Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DEL 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento Nacional de Planeación 
Bogotá, 2021 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 2 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
CAPITULO I INTRODUCCIÓN 
1. INTRODUCCIÓN 
2. OBJETIVO DEL MANUAL 
3. ALCANCE 
4. REFERENCIAS NORMATIVAS 
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 
 
CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD 
1. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD 
2. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL ORIENTADA A RESULTADOS 
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
4. PARTES INTERESADAS 
 
CAPÍTULO III SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN- ESTRUCTURA GENERAL 
1. ESTRUCTURA Y ALCANCE DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
2. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN 
3. POLÍTICA Y PROPÓSITOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 
5. COMUNICACIÓN 
 
CAPÍTULO IV GESTIÓN POR PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
1. MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 
2. PRODUCTOS 
3. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO 
4. EVALUACIÓN Y MEJORA 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Normograma y Otros Documentos de Origen Externo 
Anexo 2. Despliegue del Modelo de Operación por Procesos 
Anexo 3. Listado Maestro de documentos del SIG 
Anexo 4. Matriz de comunicaciones, participación y consulta 
Anexo 5. Subcomités y comités integrados en el CGDI 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 3 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I INTRODUCCIÓN 
 
 
Temas 
Introducción 
Objetivo del Manual 
Alcance 
Referencias Normativas 
Términos y Definiciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 4 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha estructurado e implementado el Sistema Integrado de 
Gestión (SIG) con el fin de mejorar los resultados hacia sus partes interesadas y fortalecer la eficiencia 
institucional. 
Para lograrlo, con el compromiso de la Alta Dirección, el DNP orienta el desarrollo de sus actividades bajo 
un modelo de planeación institucional orientado a resultados, que parte de la plataforma estratégica de la 
entidad, se despliega a través de la gestión por procesos generadores de productos confiables y emplea las 
capacidades humanas y tecnológicas, integradas en equipos eficientes. De esta manera, se asumirá cada 
actividad o proyecto con la importancia y el compromiso necesarios, que promuevan el desarrollo de las 
políticas y estrategias en cumplimiento del quehacer misional de la entidad. 
 
Para garantizar el sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión, el DNP cumple los requisitos del Modelo 
Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), las Normas Internacionales vigentes ISO 9001, ISO 14001, ISO 
27001 e ISO 45001. Igualmente, el DNP se rige por la normativa nacional aplicable a cada uno de los 
sistemas previamente mencionados. 
 
El Manual del SIG contiene el enfoque de los elementos transversales para la planeación, implementación y 
mejora institucional y se convierte en una herramienta de consulta para las personas involucradas a todos 
los niveles de la entidad. 
 
Éste se administra y controla de acuerdo con lo establecido en el “Manual para la elaboración y control 
de los documentos del Sistema Integrado de Gestión” del DNP. Su estructura está diseñada por cuatro 
(4) capítulos que describen: introducción, presentación de la Entidad, estructura general y gestión por 
procesos del SIG. 
 
La revisión del Manual es responsabilidad del representante de la Alta Dirección para el SIG, quien verifica 
que lo definido sea consistente con la realidad del DNP y cumpla con los requisitos legales y técnicos, así 
como con las actualizaciones respectivas derivadas del mejoramiento continuo y los cambios propios 
derivados por la dinámica de la entidad. 
 
La aprobación de este manual es responsabilidad de la alta dirección del DNP, la cual está constituida por: 
Director(a) General, Subdirector(a) General Territorial, Subdirector(a) General Sectorial y Secretario(a) 
General, quienes validan su contenido. 
 
2 OBJETIVO DEL MANUAL 
Integrar los elementos que definen y componen el Sistema Integrado de Gestión del Departamento Nacional 
de Planeación, con base en los estándares del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), las 
Normas Internacionales vigentes ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001, ISO 45001 y la normativa nacional 
aplicable a cada uno de los sistemas previamente mencionados. Esto con el propósito de que se convierta 
en un elemento clave para la inducción, capacitación, desarrollo y mejoramiento del accionar de los 
servidores públicos y demás colaboradores del DNP. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 5 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
3 ALCANCE 
El Manual del SIG ha sido desarrollado con fundamento en el modelo de planeación institucional orientado a 
resultados, formalizando el compromiso de la entidad en la búsqueda permanente de la satisfacción de sus 
partes interesadas, planeando y elaborando productos de calidad, bajo un enfoque por procesos y el uso 
eficiente de recursos, conforme a lo establecido en las normas legales aplicables que los regulan. 
 
Este documento está dirigido a todos los servidores públicos en el DNP, así como a sus partes interesadas. 
 
 
4 REFERENCIAS NORMATIVAS 
Las referencias normativas aplicables al Manual del SIG se presentan en el Anexo 1 “Normograma y Otros 
Documentos de Origen Externo” 
 
 
5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 
A continuación se incluyen términos y definiciones que permiten el entendimiento del presente manual: 
 
ADMINISTRACIÓN DE 
RIESGOS 
Es el proceso continuo basado en el conocimiento, evaluación y manejo 
de los riesgos, que mejora la toma de decisiones organizacionales. 
ALTA DIRECCIÓN 
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una 
organización. 
ANÁLISIS DE RIESGOS 
Permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos 
y/o negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y 
evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la entidad pública para 
su aceptación y manejo. 
APCM Acciones preventivas, correctivas y de mejora. 
CALIFICACIÓN DEL 
RIESGO 
Establece el grado de exposición de la Entidad bajo criterios de 
probabilidad e impacto de los riesgos. 
COMPONENTE DE SIG 
Modelo de gestión que se ha integrado al SIG del DNP. Se estructura para 
el cumplimiento de programas operativos según requisitos del modelo. 
CONTEXTO 
ESTRATÉGICO 
Corresponde al análisis de los factores clave internos y externos que 
determinan la gestión de la entidad. El resultado de este análisis se 
ajustará o validará según se requiera. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 6 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
DOCUMENTOS DE 
ORIGEN EXTERNO 
Constituyen el grupo de documentos emitidos por entes externos a la 
Entidad (terceras partes) que son utilizados en la ejecución de los 
procesos de los Sistemas de Gestión. Ejemplo: Ley 1150 de 2007, Manual 
SIIF, entre otros. 
DOCUMENTOS DEL 
SISTEMA INTEGRADO 
DE GESTIÓN 
Es la información contenida en la estructura documental definida para el 
Sistema Integrado de Gestión del Departamento Nacional de Planeación. 
HERRAMIENTA 
TRANSVERSAL 
Se constituye a partir de los requisitos de modelos de gestión que se 
atienden transversalmente en el Sistema Integrado de Gestión.LÍNEA DE ACCIÓN 
Corresponde a las actividades de proceso, mediante las cuales se 
agrupan los procedimientos. Describen el campo de acción u orientación 
para la generación de bienes o prestación de servicios. 
MANUAL 
Documento explicativo mediante el cual se amplía información para el 
desarrollo de procedimientos. Establecen directrices generales de varios 
temas o métodos que incluyen información de interés. No tienen un orden 
sistémico (por la variedad de temas). 
MANUAL DEL SIG 
Documento que contiene el enfoque de los elementos transversales para 
la planeación, implementación y mejora institucional. Así mismo, integra 
los elementos que definen y componen el Sistema Integrado de Gestión 
del DNP con base en estándares, normas internacionales y normativa 
nacional aplicable. 
MODELO DE GESTIÓN 
Esquema o marco de referencia definido en normas técnicas o estándares 
internacionales. Ejemplo: normas ISO, MIPG. entre otros. 
MODELO DE 
OPERACIÓN POR 
PROCESOS 
Es la ruta de navegación que armoniza la misión y visión de la entidad 
mediante un diagrama de valor que representa a manera de inventario 
gráfico los procesos de la entidad en forma interrelacionada o por niveles. 
En el DNP representa gráficamente los cuatro niveles de procesos: 
Estratégico, Misional, Apoyo y Evaluación. 
OBJETIVO 
INSTITUCIONAL 
Los objetivos institucionales son los propósitos de la entidad a largo plazo, 
en los cuales se debe enfocar el esfuerzo para cumplir con la misionalidad 
y los fines del estado. 
PLATAFORMA 
ESTRATÉGICA 
Son los componentes de direccionamiento estratégico de la entidad, en 
los cuales se enmarca su quehacer institucional. Estos componentes son: 
misión, visión, objetivos institucionales y política del SIG. 
POLÍTICA DE RIESGO 
Identifica las opciones para tratar y manejar los riesgos que ha definido la 
entidad. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 7 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Son documentos que describen una forma específica para llevar a cabo 
una línea de acción de un proceso y pueden dar directrices o lineamientos 
generales para el desarrollo de la misma. Son secuenciales y describen 
el cómo, quién y las salidas que dan cuenta de entregables en la 
planeación institucional. 
PROCESO 
Son documentos que dan cuenta de la generación de productos (bienes y 
servicios) institucionales y en su descripción incluyen los componentes y 
elementos clave para la gestión de los procesos del DNP (proveedores-
entradas y salidas-clientes). 
PRODUCTO 
Son bienes o servicios determinados como un conjunto tangible de 
atributos reunidos en forma identificable (procesos), que proporcionan 
satisfacción de necesidades o expectativas y que se ofrecen en un 
contexto determinado. 
PROPÓSITOS DEL SIG 
Pilares específicos u objetivos que desarrollan la Política del SIG. 
Generalmente cada propósito representa un componente del SIG. 
RESPONSABLES Rol o cargo encargado de adelantar las acciones propuestas. 
RIESGO 
Evento adverso e incierto (externo o interno) que derivado de la 
combinación de su probabilidad de ocurrencia y el posible impacto, 
pudiera obstaculizar o impedir el logro de los objetivos institucionales, o la 
calidad de los productos ofrecidos por la Entidad. 
SISTEMA INTEGRADO 
DE GESTIÓN DEL DNP 
Es el conjunto de elementos interrelacionados, que interactúan de manera 
unificada y armonizada para establecer la orientación del DNP y el modelo 
operativo que garantice el logro de los objetivos, considerando los 
diferentes modelos referenciales que aplican a la entidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 8 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD Y SU PLATAFORMA ESTRATÉGICA 
 
 
 
Temas 
Contexto de la Entidad 
Planeación institucional orientada a resultados 
Estructura organizacional 
Partes Interesadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 9 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
1 CONTEXTO DE LA ENTIDAD 
Desde lo administrativo y funcional. 
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama 
Ejecutiva del poder público, que depende directamente de la Presidencia de la República. Su misión principal 
es liderar, coordinar y articular la planeación de mediano y largo plazo para el desarrollo del país en los 
campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas 
públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de estas en planes, 
programas y proyectos. El DNP es entonces la entidad técnica, cabeza del sector planeación, encargada de 
liderar la coordinación intersectorial y el direccionamiento estratégico de las políticas e inversiones públicas 
en Colombia. 
Entre las principales funciones del DNP se encuentran: coordinar el diseño y la elaboración del PND y las 
demás políticas públicas; actuar como máxima autoridad de la inversión pública; facilitar la articulación entre 
la planeación de las entidades del Gobierno nacional y los demás niveles de Gobierno; efectuar el 
seguimiento y la evaluación de resultados de las políticas, planes, programas y proyectos del sector público 
y la economía nacional e internacional; brindar asistencia técnica en la implementación del Sistema General 
de Regalías (SGR) y administrar el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC) del SGR; servir 
de Secretaría Técnica del CONPES y ejercer la presidencia y Secretaría Técnica de la Comisión Rectora del 
SGR. En síntesis, ser la entidad de carácter técnico del Gobierno nacional que orienta la formulación, 
implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y la inversión, en el marco del Plan 
Nacional de Desarrollo. 
El contexto del Departamento Nacional de Planeación está relacionado con los factores internos y externos 
que pueden afectar de manera positiva o negativa el cumplimiento de su quehacer misional, objetivos y la 
planificación del Sistema Integrado de Gestión. 
 
Factores Internos. 
Para el análisis de los factores internos se han tenido en cuenta diversos elementos implícitos en el SIG, en 
donde se ha establecido un modelo de operación por procesos que funciona de forma sistemática para el 
logro de los objetivos de la entidad. El talento humano es el activo de mayor valor en la entidad, reflejado en 
los funcionarios y contratistas, que influyen en la generación de nuevo conocimiento a partir de su 
participación en el ciclo de políticas públicas, formulación de planes, programas y proyectos. 
De igual manera, se encuentran los proveedores por medio de los cuales se gestionan algunas actividades 
en el desarrollo de los procesos misionales. 
Alrededor del talento humano se encuentra la cultura organizacional, la cual contribuye al fortalecimiento de 
los valores definidos que aportan identidad y sentido de pertenencia, alineado con los valores del servicio 
público y el código de integridad adoptado por la entidad. 
En consecuencia, el DNP está comprometido en mantener y mejorar las condiciones de salud y seguridad 
de todos sus colaboradores y contratistas, identificando los peligros, evaluando y valorando los riesgos con 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 10 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
el fin de establecer los controles necesarios para promover la mejora continua del componente de Gestiónde Seguridad y Salud en el Trabajo del SIG. 
Otro factor interno importante es el ambiental, donde se ubican: la infraestructura, el uso adecuado de los 
recursos naturales y la generación de residuos aprovechables, ordinarios y peligrosos. A fin de evitar efectos 
adversos, el DNP ha gestionado responsabilidades ambientales de forma sistemática para contribuir al pilar 
ambiental de la sostenibilidad, mediante el cumplimiento de las leyes, decretos y normas, el cumplimiento de 
los propósitos y la mejora del desempeño ambiental. 
El factor tecnológico, el capital humano calificado, la actualización tecnológica y la disponibilidad de los 
sistemas de información que apoyan la operación de la entidad en todos los niveles de gestión inciden en la 
confiabilidad y eficiencia de los procesos de la entidad. Adicionalmente, la implementación de nuevos 
lineamientos y tecnologías pueden tener efecto en la curva de aprendizaje de los funcionarios y contratistas 
para su apropiación y en la preservación de la información de la entidad. 
Finalmente, el factor financiero viéndolo desde el punto de vista de registro y asignación presupuestal y su 
respectiva distribución, puede afectar la operación contable o de tesorería. Incluso, el cumplimiento de la 
misión de la entidad reflejado en la elaboración y ejecución de planes, programas, políticas y proyectos. 
 
Factores externos. 
Se consideran todos los factores que se derivan del factor social, cultural, tecnológico, ambiental, político, 
legal y económico, Así mismo, se tienen en cuenta los procesos misionales por medio de los cuales se 
generan los productos del DNP y de ellos depende el cumplimiento y la satisfacción de los requerimientos y 
expectativas de nuestras partes interesadas. En el factor social y económico, las condiciones de calidad de 
vida de la población están ligadas a las políticas públicas, al desempeño de los diferentes sectores sociales. 
El principal objetivo de la Política Social es lograr que todos los colombianos tengan acceso a educación de 
calidad, a una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral promoviendo la formalización o 
apoyando el emprendimiento y a mecanismos de promoción social efectivos. Para esto, el DNP contribuye a 
dar los lineamientos en los temas de su competencia y elaborar estudios para toma de decisiones de los 
diferentes sectores y orientar las acciones del Gobierno Nacional, hacia la articulación y coordinación de 
políticas públicas, con una visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la 
promoción del empleo y la equidad. De esta manera, se pretende generar las condiciones necesarias para 
que cualquier ciudadano, sin importar su condición, mejore su desarrollo personal y social. 
Otro factor social es la llegada al territorio, para lo cual el DNP tiene la responsabilidad de proponer una 
visión desde el Gobierno nacional del desarrollo de los territorios y promover la buena gestión de las 
entidades territoriales para apoyar la profundización de la descentralización. Se busca consolidar un nuevo 
esquema de gobernanza multinivel, entendida como una transformación efectiva de la relación entre la 
nación y el territorio, mediada por la articulación de competencias y ofertas institucionales. La articulación 
entre dichos niveles de gobierno busca apoyar a las entidades territoriales en la construcción de sus propias 
capacidades para impulsar el desarrollo y la paz. 
Del mismo modo, por medio del Sistema General de Regalías (SGR) se presenta otra alternativa de llegada 
al territorio con el fin de crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos para generar ahorros 
para épocas de escasez; distribuir los recursos hacia la población más pobre, generando mayor equidad 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 11 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
social; promover el desarrollo y la completitud regional; promover la integración de las entidades territoriales 
en proyectos comunes; y promover la inversión en la reestructuración social y económica de los territorios 
donde se desarrollen actividades de exploración y explotación. 
En el factor legal, la normativa define desde las funciones de la entidad hasta el control de su desempeño y 
obligaciones, pasando por los lineamientos y restricciones para su actuación en todos los procesos y el 
desarrollo de su misión. El volumen y permanentes cambios normativos, así como los vacíos en este ámbito, 
impone retos a la gestión y pueden dar lugar a la libre interpretación generando riesgo de actuaciones 
erradas. 
Consecuentemente, el desconocimiento del marco legal aplicable a la entidad puede afectar su cumplimiento 
en el desarrollo de los procesos, la generación de productos (bienes y servicios) con el consecuente riesgo 
de sanciones y pérdida de credibilidad e imagen del DNP. 
En lo político, hay varios factores que pueden afectar la gestión y los resultados del DNP, como el cambio de 
gobierno, la estabilidad política, las relaciones y compromisos internacionales. Frente al primero, la entidad 
realiza un ejercicio de coordinación con el Presidente de la República y su equipo de gobierno, en donde se 
proveen los lineamientos estratégicos de las políticas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 
(PND), el cual se construye con la ciudadanía desde las regiones, realizando mesas de trabajo en los 32 
departamentos y el Distrito Capital, con la participación de todos los sectores sociales que priorizan proyectos 
para mejorar sus condiciones de vida. 
Dado lo anterior, el PND se convierte en uno de los factores más importantes para el DNP, ya que a partir 
de éste se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción 
estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y 
ambiental. Estas últimas serán implementadas por el gobierno, mediante la coordinación, seguimiento y 
evaluación del DNP. 
Con ocasión de su quehacer en materia de seguimiento, el DNP crea en 1994, el Sistema Nacional de 
Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA), cuya intención es la gestión y manejo de la información 
relacionada con la agenda de evaluación, el seguimiento al PND y el afianzamiento de la cultura de gestión 
pública por resultados en el país y en la región de América Latina. 
Por otra parte, la corrupción y el uso inadecuado de los recursos públicos es un factor externo que se ha 
convertido en uno de los principales problemas políticos del país. De acuerdo con el Índice de Percepción de 
la Corrupción (IPC) que publica cada año Transparencia Internacional, Colombia mantiene desde hace 4 
años una calificación de 37 sobre 100 puntos. Esto indica que no ha cambiado la imagen que grupos de 
expertos tienen sobre el sector público colombiano en cuanto a este aspecto se refiere. 
Para combatir la corrupción el DNP diseña y desarrolla estrategias de participación ciudadana, tales como: 
los ejercicios de rendición de cuentas, en los cuales se muestra de manera transparente la gestión realizada 
durante la vigencia; la formulación e implementación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, y 
se realiza seguimiento de manera cuatrimestral; el Cumplimiento de la ley de transparencia, 1712 de 2014, 
por medio de la publicación de información pública, y proporcionando y facilitando el acceso a las partes 
interesadas a través de los medios que establece dicha ley. 
Otro factor que afecta al DNP es el relacionado con el financiamiento público, para lo cual se debe garantizar 
el cumplimiento de las políticas y metas de inversión pública contenidas en el PND, el Plan Plurianual de 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA:12 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Inversiones y el marco fiscal de mediano plazo. Para esto, la entidad dirige y coordina las acciones requeridas 
para la programación, modificación y seguimiento de la inversión pública nacional, la distribución del Sistema 
General de Regalías y el Sistema General de Participaciones, la priorización de proyectos de inversión 
susceptibles de ser financiados con recursos de crédito externo, y los sistemas y metodologías en los cuales 
se reporta la información relacionada con el gasto de inversión nacional, según las disposiciones legales, 
normativas, institucionales y los criterios técnicos relacionados. 
Frente a los factores ambientales, se reflejan los temas relacionados con el incremento de la deforestación, 
que según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para el último 
trimestre del 2018, la Amazonía concentró el 43 % de las alertas tempranas de deforestación de todo el país 
y los departamentos de Guaviare y Meta son los que concentran la mayor parte de estas (Cardona, 2019). 
En lo que se refiere a las condiciones climáticas a finales del siglo XXI, los escenarios sugieren que el 
calentamiento sobre el territorio colombiano sería paulatino con incrementos de la temperatura media del 
aire de 2-3° entre 2011-2040 y de 3 y 4°C hacia 2071-2100. En esta versión de los escenarios la precipitación 
registra reducciones en la parte interandina y en la región Caribe, y aumentos en la región Pacífica, en los 
Piedemonte Orientales y en un sector sobre el sur de Bolívar, Sucre y Magdalena Medio (Caicedo, 2012). 
Dado lo anterior, el DNP tiene por competencia la inclusión de políticas ambientales y de gestión del riesgo 
en la planeación del desarrollo. Para ello, adelanta acciones relacionadas con el conocimiento, uso y 
conservación de la biodiversidad, la conservación y manejo de áreas protegidas y estratégicas, la gestión 
integral del recurso hídrico y de los espacios oceánicos, costeros e insulares; la prevención y control de la 
degradación ambiental y el cambio climático; el desarrollo productivo sostenible y competitivo; el desarrollo 
de modelos de análisis y valoración económica y ambiental; la planificación ambiental territorial; y la 
reducción del riesgo y los mecanismos de protección financiera ante desastres. 
Finalmente, la Agenda 2030 plantea una oportunidad clave para generar transformaciones y dar impulso 
político a temas de interés a nivel internacional, nacional y local que permitan mejorar la calidad de vida de 
todos los colombianos, especialmente de los más pobres y vulnerables, siendo además una herramienta 
para generar las condiciones habilitantes de una paz estable y duradera, para el cumplimiento de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible el DNP establece políticas públicas, planes, acciones, programas y 
actividades a nivel nacional, regional y sectorial, garantizando una visión integrada y participativa de las 
dimensiones social, ambiental y económica del desarrollo sostenible para el país. 
 
 
2 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y PLATAFORMA ESTRATÉGICA 
El DNP ha definido su planeación institucional a través de un modelo de gestión orientado a resultados, cuya 
función es facilitar en la entidad la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público. 
Su intención es optimizar la gestión asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la 
consecución de los objetivos institucionales y la mejora continua de los procesos. 
Apoyados en este concepto, la gestión basada en resultados se puede definir como el uso de información 
formal sobre el desempeño para mejorar la eficiencia y efectividad de la entidad. Su punto de partida es la 
definición clara de los resultados que la entidad quiere lograr, y definir mediante qué productos, actividades 
y recursos se alcanzarán. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 13 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
El esquema de planeación orientado a resultados adoptado por el DNP tiene una periodicidad de cuatro (4) 
años. Este se encuentra alineado con los tiempos y compromisos asumidos en el Plan Nacional de Desarrollo 
y se materializa a través de la formulación de la planeación institucional año a año, mediante la programación 
de productos en términos físicos, temporales y presupuestales. 
De esta manera, el modelo de gestión y planeación orientado a resultados estaría representado gráficamente 
de la siguiente manera: 
Ilustración 1. Modelo de operación por resultados 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
2.1 PLATAFORMA ESTRATÉGICA 
La plataforma estratégica es la estructura conceptual sobre la cual se define y orienta la entidad. Sus 
elementos son el resultado del ejercicio de planeación estratégica, la cual se realiza cada cuatro años1, y se 
revisa anualmente2. La planeación se lleva a cabo a partir del contexto del DNP, las proyecciones del país al 
mediano y largo plazo, las líneas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, las funciones del DNP y 
sus capacidades para satisfacer necesidades y expectativas de las partes interesadas. 
Los elementos específicos de la plataforma estratégica se presentan a continuación: 
 
 
 
 
 
MISIÓN 
 
1 La planeación estratégica se realiza de acuerdo con la periodicidad establecida para el Plan Nacional de Desarrollo (PND). 
2 De ser requerido por la Alta Dirección de la Entidad. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 14 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
El DNP es el centro de pensamiento del Gobierno Nacional que coordina, articula y apoya la planificación 
de corto, mediano y largo plazo del país, y orienta el ciclo de las políticas públicas y la priorización de los 
recursos de inversión. 
 
VISIÓN 
En 2030 el DNP será una entidad que incidirá efectivamente en el desarrollo sostenible del país a través 
de la optimización de la planeación, innovación e inversión pública. 
 
 
OBJETIVOS INSTITUCIONALES3 
 
Ilustración 2. Objetivos Institucionales 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
 
3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
La estructura organizacional del Departamento Nacional de Planeación está reflejada en el organigrama, que 
podrá ser consultado en la página web de la entidad. 
 
 
4 PARTES INTERESADAS 
Las partes interesadas del DNP, con sus necesidades y expectativas constituyen los grupos de valor a los 
cuales se dirigen todas las actividades de la entidad. Éstas se presentan a continuación: 
 
3 son los propósitos de la entidad a largo plazo, en los cuales se debe enfocar el esfuerzo para cumplir con la misionalidad y los 
fines del estado. Se definen de acuerdo con los ejes estratégicos. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 15 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Ilustración 3. Partes Interesadas DNP 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
 
Las partes interesadas son el conjunto de factores internos y externos que ejercen influencia sobre la entidad. 
Por esta razón el DNP, de acuerdo con sus partes interesadas, ha definido la forma en que se atienden sus 
necesidades y expectativas mediante el desarrollo de los procesos que conforman el Sistema Integrado de 
Gestión. 
 
Tabla 1. Necesidades y Expectativas Partes Interesadas 
Parte Interesada Necesidades Expectativas razonables ¿Cómo se atiende en DNP? 
Servidores Públicos 
(funcionarios y 
contratistas) 
✓ Respeto 
✓ Confianza en los líderes 
✓ Comunicación de 
objetivos y 
retroalimentación 
✓ Idoneidad en líderes, 
pares y personas a cargo 
✓ Instalaciones seguras y 
ambiente de trabajo 
saludable 
✓ Disponibilidad de 
recursos para desarrollar 
su función o labor 
✓ Aprendizaje y desarrolloprofesional 
✓ Trato cercano 
✓ Estabilidad laboral 
✓ Coordinación entre 
líderes 
✓ Beneficios laborales y 
personales 
✓ Oportunidades de 
ascenso 
✓ Trabajo en equipo 
✓ Colaboración e 
integración 
✓ Trámites internos 
simples y ágiles 
 
Proceso de Planeación y Gestión 
orientada a resultados (funcionarios y 
Contratistas): 
 Planeación institucional 
 Planeación y mantenimiento del 
MOP 
 
Proceso de Gestión y Desarrollo del 
Talento Humano: (funcionarios y 
Contratistas) 
 Divulgación y apropiación del 
Código de Integridad 
 Plan anual de SST 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 16 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Parte Interesada Necesidades Expectativas razonables ¿Cómo se atiende en DNP? 
✓ Reconocimiento 
✓ Compensación justa y 
oportuna 
✓ Trato equitativo 
✓ Claridad en funciones y 
actividades 
✓ Equilibrio trabajo – vida 
personal 
✓ Participación 
✓ Solución oportuna y clara 
a requerimientos internos 
Asesoría y 
acompañamiento jurídico 
Proceso de Gestión y Desarrollo del 
Talento Humano: (funcionarios) 
 Inducción 
 Evaluación de desempeño 
 PIC, gestión de conocimiento interno 
y apoyo a estudios en el exterior 
 Estrategia de liderazgo 
transformacional 
 Verificación de requisitos para 
vinculación de funcionarios 
 Plan de estímulos, bienestar e 
incentivos 
 Administración de planta de 
personal 
 
Proceso de Gestión Contractual 
(contratistas) 
 Cumplimiento de regulación en 
procesos de contratación 
 Supervisión contractual 
 Gestión de contratistas 
 
Proceso de Gestión Administrativa: 
(funcionarios y Contratistas) 
 Mantenimiento de Administración y 
mantenimiento de instalaciones y 
recursos físicos 
 Prestación de servicios de apoyo: 
transporte de funcionarios, aseo y 
cafetería 
 
Proceso Gestión TIC (funcionarios y 
Contratistas) 
Cliente externo: 
 
- Entidades del Orden 
Nacional Nivel Central 
- Entidades del Orden 
Nacional Nivel 
Descentralizado 
- Órganos de control, 
Fiscalía y otros 
- Congreso de la 
República 
- Entidades 
territoriales 
- Conocimiento de las 
normas 
- Oportunidad 
- Claridad en la asesoría 
- Coordinación entre 
dependencias 
- Utilidad de los 
productos y servicios 
- Divulgación de 
documentos aprobados 
- Articulación 
interinstitucional 
- Divulgación del 
seguimiento 
- Oportunidad en 
productos y servicios 
- Fortalecimiento 
capacidades 
institucionales en 
- Herramientas 
tecnológicas 
- Disponibilidad 
presencial 
- Facilidad para 
revisión y validación 
- Eficiencia en el 
seguimiento 
- Divulgación por 
múltiples medios 
Productos (bienes y servicios) misionales 
Coordinación y articulación 
Procesos misionales 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 17 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Parte Interesada Necesidades Expectativas razonables ¿Cómo se atiende en DNP? 
Entidades territoriales 
- Facilidad de acceso a 
productos y servicios 
- Priorización de 
inversión de recursos 
del SGR 
- Calidad de los servicios 
y productos 
- Capacitación 
Ciudadanía 
✓ Solución de PQRSD 
✓ Claridad en la respuesta 
a PQRSD 
✓ Cumplimiento del plazo 
en el trámite de PQRSD 
✓ Trámites simples y 
ágiles 
✓ Transparencia en la 
información 
Proceso de Planeación y Gestión 
orientada a resultados 
 Plan Anticorrupción y de Atención al 
Ciudadano. 
Aliados- Entidades 
en convenio 
Proveedores 
✓ Claridad en 
responsabilidades 
✓ Cumplimiento oportuno 
de compromisos 
✓ Retroalimentación 
✓ Trámites y procesos 
ágiles y prácticos 
Proceso de Gestión Contractual 
Contratos - Supervisión 
Conocimiento del (los) procesos en los 
cuales participan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 18 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN- ESTRUCTURA GENERAL 
 
 
Temas 
Estructura y Alcance del Sistema Integrado de Gestión 
Compromiso de la Alta Dirección 
Política y Propósitos del Sistema Integrado de Gestión 
Responsabilidad y Autoridad 
Comunicación 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 19 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
1 ESTRUCTURA Y ALCANCE DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
 
El Sistema Integrado de Gestión (SIG) es el conjunto de elementos interrelacionados, que interactúan de 
manera unificada y armonizada para establecer la orientación del DNP y el modelo operativo que garantice 
el logro de los objetivos, considerando los diferentes modelos referenciales que aplican a la entidad. El SIG 
se ve representado trasversalmente en la generación de productos (bienes y servicios) mediante el 
cumplimiento de estándares de calidad que dan cuenta de la satisfacción de necesidades y expectativas de 
las partes interesadas. 
 
Los elementos que armonizan la estructura general del SIG son la plataforma estratégica, el modelo de 
operación por procesos (MOP), los recursos humanos, técnicos, económicos y de infraestructura necesarios 
para el desarrollo de las funciones. Todos estos elementos interactúan en diferentes niveles, considerando 
la aplicación de requisitos o directrices de los modelos de gestión aplicables al DNP, de manera unificada e 
integral. 
 
Gráficamente, el SIG se encuentra representado dentro de la cadena de valor de la siguiente manera: 
 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
 
1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION 
 
La entidad ha definido los modelos que aplican al SIG en sus versiones vigentes, los cuales, de manera 
gráfica se presentan a continuación: 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 20 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
Los modelos que aplican al SIG son: 
• Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG)4: “es un marco de referencia para dirigir, planear, 
ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con 
el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y 
problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio”. 
• Sistema de Gestión de Calidad (SGC)5: es un modelo de requisitos orientados a demostrar la 
capacidad de suministrar productos que satisfagan requisitos de los clientes, legales y reglamentarios 
aplicables, aumentando la satisfacción de los clientes y mejorando continuamente al desempeño de 
la entidad. 
• Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)6: orienta el establecimiento de los 
requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), 
destinados a permitir que la entidad controle sus riesgos y mejore su desempeño de la SST. Así 
mismo, establece los requisitos para identificar peligros, evaluar y valorar riesgos y establecer 
controles para la mejora continua del sistema de gestión a través del cumplimiento de la normatividad 
vigente sobre riesgos laborales. 
• Sistema de Gestión Ambiental (SGA)7: establece un marco de referencia para proteger el ambiente y 
responder a condiciones cambiantes en equilibrio con necesidades socioeconómicas. 
 
4 Decreto 1499 de 2017, ARTÍCULO 2.2.22.3.2 “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único 
Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 
1753 de2015”. 
5 ISO 9001:2015 
6 Decreto 1072/15- Libro 2- Título 4- Capítulo 6 e ISO 45001:2018 
7 ISO 14001:2015 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 21 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
• Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)8: Especifica los requisitos para establecer, 
implementar, operar, hacer seguimiento, revisar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la 
Seguridad de la Información documentado dentro del contexto de los riesgos globales del negocio de 
la organización. Especifica los requisitos para la implementación de controles de seguridad adaptados 
a las necesidades de las organizaciones individuales o a partes de ellas. 
• Sistema de Control Interno (SCI)9: Proporciona una estructura que especifica los elementos necesarios 
para construir y fortalecer el Sistema de Control Interno en las organizaciones obligadas por la Ley 87 
de 1993, “el cual estará integrado por el esquema de controles de la organización, la gestión de 
riesgos, la administración de la información y de los recursos y por el conjunto de planes, métodos, 
principios, normas, procedimientos, y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por la 
entidad, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas, resultados u 
objetivos de la entidad”. 
 
1.2 HERRAMIENTAS TRANSVERSALES DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION 
 
De acuerdo con la estructura del SIG y conforme a sus requisitos, se han definido como herramientas 
transversales, aquellas que se gestionan de manera unificada y que son aplicables a todos los modelos que 
componen el SIG. Estas herramientas son: 
 
Ilustración 4. Herramientas Transversales del SIG 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
8 ISO 27001:2013 
9 Decreto 648 de 2017, Artículo 2.2.21.3.1. “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del 
Sector de la Función Pública” 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62518
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 22 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
1.3 ALCANCE 
 
El alcance del Sistema Integrado de Gestión (SIG), se ha estructurado para ser aplicado por todas las 
dependencias del Departamento Nacional de Planeación. Cubre todas las funciones establecidas en la 
normatividad aplicable, la plataforma estratégica, el modelo de operación por procesos, la infraestructura 
física y tecnológica del DNP. 
 
Los requisitos particulares para cada modelo se encuentran incluidos en el Anexo 2. “Despliegue del Modelo 
de Operación por Procesos”. 
 
El alcance del Sistema Integrado de Gestión es: 
 
1.3.1 Exclusiones contempladas frente a los modelos referenciales 
Se excluye el siguiente numeral de la norma ISO 9001:2015: Numeral 7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones: 
El Departamento Nacional de Planeación no utiliza equipos de seguimiento y medición para proporcionar 
evidencia de la conformidad de sus productos. Los mecanismos de evaluación se realizan a través de 
herramientas administrativas. 
 
1.3.2 Convenios y Proveedores 
Algunas actividades específicas y temporales del DNP se desarrollan a través de proyectos10, que son 
formulados, gerenciados y ejecutados en instalaciones que no pertenecen al DNP y sobre las cuales la 
entidad no tiene injerencia directa. En estos casos, los requisitos del SIG no aplican de manera totalizante a 
los mismos y su aplicación se da en el marco específico del proceso que desarrollan. 
El DNP es responsable de definir conjuntamente con el organismo aliado las responsabilidades específicas 
y el esquema de gerencia del proyecto, los cuales se incluyen en los convenios respectivos. Los 
supervisores/interventores de los convenios por parte del DNP, coordinan el cumplimiento de 
responsabilidades por parte de la entidad y supervisan y retroalimentan periódicamente a los aliados, de 
manera que se pueda lograr el objeto, los productos, actividades y entregables del proyecto. 
En términos generales, el DNP hará la inducción general y específica sobre el SIG al personal que sea 
contratado en el marco de los convenios y que presten servicios en las instalaciones físicas de la entidad11, 
de la misma forma que se realiza a los contratistas de la entidad. 
Para el caso de proveedores de servicios (contratistas y proveedores) que desempeñan un rol específico en 
las instalaciones del DNP, se establecen los requisitos y condiciones que deben ser aplicados por ambas 
 
10 Estos proyectos se realizan a través de Entidades Aliadas u otros organismos. 
11 Son instalaciones físicas el Edificio FONADE (pisos 2,3,4,5,6,7,8,9,12,14,15,16,17,18,23,24,27,31,32,33,34, 35, 36 y local primer 
piso), Edificio Gomez (pisos 5,6 y 7), Edificio Colombiana de Capitalización Seguros Patria (piso 7) y Edificio World Service (pisos 5 
y 14). 
Preparación, seguimiento de la ejecución y evaluación de resultados de las políticas, planes generales, 
programas y proyectos del sector público, de mediano y largo plazo, para el desarrollo sostenible e 
incluyente del país. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 23 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
partes a través de los contratos. Los requisitos generales del SIG aplican en estos casos y los respectivos 
supervisores son responsables por orientar y evaluar el cumplimiento de los mismos. 
Las especificidades de cada componente del SIG serán abordadas en los manuales operativos, donde 
quedarán consignadas las obligaciones y responsabilidades a cargo de los contratistas/proveedores. 
 
2 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN 
 
La Alta Dirección del DNP adquirió el compromiso de estructurar y mantener un modelo de planeación 
institucional orientado a resultados que se gestiona a partir de su SIG, con la intención de facilitar la mejora 
de la eficiencia institucional y el aumento en la satisfacción y percepción de sus partes interesadas. De igual 
forma, la Alta Dirección del DNP proporciona los recursos necesarios que permiten el cumplimiento de su 
misión institucional y dirige y controla la gestión sobre los procesos y programas de la entidad, de manera 
que los elementos de la plataforma estratégica se logren en beneficio de todas las partes interesadas. 
 
Lo anterior, se traduce en el cumplimiento primordial de las siguientes actividades: 
• Orientar la interpretación y aplicación adecuada e integral de los principios y requisitos incluidos en 
las normas, marcos de referencia y modelos aplicables al DNP. 
• Asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas para los modelos del SIG a todos 
los niveles de la organización. 
• Gestionar integralmente los riesgos a los que está expuesta la gestión del DNP, a partir de su 
plataforma estratégica y los niveles táctico y operativo, garantizando un nivel de aseguramiento 
razonable en la entidad. 
• Promover la difusión y entendimiento de la política del SIG y sus propósitos, en el marco de la 
plataforma estratégica. 
• Estimular el desarrollo de las competencias de los servidores públicos y/o particulares que ejercen 
funciones públicas de manera que su gestión sea eficaz, eficiente y efectiva, y pueda mejorar 
continuamente. 
• Legitimar y adoptar el Manual y demás documentos del SIG como referentes para el ejercicio de los 
procesos de la entidad. 
• Realizar la revisión periódica del desempeño del SIG para tomar las decisiones y acciones 
institucionales necesarias que fortalezcan su desempeño y resultados. 
• Participar y/o facilitar las reuniones y demás actividades que se requieren para el mejoramiento del 
SIG del Departamento. 
 
Con su disposición la Alta Dirección promueve que todos los colaboradores del DNP participenactivamente 
en el mantenimiento y mejoramiento del SIG, como principal forma de mejorar la gestión bajo estándares 
reconocidos internacionalmente y en el ámbito del Estado. 
 
 
 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 24 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
3 POLÍTICA Y PROPÓSITOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION 
3.1 POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
 La política del SIG del DNP está definida por la Alta Dirección, como una expresión que lo determina y 
orienta en el marco de la plataforma estratégica así: 
El Departamento Nacional de Planeación está comprometido con el desarrollo sostenible e incluyente del 
país, a través del ciclo de planeación, cuyos productos atienden las necesidades de la nación y consideran 
las características de los territorios. Esto lo logra y consolida a partir de un Sistema Integrado de Gestión, 
que cumple normativamente y articula la capacidad técnica y compromiso de su talento humano, 
información confiable, recursos tecnológicos, financieros y de infraestructura, en un ambiente de trabajo 
seguro, saludable y responsable con el medio ambiente, que contribuyen al mejoramiento continuo de la 
gestión institucional. 
 
 
3.2 PROPÓSITOS DE LA POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Los pilares específicos u objetivos que desarrollan la Política del SIG son los siguientes: 
El despliegue de la planificación del SIG del DNP se puede observar en el ejercicio de planeación 
institucional, que consiste en la relación entre la formulación de productos institucionales con objetivos 
institucionales, los cuales, a su vez, se asocian con los procesos que tienen una relación directa con su 
cumplimiento. 
 
 
 
 
1. Generar productos confiables, oportunos y útiles que garanticen el cumplimiento y logro de los 
objetivos institucionales y compromisos de la entidad. 
2. Gestionar el tratamiento y acceso a la información institucional, el manejo adecuado de los datos 
abiertos y personales, protegiendo su integridad, disponibilidad y confidencialidad. 
3. Gestionar nuestras actividades y recursos en un ambiente de trabajo seguro y saludable, 
promoviendo una cultura de autocuidado de manera responsable con las personas y con el medio 
ambiente. 
4. Orientar nuestra atención a las partes interesadas bajo principios de legalidad, transparencia, buen 
gobierno y lucha contra la corrupción. 
5. Ejercer adecuado control para garantizar la defensa jurídica de los intereses de la entidad. 
6. Prevenir, controlar y mitigar los impactos que se puedan causar al ambiente en desarrollo de las 
actividades propias de la entidad, mediante el uso racional y eficiente de los recursos naturales y la 
adecuada disposición de residuos sólidos. 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 25 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
4 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 
La Alta Dirección del DNP en el marco de la normatividad aplicable, que define la estructura y funciones de 
la entidad, ha establecido la estructura funcional del SIG. Esta permite visualizar la manera como han sido 
definidos los niveles de responsabilidad y liderazgo en la ejecución del Modelo de Operación por Procesos, 
así: 
Ilustración 5. Estructura funcional SIG 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
Alta Dirección: Es la máxima autoridad en el sistema. Está conformada por el/la Director(a) General del 
Departamento, el/la Subdirector(a) General Territorial, el/la Subdirector(a) General Sectorial y el/la 
Secretario(a) General, quienes aseguran la orientación y estructura estratégica y táctica del SIG, la definición 
y comunicación de las responsabilidades y autoridades requeridas, y realizan las revisiones al desempeño 
del SIG y aseguran la disponibilidad de recursos. 12 
 
Comité Institucional de Gestión y Desempeño: Está conformado13 por el/la Secretario(a) General, quien 
lo presidirá; el/la Subdirector(a) General Territorial o su delegado; el/la Subdirector(a) General Sectorial o su 
delegado; el/la Subdirector(a) de Gestión y Desarrollo del Talento Humano; el/la Subdirector(a) 
Administrativo; el/la Subdirector(a) Financiero; el/la Jefe de la Oficina de Tecnologías y Sistemas de 
Información; el/la Coordinador(a) del Grupo e Comunicaciones y Relaciones Públicas; y el/la Coordinador(a) 
del Grupo Planeación, o quien haga sus veces, quien será el Secretario Técnico. Todos responsables de 
 
12 Para Seguridad y Salud en el Trabajo, son funciones del empleador las relacionadas en el Decreto 1072 de 2015, Capítulo 6, 
Artículo 2.2.4.6.8. 
13 Véase Resolución interna 1742 de 2020, modificatoria de la 678 de 2018 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 26 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
orientar la implementación y evaluación del SIG.14 
Representante de la Alta Dirección: Para facilitar el direccionamiento del Sistema, la Alta Dirección del 
DNP, delega en la Secretaría General su representación ante el SIG, que independientemente de otras 
responsabilidades, estará encargada de: 
a) Asegurar que se establezca, implemente y mantenga el Modelo de Operación por Procesos que se 
ajuste a la realidad de la entidad. 
b) Informar a la Alta Dirección sobre el desempeño del SIG. 
c) Asegurar que se promueva la toma de conciencia frente al SIG en todos los niveles de la entidad. 
Adicionalmente, es responsabilidad del representante de la Alta Dirección el trato con partes externas, 
certificadoras o de control, sobre todos aquellos asuntos relacionados con el SIG.15 
 
Administrador del Sistema Integrado de Gestión: Es el apoyo operativo del Representante de la Alta 
Dirección que está en cabeza del Grupo de Planeación del DNP. Su labor se resume en: 
a) Asesorar metodológicamente a las dependencias en las herramientas transversales para la 
planeación, evaluación y mejora del SIG. 
b) Elaborar, actualizar y publicar los documentos y el balance de acciones de mejora. 
c) Facilitar la medición y el seguimiento del sistema, a través de las encuestas, los indicadores y las 
otras herramientas de seguimiento. 
d) Divulgar a través de los canales institucionales los aspectos estratégicos y funcionales del SIG. 
 
Responsable del proceso: Es la máxima autoridad del proceso encargada de la toma de decisiones sobre 
éste y de gestionar los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. Es el responsable de la 
aprobación del proceso y de los productos (bienes y servicios) derivados del mismo. Sus responsabilidades 
son16: 
a) Definir las necesidades y asegurar los recursos para el desarrollo, implementación, mantenimiento, 
revisión y fortalecimiento de los procesos del SIG, que se encuentren bajo su responsabilidad. 
b) Evaluar el correcto funcionamiento de los procesos y programas del SIG, para la oportuna toma de 
decisiones encaminada hacia la mejora continua. 
c) Promover la participación de todos los actores involucrados en los cambios o situaciones que puedan 
afectar el desarrollo, implementación, mantenimiento, revisión y fortalecimiento de los procesos del 
SIG. 
d) Aplicar los lineamientos para la gestión del riesgo de los procesos a su cargo. 
 
14 Son funciones del Comité Institucional de Gestión y Desempeño las descritas en la Resolución interna 678 de 2018 en su 
artículo 6. 
15 Las funciones se encuentran descritas en la Resolución interna 678 de 2018 en su artículo 4. 
16 La resolución 678 de 2018 de adopción del SIG, en su artículo 6, literal g), asigna la responsabilidad al Comité de Gestión y 
Desempeño Institucional establecer las responsabilidades de los diferentes actores que intervienen en el SIG, por lo 
cual en sesión del día 20 de marzo de 2018 el comité aprueba losroles y responsabilidades para autoridades de 
proceso, líderes de proceso y gestores integrales. Con la adopción del nuevo MOP, se adopta el rol de responsables de 
proceso y jefes de dependencia respectivamente. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 27 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Jefe de Dependencia: Es el conductor operativo de un procedimiento, responsable de velar por la ejecución 
de las actividades, métodos y documentos descritos, así como de su seguimiento, medición, análisis y 
mejora. Sus responsabilidades son: 
a) Coordinar en la dependencia a su cargo, la ejecución de las acciones encaminadas para el desarrollo, 
implementación, mantenimiento, revisión y fortalecimiento del SIG. 
b) Ejecutar estrategias y mecanismos que propicien, en los servidores públicos, la interiorización, 
apropiación, comunicación y divulgación del SIG en cada dependencia y/o proceso. 
c) Definir, implementar y mantener herramientas de medición que faciliten la mejora continua del SIG. 
d) Evaluar el correcto funcionamiento de los procedimientos y manuales del SIG, que se encuentren bajo 
su responsabilidad funcional y determinar las acciones de mejora continua. 
e) Aplicar los lineamientos para la gestión del riesgo que apliquen para su dependencia. 
f) Asistir o delegar su asistencia a las reuniones programadas para la planeación, desarrollo, 
implementación, mantenimiento, revisión y fortalecimiento del SIG. 
g) Promover al interior de su dependencia el uso de los documentos, formatos y registros implementados 
en el SIG y reportar las necesidades de actualización de estos incluyendo los soportes del caso. 
h) Atender las auditorías que se programen dentro del desarrollo, mantenimiento y mejora del SIG, de 
acuerdo con la programación definida para este fin. 
i) Suministrar oportunamente la información solicitada por las dependencias y/o procesos encargados 
de liderar la implementación del SIG. 
j) Asegurar el uso y aplicación de la normativa y los documentos vigentes, solicitando cuando se 
requiera la actualización de normas en el listado maestro de documentos internos y externos. 
k) Designar y mantener en su dependencia un representante y suplente que se integren al Equipo de 
Gestores Integrales del SIG, para que le apoye en todas las tareas derivadas del mantenimiento del 
mismo. Facilitarles los recursos necesarios y disponibilidad de tiempo para su desempeño e informar 
los cambios de representante de Gestor Integral, al administrador del SIG. 
l) Informar al Grupo de Planeación los aspectos que puedan afectar la implementación, mantenimiento 
y mejora del SIG en cada una de sus dependencias. 
 
Gestores Integrales: Es el facilitador designado en cada dependencia, que actúa como enlace directo entre 
el Administrador del Sistema, los jefes y demás integrantes de la dependencia a la cual pertenecen. Se 
encargan de difundir todo lo relacionado con el sistema; realizar los requerimientos al Administrador, y 
mantener actualizados los reportes de indicadores, riesgos, acciones de mejora, entre otros. Son 
responsabilidades del gestor integral17: 
a) Apoyar la ejecución de las estrategias definidas por el Representante de la Alta Dirección para el SIG, 
en lo concerniente al desarrollo, implementación, mantenimiento, revisión y mejora del SIG. 
b) Atender en primera instancia las Políticas y directrices del SIG para llevar a cabo el ejercicio de 
autoevaluación. 
c) Brindar asesoría a los integrantes de la dependencia, en relación con las herramientas del SIG. 
d) Apoyar la implementación de estrategias y mecanismos que propicien la interiorización, apropiación, 
comunicación y divulgación del SIG. 
 
17 Ibidem 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 28 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
e) Apoyar la socialización en la implementación de la Política y Propósitos del SIG y velar por el 
respectivo control y monitoreo que se identifiquen en el desarrollo de los procesos. 
f) Proponer recomendaciones, soluciones y medidas prácticas para subsanar los hallazgos que se 
identifiquen a partir de los diferentes mecanismos de evaluación definidos por el SIG. 
g) Realizar la solicitud de acciones correctivas, preventivas y de mejora para los procesos y productos 
a su cargo y hacer seguimiento a los plazos para las mismas en su dependencia. 
h) Asistir el reporte de los cambios en los requisitos legales y otros documentos externos asociados a 
los procesos del SIG, apoyando su actualización y solicitando los cambios en el listado maestro de 
documentos internos y externos, informando al administrador del SIG a través del correo dispuesto 
para tal fin. 
i) Presentar la información necesaria para la implementación, mantenimiento, revisión y 
perfeccionamiento del SIG de acuerdo con los lineamientos dados por el Representante de la 
Dirección para el Sistema. 
j) Facilitar el análisis de seguimiento y/o medición de procesos y productos de su dependencia 
k) Apoyar los procesos de capacitación con relación al SIG al interior de la dependencia que representa. 
l) Las demás que se le asignen en el ejercicio del SIG. 
 
Funcionarios, contratistas y pasantes18: Son los encargados de mantener y mejorar el SIG, con el 
cumplimiento de sus funciones y obligaciones, según corresponda.19 
 
Comité institucional de Control Interno: Es el máximo órgano asesor e instancia decisoria en los asuntos 
del SCI en el MIPG. Está conformado por el/la Director(a) General del DNP o su delegado, quien lo presidirá, 
el Subdirector General Territorial, el Subdirector General Sectorial, el/la Secretario(a) General, y el/la 
Coordinador(a) del Grupo Planeación, y con voz pero no voto, el Jefe de la Oficina de Control Interno, quien 
ejercerá la secretaría técnica del Comité.20 
 
Coordinador de Auditorías Internas: Es el responsable de programar y coordinar la ejecución de las 
auditorías internas en la entidad. Esta coordinación está en cabeza de la Oficina de Control Interno, que 
actúa con independencia acorde con el ejercicio de auditoría. 
 
Auditores Internos: Son profesionales que laboran para la Oficina de Control, que han sido debidamente 
capacitados y entrenados para apoyar la realización de las auditorías internas del sistema integrado de 
gestión. 
 
Subcomité SIG: Es el apoyo al Administrador del SIG, conformado por los líderes operacionales de cada 
componente que hace parte del SIG, quienes tienen a su cargo la ejecución de los programas operacionales, 
así: 
 
18 Todos los servidores públicos son sujetos disciplinables en el ejercicio de sus funciones y obligaciones, so pena de incurrir en 
faltas leves o graves, según corresponda, de conformidad con la ley 734 de 2002. 
19 Para Seguridad y Salud en el Trabajo, son responsabilidades de los trabajadores las definidas en el Decreto 1072 de 2015, 
Capítulo 6, Artículo 2.2.4.6.10. 
20 Son funciones del Comité Institucional de Coordinación de Control Interno las descritas en la Resolución interna 2180 de 2018 
en su artículo 3. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 29 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Tabla 2. Responsables operacionales por componente SIG 
Componente de Gestión Responsable operacional 
Gestión de Calidad 
Control Interno 
Grupo de Planeación 
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGDTH 
Gestión Ambiental Grupo de Servicios Generales – SA 
Gestión de Seguridad de la Información Oficina de Tecnologías y Sistemas de Información 
 
Son responsables operacionales de los componentes de gestión, quienes tienen a cargo las siguientes 
responsabilidades: 
 
a) Garantizar el cumplimientode la normatividad nacional vigente aplicable para cada modelo de gestión 
en armonía con los estándares mínimos definidos por las ISO y demás requisitos aplicables. 
b) Adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación 
y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los 
trabajadores, en los equipos, instalaciones y ambiente. 
c) Diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para el mantenimiento del componente de gestión 
aplicable, en el que se identifiquen claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de 
actividades, en concordancia con el plan de implementación del SIG. 
d) Asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores 
en las actividades de capacitación y divulgación del SIG de conformidad con las estrategias de 
comunicación definidas. 
e) Participar en actividades de inducción y reinducción al SIG, desde su componente operacional. 
f) Coordinar la recolección de información que sirva de insumo para realizar la evaluación de desempeño 
institucional en el marco de cumplimiento de los propósitos del SIG. 
A su vez, cada componente operacional contempla roles adicionales en el desarrollo de las actividades 
propias de los programas operativos u otras obligaciones, las cuales se encuentran descritas en los manuales 
cada uno de los componentes del SIG. 
 
5 COMUNICACIÓN 
El DNP ha establecido mecanismos de comunicación, participación y consulta de los servidores públicos y 
partes interesadas externas (proveedores, contratistas, clientes, comunidad, autoridad, entre otras) sobre los 
aspectos relevantes del SIG, los cuales se encuentran consignados en el anexo 4. “Matriz de 
Comunicación, Participación y Consulta del SIG”. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 30 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV GESTIÓN POR PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
 
 
 
 
Temas 
Modelo de operación por procesos 
Productos Institucionales 
Gestión Integral del Riesgo 
Evaluación y Mejora 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 31 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
1 MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 
 
El DNP ha determinado los procesos que le permiten cumplir su función en el Modelo de Operación por 
Procesos. Esto de acuerdo con lo establecido en el proceso de “Planeación y Gestión Institucional 
Orientado a Resultados” PR-PG, el cual representa de manera gráfica y armonizada la misión y las demás 
labores que se ejecutan en la Entidad. 
 
En el Anexo 2 “Despliegue del Modelo de Operación por Procesos”, se presenta para cada proceso la 
relación con los requisitos de los modelos referenciales aplicables en cada caso. 
 
La representación gráfica de los procesos se muestra a continuación: 
 
Ilustración 6. Mapa de Procesos DNP 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
 
El DNP ha jerarquizado sus actividades en un Modelo de Operación por Procesos en niveles de procesos y 
procedimientos. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 32 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Los procedimientos describen de manera detallada y continua las formas de generación de bienes o 
prestación de servicios. En los casos que un procedimiento requiera ampliar detalladamente información 
contenida en procedimientos, podrá contener manuales. 
 
Tabla 3. Niveles de proceso 
 
La estructura documental asociada al modelo de operación se presenta en el documento “Manual para la 
elaboración y control de los documentos del Sistema Integrado de Gestión” M-PG-03. 
 
Nivel Descripción Proceso 
E
st
ra
té
g
ic
o
 
Incluye el proceso asociado con la formulación y 
revisión del direccionamiento estratégico de la 
Entidad, y el esquema de planeación táctica que 
garantiza la integridad e integralidad del sistema, a 
través de su modelo de Operación por Procesos y 
los productos institucionales, generando 
herramientas transversales para la planeación y 
administración del Sistema Integrado de Gestión 
Planeación y Gestión Institucional 
orientado a resultados. 
M
is
io
n
al
 Reúne todas las actividades orientadas al 
cumplimiento de las funciones específicas de la 
Entidad, que establecen la Constitución y la Ley de 
acuerdo con su nivel y naturaleza jurídica. 
Coordinación y Articulación 
Gestión de la información, Conocimiento 
e Innovación 
Asistencia Técnica 
Monitoreo, Seguimiento y Control 
A
p
o
yo
 
 
Se compone de todos aquellos procesos de soporte 
administrativo que proporcionan los recursos 
humanos, físicos, financieros y tecnológicos, 
necesarios para el cumplimiento de la misión 
institucional 
Gestión y Desarrollo del Talento Humano 
Gestión Administrativa 
Gestión Financiera 
Gestión de Tecnología de Información y 
Comunicaciones 
Gestión de Comunicaciones 
Gestión Contractual 
Gestión Jurídica 
E
va
lu
ac
ió
n
 Corresponde al proceso que permite hacer 
seguimiento sobre el desempeño de la entidad, a 
través de mecanismos de autocontrol, 
autoevaluación, evaluación independiente; 
generando acciones de mejora, que aumenten el 
desempeño de la entidad 
Evaluación del Desempeño Institucional 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 33 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
De igual manera, los procesos presentan la siguiente clasificación: estratégicos, misionales, de apoyo y de 
evaluación. Cada proceso está conformado por líneas de acción representadas en las actividades de 
proceso, las cuales a su vez se desarrollan en procedimientos. 
 
2 PRODUCTOS INSTITUCIONALES 
Un producto son bienes o servicios determinados como un conjunto tangible de atributos reunidos en forma 
identificable (procesos), que proporcionan satisfacción de necesidades o expectativas y que se ofrecen en 
un contexto determinado. 
 
En el Modelo de planeación institucional orientado a resultados, los productos son el eslabón articulador de 
la promesa de valor. Esto se logra a través de los instrumentos de planificación en la entidad y se obtienen 
como salida de los procesos misionales. Los productos son: 
 
Ilustración 7. Productos Institucionales 
 
Fuente: Grupo de Planeación DNP 
 
 
2.1 ESTRUCTURA DE LOS PRODUCTOS 
 
Al interior de cada producto se definen las líneas de acción que agrupan los procedimientos, los cuales 
describen formas de ejecución en la generación de bienes o prestación de servicios. 
 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 34 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
Tabla 4. Estructura productos institucionales 
 
 
Coordinación y Articulación 
Conjunto de acciones a través de los cuales las dependencias de manera mancomunada dirigen, coordinan, 
articulan, armonizan y consolidan temáticas, iniciativas, planes, políticas, programas y proyectos (PPPP) y 
estrategias, para alcanzar un propósito común a nivel institucional, sectorial o regional. 
L
ín
ea
s 
d
e 
ac
ci
ó
n
 Coordinación y 
articulación en la 
formulación instrumentos 
de planeación 
Liderar y gestionar la confluencia de actores en la integración, 
armonización y consolidación de instrumentos de planeación a nivel 
institucional, sectorial o regional. 
Gestión de portafolios 
(PGN, SGR, SGP, Propios 
territoriales y crédito) 
Gestionar acciones para la confluencia de los actores en la 
armonización y consolidación de los portafolios de inversión, quecontribuyan en la construcción efectiva de los PPPP planteados. 
Gestión de información, conocimiento e innovación 
Conjunto de acciones a través de las cuales se crean, desarrollan, implementan y evalúan iniciativas, 
estrategias, PPPP, para la generación, administración, transferencia y realimentación de la información, el 
conocimiento y la innovación. 
L
ín
ea
s 
d
e 
ac
ci
ó
n
 
Lineamientos / 
metodologías técnicos en 
aspectos de competencia 
del DNP 
Corresponde a la serie de métodos, técnicas y orientaciones que se 
aplican sistemáticamente durante un proceso de generación de valor. 
En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual 
que rige la manera en que se aplican los procedimientos para alcanzar 
un resultado válido. 
Estudios e 
investigaciones en 
aspectos de competencia 
del DNP 
Conjunto de actividades sistémicas, controladas y críticas que 
permiten alcanzar un conocimiento nuevo o ampliar los ya existentes. 
Se pueden categorizar en: exploratorios y descriptivos (sirven para 
preparar el terreno/temática y fundamenta las investigaciones de 
manera apriori. como informes, diagnósticos, análisis, entre otros); y 
correlacionales y explicativos (Evaluaciones e investigaciones 
propiamente dichas que generan un nuevo conocimiento o crean un 
nuevo peldaño del existente). 
Gestión de información y 
datos - análisis de datos 
Comprende la gestión y administración de datos e información para la 
generación de conocimiento y la toma de decisiones. No son sistemas 
de información. 
Incluye la explotación de la información para la consecución de los 
objetivos, mediante la creación, adquisición, procesamiento y 
difusión de la misma, garantizando su integridad, 
disponibilidad y confidencialidad. 
Conceptos técnicos de 
gestión presupuestal 
Proceso mediante el cual se emiten posturas, nociones, juicios u 
opiniones de carácter técnico o jurídico, que conllevan a la 
configuración de rasgos esenciales de la gestión presupuestal. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 35 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
 
 
 
2.2 CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS 
 
La planificación de la realización o prestación de los productos del DNP, así como las actividades de 
verificación, validación y seguimiento para garantizar los resultados, se fundamentan de manera prioritaria 
en el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa aplicable a cada producto y en las 
necesidades de los clientes. 
 
La conformidad de los productos se verifica según el mecanismo de seguimiento y medición definido en el 
marco de la programación de éstos, la cual se realiza de acuerdo con el procedimiento para la formulación 
de la planeación institucional PT-PG-03. Adicionalmente, se hará conforme al seguimiento de las quejas, 
reclamos y sugerencias, los resultados de las encuestas de satisfacción del cliente, y las auditorías 
realizadas tanto internas como aquellas realizadas por los entes de control. 
 
Los productos del DNP, los clientes a quienes se dirigen y las características de los mismos, se generan y 
Asistencia Técnica 
Acciones especializadas que se llevan a cabo para brindar apoyo en la generación de capacidades técnicas, 
conceptuales, procedimentales, tecnológicas y las demás requeridas, con el propósito de mejorar la eficiencia en 
el desarrollo de PPPP de temas que competen a las instituciones, los sectores y las regiones. 
L
ín
ea
s 
d
e 
ac
ci
ó
n
 
Asesoramiento en 
aspectos de competencia 
del DNP (Demanda) 
Orientar y recomendar a partir de un conocimiento previo, a los distintos 
grupos de interés en los temas de su competencia, en respuesta a sus 
consultas, necesidades, inquietudes y problemas. 
Acompañamiento en 
aspectos misionales de 
competencia del DNP 
(Oferta) 
Conjunto de acciones articuladas, permanentes y programadas mediante 
las cuales interactúan las partes interesadas con el objeto de fortalecer el 
conocimiento, las competencias y habilidades en aspectos misionales. 
Capacitación 
Desarrollar o fortalecer capacidades para mejorar los conocimientos, 
habilidades y aptitudes de las partes interesadas. 
Servicio de monitoreo, seguimiento y control 
Hace referencia al proceso sistemático y continuo de recolectar, analizar y utilizar información para realizar 
seguimiento a los PPPP diseñados e implementados en el marco de las temáticas sectoriales, institucionales y 
regionales. El seguimiento conlleva un conjunto de acciones periódicas que permiten comprobar el cumplimiento 
de las metas propuestas. 
L
ín
ea
s 
d
e 
ac
ci
ó
n
 Seguimiento y 
monitoreo a 
compromisos 
establecidos en PPPP 
Proceso sistemático de recolección y análisis de información que permite 
comparar el grado de avance de una intervención frente a la programación 
esperada, para la toma de decisiones. 
Control a proyectos del 
SGR y SGP 
Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los procesos 
de intervención para generar alertas, medidas correctivas, preventivas y/o 
sancionatorias en los casos que se requieran. 
Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
 MANUAL DEL SIG 
CÓDIGO: MC 
PÁGINA: 36 de 41 VERSIÓN:11 
 
 
documentan de acuerdo con lo establecido en el “Manual para la Planeación y Desarrollo de Productos 
del DNP” M-PG-04. 
 
 
3. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 
El modelo para la gestión integral de riesgos del DNP se ha definido para todos los niveles de planeación de 
la entidad, estratégico, táctico y operativo. Además, integra los riesgos asociados a los sistemas de gestión 
que se implementen en la entidad (calidad, seguridad y salud en el trabajo, ambiental, seguridad de la 
información), y los riesgos de corrupción. Se encuentra definido en el procedimiento PT-PG-01 “Gestión 
Integral de Riesgos”. 
 
En su metodología, se han establecido los parámetros para la gestión integral de los riesgos del DNP. En 
ella se hace la presentación de los criterios para la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo, 
revisión, comunicación y consulta de aquellos riesgos, que pueden afectar el cumplimiento de la misión y 
objetivos institucionales. Todo ello con el propósito de orientar la entidad hacia un nivel de aseguramiento 
razonable. 
 
 
3.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN EL DNP 
• Establecer un modelo unificado para la gestión del riesgo que sea aplicable de manera transversal 
para identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos, tanto internos como externos, que puedan 
afectar o impedir el logro de los objetivos institucionales. 
• Incluir en el modelo, como elemento transversal de integración, la metodología para la gestión de los 
riesgos: Estratégicos, Operativos, de Corrupción, de Salud y Seguridad en el Trabajo, de Gestión 
Ambiental y de Seguridad de la Información. 
• Lograr la reducción progresiva del nivel de exposición y severidad de los riesgos significativos para la 
entidad a los niveles estratégico, táctico y operativo, a través del enfoque preventivo, el fortalecimiento 
de controles, la ejecución de acciones de tratamiento, el monitoreo continuo a los eventos de 
materialización y la comunicación y retroalimentación a todos los servidores del DNP, que oriente la 
apropiación del modelo en todos los niveles y procesos de la entidad. 
 
3.2 POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 
Las políticas institucionales para la gestión integral de riesgos del DNP, establecen las opciones para 
identificar, tratar y manejar los riesgos basadas en la valoración de los mismos. Estas políticas reflejan la 
posición de la dirección y establecen las guías de acción para el tratamiento de los riesgos identificados. 
 
• El Departamento Nacional de Planeación se encuentra comprometido con la identificación y gestión