Logo Studenta

escrito-en-tela-documento--noviembre-5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCRITO EN TELA Y SANGRE 
Documentos de la Rebelión de Tupac Amaru II 
 
 
 Este mes de noviembre se cumple el 240 aniversario del comienzo del 
levantamiento anticolonial conocido como “Rebelión de Tupac Amaru II”, claro 
antecedente de los movimientos independentistas que se generalizarán unos 
años más tarde en toda la América española, y que dará lugar a los actuales países 
iberoamericanos. 
 
 El Archivo General de Indias conserva las causas originales abiertas contra 
los principales cabecillas, entre ellos el propio Tupac Amaru II y su mujer, 
Micaela Bastidas, figura que también tuvo una gran relevancia en la rebelión, ya 
que fue su principal asesora. Y entre esta documentación, donde se reúnen gran 
cantidad de cartas, bandos, testimonios, etc. para probar su participación en la 
revuelta, destacamos dos documentos por la originalidad de la materia en la que 
están escritos, de ahí el título que hemos elegido para este "documento del mes". 
 
 Pero empecemos 
poníendonos en situación: 
el 4 de noviembre de 1780 el 
cacique José Gabriel 
Condorcanqui Noguera, de 
origen mestizo pero 
descendiente del último 
Inca, Tupac Amaru (s. XVI), 
ordena el apresamiento y 
posterior ejecución, unos 
días después, del corregidor 
de la provincia de Tinta (Cuzco), Antonio de Arriaga. 
MP-PERU_CHILE,94BIS 
Mapa del Partido de Canas y Canches 
o Tinta, Intendencia del Cuzco. 
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/22667?nm
 
Con este acto comenzó una sublevación cuyo detonante fue el malestar generado 
por el aumento de la presión fiscal debido a las refomas borbónicas, pero que 
derivó en un movimiento con un claro objetivo independentista y de marcado 
carácter indigenista. 
 
 El levantamiento se extendió principalmente por la provincia de Cuzco y 
sur del Perú, y en una segunda fase por el territorio de Charcas (actual Bolivia), 
que en esos momentos pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. 
 
 Aunque la mayor parte de los sublevados son indígenas y mestizos, a ellos 
se van sumando criollos (descendientes de europeos nacidos en América) y 
también esclavos y libertos. De hecho, durante el conflicto se llega a decretar, por 
parte de los insurgentes, la libertad de todos los esclavos. 
 
 Tupac Amaru era, como ya hemos dicho, cacique indígena de varios 
territorios dependientes de Tinta, y por tanto hacía labores de intermediario entre 
los indígenas y las autoridades españolas. Pertenecía a la nobleza incaica, por lo 
que recibió una refinada educación, dominando tres idiomas: español, quechua 
y latín. Además, poseía una buena situación económica, ya que era dueño de un 
negocio de mulas, que eran utilizadas para el transporte de mercancías. 
 
 Una vez sublevado, se hace 
llamar a sí mismo José Gabriel Tupac 
Amaru Inga (es decir, Inca), y así 
firma la mayoría de cartas, bandos y 
demás documentos que se conservan 
de él. Entre ellos nuestro primer 
documento, una carta fechada en 
Tungasuca (pueblo perteneciente al cacicazgo de 
Tupac Amaru) el 22 de noviembre de 1780, apenas 
AGI_CUZCO,33 
Detalle de la firma de Tupac Amaru. 
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/236096?nm
 
unas semanas después del inicio del alzamiento1. Va dirigida a Antonio y Gabriel 
Ugarte, a quienes llama primos, pidiendo su apoyo en la rebelión. 
 
 De hecho, en el documento se muestra la estrategia seguida por Tupac 
Amaru de instar a los caciques de otras poblaciones, y en primer lugar a sus 
propios familiares, a levantarse y apresar a los corregidores de su territorio. 
También el apoyo que recibe tanto de 
indios como de criollos, como indica él 
mismo señalando que son “sesenta mil 
indios y seis mil soldados españoles los que 
tengo de promptos a mi disposición”. Es 
por esta razón por la que aparece como 
prueba en la causa abierta contra él. 
 
 Pero ¿por qué la escribe en tela? ¿Es 
que en ese mismo momento no tenía a 
mano ningún papel? Pues posiblemente sea 
esa la razón. Hay que pensar que en aquella 
época el papel no era una materia muy 
barata, mucho menos el pergamino, y que 
no todo el mundo tenía acceso a ella, ni 
necesidad, ya que gran parte de la 
población ni siquiera sabía leer y escribir. 
Sin embargo, el territorio peruano, ya desde 
época preincaica, ha sido un destacado 
productor de tejidos, de gran calidad 
muchos de ellos, y seguramente sí que era 
una materia mucho más asequible y 
abundante. Así pues, es muy probable que, 
a falta de papel, Tupac Amaru decidiera escribir su 
 
1 CUZCO,33, folio 130. 
AGI_CUZCO,33 
Carta de Tupac Amaru a Antonio y 
Gabriel Ugarte. 
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/236096?nm
 
carta en un trozo de tela, que podía hacer perfectamente la misma labor y cubrir 
su necesidad urgente de extender el levantamiento a muchos más territorios. 
 
 El segundo documento que destacamos este mes existente en la causa 
contra Tupac Amaru no solo está escrito en un pequeño trozo de tela, porque no 
tendría otro material sobre el que escribir, sino que la tinta que usa es su propia 
sangre2. 
 
 Tupac Amaru es capturado el 6 de abril de 1781 y encarcelado en Cuzco. 
El 27 de abril José Gabriel consigue un pequeño trozo de tafetán, de unos 15x11 
cm de tamaño, posiblemente arrancándolo de algún ropaje que hubiera en su 
celda, y escribe sobre él con la única sustancia que consigue encontrar, la sangre 
que emana de alguna herida. 
 
 ¿Y cuál es el mensaje escrito? Pues por desgracia en la actualidad nos es 
imposible saberlo, ya que apenas son legibles 
algunas letras o pequeñas palabras sueltas, pues 
la sangre se ha ido diluyendo a lo largo del 
tiempo. 
 
 Lo que sí sabemos es qué ocurrió con ese 
pequeño trozo de tela, y por qué lo conservamos 
aún hoy en día. El documento que lo acompaña, 
una carta fechada el 28 de abril de 1781, recoge 
el testimonio de los soldados encargados de su 
vigilancia y nos cuenta que "habiendo estado de 
centinela, a las doce del día, Francisco Guevara 
(...), a la puerta del calabozo de José Gabriel 
Tupaamaro, lo llamó este dándole el pedacito de 
tafetán escrito con sangre (...) y que le había hablado varias palabras en solicitud 
 
2 CUZCO,33, folio 197. 
AGI_DOC_ESCOGIDOS,173 
Nota de Tupac Amaru escrita en 
tela con su propia sangre. 
 
de que le diese una lima para poderse quitar los grillos..."3. Pero estos soldados 
lo denuncian a sus superiores y entregan la carta, que pasa a ser otra prueba más 
en su contra. 
 
 Las causas criminales incoadas ante Benito de la Mata Linares, oidor de la 
Audiencia de Lima, contra los reos de la sublevación de José Gabriel Tupac 
Amaru son remitidas a la Secretaría del Estado y del Despacho de Indias (cuyo 
Secretario era José de Gálvez), en 1783, y se conservan hoy en día en los legajos 
CUZCO,32 y 33. Según carta del Virrey Agustín de Jáuregui a José de Gálvez, se 
envían por "ser conveniente remitir las originales a España por hallarse en la de 
Tupa Amaro particulares difíciles de explicarse bien con la pluma, ni entenderse 
por su testimonio..."4. Esta carta, precisamente, está fechada en Lima a 16 de 
marzo de 1783, justo un día después de ser apresado el último líder del 
levantamiento, Diego Cristóbal Tupac Amaru, primo de Tupac Amaru II, lo que 
supuso el final definitivo del levantamiento. 
 
 Pero antes de esto ya habían sido 
condenados a muerte los principales 
cabecillas, entre ellos Tupac Amaru, Micaela 
Bastidas, y otros miembros de su familia. 
Fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781 en 
la Plaza Mayor de Cuzco (actual Plaza de 
Armas) con una crueldad incluso exagerada 
para la época, terminando por 
desmembrarlos y exponer sus restos en las 
principales ciudades del virreinato como 
advertencia para los que aún permanecían 
sublevados.3 CUZCO,33, folios 198-199V. 
4 CUZCO,32, folios 1R-2V 
MP-PERU_CHILE,265 
Planta de la Iglesia Catedral del 
Cuzco, ante cuyas puertas fue 
ejecutado Tupac Amaru II. 
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/22956?nm
 
 
Una vez concluido el conflicto, los españoles llevan a cabo una política de 
represión de todo lo incaico: lengua, fiestas, vestimentas, el conocimiento de la 
historia de los Incas, etc. E incluso llama la atención que Tupac Amaru no es 
reconocido como héroe nacional peruano hasta el siglo XX, en concreto durante 
el régimen de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Sin embargo, es indiscutible su 
importancia en la historia, tanto peruana como española, ya que en su momento 
canalizó un deseo de independencia de la población americana que no hizo más 
que crecer hasta resultar imparable. 
 
 
 
Bibliografía especializada de la Biblioteca del AGI: 
 
- La rebelión de Tupac Amaru. 
 
 
Bibliografía de referencia: 
 
- Actas del Coloquio Internacional "Tupac Amaru y su Tiempo". Lima y Cuzco, 1980. 
 
- Charles F. Walker: The Tupac Amaru rebellion. Londres, 2014. 
 
 
ARCHIVO GENERAL 
DE INDIAS Texto y diseño: Mª de los 
Ángeles Pacheco Fernández 
Bibliografía especializada: 
Carmen Lozano Polo 
Maquetación: Javier Vélez 
Escofet 
 
http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_navegacion.cmd?busq_autoridadesbib=BAA20061675269&descrip_autoridadesbib=Todas%20las%20obras%20relacionadas:%20Per%C3%BA-#[
http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html

Continuar navegando