tener.
En primer lugar, el punto de partida ante la investigación va a ser enunciar preguntas bien
formuladas y verosímilmente fecundas.
En la caracterización general del método hipotético deductivo dice que la investigación
científica parte de problemas en este caso preguntas y problemas son términos
equivalentes es decir el formular una pregunta de investigación es equivalente a formular un
problema de investigación. La pregunta o el problema lo que hacen es indicar que existe
una laguna en nuestro conocimiento que debe ser completado a través de procesos de
investigación.
En segundo lugar, el siguiente paso es arbitrar conjeturas, es decir, idear conjeturas e
hipótesis que sean contrastables a través de la experiencia para responder esas preguntas
de investigación.
Esto se ajusta al esquema del método hipotético deductivo es decir enunciar un problema y
enunciar una conjetura o hipótesis que sería la respuesta a este problema. Esto también se
ajusta al tercer paso que es derivar consecuencias lógicas de las conjeturas es decir
deducir consecuencias lógicas de las conjeturas que permitan posteriormente someterlas a
prueba.
El cuarto paso esta estrategia es arbitrar técnicas para someter a las conjeturas a
contrastación Aquí es importante tener en cuenta que si bien esta estrategia según bunge
se aplica o es general a cualquier tipo de investigación científica ese se la podemos
encontrar en cualquier tipo de investigación científica las técnicas van a ser específicas de
las ciencias particulares. Es decir en psicología vamos a emplear ciertas técnicas que van a
ser completamente diferentes a las técnicas que emplearán los químicos los físicos los
biólogos o los sociólogos.
El siguiente paso en este proceso es someter a contrastación a esas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen. Esto quiere decir que las técnicas que
vayamos a emplear en la investigación tienen que ser esas mismas resultados de procesos
rigurosos de investigación para determinar si la información que nos van a brindar estas
técnicas es confiable válida y los datos que obtengamos de su aplicación pueden ser
empleados con un grado razonable de confianza.
El siguiente paso es llevar a cabo el testeo empírico o contrastación empírica e interpretar
sus resultados. Decir una vez que hemos deducido consecuencias observacionales de las
conjeturas o hipótesis lo que tenemos que hacer es tratar de determinar si estas
consecuencias observacionales se ajustan o no a los hechos. Es decir, debemos estimar la
pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. Estimar la
pretensión de verdad de las conjeturas es justamente la determinación del grado de ajuste
entre las consecuencias observacionales previstas a partir de la teoría o hipótesis y los
hechos que podemos observar. Si hay un grado de ajuste aceptable según estándares
científicos podemos concluir que las conjeturas iniciales tienen un grado de aproximación a
la verdad aceptable y las mantenemos aunque siempre de modo provisional.
Por último debemos determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las
técnicas y formular los nuevos problemas planteados por la investigación. Ninguna
investigación se agota en sí misma sino que tiene limitaciones y debemos determinar cuáles
son y a la vez esto nos permite formular nuevos problemas.
RECORDAR:
● No toda investigación psicológica sigue el esquema presentado. Hay investigaciones
psicológicas que no se basan fundamentalmente en hipótesis o conjeturas sino que
tienen objetivos más modestos que son por ejemplo la descripción de determinados
sistemas que nos interesa estudiar o el hallazgo de asociaciones entre fenómenos y
no partimos de conjeturas como si aparece en la caracterización general propuesta
por Bunge. Sin embargo muchas investigaciones psicológicas si van a responder o
respetar una caracterización general como la que presentamos
● Si escribe de modo más o menos ajustado el esquema de muchas investigaciones
psicológicas.
● Todo proceso de investigación está compuesto por una serie de etapas o pasos que
siguen un orden lógico. Debemos realizar ciertas acciones en un cierto momento
que no las podemos realizar antes. Es decir, hay una lógica que nos obliga a realizar
ciertas acciones en ciertos momentos y no en otros y por otro lado esta lógica
también implica que los errores que se cometen en un determinado momento fase o
etapa de la investigación se arrastraran a los pasos subsiguientes.
Sintetizando: toda investigación está compuesta por una serie de fases o etapas que tienen
un orden lógico y que no se pueden alterar libremente sino que se deben respetar y que los
errores que cometemos en una de estas fases se arrastran a las fases posteriores algunos
de estos errores se podrán subsanar más adelante pero algunos errores sobre todos los
que se comentan en las primeras etapas de la investigación muy probablemente no puedan
ser subsanados y por lo tanto deterioran de modo definitivo el valor de la investigación.
La formación de un investigador en psicología
Para la formación de un investigador no no debe pretenderse adquisición de conocimiento
proposicional acerca de la investigación sino que sean capaces de investigar.
Muchos investigadores en distintas disciplinas tendrían dificultades seguramente si se les
pidiera que explicarán en detalle cuáles son los procedimientos que ellos se emplean para
producir conocimiento en su disciplina. Esto no impide que muchos de ellos sean excelentes
investigadores ¿Por que? Porque poseen las habilidades necesarias para producir
conocimiento científico relevante.
Esto no quiere decir que estos investigadores carezcan de conocimiento proposicional ya
que es imposible formarse con investigador si no carece de conocimiento proposicional pero
es fundamental para formarse como investigador la adquisición de habilidades.
Teóricos unidad 2
TEXTO RESCHER CAPÍTULO 2
DINÁMICA DE LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS DEL ACABAMIENTO CIENTIFICO
Sinopsis : 1) las preguntas siempre tiene presupuestos que las insertan en un estado de
conocimiento preexistente , sobre todo las preguntas científicas. 2) Por lo tanto las
preguntas no sólo surgirán del nuevo conocimiento sino también serán disueltas por el
nuevo conocimiento .El cambio respecto a preguntas es tan importante y dramático como el
cambio respecto a conocimientos. 3) En particular , debemos contar con el principio
kantiano de la propagación de las preguntas , en el sentido de que las respuestas a
nuestras preguntas científicas siempre dan lugar a nuevas situaciones en la que todas sus
preguntas pasarán a ser contestables pero el indica que ese principio de Kant indica que
ese estado no puede ser realizado.
1. El papel de los presupuestos
El objetivo de la investigación científica es resolver nuestras preguntas sobre los cómos y
los porqués de los fenómenos naturales .La investigacióncientífica procede mediante un
proceso de interacción dialéctica entre preguntas y respuestas .Para entender los
mecanismos de este proceso es necesario considerar algunas cuestiones fundamentales de
la teoría de las preguntas comenzando con el que es el concepto más fundamental de este
dominio, el presupuesto. Un presupuesto de una pregunta es una tesis que es inherente a
cada una de sus posibles respuestas plenamente explicitas , por ejemplo “¿Cuál es el punto
de fusión del plomo?” tiene innumerables respuestas plenamente explicitas , todas las
cuales adoptan la forma general “ m°C es el punto de fusión del plomo”.
Los presupuestos de una pregunta inhieren en el modo que se formula;
independientemente de la respuesta que adoptemos, los presupuestos son algo con los
que estaremos comprometidos en todo caso. Los presupuestos de nuestras preguntas
reflejan sus compromisos previos: ellos constituyen el trasfondo formativo que aportamos
a cada pregunta planteada, y no siempre algo que nos llevamos como resultado de
contestarlas .La adecuación de una pregunta se funda en la validez de sus presupuestos:
una pregunta cuyos presupuestos no estén satisfechos simplemente no se plantean.
Si un nivel alcanzado por la ciencia S incluye la proposición P entre sus compromisos ,
mientras que el otro nivel, S1, no incluye p, entonces podemos exigir una justificación
formulando la pregunta siguiente ¿ cómo es que p es verdadero con respecto a S , pero no
con respecto a S1 , en la que falta este presupuesto?. Cuando cambiamos de opinión sobre
respuestas correctas a preguntas, nos vemos con ello implicados en un cambio de opinión
respecto a las clases de preguntas que es sensato plantear. Cuerpos discordantes de
conocimiento (pautativo) engendran distintos cuerpos de preguntas.
Un “estado de conocimiento científico “ S es siempre correlativo con un cuerpo de
preguntas Q(s) que pueden plantearse sobre su base, es decir, preguntas cuyos
presupuestos es capaz de asegurar.
Plantear una pregunta o apoyarla de otra manera es aceptar al menos un compromiso
tácito con todos sus presupuestos.
Cuando son válidos diferentes presupuestos , pueden plantearse distintos cuerpos de
preguntas . En consecuencia , el nivel alcanzado respecto a las preguntas esta
inseparablemente coordinado con el nivel alcanzado respecto a conocimiento .Cuando los
miembros de un cuerpo de conocimiento aceptado S cambian , también lo hace los de su
agenda erotetica . De este modo, el cambio epistémico en el curso del tiempo está
relacionado no solo con lo que es “sabido”, sino también con lo que puede ser preguntado.
El añadir nuevos conocimientos plantea nuevas preguntas .Y, cuando el status epistémico
de un presupuesto cambia desde la aceptación al abandono, no tenemos tanto la apertura
de nuevos interrogantes, cuánto la desaparición por disolución de varios antiguos.
Las preguntas se proyectan siempre respecto a un cuerpo existente de conocimiento
putativo .Uno tiene derecho a hablar sin más de preguntas o de respuestas, sino solo de
cómo son vistas en cierto estadio del juego .Constituye una hipostatización hablar siempre
del cuerpo de conocimiento científico sin añadir algo como “de finales del siglo xx “.Del
Del mismo modo, no tiene sentido hablar a secas del “cuerpo de preguntas científicas “.
La idea de una agenda de preguntas reclama temporalización .Es provechoso considerar
más exactamente el “ estado de las preguntas” temporalizado en el momento r, con Q (Sr),
como el conjunto de preguntas o problemas que es adecuado formular respecto al “
estado de conocimiento” histórico S que da en r : se toma el campo de problemas tal como
se halla en la coyuntura histórica r , de modo que comprendan todas las cuestiones
explícitas o implícitas en los compromisos de la comunidad científica de la época . Para ser
un miembro de Q (Sr) es preciso que la pregunta en cuestión sea factible respecto a Sr pero
no necesariamente que se le dé vueltas y que se investigada por competidores en la
disciplina .Que preguntas realmente se planteen es algo contingente y a menudo fortuito
.A menudo la ciencia asigna relativamente poca importancia a la pregunta hasta después
de que haya sido contestada.
2. Disolución de preguntas
Ninguna pregunta que tenga sentido puede ser inadecuada por su propia naturaleza .Las
preguntas resultan ilegítimas solo en un contexto, en relación con lo que aceptamos o no .
Un modo en que un cuerpo de conocimiento S puede ocuparse de una pregunta es
contestándole .Pero otra manera, que presenta diferencias importantes en que S puede
tratar la pregunta es no consentirla.S no consiente Q cuando hay algún presupuesto de Q
que S no aprueba. La circunstancia de que S no caiga en Q(S) ocurre cuando tiene un
presupuesto p que no es válido por una de estas tres razones: 1) p es falso respecto a S . 2)
p es indecidible respecto a S o 3) p es inexpresable en S. Llegamos así a tres modos de no
consentir preguntas:
1. Impropiedad, que surge cuando una pregunta tiene un presupuesto falso relativo a S.
2. Problematicidad que surge cuando una pregunta queda indeterminada respecto a S y
“supone demasiado” al implicar un presupuesto indeterminado.
3. Inefabilidad que surge cuando una pregunta tiene un presupuesto que es
conceptualmente inaccesible respecto a S. Las preguntas inefables no son
simplemente incontestables , sino también verdaderamente implantables , pues no
se puede proponer en el estado de conocimiento dado una pregunta que no es consentida
por un cuerpo de conocimiento científico se puede decir que es ilegítima respecto a él.
● La capacidad para responder preguntas de un cuerpo de conocimiento deberían
estimarse no en función de todas las preguntas imaginables , sino de todas las
preguntas apropiadas o legítimas. Cuando un cuerpo cognitivo realmente no
consiente ciertas preguntas , no podemos considerar automáticamente que el no
poder proveer respuestas para ellas sea causa de descrédito .Y a la luz de tales
consideraciones , no podemos sostener que la ciencia pueda explicarlo todo , lo
más que podemos afirmar es que “ la ciencia puede explicar todo lo explicable ;
puede contestar todas las demandas legítimas de explicación “.
● La crítica a la razón pura de Kant está dedicada a la tesis de que ciertos problemas
no se pueden plantear legítimamente en absoluto, pues son absolutamente
ilegítimos, porque sobrepasan en límites de la experiencia posible .Las presentes
reflexiones plantean la posibilidad más prosaica pero con todo interesante de que
ciertas preguntas sean circunstancialmente ilegítimas para trascender los límites
de la experiencia real.
● La ignorancia se divide en dos clases muy distintas atendiendo a la distinción entre
las preguntas meramente incontestables y las realmente impreguntables .La
ignorancia de la primera clase surge cuando podemos captar una pregunta pero
somos incapaces de contestarlas .La ignorancia se da en un nivel más profundo , el
de la verdadera inaccesibilidad ,cuando ni siquiera plantearíamos la pregunta , ya
que ciertos presupuestos de un status veritativo indeterminado están implicados
de tal modo que toda la cuestión trasciende los horizontes conceptuales del
momento.
● Tesis de la conservación de las preguntas: una vez planteable , una pregunta lo
será siempre .Una pregunta que pueda surgir adecuadamente en el nivel
alcanzado por la ciencia siempre continuará figurando en la agenda .
Estas tesis es patentemente falsa .Un presupuesto de Q que es válido en r respecto
al estado de la ciencia en ese momento, S, puede no ser válida en s respecto a S.
Las preguntas pueden “perderse” al ser olvidadas, pero también pueden
disolverse en el curso de la evolución científica, cuando la comunidad científica
llega a abandonar sus presupuestos.
El nacimiento y desaparición de las preguntas es un fenómeno que puede
discutirse sobre esta base .Una pregunta surge en un momento si tiene sentido
proponerla entonces porque se considera que todos sus presupuestos son
verdaderos .Una pregunta se disuelve en r siuno u otro de sus presupuestos
previamente aceptados ya no se acepta .Todo estado de la ciencia eliminará
ciertas preguntas de la agenda y las descartara como inadecuadas
● Debe considerarse que las preguntas científicas surgen de un contexto histórico
● Un cambio de opinión sobre la respuesta adecuada a alguna pregunta deshará
todo el tejido de preguntas que presuponían la respuesta anterior. Si cambiamos
de opinión respecto a la respuesta correcta a un miembro de una cadena de
preguntas , bien puede derrumbarse la totalidad de un proceso interrogativo
subsiguiente.
● Puede ocurrir que un cuerpo de conocimiento conteste una pregunta solo
provisionalmente , en un tono de voz tan tentativo o inconcluyente que sugiera
que realmente se necesita más información para zanjar el problema con confianza.
Pero , aun cuando apoye confiadamente y sin reservas una cierta solución, está
circunstancia no puede nunca considerarse como absolutamente definitiva.Lo que
se considera como respuesta correcta a una pregunta en un estadio de la
aventura cognitiva puede dejar de ser considerado así en otro.
3 El principio kantiano de la propagación de preguntas.
El proceso cognitivo se suele pensar en términos de descubrimiento de nuevos hechos.
Pero esta situación es más complicada, ya que no solo el conocimiento sino también las
preguntas deben entrar en consideración .El progreso por parte de las preguntas es también
progreso cognitivo, correlativo al progreso por parte de la información .Las preguntas
planteadas a nuestra consideración constituyen una faceta de un “estado de conocimiento
“tan decisiva como las tesis que este apoya.
El nuevo conocimiento que marca el progreso de la ciencia puede tener una relación muy
diversa con la cuestión de las preguntas .En especial, podemos descubrir: 1. Respuestas
nuevas (diferentes) a antiguas preguntas .2. Nuevas preguntas, 3. La impropiedad o
ilegitimidad de nuestras antiguas preguntas.
Texto sabino:
4.2 Tipos de investigación según sus objetivos
Una vez seleccionado un problema que merezca la atención del investigador, se hace
imprescindible formular la siguiente pregunta ¿Cuál es el objeto de estudiar el problema X?
.Dicho de otro modo, es preciso determinar, en esta fase inicial del trabajo, los objetivos
básicos que persigue nuestra investigación, lo cual debe ser realizado con rigurosidad y en
forma explícita.
En algunos casos los objetivos que se designan para un trabajo escapan, por su naturaleza
puramente práctica, a los que corresponden a una investigación. Recordemos que hacer
ciencia es tratar de aportar nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la realidad, por lo
que toda investigación puede definirse como el intento de conocer algo, de averiguar, de
saber, etc.
Una investigación puede hacerse para satisfacer una amplia variedad de necesidades ;
puede ocurrir que nuestros estudios se encaminan directamente a conocer los aspectos que
nos permitirán resolver mejor una situación concreta, a obtener elementos necesarios para
luego actuar sobre ello en un sentido específico .En otros casos las investigaciones se
justifican simplemente por la necesidad de esclarecer algún problema que resulta de interés
dentro del mundo científico .Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo nos
estamos refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos ,porque se refieren a la utilidad
que , fuera del ámbito estrictamente científico , van a tener las conclusiones que saquemos .
Desde este punto de vista, las investigaciones, las investigaciones suelen clasificarse en
dos grandes tipos: puras y aplicadas, las puras no persiguen una utilización inmediata para
los conocimientos obtenidos aunque esto no quiere decir que estén desligadas de la
práctica o que sus resultados no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro
próximo.
La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos.
La investigación pura y la aplicada no son dos formas contrapuestas, existe una
complementación, de modo tal que una forma de trabajo no puede concebirse ni entenderse
sin el curso de la otra.
● Los fines de una investigaciones deben también especificarse en cuanto al tipo de
conocimiento que el científico espera obtener al terminar el trabajo, nos referimos
entonces a los objetivos internos de la investigaciones, o sea , la calidad y tipo de
hallazgos que pretendemos alcanzar . Para esto es necesario preguntarse ¿Qué es
lo que deseamos o podemos llegar a saber sobre nuestro tema de estudio?. es
decir,¿buscamos un simple conocimiento de tipo general, que nos aproxime al
conocimiento de tipo general, que nos aproxime al conocimiento del problema?
¿deseamos una descripción, más o menos completa, de un determinado
fenómeno, o nos interesa saber por qué las cosas se producen de una cierta
manera y no de otra?
● Los tipos de investigación que más frecuente se plantean a los investigadores,
desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no son más que respuestas
generalizadas a las preguntas formuladas anteriormente. Ellas pueden clasificar en:
a) Exploratorias: pretenden dar una visión general, aproximada, respecto a un
determinado objeto de estudio. Este tipo de investigación se realiza
especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y
cuando aún es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad
.Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que no admite
todavía una descripción sistemática , o cuando los recursos de que dispone el
investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más
profundo.
b) Descriptivas : Su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de los fenómenos ,
utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su
estructuras estructura o comportamiento , se puede obtener una información
sistemática sobre los mismos .Las mediciones y relevamientos que realizan los
geógrafos son típicas investigaciones descriptivas.
c) Explicativas : Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en
determinar los orígenes o las causas de un cierto conjunto de fenómenos .Su
objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos , analizando las relaciones
causales existentes o las condiciones en que ellos se producen .Este es el tipo
de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad
porque nos explica la razón , el porqué de las cosas, y es más complejo y
delicado .Sobre su base se construye el edificio de la ciencia.
● Un estudio descriptivo puede ser la continuación de otro exploratorio , aunque no
se puede ser en un sentido inverso , ya que es necesario alcanzar un conocimiento
relativamente amplio de una situación antes de intentar describirla orgánicamente del
mismo modo ocurre con las investigaciones explicativas.La tarea
investigadora sobre un problema que no tiene porqué producirse en uno solo de
estos campos de acción , pues hay casos en que pueden llevarse a cabo trabajos
exploratorio-descriptivos o descriptivos-explicativos , de acuerdo con la naturaleza
del problema y el estado de los conocimientos en el área temática del trabajo.
TEXTO Técnicas de investigación:
La investigación es un proceso en el que se hace una pregunta o una serie de preguntas,
iniciándose un camino sistemático para obtener respuestas válidas.El enunciado del
problema le indica al lector el propósito del estudio y prepara el escenario para lo que sigue.
Los problemas responden a distintos tipos de preguntas que requieren aproximaciones
distintas para buscar las respuestas .El tipo de pregunta determinada en gran medida las
características formales del diseño de la investigación .Cuando se plantea un tema se debe
Tener en cuenta, además del tipo de problema, si la investigación es conveniente, es decir,
si cree que servirá de algo, si tiene relevancia social, o sea, si podrá ser aplicada en algún
aspecto social, educativo, médico etc. También interesa si el problema tiene valor teórico, si
la informaciónque se obtenga reforzará, desarrollarla, apoyara o negara alguna teoría, y
además,si presenta viabilidad o factibilidad, o sea, si podemos llevarla a cabo en el tiempo
estimado y con los recursos técnicos, de personal y dinero que podemos disponer .Otro
aspecto a tener en cuenta son las consecuencias.
TIPOS DE PREGUNTAS QUE EXPRESAN PROBLEMAS DISTINTOS
Las preguntas que nos hacemos determinan los tipos de investigación que podemos
plantearnos, existen las:
1) Preguntas de existencia: “¿existe x? (x puede ser un objeto, un atributo, un fenómeno,
un comportamiento, una actitud etc. Por ejemplo ¿existen transmisiones de radio
procedentes del espacio exterior?. Las respuestas a los problemas de existencia
requieren un trabajo científico muy esmerado , no es tan común en los psicólogos ,
pero si en los astrónomos , arqueólogos y paleontólogos.
2) Preguntas de descripción y clasificación :” ¿Cómo es x?¿cuáles son sus características ,
limites , descripcion? . Por ejemplo: ¿cuáles son las características de las adolescentes
anoréxicas? ¿ cuáles son las prácticas de una madre drogadicta en el cuidado de sus
hijos? . Generalmente las respuestas demandan más de una simple descripción .Por lo
general , se exigirá que : (1) la muestra a partir de la cual se elabora la descripción sea
realmente representativa del fenómeno( ejemplo: de madres drogadictas ) ; (2) el
procedimiento de observación del cuidado de los hijos sea característico de esta
muestra y no de otras madres con otros trastornos .Para estas descripciones se usan
encuestas en las que se describe y clasifica todo.
3) Preguntas de composición : “ ¿Cuáles son los componentes de x? , por ejemplo ¿
¿Cuáles son los factores o componentes de la inteligencia? .Las respuestas a estas
preguntas requieren un análisis o división de un todo en partes .Estos problemas ,
generalmente , son complejos y requieren algún tipo de análisis multivariado
4) Preguntas de relación: “¿Existe relación o asociación entre X e Y? , por ejemplo:¿Están
relacionados honradez y nivel socioeconómico? .La relación puede ser entre dos
variables , o entre varias. Suelen ser trabajos de correlación y regreso simple o
múltiple .En estos casos, es importante la utilización de instrumentos confiables y
válidos, que la muestra sea representativa y el tamaño de la muestra sea suficiente
para el número de variables que se estudian.
5) Preguntas descriptivo-comparativas:¿Es el grupo de x diferente del grupo y? . Por
ejemplo:¿ Tienen los ancianos menos memoria que los jóvenes? . Hay que tener
especial cuidado con el control de las variables extrañas .Por ejemplo: si queremos
comprar hombres y mujeres en algún aspecto, los dos grupos deben ser equivalentes
en todos los otros aspectos, nivel económico social, edad etc.
6) Preguntas sobre causalidad :” ¿ es x la variable que provoca o impide que cambie y? .
por ejemplo ¿los programas de tv hacen que los niños sean más agresivos?. A veces ,
las investigaciones de este tipo pueden ser exploratorias , pero generalmente
requieren un diseño estrictamente experimental o cuasi-experimental
7) Preguntas comparativo-causales: ¿provoca x un cambio mayor en y que en z? “ . por
ejemplo : para prevenir delincuencia :¿es mejor la orientación psicológica que la
dinámica de grupo? . Estas preguntas también suelen requerir un estricto diseño
experimental.
8) Preguntas de interacción: “¿Provoca x un cambio mayor que y que en z bajo ciertas
condiciones, pero no en otras? .Por ejemplo: para eliminar fobias ¿es la terapia
conductual más efectiva que la centrada en el cliente m en adolescentes pero no en
adultos? Para estas últimas preguntas se suelen requerir diseños experimentales y
análisis multivariados, con técnicas estadísticas como ANOVA, MANVA, análisis
factorial, etc.
MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Una vez planteado el problema, el paso que sigue consiste en sustentar teóricamente
el trabajo. Esto implica analizar y explorar las teorías, enfoques, investigaciones y toda
clase de antecedentes que se consideraren válidos para encuadrar el estudio.
El marco teórico ayuda a prevenir errores que se considera se han cometido en otros
estudios .En general , la revisión bibliográfica :1) orienta en como conviene realizar el
trabajo;2) amplía el horizonte del investigador para que acote debidamente el
problema , es importante saber acotar el problema, de manera que puede ser resuelto
dentro del tiempo y con los recursos disponibles .Hay que tener en cuenta que
cuantas más variables pretendemos incluir o estudiar ,más sujetos y más recursos
necesitaremos .La revisión bibliográfica y la construcción del marco teórico ,
finalmente: 3) conducen al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que habrá de
someterse a prueba empírica ; y 4) ayudan en la interpretación de los resultados
propios.
Para elaborar el marco teórico se necesitan dos componentes fundamentales: a) la
revisión de la bibliografía y b) la adopción o desarrollo de una perspectiva teórica.
a) La revisión bibliografía es imprescindible .Se debe detectar y consultar toda la
bibliografía que pueda ser útil para los propósitos del estudio y que nos permita
extraer y recapitular toda la información sobre el tema .La lectura de la bibliografía
puede inducirnos a abandonar el problema, por encontrar que ha sido muy bien
estudiado por otros, o nos puede reafirmar en la necesidad de investigar lo que
nos interesa puedo no encontramos referencias sobre el problema tal como lo
pensamos. Es importante consultar primero la bibliografía más reciente, por el
paso agigantado que tiene la investigación en todas las ciencias. Lo primero que
hay que hacer es consultar las obras básicas de recopilación de investigación de
todo el mundo.
Una vez elegida la base de datos , consultamos al manual respectivo que contiene
un vocabulario a través del cual podemos solicitar un listado de referencias y
entonces elegimos lo que nos interesa .Es importante elegir la información más
reciente según el tema .También es importante hacer anotaciones o fichar las
fuentes bibliográficas consultadas, la ficha debe tener la cita completa , problema
que se investiga en el trabajo , sujetos , metodología usada , resultados y
conclusiones .Luego están aspectos formales de presentación de las referencias ,
colocando los autores por índice alfabético, subrayar títulos de libros y nombres
de revistas , etc.
b) El segundo propósito de la revisión bibliográfica es determinar si sobre el
problema elegido existe : 1) una teoría completamente desarrollada ,2) varias
teorías con algún apoyo empírico, o 3) no existen teorías que fundamenten
algunos hallazgos empíricos.
● Siguiendo a kerlinger “una teoría es un conjunto de conceptos , definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí , que presentan de manera sistemática los
fenómenos , especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y
predecir dichos fenómenos “.
● Una teoría debe señalar porque, como y cuando ocurre un fenómeno, además la
teoría debe sistematizar, o sea, ordenar el conocimiento y también tener poder de
predicción. Además Idealmente debe presentar parsimonia que es que la teoría
sea lo más simple y sencilla posible.
SOBRE LA FORMULACION DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS:
En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, y a veces ninguna
como ocurre en los trabajos meramente exploratorios. La hipótesis indica lo que
estamos buscando y tratando de probar, y podemos definirlas como explicaciones
del fenómeno investigado, formuladas como proposiciones, no son
necesariamente verdaderas, pueden o no resistir la prueba de los hechos
En la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados
y sistemáticos .Las hipótesis pueden ser más o menos generales, pero siempre son
Proposiciones sujetas al contraste a la comprobación empírica.
Las hipótesis de una investigación deben reunir ciertos requisitos:
1) Deben referirse a una situación real.
2)Los términos ( o sea las variables) de la hipótesis deben ser comprensibles ,
precisos y concretos.
3) La relación entre las variables propuestas de una hipótesis debe ser clara y
verosímil ( lógica).
4) Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser
observables y mensurables .Es decir, las hipótesis científicas , al igual que los
problemas y objetivos de una investigación , deben ser mensurables en la
realidad y no incluir aspectos morales o valoraciones intangibles que no
puedan operacionalizarse.
5) Las hipótesis deben estar relacionadas con las técnicas disponibles para
probarlas : es decir , hay que saber si existen técnicas y herramientas
adecuadas a modo de definiciones operacionales o reglas de correspondencia ,
de modo de poder contrastarlas empíricamente , para ello pueden darse
muchas clases alternativas de hipótesis de investigación que suelen
simbolizarse por H i , H 1 , H 2 ETC.
PODEMOS CLASIFICAR A LAS HIPÓTESIS EN :
a) Hipótesis descriptivas : suelen presentarse en las investigaciones
descriptivas o exploratorias y señalan el valor de las variables que se van a
observar o en la manifestación de otra variable .También se llaman
hipótesis univariadas
b) Hipótesis correlacionales : especifican relaciones entre dos o más variables, por ejemplo
“ la inteligencia se relaciona con la memoria semántica”.
Puede señalar la relación y su dirección.Pero hay que tener siempre
cuidado de no establecer ligeramente una relación de causalidad , para
esto habría que establecer no sólo el orden en que colocamos las variables, sino también
los fundamentos teóricos que sustenten dicha causalidad.
Para establecer sólo las correlaciones , ninguna variable debe anteceder a
la otra sin suponer ninguna relación de causa-efecto
c) Hipótesis de diferencias entre grupos: pueden simbolizarse como X<----->
Y.
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: establecen no solo
relación entre variables , sino que además proponen un sentido fundado
de necesidad causal .Simboliza como X --->Y.
TEXTOS TEÓRICOS. Unidad 3
Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia.(GIANELLA).
FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los conocimientos se ordenan y configuran en estructuras complejas
de muy diversas formas.
LAS TEORÍAS.(Unidad importante de organización científico, particularmente
en las ciencias fácticas).
Son un conjunto de enunciados de distinto tipo conectados por relaciones de
compatibilidad e implicación,que pretenden comprender y explicar un
determinado dominio de la realidad ( ej;la darwiniana,el psicoanálisis
freudiano,etc).
Klimosvky distingue tres niveles que estratifican los enunciados de una teoría:
N1 → Formada por enunciados empíricos básicos que son enunciados
singulares,relativos a descripciones,datos y observaciones,conectadas
directamente con la base empírica de las teorías.
Conjunto de entidades,fenómenos,propiedades y relaciones de un
sector de la realidad a los que hace referencia la teoría. Entendersela como
formada exclusivamente por componentes empíricos o pueden reconocerse
(según Klimovsky),como la base empírica metodológica que admite
componentes de teorías presupuestas.
N2 → Generalizaciones empíricas,que pueden ser enunciados universales
estrictos,enunciados estadísticos o enunciados existenciales.
N3 → Enunciados Teoricos,que intentan dar cuenta en profundidad de lo que
se conoce en los niveles anteriores y hacen uso de conceptos
teóricos.Algunos enunciados teóricos puros,cuando todos sus términos son
teóricos y otros -Enunciados- mixtos (un término teórico y uno observacional).
Llamados reglas de correspondencia o principios puente tienen
como función conectar las construcciones teóricas con la realidad.
Imprescindibles para la contrastabilidad y el contenido empírico de las teorías.
Los enunciados de los niveles alto y medio refieren a variables individuales
x,y,z, por ser enunciados generales. En cambios, los enunciados de nivel bajo
refieren a individuos determinados, representados por las constantes
individuales a,b,c a los que se le atribuyen los predicados F,G y H.
T1, T2, ….. Tn. → Son términos teóricos. O1. O2 ,...Om → Son términos observacionales.
● Las teorías forman parte de las disciplinas pero no las agota:Simultánea o
sucesivamente cada disciplina ha tenido varias.Como
→ Teorías Rivales. → Explican los mismos fenómenos ,pero de maneras
distintas e incompatibles.
→ Teorías compatibles,complementarias. → Refieren distintos fenómenos y
procesos empíricos.
→ Teorías parcialmente rivales y Teorías hegemónicas que centralizan toda
la actividad de una disciplina en un momento determinado.
→ Teoría presupuesta→ teorías que presuponen otras.
Para el caso de las teorías rivales, Es fundamental contar con algún criterio para
comparar sus méritos y de ser posible identificar cual es falsa y cual es verdadera.Si
esto no fuera posible saber al menos cual es más aceptable.Un recurso ideal,pero
que pocas veces se alcanza es el diseño de experiencias cruciales.
La experiencia crucial tiene la siguiente forma:
T1 → E , T2 → n� E.
Si ocurre E,habrá que rechazar T2 y aceptar,al menos provisoriamente,T1.
Hay una serie de requisitos que deben reunir las teorías;
❏ En primer lugar está la Consistencia interna (requisito central),puesto que
una teoría contradictoria carece de todo valor.
❏ También tiene contenido empírico, condición que se cumple si la teoría
permite deducir enunciados cuyos referentes sean propiedades y relaciones
claramente identificables en su base empírica.Un requisito que es
aproximadamente equivalente es el de contrastabilidad, que significa la
posibilidad de ser puesto a prueba por la experiencia.
❏ Otro rasgo valorado es la Sistematicidad, que permite reunir bajo un
conjunto reducido de hipótesis generales,datos y regularidades de variado
contenido.También los conceptos deberán tener sistematicidad,de modo de
conformar sistemas clasificatorios bien estructurados.
❏ Condición que se suele pedir en una teoría es que se contribuya a una mejor
comprensión de la realidad,pero es tanto difícil elucidar qué se espera de
este requisito,que no sea identificable con su poder explicativo ,y por
explicar se entiende generalmente,poder dar cuenta de un fenómeno o una
regularidad tomando como premisas explicativas las hipótesis o leyes de una
teoría.Junto con el requisito de explicación,se pide de una teoría sea capaz
de Predecir. Así como una teoría construye argumentos para explicar un
hecho o una regularidad ya conocidas,se espera que esa misma forma
argumentativa permita inferir hechos y regularidades nuevos y
desconocidos.Como es obvio ,de lograrse esta finalidad la teoría quedará
mejor posicionada que si solo es capaz de explicar lo ya conocido.
❏ Además de contenido empírico,es necesario que una teoría tenga apoyo
empírico, esto significa que en forma mediata o inmediata deberá contar con
el aval de los hechos:que haya información favorable que confirme la teoría,
o la corrobore.Mientras el contenido empírico establece que debe ser
constatable,el apoyo empírico reclama la efectiva contrastación con
resultados favorables.En algunos casos de la historia de la ciencia el apoyo
empírico de una teoría vino con algún tipo de demora respecto de su
formulación, de años y hasta décadas.En esos casos se solía sostener que la
teoría era científica,ya que disponía de contenido empírico ,pero que estaba a
la espera de elementos de juicio fácticos para poder evaluarla.
❏ Otro requisito importante es la refutabilidad.Toda teoría que se precie
deberá ser falsable, y cuanto más falsable, mejor. Cuando más expuesta a
refutación, más contenido empírico tendrá, y de no ser refutada habrá
aportado más a nuestro conocimiento de la realidad que otra menos
refutable.
❏ El apoyo teórico es otra condición importante para una hipótesis o una
teoría. Se lo puede caracterizar por la compatibilidad con teorías aceptadas
de áreas afines,por inferirse de ellas.Según Hempel para que una hipótesis
sea aceptadadebe tener dos pilares que la sustenten:apoyo empírico y
apoyo teórico.En otros casos las teorías cuentan con apoyo teórico debido a
que infieren de teorías más abarcativas,pero no cuentan con apoyo empírico
por no habérselas podido contrastar.
❏ Para algunos la simplicidad es también una virtud de las teorías,pero nadie
ha logrado definirla con claridad.Parece ser un requisito de elegancia
formal,que una cuestión sustantiva.
❏ También es deseable la aplicabilidad de una teoría .En primer lugar es muy
importante todo lo que contribuya a mejorar las condiciones de la vida
humana en sus distintos aspectos .
Por otro lado, también es valioso, desde el punto de vista pragmático, que
una teoría puede hacer aportes al campo de la tecnología.
En cuanto a las relaciones lógicas de los enunciados de una teoría, son
importantes las relaciones que se dan entre los tres niveles .Los enunciados
que pertenecen a un mismo nivel deberán tener relaciones de compatibilidad
.Por otro lado, los enunciados del nivel medio se Infieren del nivel alto, y los
de nivel bajo se desprenden del nivel medio.
Desde el punto de vista del contexto de descubrimiento algunos enunciados
del nivel medio se obtuvieron por generalización inductiva de enunciados
básicos, mientras que en otros casos fueron obtenidos deductivamente del
nivel superior.
¿Qué se entiende por leyes de las ciencias fácticas? Son aquellas hipótesis
que gozan de cierto reconocimiento por sus amplias confirmaciones durante
un tiempo prolongado .Se establecen diferencias entre leyes empíricas y
teóricas , según contengan o no vocabulario teórico.
Los enunciados teóricos constituyen el núcleo de las teorías científicas , lo
que las caracteriza y diferencia, mientras que los niveles inferiores suelen
formar un campo de conocimiento común con otras teorías .El problema de
legitimar en una teoría la presencia de las hipótesis teóricas ,de considerarlas
como genuino conocimiento , constituye un problema epistemológico central
.Se dice que son siempre conjeturas , ya que es sumamente difícil saber si
son verdaderas y por lo tanto si constituyen no conocimiento.
2. DEFINICIONES:
Una definición es una relación entre un término, el definiendum , y un
conjunto de términos , el definiens , entre los que se establece una identidad
de significados :
t = def A y B y C.
Los términos tienen dos componentes, la designación, intensión o
comprensión, por un lado y por otro la denotación, extensión o referencia .La
designación es el conjunto de propiedades o notas correspondientes al
término, y la denotación o referencia es aquello a lo que se aplica.
Hay muchos tipos de definiciones, casi todas ellas son designativas, es decir,
expresan las notas características del término a definir. Se pueden reconocer
entre ellas las lexicográficas, las estipulativas , las aclaratorias , las teóricas y
las operacionales.
Las lexicográficas son las típicas definiciones de diccionario que enuncian el
significado que los términos poseen en el lenguaje natural .Generalmente
tienen un amplio margen de ambigüedad y vaguedad, que las hace
inadecuadas para ser utilizadas por las ciencias.
Las estipulativas: se utilizan para asignar de un modo convencional, el
significado de un término nuevo, o un significado diferente a un término que ya
poseía otro significado.
Las aclaratorias o elucidatorias son aquellas que mantienen el significado
lexicográfico del término, en sus notas principales, pero estipulando algunas
otras que permitan una mayor precisión terminológica, eliminando en lo
posible la vaguedad y la ambigüedad.
Las definiciones teóricas son aquellas que recurren solamente al vocabulario
de una teoría determinada, como el caso de fuerza en física.
Las operacionales son aquellas que identifican el significado de los términos
con la realización de algún procedimiento empírico, que dé lugar a resultados
específicos y concretos.
Otro tipo de definiciones son las funcionales, que se utilizan para definir
términos correspondientes a herramientas u entidades y procesos de tipo
instrumental,por ejemplo balde se define como utensilio para el transporte, y
depósito de sustancias, sólidas o líquidas.
Las definiciones contextuales no son definiciones en el sentido estándar,
puesto que no explicitan una identidad entre términos, sino que el significado
queda determinado por un conjunto de proposiciones.
No todas las definiciones son designativas , hay también denotativas .En el
caso de alguna propiedad sensorial , como “ dulce “ , “amargo” ,no puede
establecerse su significado a través de la enunciación de un conjunto de
notas definitorias , en cuyo caso, se argumenta , hace falta una definición
ostensiva que es el señalamiento de casos particulares a los que
corresponde el término del tipo: “rojo es esto de acá” .Otro tipo de definición
denotativa es el que consiste en una enumeración .De este modo, se puede
definir “felino” diciendo que son los gatos , los tigres , los pumas etc; o se
puede caracterizar “ciencia fáctica” enumerando
disciplinas que la integran.
En la tradición aristotélica las definiciones se establecen por el procedimiento
del género próximo y la diferencia específica .Señalaba que, por ejemplo, un
gato era un felino( el género próximo) y se enumeraban las diferencias
específicas , aquellas notas propias de los gatos que no tenían los otros
felinos Este procedimiento o modalidad de definición sólo es posible
cuando los términos a definir están insertos en una clasificación , si no, no es
posible recurrir a él.
Se puede señalar siguiendo la exposición de Copi una serie de requisitos o
condiciones que debe reunir una buena definición. En primer lugar , la
definición debe enunciar las características necesarias, o sine qua non, para
la aplicación de un término. Se trata de aquellas propiedades A,B y C tales
que si no están presentes en un objeto o fenómeno , el término no le sería
aplicable , a diferencia de otras propiedades que son accidentales en ese
respecto.
Otro requisito es la no circularidad : el definiendum no debe figurar en el
definiens. Es circular , por ejemplo , definir “ espacio” como la distancia entre
un punto A y otro B correspondientes al espacio que se extiende entre
ambos. En algunos casos la circularidad no es tan manifiesta como en este
caso , se puede dar de manera encubierta
También se requiere que la definición no sea negativa pudiendo ser positiva.
No es correcto caracterizar algo por lo que no es, sino que deberán
enunciarse las propiedades positivas del significado del término.La excepción
a esta regla lo constituyen aquellos términos cuyo significado es negativo, por
ejemplo analfabeto.
Por último se necesita que las definiciones no sean ni demasiado estrechas
ni demasiado amplias .Se considera amplia a la definición que le faltan
propiedades definitorias . Si t= A y B y C, y si se la definiera mediante A y B,
su referencia alcanzará a más casos de los que corresponde .Por el
contrario,la definición estrecha es cuando tiene más propiedades de las que
correspondería incluir. Es común, en algunas definiciones defectuosas, que
sean al mismo tiempo demasiado amplias y demasiado estrechas: sobran
propiedades de un lado y faltan por otro.
Unidad 5. Texto Gianella: Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la
ciencia. DEFINICIONES
DEFINICIÓN: es una relación entre un término, el definiendum, y un conjunto de
términos, el definiens, entre los que se establece una identidad de significados.
Los términos tienen dos componentes: la designación (es el conjunto de
propiedades o notas correspondientes al término), intensión o comprensión y el
segundo componente, la denotación (es aquello a lo que se aplica), extensión o
referencia. Ejemplo, “felino” tiene como designación todas aquellas notas propias de
los felinos y denota a todos los animales identificados como felinos.
La mayoría de las definiciones son designativas, es decir, expresan las notas
características de término a definir:
- LEXICOGRÁFICAS: definiciones de diccionario que enunciansignificados que los
términos poseen en el lenguaje natural, tiene un amplio margen de vaguedad y
ambigüedad, por lo tanto, no se pueden usar para la ciencia. Ejemplo, “lámpara”
artefacto de uso doméstico para la iluminación.
- ESTIPULATIVAS: se utilizan para asignar de un modo convencional el significado a
un término nuevo o un significado distinto a un término que tenía otro significado.
Ejemplo, llamar “tomógrafo” a un artefacto tecnológico para el diagnóstico médico.
- ACLARATORIAS O ELUCIDATORIAS: aquellas que mantienen el significado
lexicográfico del término en sus notas principales pero estipulando algunas otras
que permitan una mayor precisión terminológica, intentando eliminar la vaguedad y
ambigüedad. Ejemplo, “memoria”, “ansiedad” en psicología.
- TEÓRICAS: aquellas que recurren exclusivamente al vocabulario de una teoría
determinada. Ejemplo, “superyó” en psicoanálisis a partir de conceptos de la teoría
como “ello” o “aparato psíquico”.
- OPERACIONALES: aquellas que identifican el significado de los términos con la
realización de algún procedimiento empírico que dé lugar a resultados específicos y
concretos. Ejemplo, “peso” mediante un método para pesar.
- FUNCIONALES: aquellas que se utilizan para definir términos correspondientes a
herramientas u entidades y procesos de tipo instrumental. Ejemplo, “cuchillo” como
herramienta cortante por su función y no por su forma.
- CONTEXTUALES: no explicitan una identidad entre términos sino que el
significado queda determinado por un conjunto de proposiciones.
Por otro lado, hay definiciones denotativas. En el caso de propiedades sensoriales
como “dulce”, “amargo” o “rojo” no puede establecerse un significado a través de la
enunciación de notas definitorias:
- OSTENSIVAS: señalamiento de casos particulares a los que corresponde el
término del tipo: “rojo es este lápiz”, “amargo es este mate”.
- ENUMERACIÓN: definir “felino” diciendo que son los gatos, los tigres, los pumas,
las panteras, etc. Enumerando componentes de una categoría.
- GÉNERO PRÓXIMO Y DIFERENCIA ESPECÍFICA (de la tradición aristotélica): un
gato era un felino (el género próximo) y se enumeraban las diferencias específicas,
aquellas notas propias de los gatos que no tenían otros felinos. Esto sólo es posible
cuando los términos están insertos en una clasificación.
Requisitos o condiciones que debe reunir una buena definición (I. Copi):
- La definición debe enunciar las características necesarias o sine qua non
(significa condición sin la cual no se identifica un caso bajo determinado rótulo o
nombre), para la aplicación de un término. Son aquellas propiedades A, B, C y tales
que si no están en un objeto o fenómeno no se identifica con el término. También
están las características accidentales que sin ellas el término igual se puede
definir.
- No circularidad: el definiendum no debe figurar en el definiens. Ejemplo, definir
“espacio” como la distancia entre un punto A y uno B correspondiente al espacio
que se extiende entre ambos.
- Que la definición no sea negativa, pudiendo ser positiva. No caracterizar algo por
lo que no es. Solo pueden ser negativas aquellos términos cuyo significado es
negativo: analfabeto, abstinencia, asintomático.
- Que no sean ni demasiado estrechas ni demasiado amplias. Amplia si
comprende más casos de los que corresponde, por ejemplo, si defino “mesa” como
mueble que tiene patas y una superficie superior plana, puedo estar hablando de un
banco también. Estrecha si tiene más propiedades de las que le correspondería
incluir, por ejemplo, defino “mesa” como mueble de madera y limito la aplicación del
término a mesas de chapa, mármol, plástico.
Texto Bunge. La investigación científica. Capítulo 5. HIPÓTESIS
5.1. Significaciones de hipótesis
Que la Tierra es redonda es un hecho, pero no un hecho observable: nadie ha visto
la totalidad del planeta, y ni siquiera los astronautas pueden ver más que una parte
del mismo en cada momento. La proposición "La Tierra es redonda" empezó por ser
una hipótesis destinada a explicar ciertos hechos observados pero es una
suposición o conjetura sobre determinados hechos, hipótesis factual: una fórmula es
una hipótesis factual sí y sólo sí (1) se refiere inmediata o mediatamente a hechos
no sujetos hasta ahora a experiencia o no sometibles a la misma y (2) es corregible
a la vista de nuevo conocimiento (rectificable).
Las hipótesis factuales, ya que son proposiciones pueden contraponerse a
proposiciones empíricas llamadas datos, es decir, elementos de información. Un
dato no es una hipótesis: cualquier hipótesis va más allá de la evidencia (datos) que
intenta explicar. Esto es: las hipótesis tienen un contenido más considerable. Otra
característica es que por no referirse directamente a experiencias singulares, las
hipótesis no pueden quedar establecidas por una sola experiencia: los datos sueltos
no pueden establecer, sino sólo refutar hipótesis. Además, la condición de
rectificabilidad de nuestra definición es necesaria para distinguir entre las hipótesis
,y proposiciones de otras clases. Así; por ejemplo, "Dios es omnipotente" no refiere
a ningún hecho experimentado o experienciable: cumple la condición (1), pero viola
la condición (2), puesto que no se considera rectificable en el contexto en el cual
tiene sentido.
El centro de la actividad cognoscitiva de los seres humanos son las hipótesis, y no
los datos. Los datos se acumulan para utilizarlos como evidencia en favor o en
contra de hipótesis; y hasta la mera recolección de datos presupone un núcleo de
hipótesis. Por ejemplo, el procedimiento de un médico práctico cuando se enfrenta
con un caso, no
22empieza por observar a su paciente de un modo cualquiera y sin prejuicios, sin
más finalidad que la de obtener datos en bruto y de cualquier clase interpretable. La
misma recolección de datos va, por el contrario, guiada y justificada por ciertas
hipótesis que subyacen a su procedimiento empírico.
En la vida ordinaria estamos construyendo hipótesis durante todo el día: incluso
cuando obramos automáticamente lo hacemos en base a ciertas hipótesis
tácitamente aceptadas, o sea, en base a presuposiciones. Las hipótesis,
imprescindibles ya en la acción racional, son aún más centrales en la concepción
racional del mundo (la ciencia) y en su modificación racional (la tecnología).
A veces el carácter hipotético de una proposición se pone de manifiesto por su
forma lógica. Toda proposición hipotética, o sea, toda proposición de la forma "Si p,
entonces q", es una hipótesis, porque es una construcción lógica construida a partir
de dos proposiciones que pueden, aunque no necesariamente, referirse a un hecho
cada una. De todos modos, no es necesario tener forma de condicional para ser una
hipótesis, por ejemplo “probablemente hay vida en marte” es una hipótesis sin la
forma “si-entonces” o condicional.
Luego de aludir al sentido epistemológico y metodológico de “hipótesis, el sentido
lógico de la palabra es supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación.
Ésta es una de las significaciones originarias de `hipótesis', y precisamente la
conservada en la ciencia formal. En este contexto, una premisa es una fórmula
previamente aceptada (un axioma, un teorema o una convención, como "T es un
triángulo euclidiano"), o bien una fórmula introducida a título de ensayo porque
posibilita alguna deducción (mediante un argumento ex hypothesi) y conservada o
rechazada luego en atención a sus consecuencias. En cualquier caso, una hipótesis
en este sentido es una premisa usada en el razonamiento, y consiste por tanto en
un supuesto.
En este sentido lógico de la palabra son hipótesis todos los supuestos iniciales
(axiomas) de una teoría, formal o factual; se distinguen de las demás hipótesis de
una teoría llamándolas hipótesis fundamentales o básicas (también suele
llamárselas supuestos). El procedimiento que consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo
luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentesteorías formales se llama
método hipotético-deductivo. Los axiomas de una teoría formal son,
consiguientemente, hipótesis en sentido lógico, mientras que los axiomas de una
teoría factual son hipótesis en los dos sentidos: el lógico y el epistemológico y
metodológico: van más allá de la experiencia v son además rectificables. Y todas las
teorías, formales o factuales, son sistemas hipotético-deductivos.
Los supuestos tácitos e indiscutidos de una idea son sus presupuestos. La siguiente
Definición facilita un modo laxo, pero cómodo, de caracterizar este concepto
importante y comúnmente olvidado: B presupone A si y sólo si (1) A es una
condición necesaria de la significación o la verosimilitud de B, y (2) A está fuera de
discusión cuando se usa B o se somete a contrastación. Una simbolización posible
de "B presupone A" sería 'A --I B'.
Los presupuestos pueden dividirse en genéricos y específicos. Los presupuestos
genéricos son aquellas fórmulas que no son peculiares al especial campo de
investigación. Por ejemplo, las leyes de la lógica ordinaria y las de la física son
presupuestos genéricos de la investigación biológica; y ciertas hipótesis filosóficas
que estudiaremos en la Secc. 5.9, como el principio de legalidad, son presupuestos
genéricos de la ciencia factual. Los presupuestos específicos son aquellas fórmulas
del mismo campo que constituyen el trasfondo inmediato y peculiar de las fórmulas
consideradas.
5.5. Fundamento
Las hipótesis científicas están todas más o menos basadas o fundamentadas en
conocimiento previo, o sea, que se proponen, se investigan y se sostienen sobre la
base de determinados fundamentos que no son sólo los datos que recogen. El
hecho de que esos fundamentos no se consideren nunca definitivos, sino que
muchas veces tengan que sustituirse, es una evidencia más en favor de la tesis de
que siempre se busca el mejor fundamento para una hipótesis científica. La tarea de
fundamentar las hipótesis científicas en bases distintas de la evidencia empírica
puede entenderse como su justificación teorética (o convalidación teorética).
Las hipótesis científicas no merecen que se las someta a la contrastación con la
experiencia a menos que exista alguna razón para sospechar que pueden superar
esa prueba; o sea, que tienen antes que aparecer como conjeturas razonables, y no
simples ocurrencias arbitrarias. Una hipótesis puede ser completamente nueva y
excéntrica, pero tiene que respetar de algún modo el cuerpo capital del
conocimiento y la tradición de la ciencia, no tanto en cuanto a la letra (resultados)
como en cuanto a lo que se llama el espíritu de la ciencia (sus métodos, sus fines y
sus grandes ideas).
Las hipótesis, científicas o no, no nacen nunca en un vacío, ni se estiman nunca
aisladas de la herencia intelectual general propia de la atmósfera intelectual de un
ambiente o de un período. Es decir, la invención, la investigación, la aceptación y la
recusación de hipótesis no son más que un aspecto de la creación de cultura.
A modo de ejemplo, Semmelweis, el físico vienés que explicó en 1847 la mortal
fiebre puerperal como una consecuencia del transporte involuntario, por
comadronas y médicos, de "material cadavérico" manejado en la sala de disección.
Propuso consiguientemente que todo el personal de la maternidad se lavará y
desinfectará las manos antes de pasar de una sala a otra. Esto bastó para reducir la
mortalidad de un 12 % a un 1 %, lo cual dio un robusto apoyo empírico a la hipótesis
de Semmelweis. Pues bien: no se le creyó, se le combatió y se le llevó finalmente a
la locura. Ahora nos es muy fácil condenar a sus críticos contemporáneos,
incluyendo entre ellos al gran patólogo R. Virchow; pero la actitud de éstos, aunque
dogmáticos, no era infundada. La hipótesis de Semmelweis entraba en conflicto con
la teoría patológica dominante, según la cual la enfermedad se desarrolla y reside
en nuestros cuerpos (teoría de los factores endógenos). Esta teoría había sido de
una fecundidad enorme, porque había orientado a los médicos al estudio del cuerpo
humano, en vez de permitirles contentarse con aludir a vagos factores exógenos,
como los demonios, los miasmas y los gérmenes. En resolución: la hipótesis de
Semmelweis carecía de justificación teorética y contradecía una teoría aceptada y
fecunda: era sólo una feliz ocurrencia que no se aceptó hasta que quedó inserta en
la teoría de los gérmenes patógenos.
Este ejemplo y otros dejan moraleja. En primer lugar, que la exigencia de
fundamentación o convalidación teorética tiene dos caras: por un lado nos protege
contra las ideas extravagantes; por otro lado, si se exagera, puede agostar cualquier
número de verdades y, en particular, puede retrasar o hasta impedir cambios
revolucionarios en la ciencia. En segundo lugar; la exigencia de concordancia con
los hechos (convalidación empírica) es también de dos caras: por un lado es una
condición necesaria de la verdad y una protección contra la especulación; por otro
lado, puede consagrar hipótesis infundadas y resueltamente falsas (por ejemplo,
correlaciones meramente casuales, pero de larga duración) y en muchas
mentalidades puede anular el deseo de convalidación teorética. La exigencia de
fundamentación y la de contrastación empírica, si se cumplen independientemente
la una de la otra, tienen que manejarse con cuidado para evitar la recusación
dogmática de la verdad y la aceptación dogmática del error. El camino óptimo
consiste en elaborar simultáneamente la convalidación teorética y la empírica. Rara
vez, si es que ocurre alguna, tenemos directamente la ocurrencia de hipótesis
plenamente fundadas y convalidadas y, además, interesantes; generalmente
procedemos por ensayo y error, guiados por intuiciones más o menos oscuras; y
frecuentemente partimos de ocurrencias sin fundar y sin contrastar. Podemos, en
efecto, distinguir los siguientes niveles en la operación de conjeturar:
1. Ocurrencias: son hipótesis sin fundar ni contrastar. Son sin duda
sugeridas oscuramente por conocimiento anterior y por nueva experiencia, pero
no quedan suficientemente justificadas por todo ello: siguen colgadas en el aire.
El predominio de ocurrencias caracteriza la especulación, la pseudociencia y los
estadios primitivos del trabajo teorético.
2. Hipótesis empíricas: son conjeturas sin fundamentar, pero
empíricamente convalidadas. Una hipótesis empírica es una conjetura aislada
sin más apoyo que el ambiguo ofrecido por los hechos que recoge: carece de
convalidación teorética.
3. Hipótesis plausibles: son hipótesis fundamentadas, pero sin contrastar.
La hipótesis plausible es una conjetura razonable que no ha pasado la prueba de
la experiencia, pero que, en cambio, puede sugerir las observaciones o los
experimentos que servirían para someterla a contrastación: carece de
justificación empírica, pero es contrastable.
4. Hipótesis convalidadas: son hipótesis bien fundadas y empíricamente
confirmadas. El predominio de hipótesis de este nivel caracteriza el conocimiento
teorético y es la señal de la ciencia madura. Si una hipótesis convalidada es,
además, general y sistémica, la honramos con el título de ley; y si su estatuto
lógico en un sistema es el de un supuesto inicial (axioma), la llamamos principio.
FALTA TEXTO DE KERLINGER UNIDAD 5
UNIDAD 6 – Texto : Cap 3.La medición de la conducta (extractos). Mark H. Leary
Toda investigación conductual involucra la medición de alguna respuesta
conductual, cognitiva, emocional o fisiológica. No resultaría concebible llevar
adelante una investigación en psicología sin que estuviera involucrada una medición
de alguna clase. El éxito de una investigación particular dependenra, en buena parte
de la calidad de las mediciones efectuadas.
Medidas utilizadas en la investigación psicológica caen dentro de tres categorías
generales: medidas conductuales, medidas fisiológicas y auto- informes.
1) Medidas conductuales: estas involucran la observación directa de la
conducta. Las medidas conductuales pueden, por tanto ser utilizadas para
medir cualquier conducta

Continuar navegando