Logo Studenta

LesmesPiñerosJessicaMarcela2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
INFORME DE PASANTÍA 
 
ALFABETIZACIÓN MUSICAL: “UNA VIVENCIA MÚSICO-PEDAGÓGICA EN LA 
TUNA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL” 
 
 
 
 
 
 
 SERGIO DELGADILLO PIÑEROS 
JESSICA MARCELA LESMES PIÑEROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE 2020 
2 
 
ALFABETIZACIÓN MUSICAL: “UNA VIVENCIA MÚSICO-PEDAGÓGICA EN LA 
TUNA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL” 
 
 
 
 
SERGIO DELGADILLO PIÑEROS 
JESSICA MARCELA LESMES PIÑEROS 
 
 
 
 
 
DOCENTE ASESOR: 
CLEMENCIA VILLA MACIAS 
 
 
 
 
PROFESIONAL ENCARGADO DE LA INSTITUCIÓN: 
LUIS ALBERTO VARGAS SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE 2020 
3 
 
 
 
“El verdadero arte es una de la fuerzas más poderosas en el lugar de la humanidad y el que la 
hace accesible a la mayor cantidad posible de personas es un benefactor de la humanidad” 
 
Zoltan Kodaly 
Pedagogo musical 
(Wagner Carolina, 2006) 
 
4 
 
Contenido 
Introducción ............................................................................................................................6 
Contexto .................................................................................................................................7 
Tuna de la Universidad Distrital ..........................................................................................8 
Objetivos ................................................................................................................................9 
General ................................................................................................................................9 
Específicos ..........................................................................................................................9 
Capítulo I .............................................................................................................................. 10 
Referentes ............................................................................................................................. 10 
Antecedentes históricos y culturales .................................................................................. 10 
La música en la Tuna ..................................................................................................... 11 
Capitulo II............................................................................................................................. 13 
Desarrollo del proceso .......................................................................................................... 13 
Proceso de observación ..................................................................................................... 13 
Propuesta pedagógica ........................................................................................................ 13 
Acuerdo de voluntades ...................................................................................................... 14 
Prueba diagnóstico ............................................................................................................ 14 
Plan de acción ....................................................................................................................... 15 
Fase I: Acompañamiento presencial................................................................................... 15 
Diario de campo ................................................................................................................ 17 
Relatoría N° 1. Semana del 06 - 12 de octubre de 2019 .................................................. 17 
Relatoría N° 2. Semana del 13 al 19 de octubre de 2019................................................. 24 
Relatoría N° 3. Semana del 20 al 26 de octubre de 2019................................................. 30 
Relatoría N° 4. Semana del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2019........................... 35 
Relatoría N° 5. Semana del 03 al 09 de noviembre de 2019 ............................................ 37 
Relatoría N° 6. Semana del 10 al 16 de noviembre de 2019 ............................................ 40 
Fase II: Material multimedia .............................................................................................. 42 
Partituras ....................................................................................................................... 42 
Videos ........................................................................................................................... 44 
Edición .......................................................................................................................... 45 
5 
 
Difusión ......................................................................................................................... 46 
Capitulo III ........................................................................................................................... 48 
Resultados y recomendaciones .............................................................................................. 48 
Resultados ......................................................................................................................... 48 
Formulario de experiencia en el proceso de pasantía. ..................................................... 48 
Análisis de las respuestas ............................................................................................... 48 
Material videográfico. .................................................................................................... 54 
Recomendaciones .............................................................................................................. 54 
Aportes a la pedagogía ...................................................................................................... 55 
Referencias ........................................................................................................................... 56 
Anexos.................................................................................................................................. 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
 
El presente documento se refiere al informe sobre la pasantía realizada en Bienestar 
Institucional, relacionado con el plan de alfabetización musical que inicialmente fue una 
propuesta diseñada por quienes aquí escriben, motivada por el hallazgo de vacíos musicales en 
términos conceptuales y de práctica instrumental entre los integrantes de la Tuna de la 
Universidad Distrital, cuyo nicho se ubica en el Centro de Bienestar Institucional de esta 
Universidad. 
 
Para el momento de nuestra llegada, dicha agrupación musical estaba conformada por 
estudiantes y personal administrativo de la Universidad Distrital, de tal manera que a través de 
este informe evidenciaremos los diferentes momentos vivenciados por ellos, caracterizados 
por situaciones y condiciones particulares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Contexto 
 
Esta pasantía se establece en el marco de actividades culturales del Centro de Bienestar 
Institucional de la Universidad Distrital, a partir de un acuerdo de voluntades (ver anexo 1), 
donde se especifican los representantes y las responsabilidades de cada una de las 
dependencias vinculadas en el proceso (ver figura 1). 
 
Figura 1. Organización general de las entidades vinculadas a la pasantía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital 
Francisco José de 
Caldas 
 Facultad de ciencias 
y educación 
 Licenciatura en 
educación artística. 
 Bienestar 
Institucional U.D 
 Tunade la 
Universidad Distrital Acuerdo 
de 
 voluntades 
Pasantía 
 
Alfabetización musical: “Una vivencia 
músico-pedagógica en la Tuna de la 
Universidad Distrital” 
Pasantes: Jessica Marcela Lesmes Piñeros y 
Sergio Delgadillo Piñeros 
Asesor: Clemencia Villa Macías 
8 
 
Tuna de la Universidad Distrital 
 
Referenciada por el Centro de Bienestar Institucional de la UD como un espacio 
cultural de la universidad, conformada por estudiantes, docentes, personal administrativo y 
egresados pertenecientes a la comunidad universitaria de esta institución. 
 
Tiene como propósito brindar a sus integrantes experiencias que posibiliten formación 
musical y vivencias escénicas en el contexto de una comunicación sensible y expresiva entre 
estos y el público en calidad de auditorio. 
 
Este grupo cultural con una proyección interdisciplinar se caracteriza por interpretar 
una amplia variedad de obras del cancionero español y latinoamericano, por su puesta en 
escena a través del acompañamiento en ensamble de instrumentos de cuerda como: guitarra, 
bandola andina y bajo, pandereta e instrumentos de percusión latina, por su trabajo vocal más 
sus componentes de expresión corporal a través del movimiento con elementos danzarios, 
escénicos y teatrales. 
 
 Con relación a su imagen escénica la tuna de la Universidad Distrital viste atuendos 
característicos de este tipo de agrupaciones. 
 
9 
 
Objetivos 
 
General 
 
Reconocer y fortalecer los conocimientos musicales iniciales de los integrantes de la 
Tuna de la Universidad Distrital, mediante procesos pedagógicos. 
 
Específicos 
 
● Introducir en el lenguaje musical académico a los integrantes de la Tuna, a fin de 
facilitarles el entendimiento y manejo de dicho lenguaje según los requerimientos de su rol. 
 
● Enseñar mediante clases y/o talleres los componentes de la gramática musical a fin de 
que los integrantes de la Tuna, puedan responder a los requerimientos de esta. 
 
● Crear un banco de datos utilizando el recurso multimedia, que contenga material de 
estudio y/o de apoyo dirigido a los integrantes actuales y futuros de la Tuna. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo I 
Referentes 
 
Antecedentes históricos y culturales 
 
La Tuna nace en España con la denominación de estudiantina, en un ambiente 
universitario, participando en carnavales a partir de puestas en escena y de un formato musical 
conformado por tres grupos de instrumentos de cuerda pulsada: guitarras, bandurrias y laúdes. 
Históricamente ha tenido transformaciones notables desde sus costumbres hasta su nombre o 
denominación: es decir, que se reconoce como Tuna a partir de las décadas de 1830 a 1930 
“Los datos muestran que las Estudiantinas integradas por verdaderos escolares empezaron a 
denominarse “Tuna” a finales del siglo XIX y principios del XX para diferenciarse de las que 
no estaban integradas por estudiantes” (Tvnae Mvndi, 2013,párrafo 1) cuando una 
estudiantina llamada “La fígaro” se popularizó por una serie de viajes que realizó por América 
generando la motivación que permitió el surgimiento de grupos como esta. 
 
Dicho acontecimiento y la simultánea y posterior creación de agrupaciones 
universitarias que integraban estas comparsas carnavalescas con el fin de divertirse, generó 
que sujetos del común que no cursaban estudios universitarios organizaran grupos similares. 
Esto tuvo una implicación en la denominación como Tuna y en su evolución hasta la 
actualidad, ya que pasó de ser una comparsa carnavalesca a convertirse en una institución más 
formal en el ámbito universitario y en el contexto español, heredando características y 
costumbres variadas derivadas del carnaval, entre las que sobresalen la vestimenta, el 
repertorio y la instrumentación. 
 
La Tuna como manifestación cultural e institución se sigue investigando y hoy en día 
se denomina como Tuna o Estudiantina académica “a toda agrupación musical iniciática 
permanente de estudiantes de vida alegre y bohemia vinculada a un centro académico, cuya 
11 
 
musicalidad pivota en los instrumentos de plectro y su vestimenta, habitualmente rematada 
con capa, los identifica plenamente.” (Tvnae Mvndi, 2017, párrafo 8) 
 
La música en la Tuna 
 
Una de las características principales de la Tuna es su repertorio musical. Como 
manifestación cultural sustenta un ritmo propio en sus dinámicas a saber: búsqueda y 
renovación del repertorio, estudio individual, grupal y montaje, entre otros; así mismo posee 
características particulares según la época en que vivencie y/o ejerza su vida artística, 
diferenciándose de otros grupos musicales. 
 
El repertorio de la Tuna se alimenta del folclor español, que comprende principalmente 
pasodobles, jotas, rumbas flamencas, rondas, pasacalles, coplas y algunos fragmentos de 
zarzuelas. Dentro del repertorio tunil, algunos géneros y sobre todo algunas canciones llegan a 
interpretarse con tal frecuencia que pueden generar nuevas categorías hasta el punto de ser 
reconocidas como "canciones de Tuna" y hacer parte de la identidad de estos grupos, dando 
lugar a la denominación de repertorio tradicional y/o clásico. 
 
 No obstante el amplio radio de acción que ofrece el repertorio de origen español, las 
características musicales intrínsecas de la Tuna asimilan otros géneros que se ubican en 
temáticas folclóricas regionales e intercontinentales, así que también interpretan obras del 
folclor latinoamericano. Algunos autores afirman que: 
 
Introduciéndose en el repertorio de la Tuna a una velocidad que aumentará de modo 
vertiginoso durante la última década del siglo XX, conllevando el desplazamiento de 
parte del cancionero existente hasta entonces. Junto a ello, se añadirá la llegada 
igualmente de instrumentos procedentes del otro lado del Atlántico, en principio para 
acompañar a esas canciones, y posteriormente para ser incorporados plenamente a su 
organología. (Belmonte José, 2015, página 9). 
 
12 
 
 Teniendo en cuenta que la Tuna se caracteriza por su rol viajero, implica la interacción 
con otras culturas generando oportunidades de mayor experiencia, fortalecimiento y desarrollo 
artístico, además de un amplio manejo, reconocimiento y respeto por la diversidad, 
adoptándola y adaptándola a su acervo cultural. 
 
La adaptación mencionada conlleva que las Tunas en su trabajo musical hagan una 
selección de instrumentos que responda a las exigencias y características de su repertorio 
añadiendo a su vez algunos de influencia latina principalmente bandola andina, guitarrón y 
bongós, integrándolos a su formato musical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Capitulo II 
Desarrollo del proceso 
 
Proceso de observación 
 
En calidad de estudiantes de Licenciatura en Educación Artística de la Facultad de 
Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con experiencia en 
el manejo de instrumentos como guitarra y bandola, respondimos a la primera convocatoria 
que realizó el Centro de Bienestar Institucional para fundar y pertenecer al grupo cultural 
Tuna UD. Después de haber sido aceptados, una vez desempeñando el rol de integrantes de 
esta agrupación, tomamos como insumo los conocimientos adquiridos y vivenciados en las 
clases de música de LEA y observamos en el trascurso de los ensayos de la Tuna algunas 
falencias generales que no permitían el avance y logros esperados, relacionados con el 
conocimiento, aprendizaje, ensamble y montaje definitivo de las obras, lo que afectaba el 
desarrollo pleno del grupo. 
 
Por tal razón decidimos profundizar en dicha observación hasta encontrar los motivos 
que generaban dicha problemática y descubrimos falencias en la formación musical de un 
importante número de integrantes. De tal manera que preocupados por esta realidad hablamos 
con los directores de la Tuna y expusimos nuestro interés por colaborar con el mejoramientoy 
nivelación de los conocimientos musicales a partir de los propios. 
 
Propuesta pedagógica 
 
Una vez analizadas estas dificultades realizamos una propuesta pedagógica que 
consistía en impartir una serie de clases presenciales que permitieran el estudio de las 
temáticas requeridas, es decir, que respondieran al estado musical actual y/o necesidades 
14 
 
conceptuales y prácticas de los integrantes de la Tuna. 
 
En primera instancia nos basamos en los postulados del pedagogo Émile Jaques 
Dalcroze
1
, quien en su método de pedagogía propone la enseñanza de la gramática musical a 
través de estrategias básicas para la apropiación de conceptos y el desarrollo de la correcta 
lectura centrada en un sistema específico de partitura. Igualmente nos apoyamos en la 
pedagogía de Zoltan Kodaly
2
, en términos de la lectoescritura en la educación musical y cómo 
relacionar el lenguaje, sobre todo las palabras y sonidos a partir de su sentido rítmico. 
 
Acuerdo de voluntades 
 
Ahora bien, presentada y sustentada la propuesta, fue aceptada por dichos directores 
quienes gestionaron a nivel administrativo el acuerdo de voluntades entre el Centro de 
Bienestar Institucional UD, la Licenciatura en Educación Artística y la Tuna de la Universidad 
Distrital. (Ver anexo 1) 
 
Prueba diagnóstico 
 
Conocer el estado musical individual de los integrantes de la Tuna era el punto de 
partida. Hasta este momento sabíamos de la situación general, resultado del ejercicio de 
observación inicial que dio origen a la propuesta, ahora para implementarla era de vital 
importancia pensar en cómo trabajar con cada individuo, cómo responder a sus necesidades y 
cómo unificar sus conocimientos en pro del crecimiento grupal. De tal manera, dimos curso a 
una prueba a manera de diagnóstico que permitiera identificar el nivel en el que cada uno se 
encontraba; a partir de esto se dió inicio a la primera fase de la pasantía. 
 
1 Émile Jaques-Dalcroze fue un músico compositor y educador musical suizo al que se le 
atribuye el desarrollo del método Dalcroze que vincula el aprendizaje y la música a través del 
movimiento. 
2 Zoltan Kodaly fue un etnomusicólogo, compositor y pedagogo húngaro conocido 
internacionalmente como el creador del método Kodaly. 
15 
 
Plan de acción 
 
Fase I: Acompañamiento presencial 
 
Esta pasantía se situó y desarrolló en las instalaciones de la Universidad Distrital en la 
Sede de Ingeniería, ya que allí se contaba con los recursos humanos, físicos, técnicos y 
logísticos para su realización, garantizados por el Centro de Bienestar Institucional. 
 
La primera fase inició con una reunión informativa entre nosotros los pasantes y los 
integrantes del grupo, donde se les comunicó a partir de la prueba diagnóstico realizada, los 
contenidos conceptuales de la propuesta, la metodología de las clases y los horarios. Con base 
en lo anteriormente mencionado realizamos nuestro plan de aula (ver tabla 1). 
 
Tabla 1. Plan de aula 
Fecha Actividad Materiales 
Semana del 06 al 12 de octubre 
- Socialización de los temas a tratar 
en las sesiones de clase y como 
serán llevadas 
 
- Explicación de las nociones 
básicas musicales (ritmo, melodía y 
armonía) 
 
- ¿Que es el ritmo? 
 
-Figuras musicales, duración, 
unidad y silencios correspondientes 
 
- Primer acercamiento a la lecto-
escritura rítmica 
 
- Ensambles rítmicos vocales 
- Fotocopias con partituras rítmicas 
 
- Instrumentos de percusión 
 
 
Semana del 13 al 19 de octubre 
- Dictados rítmicos 
- Lectura a dos planos rítmicos 
- Explicación sobre figuras 
irregulares, escritura y lectura 
- Ensamble rítmico con 
instrumentos de percusión y 
ejercicios en canon 
- Fotocopias con partituras rítmicas 
- Instrumentos de percusión 
- Partitura rítmica de la canción 
"Clavelitos" 
 
 
16 
 
- Ejercicios de disociación 
- Lecto-escritura rítmica de la 
canción "Clavelitos" 
Semana del 20 al 26 de octubre 
- Explicación sobre las cualidades 
del sonido (altura, intensidad, 
duración y timbre) 
- ¿Qué es la melodía? 
- ¿Qué es un pentagrama? (nombre 
de las líneas, espacios y líneas 
adicionales) 
- Características de las claves de 
Sol, Fa y Do 
- Explicación de la tesitura de los 
instrumentos respecto al 
pentagrama 
- Estudio en clave de Sol 
- Fotocopias con partituras en clave 
de Sol 
 
 
Semana del 27 de octubre al 02 de 
noviembre 
- Solfeo hablado en clave de Sol 
- Dictado rítmico 
- Ejercicio de identificación de 
notas en el pentagrama 
- Lectura rítmica en canon 
- Fotocopias con partituras en clave 
de Sol 
Semana del 03 al 09 de noviembre 
- Dictado rítmico 
- Ensamble rítmico 
- Lectura melódica 
- Fotocopias con partituras en clave 
de Sol 
Semana del 10 al 16 de noviembre 
- Solfeo hablado en clave de sol 
- Dictado rítmico 
- Ejercicios de medidas musicales 
- Fotocopias con partituras en clave 
de Sol 
 
A modo de evidencia consolidamos un diario de campo con las relatorías de los temas 
que de íbamos trabajando cada semana y que contenían: el material de apoyo, horarios, 
asistencia, avances y recomendaciones. 
17 
 
Diario de campo 
 
Relatoría N° 1. Semana del 06 - 12 de octubre de 2019 
 
Orden: 
- Organización de horarios 
- Prueba diagnóstico, calificación y resultados 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal 
 
Organización de los horarios. 
 
En primera instancia se organizaron los horarios según los espacios manifestados por 
los estudiantes en la franja horaria de 8:00 am a 8:00 pm de lunes a viernes. Esta semana 
tendrá horarios no habituales ya que es semana universitaria y existen algunos permisos 
académicos que dictaminan otra dinámica sobre el ritmo habitual de clases lo que permite que 
los integrantes puedan asistir a cualquier hora de esta franja. 
 
Prueba diagnóstico, calificación y resultados. 
 
La evaluación diagnóstico está diseñada en ocho módulos los cuales permiten 
examinar los distintos niveles de conocimiento en áreas musicales (ritmo, melodía y armonía) 
de los integrantes del grupo y sus desempeños. Estos módulos son: 
 
- Figuras musicales -Conceptos musicales 
- Medidas y compases - Lectura de pentagrama 
- Armaduras y tonalidades -Intervalos 
-Articulaciones musicales -Armonía básica 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 Integrantes 
F
ig
u
ra
s 
N
o
ci
o
n
es
 
m
u
si
ca
le
s 
R
it
m
o
 
In
te
rv
al
o
s 
A
rm
ad
u
ra
s 
S
o
lf
eo
 
A
lt
er
ac
io
n
es
 
A
rm
o
n
ía
 
Dayana Fajardo Bien Mal Bien Mal Mal Mal Regular Mal 
David Moreno Regular Regular Bien Bien Bien Mal Mal Mal 
Cristian Caipa Bien Regular Bien Regular Regular Bien Regular Regular 
Jenny Tovar Bien Regular Bien Bien Regular Mal Regular Mal 
Daniela Brito Bien Mal Bien Mal Mal Regular Mal Mal 
Yineth Quesada Bien Mal Mal Mal Mal Regular Regular Mal 
Estefany Jaramillo Bien Mal Bien Mal Mal Mal Mal Mal 
Diana Sierra Bien Mal Bien Mal Mal Bien Regular Mal 
Luis Bernal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Alejandra Mesa Regular Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Oscar Palma Bien Mal Bien Regular Mal Bien Mal Regular 
Sergio Cárdenas Bien Mal Regular Mal Regular Bien Bien Mal 
Kathleen Chacón Regular Mal Bien Mal Mal Mal Mal Mal 
Miguel Bachiller Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Enelieth Vega Bien Mal Regular Regular Bien Bien Regular Regular 
Vony Maldonado Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Jorge Morales Regular Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Tatiana Peña Bien Mal Regular Mal Mal Mal Mal Mal 
Omar Cruz Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal 
Nicolás Cabrejo Bien Mal Mal Mal Mal Regular Mal Mal 
Miguel Mojica Bien Mal Bien Regular Mal Mal Bien Mal 
Claudia Rodríguez Bien Mal Bien Mal Mal Bien Regular Regular 
Aura Gómez Bien Bien Bien Bien Bien Regula BienRegular 
María Arias Regular Mal Mal Mal Mal Regular Mal Mal 
 
Los módulos se calificaron de manera cuantitativa, donde cada módulo se calificó de acuerdo 
al desempeño de los estudiantes de la siguiente manera: 
 
21 
 
 
- Bien: El estudiante tiene buen dominio y desempeño frente al tema. 
- Regular: El estudiante tiene nociones frente al tema, más no tiene dominio y evidencia 
dudas. 
- Mal: El estudiante no tiene conocimientos frente al tema, ni tiene nociones previas. 
 
Los resultados arrojados evidencia la carencia de formación musical por parte de los 
integrantes de la tuna. Esta prueba también nos permite generar un material inicial para 
empezar el proceso, a partir de esta evaluación, se definirá si existirán dos grupos (básico e 
intermedio) para generar las sesiones de clase. 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
Para dar inicio al proceso y a las primeras sesiones de clase, se busca un material que 
propicie el desarrollo rítmico de los integrantes, haciendo uso de las siguientes partituras: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Relatoría N° 2. Semana del 13 al 19 de octubre de 2019 
 
Orden: 
- Análisis primera semana de pasantía y resultados obtenidos 
- Problemáticas 
- Análisis de los estudiantes 
- Horarios segunda semana 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal 
 
Análisis primera semana de pasantía y resultados obtenidos. 
 
De manera general se consiguió que los estudiantes entendieran y evidenciaran las 
nociones básicas de la música (ritmo, melodía y armonía). Los estudiantes manifestaron por 
medio de la evaluación diagnóstico tener problemas con el reconocimiento, ejecución y 
duración de silencios musicales, los cuales fueron desarrollados en las sesiones de manera 
eficaz, también se logró el reconocimiento de figuras rítmicas con relación a su lectura, 
escritura e interiorización. Los estudiantes pudieron analizar y poner en práctica estos 
conceptos en ejercicios propuestos en las sesiones apoyados de ensambles rítmicos vocales e 
instrumentales. 
 
Problemáticas. 
 
Las problemáticas que evidenciamos son de distintas índoles, entre las principales se 
destacan: infraestructura, cronogramas y contenidos. 
 
- Infraestructura: En algunas ocasiones no contamos con un espacio adecuado para la 
realización de las clases, dado que los horarios en los cuales impartimos las clases esta semana 
se encontraban en ocasiones ocupado. 
 
 
25 
 
 
- Cronograma: La disponibilidad horaria de la población es muy variada y suele estar sujeta a 
cambios, esto entorpece el proceso para algunos estudiantes ya que algunos avanzan de forma 
constante y otros aún no reciben las primeras sesiones de clase. Además no se está 
cumpliendo con los horarios propuestos con anterioridad por cada uno de los integrantes de la 
población, así mismo algunos manifestaron no tener ningún horario disponible para realizar 
sesiones dentro de los espacios propuestos en la universidad. 
 
- Contenido: La respuesta de aprendizaje y la aprehensión en algunos estudiantes genera 
ciertos desbalances en las dinámicas de clase, ya que algunos estudiantes avanzan rápidamente 
en los contenidos y otros lo hacen a un ritmo más lento. También surge la necesidad de crear 
material didáctico para que las dinámicas de clases se enriquezcan y se presenten rutas 
diferentes de acción frente las temáticas manejadas en las sesiones. 
 
Análisis de población 
 
Según los horarios planteados el día 5 de octubre de 2019 se estimaba una posible 
asistencia de ciertos estudiantes, el balance realizado al final de la semana indica lo siguiente: 
 
Asistencia a una sesión: 
- Enelieth Vega - Cristian Caipa 
- Alejandro Morales - Guillermo Bernal 
- Sebastián Quiñonez - Alejandra Mesa 
- Omar Cruz - Valentina Santos 
- Daniela Brito - Diana Sierra 
Asistencia a dos sesiones: 
- Yineth Quesada 
- Oscar Palma 
- Miguel Bachiller 
- Elisa Arias 
 
Asistencia a tres sesiones: 
- N/A 
Asistencia a cuatro sesiones: 
- Sergio Cárdenas 
Asistencia a ninguna sesión: 
- Dayana Fajardo - Kathleen Chacón - David Moreno - Nicolás Cabrejo 
- Estefany Jaramillo - Tatiana Peña - Aura Gómez - Edward Ramírez 
- Miguel Mojica - Sebastián Cárdenas - Vony Maldonado 
26 
 
 
 
Dadas las asistencias irregulares de los integrantes en el proceso pueden tender a 
progresar de forma desigual, se plantea que tengan mínimo una sesión de dos horas 
semanales. Esto en pro de fortalecer el rendimiento y tener los conocimientos para desarrollar 
los temas de la pasantía. 
 
Horarios segunda semana. 
 
Se propone un horario de 6 a 8 pm para realizar la primera sesión de la semana, 
muchos integrantes manifiestan que este horario es uno de los más factibles para cumplir con 
la asistencia. 
Aún no se definen horarios fijos, se está llegando a un acuerdo con los estudiantes y el 
profesional a cargo para definir el horario desde esta fecha hasta lo que resta de año y así 
mismo no interrumpir en las obligaciones estudiantiles y laborales. 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
A partir del ritmo de trabajo de la semana y de los asistentes a las sesiones, se sigue 
trabajando ejercicios de lecto-escritura rítmica. El material correspondiente a la semana es el 
siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Relatoría N° 3. Semana del 20 al 26 de octubre de 2019 
 
Orden: 
- Horarios 
- Problemáticas y acciones pedagógicas 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
Horarios. 
 
El horario que se concretó con la disponibilidad de tiempo de cada uno de los 
integrantes se resuelve el siguiente cuadro: 
 
Día Horario de 10 am a 12 m Horario de 6 pm a 8 pm 
Lunes 
Pasante: Sergio Delgadillo 
Asistentes: 
Miguel Bachiller 
Sergio Cárdenas 
Sebastián Quiñonez 
Miguel Mojica 
Tatiana Peña 
 
Pasante: Jessica Lesmes 
Asistentes: 
Alejandro Morales 
Vony Maldonado 
Alejandra Mesa 
Enelieth Vega 
Miguel Bachiller 
Valentina Rodríguez 
Paola Tovar 
 
Martes 
Pasante: Sergio Delgadillo 
Asistentes: 
Oscar Palma 
Yineth Quesada 
Daniela Brito 
Elisa Arias 
Miguel Bachiller 
 
 
31 
 
Miércoles 
Pasante: Jessica Lesmes 
Asistentes: 
Sergio Cárdenas 
Daniela Brito 
Guillermo Bernal 
Tatiana Peña 
Kathleen Chacón 
Miguel Bachiller 
Vony Maldonado 
Alejandra Mesa 
Enelieth Vega 
Jueves 
Pasante: Sergio Delgadillo 
Asistentes: 
Oscar Palma 
Yineth Quesada 
Daniela Brito 
Elisa Arias 
Diana Sierra 
 
Pasante: Jessica Lesmes 
Asistentes: 
Guillermo Bernal 
Sebastián Quiñonez 
Kathleen Chacón 
Enelieth vega 
Vony Maldonado 
Alejandra Mesa 
Paola Tovar 
Daniela Brito 
Viernes 
 Pasante: Sergio Delgadillo y 
Jessica Lesmes 
Asistentes: 
Guillermo Bernal 
Alejandro Morales 
Estefy Jaramillo 
Aura Gómez 
Enelieth Vega 
Valentina Rodríguez 
Miguel Bachiller 
Diana Sierra 
Sábado 
Pasante: Sergio Delgadillo y Jessica Lesmes 
Asistentes: Todos los integrantes 
 
 
32 
 
 
Se propone utilizar estos horarios con las siguientes condiciones: 
 
- Los estudiantes de la Tuna deben cumplir con asistir a una sesión a la semana, lo que 
corresponde a un mínimo de dos horas, para que los integrantes del grupo lleven un proceso 
de aprendizaje por igual. 
- Algunos estudiantes comunicaron poder asistir a varios horarios; ellos asistirán al horario 
que mejor les favorezca dependiendo de sus disponibilidades de tiempo. 
- Los horarios de las horas de la mañana estarán dirigidos por el pasante Sergio Delgadillo 
Piñerosy los correspondientes a las horas de la tarde por la pasante Jessica Marcela Lesmes 
Piñeros. En algunos horarios estarán presentes ambos pasantes. 
- Las sesiones podrán ser canceladas dependiendo las dinámicas de la universidad y bajo la 
supervisión del profesional encargado. 
 
Problemáticas y acciones pedagógicas 
 
 Las problemáticas son de distintas índoles entre las principales se destacan 
problemáticas metodológicas y pedagógicas. 
 
 Dentro de las dinámicas internas de las sesiones algunos estudiantes muestran una 
respuesta mucho más activa y propositiva con los contenidos impartidos, pero con algunos 
estudiantes el proceso suele ser un poco más lento, esta conclusión nos lleva a pensar que 
algunos contenidos debe repensarse en la forma de llevarlos a cabo para lograr una mejor 
aprehensión y motivación. 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
A partir del ritmo de trabajo de la semana y de los asistentes a las sesiones, se sigue 
trabajando ejercicios de lecto-escritura rítmica, dictados rítmicos y ejercicios a dos planos. 
 
33 
 
Además se genera una guía de apoyo con la temática “Ritmo”. El material 
correspondiente a la semana es el siguiente: 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Relatoría N° 4. Semana del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2019 
 
Orden: 
- Análisis de la semana 
- Propuesta alternativa 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal 
 
Análisis de la semana. 
 
A partir de la implementación de los horarios definitivos se logró la asistencia esperada 
y también se logra que el grupo maneje los conceptos básicos musicales que facilitan la 
implementación de nuevas temáticas. 
 
Existe una posible problemática para desarrollar la propuesta de pasantía de forma 
óptima, ya que la universidad entra en paro y la sede de la 40 donde se están llevando a cabo 
las sesiones presenta bloqueos, lo cual dificulta el acceso a las instalaciones y a los recursos 
que nos brinda la universidad, además que se presentan cambios en las dinámicas horarias de 
los integrantes de la Tuna. 
 
Propuesta alternativa. 
 
En vista de que la universidad entra en paro y las instalaciones se encuentran 
bloqueadas se ha tenido que recurrir a otros espacios para desarrollar las sesiones de clase, a 
raíz de esta situación las labores de la pasantía se han afectado mucho, impidiendo que se 
cumplan los objetivos de la misma. Para lograr estos objetivos se propondrá al profesional 
encargado un soporte multimedia que ayude a modo de tutorial en la ejecución adecuada de 
los instrumentos de la Tuna (guitarra y bandola) respaldado por sistemas de partituras. El fin 
de este soporte es que los integrantes tengan acceso a un recurso multimedia que nutra el 
proceso llevado a cabo en las sesiones de clase. 
 
36 
 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
A partir del trabajo rítmico y la evolución que ha tenido el grupo frente al tema, ahora 
se empleará las cualidades del sonido y las tesituras de los instrumentos. Posterior a este tema 
se desarrollará lectura melódica en clave de sol. El material empleado en la semana es: 
 
 
 
 
37 
 
 
Relatoría N° 5. Semana del 03 al 09 de noviembre de 2019 
 
Orden: 
- Propuesta alternativa. 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
Propuesta alternativa. 
 
Para esta propuesta se formula un posible cronograma y unas obras determinadas 
especialmente para acercar a los integrantes de la tuna a la experiencia de la interpretación 
formal musical. 
 
El posible cronograma sujeto a cambios de las directrices del profesional a cargo es el 
siguiente: 
Semana 
/Actividades 
5 6 7 8 9 10 11 
- Sesiones semanales (Dictado rítmico, lectura de pentagrama, solfeo 
hablado, ensambles e intervalos). 
- Planteamiento de la propuesta alterna (Transcripción de partituras del 
repertorio de la tuna). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Clavelitos" y 
"Tuna compostelana". 
del 04 al 09 de noviembre 
X 
- Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Luna de 
España" y "Cuerdas de mi guitarra”. 
del 10 al 16 de noviembre 
 X 
 - Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Me borrarás". y 
"Ah ah oh no”. 
del 17 al 23 de noviembre 
 X 
38 
 
- Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Clavelitos". 
del 24 al 30 de noviembre 
 X 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Tuna compostelana". 
del 01 al 07 de diciembre 
 X 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Luna de España". 
del 08 al 14 de diciembre 
 X 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Me borrarás". 
del 15 al 21 de diciembre 
 X 
 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
A pesar de que la ruta de trabajo se plantea distinta y está sujeta a la revisión del 
profesional a cargo, se seguirá impartiendo sesiones de clase a medida que la situación de la 
universidad lo permita. El material trabajado para la semana será el siguiente: 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Relatoría N° 6. Semana del 10 al 16 de noviembre de 2019 
 
Orden: 
- Revisión de la propuesta alternativa. 
- Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
Revisión de la propuesta alternativa. 
 
La propuesta fue revisada y aprobada por el profesional encargado, a partir de esto se 
empieza a desarrollar la propuesta con el fin de enriquecerla y empezarla a ejecutar. El 
cronograma se determinó de la siguiente manera: 
 
Semana / 
Actividades 
5 6 7 8 9 10 11 
- Sesiones semanales (Dictado rítmico, lectura de pentagrama, solfeo 
hablado, ensambles e intervalos). 
- Planteamiento de la propuesta alterna (Transcripción de partituras del 
repertorio de la tuna). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Clavelitos". 
del 04 al 09 de noviembre 
X 
- Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Tuna 
compostelana". 
del 10 al 16 de noviembre 
 X 
- Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Luna de 
España”. 
del 17 al 23 de noviembre 
 X 
- Sesiones semanales (Dictados rítmicos, lectura de pentagrama, ensambles, 
intervalos y articulaciones). 
- Transcripción a partitura en el programa Musescore de la "Cuerdas de mi 
 X 
41 
 
guitarra”. 
del 24 al 30 de noviembre 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Clavelitos". 
del 01 al 07 de diciembre 
 X 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Tuna compostelana". 
del 08 al 14 de diciembre 
 X 
- Grabación, edición y publicación de la obra "Luna de España". 
del 15 al 21 de diciembre 
 X 
 
Formulación de material pedagógico y planeación semanal. 
 
Se tiene previsto que esta sea la última semana en la podamos impartir clases 
presenciales, para dar fin a esta metodología se hace un repaso de las temáticas vistas 
anteriormente y se realizan ejercicios de solfeo hablado para que los estudiantes tengan 
claridad en la lectura de partituras y se vincule con el trabajo posterior. 
 
 El material que se trabajara en la semana es el siguiente: 
 
 
 
 
42 
 
Fase II: Material multimedia 
 
Debido a la situación de paro en la universidad y a nivel nacional,se implementaron 
una serie de acciones que facilitaron el cumplimiento de la pasantía generando un cambio en 
su metodología, lo que dio como resultado una segunda fase que consistió en la creación de un 
material multimedia que recogió las temáticas internas del grupo, como: 
 
- La interpretación de bandola y guitarra. 
- Los conceptos básicos de la gramática. 
- La sistematización del lenguaje musical en los ensambles de la Tuna. 
 
Dicho material, es decir el soporte multimedia diseñado a modo de tutorial para la 
correcta ejecución de las líneas de la guitarra y la bandola en concordancia con el repertorio, 
se trabajó con un sistema de partitura para que los integrantes de la Tuna, con base en los 
conocimientos adquiridos en la primera fase pudieran leer e interpretar correctamente las 
obras. Así las cosas, se procura que este soporte multimedia sirva de apoyo a los integrantes 
actuales e incluso a las futuras generaciones que paulatinamente vayan haciendo parte de esta 
agrupación. 
 
Partituras 
 
Selección, análisis pedagógico musical y utilidad de las obras. Como punto central de 
la segunda fase de la pasantía, se trabajó aún en modo presencial, una serie de obras musicales 
que permitieron aplicar los conocimientos brindados. 
 
Ahora bien, dentro del repertorio de la Tuna existen distintos géneros y niveles de 
dificultad en las obras, de tal manera que para generar el material multimedia diseñamos la 
primera parte a través del análisis musical de estas, con aspectos principales como: aportes 
para el desarrollo de habilidades musicales e interiorización de términos de la gramática 
musical y seleccionamos obras que ayudaran a los integrantes con poca experiencia en los 
temas en mención, a un primer acercamiento relacionado este con la interpretación de 
43 
 
instrumentos como la bandola y la guitarra. Como parte complementaria tuvimos en cuenta a 
los integrantes con cierto dominio de los instrumentos, para que pudieran explorar nuevas 
técnicas y recursos avanzados. 
 
La conclusión de este análisis dio como resultado la selección de las siguientes obras 
con sus respectivas características y elementos a desarrollar: 
 
Tabla 2. Análisis pedagógico musical de las obras 
Obra Ritmo Tonalidad Métrica Análisis pedagógico musical 
Clavelitos Vals La menor 3/4 
- Reconocimiento de segundas 
mayores y menores. 
- Concepto de anacrusa. 
- Cambio modal de la tonalidad. 
- Contrapunto. 
- Pieza de iniciación en la guitarra. 
- Funciones básicas de la tonalidad. 
Luna de España Pasodoble La menor 4/4 
- Acentos musicales. 
- Figuras irregulares. 
- Cromatismos. 
- Cambio modal. 
Tuna 
compostelana 
Pasodoble Re menor 4/4 
- Cambio modal. 
- Funciones básicas de la tonalidad. 
- Crescendo y tempos. 
- Intervalos armónicos. 
Cuerdas de mi 
guitarra 
Pasodoble Si bemol 4/4 
- Cromatismos. 
- Variedad de acordes. 
- Amplitud de rango melódico. 
- Trémolo. 
- Intervalos armónicos. 
Ah ah oh no 
Bomba 
puertorriqueña 
Do mayor 2/2 
- Sincopa. 
- Amplitud de intervalos. 
- Métrica binaria. 
- Adaptación del formato musical. 
44 
 
Me borrarás Bambuco Sol bemol 3/4 
- Re armonización. 
- Sincopa. 
- Desarrollo de habilidades melódicas 
y armónicas. 
- Adaptación del formato musical 
 
Creación de partituras. La transcripción de las obras al sistema de partitura la 
efectuamos en primer lugar haciendo un análisis detallado de las mismas, identificando su 
tonalidad, morfología, tempo, medida, carácter y su respectiva interpretación según el 
instrumento. Una vez obtenida la información suficiente procedimos a realizar su escritura en 
formato digital, en el programa Musescore. 
Realizamos la transcripción por separado de las líneas para bandola, guitarra y voz, 
posteriormente las organizamos dando origen al arreglo completo ya que buscábamos lograr 
identificar no solamente como debe sonar cada instrumento por separado, sino también el 
ensamble completo de cada una de las obras seleccionadas. 
 
Videos 
 
Creación. Una vez realizadas las partituras en sistema digital, continuamos el proceso 
teniendo en cuenta los siguientes pasos: 
- Extraer el audio de la partitura en sistema digital. 
- Guardar el audio en un dispositivo de reproducción mp3. 
- Reproducir el audio a manera de pista, a fin de tener referencia del tempo de la obra al 
momento de grabar. 
- Grabar las obras seleccionadas basándonos en dicho archivo. 
Este proceso tuvo como finalidad coordinar la parte visual en tanto lectura de la partitura 
con la grabación instrumental de la guitarra y la bandola, en cada una de las obras 
seleccionadas. 
45 
 
 Revisión. Con base en los resultados obtenidos de las grabaciones se procedió a revisar 
el material, teniendo en cuenta que de cada obra se realizaron varias tomas, ya que al grabar 
nos enfrentamos con algunas complicaciones como: 
- Cambios de luz natural 
- Problemas de enfoque 
- Aparición de sonidos ambientales que afectaban la calidad del sonido de la grabación. 
- Errores de ejecución. 
- Errores técnicos de la cámara. 
 
 Así las cosas elegimos la toma que consideramos adecuada para el material a editar. 
 
Edición 
 
 Selección del programa. En este momento del proceso ya teníamos listos los 
componentes requeridos, es decir el material sonoro y el material visual. El paso siguiente era 
la edición que consistía en unir dichos materiales logrando que coincidieran, así que se 
revisaron programas de edición de video como: Premier, Camtasia 9, Movie maker y Flash. 
Decidimos entonces hacer uso del programa Camtasia 9, de descarga gratuita y porque 
además cuenta con: una interfaz gráfica de uso fácil, herramientas para hacer la unión de 
varios videos de manera simultánea y brinda la opción de grabación de pantalla del ordenador. 
 
Realización. La primera acción fue revisar la partitura de las obras registradas en cada 
uno de los videos a editar. Vale la pena aclarar que al hablar de revisión nos referimos a la 
partitura en movimiento generada por el programa Musescore, por lo tanto la tarea aquí 
consistía en observar si este movimiento era exacto, es decir si coincidía con el material 
sonoro al momento de reproducirla. Una vez logrado este paso, procedimos a hacer uso de la 
opción de grabación de pantalla que nos brindaba el programa Camtasia 9. 
 
46 
 
A continuación la tarea consintió en importar simultáneamente el video de la 
interpretación del instrumento, es decir el material sonoro con la grabación de pantalla de la 
partitura y hacer coincidir esta con la ejecución instrumental. Así, logramos la edición, ahora 
para finalizar exportamos el video ya editado a formato mp4 como requerimiento de 
compatibilidad con las plataformas a publicar. Este mismo proceso se repitió con todas las 
obras seleccionadas. 
 
Difusión 
 
Selección de la plataforma. Como método de recolección y organización de 
multimedia nos planteamos dos alternativas: una página web en la plataforma Wix o una 
cuenta de Google Drive y después de analizar las dos alternativas optamos por la segunda por 
ser una herramienta que nos permitía como usuarios interactuar con distintos contenidos 
multimedia de manera más sencilla, además consensuamos y elegimos que este material fuera 
de uso netamente educativo y direccionado para la Tuna de manera privada. 
 
Organización. Seleccionada la plataforma donde se condensó el material final de 
apoyo multimedia, organizamos los archivos de la siguiente manera (ver figura 2): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Figura 2. Organización del material de apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez organizadas estas carpetas, procedimos a la socialización de este material con 
los integrantes de la Tuna. 
 
Publicación. En el tiempo de desarrollo de esta parte del proceso el país entra en 
cuarentena estricta decretada por el GobiernoNacional en el marco de la pandemia Covid-19, 
de tal manera realizamos en primera instancia una reunión vía Zoom con el docente encargado 
por parte de Bienestar Institucional UD, quien una vez expusimos el presente trabajo dio el 
aval para su difusión direccionada a los integrantes de la Tuna. De igual manera procedimos a 
organizar otra reunión vía Zoom con dichos integrantes, donde socializamos los links para el 
ingreso a la plataforma de Google Drive (ver anexo 2) y los videos instructivos previamente 
publicados en la plataforma de YouTube de la misma cuenta (ver anexo 3), explicando y 
respondiendo de manera puntual a las posibles dudas que pudieran surgir frente al contenido 
del material multimedia. 
 
 
 
Material de apoyo 
Canciones de Tuna 
Todas las obras seleccionadas 
Instalador 
MuseScore 
3.4.2 
Ritmos en pandereta 
Ritmo de pasodoble y vals 
Partituras Videos 
PDF Musescore 
- Voz 
- Guitarra 
- Bandola 
-Arreglo 
completo 
- Voz 
- Guitarra 
- Bandola 
-Arreglo 
completo 
Bandola 
Guitarra 
Partituras Videos 
PDF 
MuseScore 
48 
 
Capitulo III 
Resultados y recomendaciones 
 
Resultados 
 
Formulario de experiencia en el proceso de pasantía. 
 
 Con el propósito de evidenciar los resultados de los procesos y de la pasantía en 
general, creamos un formulario vía Google Drive (ver anexo 4), diseñado en dos partes: la 
primera con los datos personales y la segunda con los siguientes aspectos: 
- Experiencias. 
- Opiniones sobre el proceso personal de cada integrante de la Tuna. 
- Pertinencia de las fases I y II. 
- Cumplimiento de los objetivos planteados. 
 
Una vez recibidos los formularios debidamente diligenciados procedimos a su análisis, 
identificando ideas similares hasta lograr definir una respuesta global, tal y como se refleja 
a continuación. 
 
Análisis de las respuestas 
 
Título del formulario: Experiencia en el proceso de pasantía Tuna UD. 
1. ¿Cuál fue su expectativa frente al proceso de la pasantía? 
La expectativa que más se generó del proceso estuvo relacionada con el aprendizaje de 
elementos que facilitaran las prácticas musicales, entre estos elementos destacaron: 
49 
 
 Aprender teoría y gramática musical. 
 Aplicar los conceptos adquiridos para la interpretación instrumental 
 Mejorar la interacción musical entre los integrantes. 
 Identificar falencias en su rendimiento personal y en la Tuna. 
2. ¿Su frecuencia de asistencia a las sesiones presenciales fue? 
 
3. ¿Cree usted que este proceso de formación presencial aportó a su crecimiento 
musical? 
Se demostró que el proceso de formación trascurrido fue óptimo. Los integrantes de la 
Tuna mencionaron que el proceso aportó en distintos campos musicales y educativos como: 
 Aclarar, reforzar y ampliar conocimientos previos, todo esto desarrollado desde 
un enfoque académico que permitió brindar distintas herramientas ante las 
formas de aprendizaje, ya que expresaban que sus procesos musicales carecían 
de cualquier tipo de guía, lo cual limitaba las posibilidades de avance, 
volviéndose mecánico y sin un enfoque delimitado. 
 La pasantía al contar con integrantes de distintos proyectos curriculares 
permitió un espacio en los componentes teóricos para la transversalidad, ya que 
se relacionaron distintas áreas del conocimiento como física y la danza, con los 
contenidos teóricos musicales impartidos. Esto a su vez generó una 
50 
 
retroalimentación que no solo se restringe a la Tuna, sino que aporta de manera 
integra a su vida académica y personal. 
4. ¿Cree usted que este proceso de formación aporta al crecimiento musical de la 
Tuna? 
Entre las respuestas se notó una fuerte relación entre el esfuerzo individual y el avance 
en los logros musicales. Al ser un grupo formado por estudiantes de distintos proyectos, no 
todos tenían conocimientos en música, esto requirió de recursos didácticos para que todos 
entendieran las dinámicas dentro del grupo. 
Las acciones mencionadas para lograr este objetivo incluyen: 
 La importancia de tener un mismo lenguaje musical que genere un canal de 
comunicación eficaz para la interpretación y la creación musical en la Tuna, 
estas acciones se fundamentan en el equilibrio de conocimientos teóricos, 
individualizando el proceso para el crecimiento y entendimiento grupal. 
5. ¿Considera usted que la información brindada en los vídeos instructivos de 
YouTube es clara y proporciona la suficiente información para el uso del material 
multimedia? 
Los videos adicionales publicados en la plataforma de YouTube se diseñaron con la 
finalidad de explicar detalladamente la manera de utilizar el material multimedia. Se 
evidencio: 
 Una didáctica precisa. 
 Temas debidamente desarrollados. 
 Material bastante intuitivo y de fácil aplicación. 
 Los videos sirven cómo instructivos para futuras generaciones que hagan uso 
de este material. 
 
51 
 
 
6. ¿Cree usted que el material multimedia cumple la función de apoyo para un 
mejor resultado musical en la Tuna? 
Hubo una respuesta positiva frente al material por varias razones. Entre ellas se destaca 
que: 
 El material es muy completo, lo que permite solucionar dudas de forma fácil y 
rápida. 
 Permite vincular la parte presencial con la parte virtual lo que ayuda a unificar 
el trabajo de la Tuna y mejorar los resultados musicales. 
 Es un instrumento de estudio que no existía o no estaba claramente definido, lo 
que permite a los integrantes contar con una herramienta didáctica y 
asincrónica para el aprendizaje. 
 De fácil uso para integrantes presentes y futuros. 
7. Con base en los conocimientos musicales obtenidos previamente en el 
acompañamiento presencial de la pasantía. ¿Se siente usted apto para abordar y hacer 
uso de las herramientas del material multimedia compilado en Google Drive? 
La mayoría de integrantes manifiestan contar con el conocimiento previo para poder 
hacer uso del material multimedia, ya que la fase presencial proporcionó los conocimientos 
musicales necesarios sobre la base teórica para leer las partituras y entender cómo se articula 
la gramática con la interpretación musical. 
A pesar de que el material se planteó para que cualquier integrante lo pudiera utilizar, 
debido a inasistencias algunos expresaron no tener la seguridad de abordarlo correctamente y 
tener dificultades a la hora del aprendizaje por este medio. Aunque también se reconoce que el 
abordar este material requiere de un proceso previo en el cual la práctica de la gramática y el 
instrumento es fundamental. 
 
52 
 
8. ¿Cuál fue su experiencia frente a las sesiones presenciales realizadas en la 
pasantía? 
El proceso presencial destaca por: 
 La retroalimentación. 
 El refuerzo de diferentes conocimientos musicales. 
 Acompañamiento y refuerzo personalizado ante situaciones de dificultad 
individual. 
 Resolución de distintas dudas. 
 Interacción personalizada: esta se describe como un espacio muy enriquecedor, 
donde primó las explicaciones concisas, en especial a quienes no tenían 
conocimiento en música. 
Los integrantes se expresaron frente al desempeño de los pasantes como: 
 Una experiencia agradable, en la que demostraron que su metodología fue 
adecuada. 
 Tuvieron bastante disponibilidad y compromiso según los horarios de los 
integrantes. 
 Eran muy pacientes y considerados a la hora de enseñar conceptos que son 
muy importantes para el desarrollo de actividades dentro de la Tuna y de 
cualquier índole musical. 
 Siempre fueron dispuestos a explicar los temas de la mejor manera. 
 Realizaron ejercicios didácticos y muy claros que permitieron entender más a 
fondo los temas expuestas. 
 En el caso de algún error por parte los integrantes, se corregía de la mejor 
manera. 
53 
 
 Lamentaron los hechos que hacían que la metodología presencial cambiara, por 
la situación que atravesaba launiversidad, ya que era un espacio de desarrollo 
musical que disfrutaban. 
9. ¿Qué opina usted sobre el resultado final del material multimedia? 
La opinión en general fue que el material multimedia: 
 Estuvo muy acorde a los objetivos planteados en la pasantía. 
 Es de muy buena calidad. 
 De fácil acceso. 
 Posee una buena diagramación. 
 El resultado suple la necesidad que tenía el grupo en cuanto a material de 
apoyo para nuevos y antiguos integrantes de la Tuna. 
 Ayuda a mejorar la calidad musical del grupo. 
 Es un material que se debe aprovechar al máximo porque permite entender de 
manera más clara cómo tocar cada una de las canciones de la Tuna. 
 Plasma la dedicación de los pasantes. 
 Más allá de la responsabilidad y compromiso muestra la pasión por lo que 
hacen. 
 Lograron la pertinencia y la eficacia en los resultados de la pasantía. 
 
 
 
 
54 
 
Material videográfico. 
 
Como evidencia del uso del material multimedia por parte de los integrantes de la 
Tuna, se creó un video con base en el material organizado en Google Drive para presentar en 
un Festival Virtual Internacional de Tunas, debido a la contingencia sanitaria que atraviesa el 
planeta. 
Con el propósito de participar, el Director de la Tuna tomó como base el material 
multimedia hecho por los pasantes y ya referido anteriormente, para realizar el video 
requerido (ver anexo 5) y hacer parte en dicho evento. La canción elegida fue “Luna de 
España” perteneciente al repertorio también trabajado por los pasantes, quienes aquí escriben. 
 
Recomendaciones 
 
A lo largo del proceso fue evidente la falta de apoyo por parte de la Universidad, 
relacionado con la carencia de espacios adecuados donde poder desarrollar la propuesta , 
como también por la falta de disponibilidad de la instrumentación requerida y guardada 
siempre en el almacén de Bienestar Institucional, por lo que nos vimos en la obligación de 
suplir por nuestros propios medios algunas de estas necesidades. 
 
Se recomienda tener en cuenta, apoyar y respetar a los estudiantes pasantes y que 
prestan algún tipo de servicio a la comunidad universitaria y/o integrantes de espacios 
culturales de Bienestar Institucional UD, a fin de que posibiliten su labor y que el desarrollo 
de los procesos sean óptimos hasta el logro de los objetivos planteados. 
 
Finalmente hacemos énfasis en la importancia del apoyo por parte de la Universidad 
Distrital hacia las agrupaciones artísticas y culturales, porque además de ser apoyo y 
proyección de muchos espacios académicos también representan a la Institución en eventos 
dentro y fuera de ella. 
55 
 
Aportes a la pedagogía 
 
En un trabajo artístico musical como la Tuna, los estudiantes en todos los niveles de la 
educación, esto es básica, media vocacional y superior, encuentran oportunidades de 
crecimiento personal centrado en temas tales como la aplicación y/o puesta en práctica de 
conocimientos específicos adquiridos en espacios académicos determinados, como por 
ejemplo en: 
- La educación musical: el desarrollo rítmico, auditivo, entonación, manejo de los 
elementos de la gramática musical y el conocimiento, estudio, práctica e interpretación 
de instrumentos melódicos, armónicos y de percusión. 
 
- Las artes escénicas: el manejo del espacio, del escenario, el trabajo corporal, danzario 
y manejo de elementos. 
 
- La interdisciplinaridad: la relación, manejo, simultaneidad de saberes, aptitudes, 
actitudes y disciplinas de diferentes áreas del conocimiento. 
 
- La interrelación con otras comunidades: la interacción, socialización, desarrollo del 
respeto por la diferencia, la tolerancia, el sentido constructivo de la competitividad, la 
capacidad del ser y del estar entre comunidades y sociedades propias o ajenas. 
 
- El uso de herramientas tecnológicas y por ende de recursos pedagógicos y didácticos 
inmersos en el lenguaje virtual, articulados además como respuesta a los 
requerimientos de la contemporaneidad. 
 
 
56 
 
Referencias 
 
Martín, F. (20 de febrero de 2013). El paso de llamarse “Estudiantina” a “Tuna”, una 
transición de algo más de medio siglo. Tunae mundi. https://www.tunaemundi.com/ 
publicaciones/articulos/siglo-xix/186-el-paso-de-llamarse-estudiantina-a-tuna-una- 
transicion-de-mas-de-medio-siglo 
 
 
Martín, F. (09 de febrero de 2017). El paso de llamarse “Estudiantina” a “Tuna”, una 
transición de algo más de medio siglo. Tunae mundi. https://www.tunaemundi.com/ 
index.php/nosotros/que-es-la-tuna 
 
 
Belmonte, J. (2015) Evolución organológica y de repertorio en la estudiantina o tuna 
en España desde el fin de la guerra civil española. La influencia de “ida y vuelta” 
entre España y Latinoamérica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura]. 
https://www.academia.edu/32397339/EVOLUCI%C3%93N_ORGANOL%C3%93 
GICA_Y_DE_REPERTORIO_EN_LA_ESTUDIANTINA_O_TUNA_EN_ESPA%C
3%91A_DESDE_EL_FIN_DE_LA_GUERRA_CIVIL_ESPA%C3%91OLA_LA_INF
LUENCIA_DE_IDA_Y_VUELTA_ENTRE_ESPA%C3%91A_Y_LATINOAM%C3
%89RICA_ 
 
 
Vernia, A. (2012) Método pedagógico musical Dalcroze. ARTSEDUCA. Revista electrónica 
de educación en las Artes” http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/ 
152468/ Artseduca_2012_24_27_VerniaAnnaMercedes.pdf?sequence=1&isAllowed 
=y 
 
 
 
57 
 
Zuleta, A. (2015) Alejandro Zuleta*EL MÉTODO KODÁLY Y SU ADAPTACIÓN EN 
 COLOMBIA .Revistas Indexadas – Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas. 
javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/6420/5100 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
Anexos 
Anexo 1. Acuerdo de voluntades 
 
59 
 
 
60 
 
 
 
 
 
61 
 
Anexo 2. Plataforma del material multimedia 
 
 
https://drive.google.com/drive/folders/1bH6CRn4lFGYjgaTpwtGZV4iVrYi3zAJR 
 
Anexo 3. Videos instructivos 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=RlG2QDoSjcE&t=6s&ab_channel=MaterialdeapoyoTuna
UD 
62 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=0lO1DEZv6lg&t=64s&ab_channel=MaterialdeapoyoTun
aUD 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=4-suMMYw0_M&ab_channel=MaterialdeapoyoTunaUD 
 
 
63 
 
Anexo 4 . Formulario Experiencia en el proceso de pasantía (Tuna UD) 
 
 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScVlSHZ-
ripcdFvP8WO7k_BMMBKpocA41uS6sMuBC2YZrDduA/viewform 
 
Anexo 5. Resultado videográfico 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=YNEHX6JpYxM&ab_channel=TunadelaUniversidadDist
ritalFJC 
64 
 
Anexo 6. Evidencia fotográfica del proceso 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
67

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
GomezJorge-2020-TipleEnRed

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

136 pag.
87 pag.
TAMB-RuizPardoHenry-2011

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

124 pag.
TPED-CruzSanchezSantiago-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos