Logo Studenta

Posibilidades de producción del cultivo de arándano (Vaccinium mi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2016 
Posibilidades de producción del cultivo de arándano (Vaccinium Posibilidades de producción del cultivo de arándano (Vaccinium 
mirtillus) bajo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en una finca mirtillus) bajo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en una finca 
del municipio de Villapinzón, Cundinamarca del municipio de Villapinzón, Cundinamarca 
Héctor Iván Farfán Casallas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios 
Citación recomendada Citación recomendada 
Farfán Casallas, H. I. (2016). Posibilidades de producción del cultivo de arándano (Vaccinium mirtillus) 
bajo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en una finca del municipio de Villapinzón, Cundinamarca. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/163 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F163&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/163?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F163&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
1 
 
POSIBILIDADES DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARANDANO 
(VACCINIUM MYRTILLUS) BAJO LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) EN 
UNA FINCA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN, CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
HÉCTOR IVÁN FARFÁN CASALLAS 
12091012 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ D.C 
2016 
 
2 
 
POSIBILIDADES DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARANDANO 
(VACCINIUM MIRTILLUS) BAJO LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) EN 
UNA FINCA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN, CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
HÉCTOR IVÁN FARFÁN CASALLAS 
12091012 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE 
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
 
 
DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: 
SANTIAGO SAENZ 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ D.C 
2016 
 
3 
 
 
DIRECTIVAS 
 
 
 
RECTOR Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo 
 
 
VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Fabio Humberto Coronado P. 
 
 
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Eduardo Ángel Reyes 
 
 
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN 
Y DESARROLLO HUMANO Hno. Frank Leonardo Ramos B. 
 
 
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y 
TRANSFERENCIA Dr. Luis Fernando Ramírez 
 
DECANO Dra. Claudia AixaMutis B. 
 
 
DIRECTORA DEL PROGRAMA Ing. Claudia Patricia Álvarez Ochoa 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
 
 
 
_______________________ 
 
DIRECTOR 
 
 
 
______________________ 
 
JURADO 
 
______________________ 
 
JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A: 
Dios, por brindarme la oportunidad de vivir y darme un propósito, por estar conmigo en cada 
paso, por fortalecerme de manera espiritual, moral e iluminar mi mente en cada momento. 
 
A mis padres, hermanos, amigos y compañeros por darme los mejores ejemplos de fortaleza, 
disciplina y tenacidad, por ofrecerme la oportunidad de seguir adelante a través del aprendizaje, 
llenando de experiencias, conocimiento, valores y alegrías mi diario vivir, permitiéndome ser 
mejor ser humano, todo esto es gracias a ustedes. 
 
A todos mis maestros por compartir su conocimiento a lo largo de estos años de educación 
impulsada el mejor ejemplo y formación de profesionales que aporten sus conocimientos al 
desarrollo del sector agropecuario en el país. 
Cordial agradecimiento a las empresas Siata Farms Ltda, Proplantas S.A y aquellas empresas 
nombradas; por compartir su conocimiento y permitirme emplear la información que en visitas 
de campo, conferencias, medios electrónicos hoy hacen parte de este documento, del cual espero 
aporte al desarrollo productivo y comercial del arándano en el país. 
 
Especialmente quiero recordar y dedicar mi trabajo a un compañero y amigo que hoy está en 
compañías de Dios, Juan Francisco Garavito, por compartir su conocimiento, enseñarme que con 
disciplina, alegría, buenos valores, propósitos y una sed insaciable y constante por el “Saber” se 
puede marcar la diferencia en el mundo. 
Todos aquellos familiares y amigos que no recordamos al momento de escribir estas palabras. 
Mil gracias. 
 
 
 
 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 17 
1 FORMULACIÓN .............................................................................................................. 20 
2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 20 
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 20 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 20 
3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 21 
4 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 23 
4.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 23 
4.1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). ............................................. 26 
4.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 26 
4.1.3 CERTIFICACIÓN GLOBALGAP (BPA) ............................................................. 27 
4.1.4 COLOMBIAGAP ................................................................................................... 27 
5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 29 
6 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 31 
6.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO .............................................................................. 31 
7 METODOLOGIA .............................................................................................................. 33 
7.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................. 33 
7.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓNEXPLORATORIA ........................................... 33 
7.2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA ................................................................................ 33 
7.2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DESCRIPTIVA............................................... 34 
7.3 FACE EXPLICATIVA APLICATIVAY DE RESULTADOS– (DETERMINACIÓN 
DE LA MUESTRA) ..................................................................................................................... 34 
8 RESULTADOS.................................................................................................................. 35 
8.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................. 35 
8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL .....................................35 
8.1.1.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL. ............................................................................. 35 
 
7 
 
8.1.1.1.1 PRODUCTORES EN LATINOAMÉRICA. ............................................... 43 
8.1.1.1.2 Producción de arándano en Sur-América 2005 a 2010. .............................. 43 
8.1.1.1.3 PICOS DE PRODUCCIÓN. ....................................................................... 48 
8.2 CONSUMO DE ARÁNDANOS EN EL MUNDO ....................................................... 49 
8.2.1 CENTROS DE CONSUMO. .................................................................................. 50 
8.3 PRECIOS INTERNACIONALES ................................................................................. 51 
8.3.1 PRECIOS DEL MERCADO POR KILOGRAMO. ............................................... 52 
9 ESTADO DEL ARTE CONTEXTO NACIONAL ........................................................... 53 
9.1 ARÁNDANO EN COLOMBIA .................................................................................... 53 
9.1.1 Empresas líderes en investigación y desarrollo del arándano en Colombia. .......... 55 
9.1.2 ADAPTACIÓN DEL CULTIVO EN EL PAÍS. .................................................... 56 
9.1.2.1 Objetivo comercial del arándano en Colombia. ................................................. 57 
9.1.2.2 Producción y comercialización. ......................................................................... 58 
9.1.2.3 Clasificación de la industria. .............................................................................. 60 
9.1.2.4 Producción. ......................................................................................................... 61 
9.1.2.5 Balanza comercial. ............................................................................................. 61 
9.1.2.6 Principales empresas comercializadoras de berries en Colombia. ..................... 62 
9.1.2.7 Exportaciones colombianas de arándanos. ......................................................... 63 
9.1.2.8 Importaciones de arándanos. .............................................................................. 64 
9.1.3 Producción de arándano colombiano. ..................................................................... 66 
9.1.4 Ventanas comerciales.............................................................................................. 67 
9.1.4.1 Oportunidades competitivas de la producción de arándano en Colombia. ........ 70 
10 FASE EXPLORATORIA .............................................................................................. 71 
10.1 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 71 
10.1.1 ORIGEN Y BOTÁNICA .................................................................................... 71 
10.1.1.1 Categorías. ........................................................................................................ 72 
10.1.1.2 El arándano como cultivo. ................................................................................ 74 
10.1.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE HIGHBUSH DEL SUR (Arándano 
“alto – Highbush” (Vacciniumcorymbosum L; V. Angustifolium). ..................................... 74 
10.2 MANEJO DEL CULTIVO (ESTUDIO TÉCNICO).................................................. 75 
10.2.1 PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA FINCA EL LAGO DE LA 
EMPRESA PROPLANTAS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA CUNDINAMARCA. 
(CULTIVO PILOTO). .............................................................................................................. 75 
10.2.1.1 Condiciones propicias. ..................................................................................... 76 
10.2.1.2 Material vegetal genéticamente clasificado – finca el lago - proplantas.......... 77 
10.2.1.2.1 Otras Variedades en investigación. ........................................................... 79 
10.2.1.3 La producción esperada por planta. ................................................................. 79 
10.2.1.4 Condiciones de temperatura en arándano (horas frío). .................................... 81 
10.2.1.4.1 Requerimiento de frío. ............................................................................... 81 
10.2.1.4.2 Efectos de la helada en el cultivo. ............................................................. 82 
 
8 
 
10.2.1.4.3 Condiciones de temperatura en arándano colombiano. ............................. 82 
10.2.1.5 Condiciones de prevalencia de la planta. ......................................................... 83 
10.2.1.5.1 Importancia del manejo y conocimiento de las condiciones de suelos. .... 84 
10.2.1.5.2 Condiciones del terreno (historia del cultivo). .......................................... 85 
10.2.1.5.2.1 Sugerencias al momento de elegir un suelo apto. ............................... 86 
10.2.1.5.2.1.1 Textura del suelo. ......................................................................... 86 
10.2.1.5.3 Importancia del análisis de los componentes del suelo. ............................ 87 
10.2.1.6 EL ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO. .................................................... 88 
10.2.1.7 ESQUEMA DEL CULTIVO – FINCA EL LAGO – PROPLANTAS. .......... 89 
10.2.1.7.1 Preparación de la cama. ............................................................................. 91 
10.2.1.8 LÍNEAS DE RIEGO SOBRE CONDICIONES DE SUELO. ......................... 93 
10.2.1.9 PRÁCTICAS CULTURALES Y COMPOSICIÓN DE LA PLANTA. .......... 95 
10.2.1.9.1 Siembra. ..................................................................................................... 95 
10.2.1.9.2 Riego. ......................................................................................................... 96 
10.2.1.9.3 Fertilización. .............................................................................................. 97 
10.2.1.9.4 La floración y productividad del fruto. ...................................................... 98 
10.2.1.9.5 La poda. ..................................................................................................... 99 
10.2.1.9.6 Plagas. ...................................................................................................... 100 
10.2.1.9.7 Enfermedades. ......................................................................................... 101 
10.2.1.9.8 Cosecha. ................................................................................................... 102 
10.2.1.9.8.1 Fruto. ................................................................................................. 103 
10.2.1.9.8.2 Composición nutricional. .................................................................. 104 
10.2.1.9.9 La recolección. ........................................................................................ 105 
10.2.1.9.10 Poscosecha y almacenamiento. ............................................................. 105 
10.2.1.10 Producción de arándano en la finca El Lago. ............................................... 106 
10.2.1.10.1 Precio. .................................................................................................... 108 
10.3 FASE DESCRIPTIVADE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICAPARA LA 
APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARÁNDANO EN EL 
MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN ............................................................................................. 109 
10.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN. ........ 110 
10.3.1.1 Agroecosistemas. ........................................................................................... 111 
10.3.1.2 Principales actividades económicas en la economía local ............................. 115 
10.3.1.3 Componente social. ........................................................................................ 116 
10.3.2 ANÁLISIS DOFA – SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE 
ARANDANO EN RELACIÓN AL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN................................ 116 
10.4 CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO EN LA EMPRESA SIATA FARMS LTDA
 119 
10.4.1 ANÁLISIS DE LAS VEREDAS INVOLUCRADAS EN LA PRODUCCIÓN 
DE ARÁNDANO Y FRAMBUESA. ..................................................................................... 120 
10.4.2 DIAGNÓSTICO GENERAL FINCA SAN MARCOS. ................................... 121 
10.4.3 INSTALACIONES. .......................................................................................... 134 
10.4.3.1 REGISTROS. ................................................................................................. 137 
11 FASE EXPLICATIVA Y DE RESULTADOS ........................................................... 140 
 
9 
 
11.1 DESARROLLO ACTUAL Y FUTURO A IMPLEMENTACIÓN ......................... 140 
11.2 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP ............................................... 142 
11.2.1 PUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO.................. 142 
11.2.2 BRECHA DE NECESIDADES O REQUISITOS POR CUMPLIR. ............... 145 
11.2.3 PROPUESTA EN CONDICIONES MANEJO DE APLICACIÓN DE BPA EN 
CULTIVO DE ARÁNDANO. ................................................................................................ 145 
11.2.3.1 Prácticas del personal. .................................................................................... 145 
11.2.3.2 Condiciones del entorno. ................................................................................ 147 
11.2.4 FALENCIAS EN REQUERIMIENTOS GLOBALGAP (BPA) EN LA FINCA 
SAN MARCOS - SIATA FARMS LTDA. ............................................................................. 150 
11.2.4.1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO. ......................................................... 151 
11.2.4.1.1 HISTORIAL Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN. ............................ 151 
11.2.4.1.2 PLAN A IMPLEMENTAR. .................................................................... 152 
11.2.4.1.3 REGISTROS. .......................................................................................... 152 
11.2.4.1.4 SEÑALIZACIÓN. ................................................................................... 154 
11.2.4.1.5 MODELO DE INSTALACIONES. ........................................................ 155 
11.2.4.1.5.1 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.
 157 
11.2.4.1.6 EVALUACIÓN E INSPECCIÓN INTERNA. ....................................... 164 
11.2.4.1.7 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE VARIEDADES VEGETALES.
 166 
11.2.4.1.8 USO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. .... 167 
11.2.4.1.9 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL. ................................. 170 
11.2.4.1.10 PLAN PROPUESTO A SITUACIONES DE EMERGENCIA. ........... 173 
11.2.4.1.11 EQUIPO DE TRABAJO. ...................................................................... 174 
11.2.4.1.12 FORMACIÓN (CAPACITACIÓN LABORAL. .................................. 176 
11.2.4.1.13 MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ............. 177 
11.2.4.1.14 MANEJO DE RESIDUOS. ................................................................... 181 
11.2.4.1.15 TRAZABILIDAD ................................................................................. 186 
11.2.4.1.16 ESTADO GLOBALGAP. ..................................................................... 191 
11.2.4.1.17 MARCO TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN ........................................ 193 
12 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 196 
13 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 199 
14 ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................................... 200 
14.1.1.1 Costos de producción. .................................................................................... 206 
14.1.1.2 Comercialización estimada. ........................................................................... 210 
15 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 211 
16 ANEXOS ...................................................................................................................... 217 
 
 
10 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA 1 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ......................................................................... 60 
TABLA 2 PRODUCCIÓN DE FRUTAS EXÓTICAS EN COLOMBIA ................................... 61 
TABLA 3 BALANZA COMERCIAL DE LAS FRUTAS EXÓTICAS, 2012............................ 62 
TABLA 4 PAÍSES COMPETIDORES ........................................................................................ 67 
TABLA 5 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL ARÁNDANO ................................................ 71 
TABLA 6 CATEGORÍA DE FAMILIAR DEL ARÁNDANO ................................................... 73 
TABLA 7 CAPACIDAD DE PLANTAS PORMÓDULO (CAMAS) ........................................ 91 
TABLA 8 CONDICIONES IDEALES DE AGUA. ..................................................................... 94 
TABLA 9 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ARÁNDANO C/142 GR ......................... 104 
TABLA10 COSTOS DE PRODUCCIÓN FINCA EL LAGO................................................... 108 
TABLA 11 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP .............................................. 142 
TABLA 12 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP - RESULTADOS ................. 144 
TABLA 13 TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 206 
TABLA 14 COSTOS DE ACONDICIONAMIENTO BPA EN LA FINCA SAN MARCOS. 208 
 
LISTA DE CUADROS 
CUADRO 1 AGENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 56 
CUADRO 2 CONSIDERACIONES IMPORTANTES ............................................................... 58 
CUADRO 3 CONDICIONES PROPICIOS EN EL CULTIVO .................................................. 77 
CUADRO 4 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN ......................... 111 
CUADRO 5 VEGETACIÓN (FRUTALES) NATIVA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN 
EN REFERENTE AL CULTIVO DE BERRIES................................................................ 113 
CUADRO 6 MATRIZ DOFA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE 
ARÁNDANO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN. ................................................. 117 
CUADRO 7ANÁLISIS DOFA DE LA FINCA SAN MARCOS – EMPRESA SIATA FARMS 
LTDA................................................................................................................................... 141 
CUADRO 8 MANEJO DE RESIDUOS..................................................................................... 183 
CUADRO 9 ESTADO DE RESULTADOS............................................................................... 203 
CUADRO 10 BALANCE GENERAL. ...................................................................................... 203 
CUADRO 11 ESTADO DE RESULTADOS IMPLEMENTANDO – BPA. ............................ 205 
CUADRO 12 BALANCE GENERAL IMPLEMENTANDO BPA. ......................................... 205 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE FOTOS 
FOTO 1 PLÁNTULAS DE ARÁNDANO VARIEDAD BILOXI, MISTY, SHARPBLUE Y 
LEGACY. .............................................................................................................................. 80 
FOTO 2 MANEJO DE COBERTURA PLÁSTICA EN CAMAS ............................................... 93 
FOTO 3 CINTAS DE RIEGO (CAMAS) .................................................................................... 97 
FOTO 4 FLORESCENCIA DEL ARÁNDANO .......................................................................... 99 
FOTO 5 TRAMPAS DE DETECCIÓN DE PLAGAS .............................................................. 100 
FOTO 6 COBERTURA DEL CULTIVO................................................................................... 101 
FOTO 7 COSECHA EN CAMPO ..............................................................................................103 
FOTO 8 FRUTO (ARÁNDANO) .............................................................................................. 104 
FOTO 9 LOCALIZACIÓN DE CULTIVO ............................................................................... 120 
FOTO 10 FRUTAS QUE SE CULTIVAN EN LA EMPRESA SIATA FARMS LTDA. - FINCA 
EL TABLÓN. ...................................................................................................................... 123 
FOTO 11VIVERO ...................................................................................................................... 124 
FOTO 12 ADECUACIÓN DEL TERRENO ............................................................................. 124 
FOTO 13 RECURSO HÍDRICOS PARA EL SISTEMA DE RIEGO....................................... 125 
FOTO 14 SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................... 126 
FOTO 15 PROTECCIÓN DEL CULTIVO ................................................................................ 127 
FOTO 16 PODA Y FLORACIÓN EN ARÁNDANO ............................................................... 128 
FOTO 17 PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ARÁNDANO................................................. 129 
FOTO 18 COSECHA Y EMPAQUE DE FRAMBUESA ......................................................... 129 
FOTO 19 SELECCIÓN Y EMPAQUE ...................................................................................... 130 
FOTO 20 ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN EN FRÍO ......................................... 131 
FOTO 21 REGISTROS DE LOS PROCESOS (COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN) ....... 131 
FOTO 22 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO......................................................................... 132 
FOTO 23 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO (MAQUINARIA Y EQUIPOS) .................. 133 
FOTO 24 ÁREA DE CULTIVO DE FRAMBUESA Y ARÁNDANO. .................................... 134 
FOTO 25 ÁREA DE OFICINAS, VIVIENDA Y SANITARIO ............................................... 135 
FOTO 26 CUARTOS DE ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO ............................................ 135 
FOTO 27 CASETAS PARA LA COSECHA (EXTERNA E INTERNA.) ............................... 136 
FOTO 28 EQUIPOS DE SELECCIÓN Y REFRIGERACIÓN (ALMACENAMIENTO). ...... 137 
FOTO 29 REGISTROS DE CULTIVO (PLANTA, SURCO, ETC.), COSECHA Y 
POSCOSECHA. .................................................................................................................. 137 
FOTO 30 ÁREA DE ALIMENTACIÓN Y ÁREA DEL PERSONAL (CUARTO) ................. 138 
FOTO 31 RECOLECCIÓN DE DESECHOS DEL CULTIVO. ................................................ 139 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
ILUSTRACIÓN 1 GLOBAL GROWING & CONSUMPTION ÁREAS. .................................. 50 
ILUSTRACIÓN 2 DISTANCIA EN MÓDULOS (CAMAS) ..................................................... 92 
ILUSTRACIÓN 3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ............................................. 110 
ILUSTRACIÓN 4. PLANO DESCRIPTIVO DE LA FINCA SAN MARCOS ........................ 151 
ILUSTRACIÓN 5 IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ............................................. 154 
ILUSTRACIÓN 6 IDENTIFICACIÓN ÁREA DE INSUMOS ................................................ 154 
 
LISTA DE GRAFICAS 
GRÁFICA 1 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA SUPERFICIE 2013 - 2015. ....................... 36 
GRÁFICA 2 PRODUCCIÓN EN FRESCO ESTIMADA EN 2012............................................ 37 
GRÁFICA 3 PRODUCCIÓN GLOBAL ESTIMADA 2014 - CHILE PRINCIPAL 
PRODUCTOR DE SURAMERICA. .................................................................................... 47 
GRÁFICA 4 SUMINISTRO DE CONTRA ESTACIÓN ............................................................ 47 
GRAFICA 5 PRECIO PROMEDIO DE ARÁNDANO US/1KG. ............................................... 51 
GRAFICA 6 EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE ARÁNDANOS ROJOS .................... 63 
GRAFICA 7 PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS - 2012 ................ 64 
GRAFICA 8 IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE ARÁNDANOS .................................. 65 
GRÁFICA 9 VENTANAS COMERCIALES .............................................................................. 68 
GRÁFICA 10 PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO FINCA EL LAGO – PROPLANTAS /FALL 
CREEK ................................................................................................................................ 106 
GRAFICA 11CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO GLOBALGAP .......................................... 143 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO 1CARACTERÍSTICAS GEO-AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE 
VILLAPINZÓN................................................................................................................... 217 
ANEXO 2 TABLA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................. 221 
ANEXO 3 BITACORA - REGISTROS DE ACTIVIDADES ................................................... 222 
ANEXO 4 BITACORA - REGISTRO 1. AUDITORÍA INTERNA ......................................... 222 
ANEXO 5 BITACORA DE DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PLAGAS .......... 223 
ANEXO 6 BITACORA - FICHA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS ......................... 224 
ANEXO 7 BITACORA - REGISTRO DE CONTROL PROBLEMAS DE SALUD DE 
TRABAJADORES .............................................................................................................. 224 
ANEXO 8 BITACORA – REGISTRO DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES ............. 225 
ANEXO 9 CONDICIONES DEL MERCADO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZON ..... 225 
ANEXO 10 PROTOCOLO GLOBALGAP ............................................................................... 226 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
Los cambios constantes que ha sufrido el país evidencian una problemática principalmente en 
la fuente de la economía campesina a nivel local y nacional. Hoy se expone un país que a pesar 
de los esfuerzos de los pequeños productores, inversionistas y campesinos el futuro de la 
agricultura y los recursos naturales se ven amenazados. Los productores locales se preguntan qué 
alternativas existen para reducir el impacto ambiental, que puedan ser rentables, eficientes y 
generen oportunidades a la estancada economía campesina, reduciendo el uso de metodologías 
de producción tradicionalistas en base al uso excesivo de agroquímicos y de esa manera tener 
posibilidades de competir en el mercado local e internacional. 
 
El mercado del arándano establece ventajas competitivas para Colombia a nivel productivo y 
comercial frente a sus competidores, dadas las diversas condiciones que favorecen su aplicación 
y posterior oferta de producto hacia el mundo. Por lo que es importante generar una identidad e 
información frente a la aplicación y desarrollo de este cultivo, principalmente clasificando las 
zonas que por sus características son idóneas para la aplicación de frutales, los cuales pueden ser 
una gran alternativa para reemplazar los cultivos y explotaciones pecuarias de tradición que ya 
no son rentables y sostenibles ambiental y económicamente. 
 
Colombia es un país con alto potencial agropecuario dadas sus condiciones físicas y ambientales, 
las cuales son de gran importancia para entidades que buscan la competitividad del sector, 
mediante la aplicación de “Buenas Prácticas Agropecuarias” como herramienta de certificación 
de calidad. En su aplicación se identifican algunas dificultades comunes que se presentan entorno 
a una cultura tradicionalista que se abstiene al cambio, desinformación y una dificultad para el 
desarrollo competitivo, productivo y comercial de las empresas. 
Desde 1997 se viene fomentando en todo el mundo la aplicación de dicha herramienta 
conocida originalmente como protocolo EUREPGAP, la cual fue generada por un grupo de 
cadenas de supermercados de Europa como una propuesta para mejorar y controlar los 
principales problemas en la agricultura en torno a la calidad. El protocolo fue establecido como 
una serie de documentosnormativos en acreditación con las normas ISO 65 y que posteriormente 
dada su aceptación en el mundo se denominó GLOBALGAP. 
 
14 
 
El presente trabajo plantea la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) mediante la 
aplicación del protocolo GLOBALGAP en un cultivo nuevo para la agricultura colombiana 
identificar el contexto y las condiciones generales de manejo del cultivo de arándano (Blueberry) 
en municipios aledaños a la sabana de Bogotá, principalmente en el municipio de Villapinzón, 
con la intención de determinar la posibilidad que tiene su implementación y de esta manera 
detectar las posibles deficiencias y efectuar cambios o mejoras pertinentes en BPA mediante la 
aplicación del protocolo GLOBALGAP con la cual se contempla una reducción en la perdida de 
la producción del 10 a 5% es decir el 50%, condición que obedece a varios factores de la 
actividad productiva. 
Uno de los factores de mayor relevancia es las identificación de aquellas veredas que son idóneas 
en cuanto a características y propiedades de los recursos disponibles como suelos, agua, 
temperaturas, humedad, desgaste del suelo, tipos de suelo, pH, calidad del agua entre otras que 
tiene relación con las necesidades del cultivo descritas que se contemplan para la 
implementación del cultivo y que tiene relación con el tipo de variedades de arándano que han 
generado mayor resultado durante el periodo en que se ha implementado el arándano y que para 
la Finca san marcos no ha sido la acepción especialmente de la variedad Biloxi. 
En esta investigación se identificó la necesidad presente, es encontrar alternativas de negocio 
acordes con la cultura agrícola que se presenta en el municipio de Villapinzón, alternativas que 
permitan generar oportunidades para una economía de bajo movimiento, más amigables con el 
ambiente, que genere oportunidades laborales para la población (vulnerable), que represente 
menor riesgo tanto para los empleados como para el consumidor, mejor control de los recursos, 
mayor longevidad del cultivo para el establecimiento de una cadena de valor. 
 
El costo de inversión y éxito del cultivo es relativo a factores como la calidad y tipo de 
material vegetal, condiciones del ambiente y recursos disponibles, paro lo cual las zonas de 
aplicación de este estudio presentan resultados idóneos. Los costos asumidos en la aplicación de 
BPA, se ven reflejados en un incremento del 17% de los costos de producción inicial. Estos se 
relacionan con el diseño de planes de trabajo, uso de equipos de higiene y desinfección, 
mantenimiento e instalaciones, señalización, equipos de riesgos y primeros auxilios, 
capacitaciones y otros costos que fortalecen la estructura y el mejoramiento del cultivo. 
 
15 
 
ABSTRAC 
The constant changes that the country has undergone show a problem mainly in the source of the 
peasant economy at local and national level. Today a country is exposed that despite the efforts 
of small producers, investors and peasants the future of agriculture and natural resources are 
threatened. Local producers are asking themselves what alternatives exist to reduce the 
environmental impact, that can be profitable, efficient and generate opportunities for the stagnant 
peasant economy, reducing the use of traditionalist production methodologies based on the 
excessive use of agrochemicals and in this way have possibilities To compete in the local and 
international market. 
The blueberry market establishes competitive advantages for Colombia in terms of production 
and trade compared to its competitors, given the various conditions that favor its application and 
subsequent product offering to the world. Therefore, it is important to generate an identity and 
information regarding the application and development of this crop, mainly classifying the areas 
that, due to their characteristics, are suitable for the application of fruit trees, which can be a 
great alternative to replace crops and livestock farms Of tradition that are no longer profitable 
and environmentally and economically sustainable. 
Colombia is a country with high agricultural potential given its physical and environmental 
conditions, which are of great importance for entities seeking the competitiveness of the 
agricultural sector with the management of "Good Agricultural Practices" as a tool for quality 
certification. Its application identifies some common difficulties that arise in a traditionalist 
culture that abstains from change, disinformation and a difficulty for the competitive, productive 
and commercial development of companies. 
Since 1997 the application of this tool, originally known as the EUREPGAP protocol, has been 
promoted throughout the world, which was generated by a group of supermarket chains in 
Europe as a proposal to improve and control the main problems in agriculture around the quality. 
The protocol was established as a series of normative documents in accreditation with the norms 
ISO 65 and that later given its acceptance in the world was denominated GLOBALGAP. 
 
16 
 
The present work proposes the implementation of Good Agricultural Practices through the 
application of the GLOBALGAP protocol in a new crop for Colombian agriculture to identify 
the context and the general conditions of management of the cranberry crop in municipalities 
bordering the Savannah of Bogota, mainly in the municipality Of Villapinzón, with the intention 
of determining the possibility of its implementation and in this way to detect the possible 
deficiencies and make relevant changes or improvements through the application of the protocol 
GLOBALGAP with which it is contemplated a reduction in the loss of production of 10% to 5%. 
That is to say 50% condition that obeys to several factors of the productive activity. 
This research identified the need to find business alternatives in line with the agricultural culture 
that is presented in the municipality of Villapinzón, alternatives to generate opportunities for a 
low-income, environmentally friendly economy that generates job opportunities for Population 
(vulnerable), which represents a lower risk for both employees and consumers, better control of 
resources, greater longevity of the crop for the establishment of a value chain. 
The cost of investment and success of the crop is relative to factors such as the quality and type 
of plant material, environmental conditions and available resources, for which the application 
areas of this study present suitable results. The costs assumed in the application of GAP are 
reflected in a 17% increase in initial production costs. These relate to the design of work plans, 
use of hygiene and disinfection equipment, maintenance and facilities, signage, risk and first aid 
equipment, training costs that strengthen the structure and improvement of the crop. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La agricultura al igual que el comercio de productos alimentarios en el mundo ha venido 
tomando cambios acelerados que exigen a cada país buscar ser más competitivos, eficientes y 
planear nuevas alternativa o estrategias que le permita generar productos y recursos, por tal 
motivo es fundamental llevar a cabo una correcta gestión administrativa en los procesos. En 
relación a la administración agropecuaria se busca la generación de innovación en los sistemas 
de producción y control, con alternativas diferenciales, rentables y modelos de control y 
seguimiento que permitan contar con la información y adelantamos a los eventos como 
alternativa de competitividad. 
 
En Colombia es limitado el apoyo de fuentes que permitan a la agricultura surgir desde la 
innovación local con el uso de cultivos y sistemas producción competitivos, por cual la 
agricultura actual se ve a la necesidad de invertir en cultivos de baja rentabilidad e insostenibles, 
inundando los campos con insumos químicos que acelerenel tiempo de cosecha y reducen la 
población de plagas, generando mayor cantidad de producto con alta presencia de materiales 
tóxicos y por ende riesgos a la seguridad alimentaria. 
Los efectos de dichos manejos se hacen notorios en zonas productoras de la región andina donde 
el impacto del cambio climático tiene relación con el descontrolado manejo de recursos 
naturales, desechos, uso de productos tóxicos e intromisión a áreas destinadas como reserva, en 
relación a sistemas de producción como papa, minería, ganadería y curtiembres principalmente, 
y que en referencia al municipio de Villapinzón que cuentan con bajas rentabilidad y con 
resultados devastadores para el ecosistema, especialmente a nivel de ríos y quebradas. 
 
Dichos efectos se dan por la falta de planeación, control, manejo de cultivos y el bajo interés 
tanto del productor como del estado en promover mecanismos de control eficaces o alternativas 
de negocio en base a la implementación de cultivos ambiental y económicamente sostenibles, 
con mayor permanencia y apertura de mercados. Alternativas que sirvan para impulsar la 
economía campesina de municipios como Villapinzón. 
Una de las mayores debilidades que podemos encontrar es el temor y la negación al cambio 
por parte del productor tradicionalista. Así mismo, en Colombia son pocos los inversionistas que 
 
18 
 
se atreven a trabajar bajo incertidumbre, por tal motivo es importante generar información a 
través de la investigación e implementación de proyectos que generen oportunidades al 
crecimiento agrario del país, ya que el débil crecimiento y conformidad con que se ve reflejada la 
economía agraria nos sesga de ser partícipes del comercio mundial. 
 
El presente trabajo de grado, ejecutado desde el programa de Administración de Empresas 
Agropecuarias de la Universidad de la Sallé, tiene su punto de acción en el municipio de 
Villapinzón (Cundinamarca), aunque es complementado con información técnica de sectores 
aledaños a la sabana de Bogotá en referencia al cultivo de arándano. Este tiene como fines 
proponer mediante la descripción del contexto comercial internacional y local, las condiciones 
técnicas de control y el manejo administrativo a través de la aplicación del PROTOCOLO 
GLOBALGAP (2013), las bondades y posibilidades que tiene en Colombia la implementación 
de un cultivo nuevo para la agricultura nacional, como lo es el Arándano. Un cultivo rentable, 
sostenible y de alto crecimiento a nivel mundial. 
 
Para el ejercicio se busca aplicar en un sistema producción (cultivo piloto) de referencia al 
arándano, el seguimiento y diagnóstico idóneo a los requerimientos dados por el cultivo y el 
protocolo. Se pretende establecer las oportunidades, desventajas, posibilidades y las condiciones 
de manejo de acuerdo a cada plan de control o falencia. 
En segundo lugar, la aplicación del protocolo busca particularmente describir las condiciones 
del sistema de producción en términos de la calidad, producción y administración, resaltando en 
las necesidades específicas de su cumplimiento los requerimientos entorno a la certificación del 
cultivo. La aplicación del diagnóstico le permitirá a la empresa Siata Farms Ltda; producir de 
una forma eficaz y generar oportunidades de competir en un mercado que exige productos de alta 
calidad y con valor agregado, es decir con características especiales en beneficios para la salud. 
 
Finalmente la empresa tendrá, de acuerdo al desarrollo de la investigación una visión clara del 
manejo de los recursos, los posibles beneficios económicos y necesidades en el uso de 
tecnología, capital humano capacitado y el mejoramiento continúo de los procesos de calidad que 
le permitan competir en el mercado local, nacional y en el mediano plazo el mercado 
internacional. 
 
19 
 
PLANTEAMIENTO 
 
La implementación del arándano en Colombia presenta grandes expectativas en el mediano 
plazo, puesto que por existir un desconocimiento del producto al consumidor, productor, 
transformador, comercializador e instituciones de investigación del sector agrícola, su 
producción masiva y mercadeo se ve limitada; falencia que se debe transformar en una 
alternativa competitiva para el sector frutícola. 
La falta de información y generación de la misma para el país, es una de las grandes barrearas 
que impiden el acceso a mercados y la generación de productores que podrían estar involucrados 
en proveer a la agricultura nacional e internacional productos que satisfagan la necesidad 
alimentaria de la actualidad. Una agricultura con productos nutritivos, saludables y benéficos 
entorno a la calidad y seguridad alimentaria, bienestar del consumidor y desarrollo económico de 
los fruticultores. 
 
En algunas partes de Colombia el crecimiento de cultivos frutales se ha venido dando 
lentamente como es el caso de los berriés (fresa, frambuesa, arándano, uchuva etc.). El arándano 
ha tomando gran fuerza en el mundo como una fruta con alto potencial a nivel comercial, 
productivo y consumo; convirtiéndose en un cultivo con grandes expectativas para los países 
suramericanos, es por ello que queriendo conocer más acerca de este cultivo especialmente de su 
manejo, se identificó a los municipios de Villapinzón y Guasca como lugares de Colombia que 
han sido privilegiados por poseer características climáticas, ambientales y agroecológicas 
idóneas para la implementación de la gran mayoría de los berríes, con una de las fuentes hídricas 
más importantes de Colombia, la cual abastece a gran parte de la región, además de poseer un 
ecosistema de páramo alto y bajo, que favorece la propagación de la biodiversidad de la fauna, 
flora y el desarrollo de un sistema semejante al nativo para esta planta de origen estadounidense. 
 
Para el municipio de Villapinzón el desarrollo de la agricultura es de alta importancia por ser 
una de las principales fuentes de su economía, con cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales. 
Pero, para ser sostenible es necesario un manejo adecuado de los recursos y ecosistemas, por lo 
cual es importante la implementación de cultivos amigables con el medio ambiente, resistentes a 
condiciones fitosanitarias, rentables y óptimos en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas. 
 
20 
 
1 FORMULACIÓN 
 
¿Qué posibilidad tiene la producción del cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum) bajo 
las buenas prácticas agrícolas (BPA) en la finca San Marcos del municipio de Villapinzón 
Cundinamarca? 
 
2 OBJETIVOS 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar la posibilidad de producción del cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum) 
bajo las buenas prácticas agrícolas empleando el protocolo GLOBALGAP versión2013, en la 
finca San Marcos del municipio de Villapinzón Cundinamarca. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Definir el contexto nacional e internacional del arándano y su importancia. 
 Describir el estado del arte de la producción de arándano en Colombia. 
 Describir las principales características y requerimientos de manejo del cultivo en adaptación a 
condiciones agroclimáticas del municipios de Villapinzón. 
 Determinar la brecha de necesidades a cubrir en potenciales productores para la producción de 
arándano bajo Buenas prácticas agrícolas mediante la aplicación del listado de verificación de 
requisitos del protocolo Globalgap. 
 Formular una propuesta de manejo en base al cumplimiento de los requisitos teniendo en cuenta 
el manejo de recursos, manipulaciones productos en cosecha y poscosecha, prácticas de higiene 
y condiciones de equipos e instalaciones. 
 
 
21 
 
3 JUSTIFICACIÓN 
 
Colombia posee un gran potencial y las condiciones idóneas para la explotación de múltiples 
cultivos frutales, pero a pesar de la diversidad muy pocos tienen la participación en mercados 
locales e internacionales. En la última década se ha venido probando con diferentes tipos de 
frutos para aumentar la oferta, demanday por ende el crecimiento del sector frutícola con frutas 
de alto valor agregado en cuanto a sus composiciones naturales, buscando en ellas las cualidades 
y características que exige el mercado actual. Un mercado donde prevalecen los productos 
benéficos para la salud, por lo cual desde hace algunos años Colombia ha permitido la entrada 
de productos frutales como berries: fresa, mora, frambuesa, cereza, zarzamora y arándano que 
por más de 10 años se vienen investigando y alrededor de seis años implementando, con grandes 
expectativas al ser un fruto particular del mercado estadounidense, que presenta un alto 
crecimiento productivo y rentabilidad. 
El desarrollo de la fruticultura en Colombia se ha mantenido en el tradicionalismo donde por 
herencia o conocimiento empírico se trabaja y se comercializan los productos provenientes del 
campo. En los últimos cinco años el país viene trabajando en fortalecer la agricultura mediante la 
tecnificación en cultivos y prácticas acordes a normas o certificaciones BPA, que permiten al 
agricultor llevar a cabo el debido proceso de las actividades, ejerciendo un control de las mismas, 
control ambiental en la optimización de los recursos y de los factores productivos (maquinaria, 
equipos, empleados, instalaciones, recursos, bienestar humano, labores productivos, labores 
sanitarias, registros etc.), para ejercer eficiencia en los procesos y valor a las organizaciones 
productoras de bienes y servicios. 
 En la implementación Buenas Prácticas Agrícolas se hace referencia a la aplicación del 
protocolo GLOBALGAP, como una herramienta creada para establecer la relación e idoneidad 
comercial entre empresas (business to business), creada por minoristas británicos en conjunto 
con supermercados de Europa continental. Esta certificación establece normas voluntarias en las 
cuales se describen planes y medidas de control y procesos mejoramiento de las prácticas o 
actividades agropecuarias desarrolladas por las empresas frente a la comercialización de 
productos inocuos con apertura a mercados nacionales e internacional con gran potencial, en una 
 
22 
 
libre competencia bajo igualdad de condiciones que beneficien al consumidor. Uno de sus 
objetivos, es generar conciencia en el productor, transformador y consumidor de productos 
agrícolas saludables. En algunos de los países de Suramérica como Argentina y Chile también 
han implementado BPA dentro de sus procesos, las cuales han repercutido en el mejoramiento de 
las actividades productivas con base en la información, control, trazabilidad, reducción de costos, 
uso eficiente de los recursos y del medio ambiente, por ende la rentabilidad de sus cultivos. 
 
En Colombia algunas empresas nacionales han implementado normas de calidad con enfoque 
en BPA especialmente en productos exóticos, en algunos sectores como el de flores representado 
por Asocolflores; en el sector frutícola con el ejemplo de la uchuva (Goose Berry), desconocida 
en los 80s y que a partir de comienzos del siglo XXI contribuye con más de 23 millones de 
dólares anuales compitiendo en un mercado regulado por condiciones ambientales, sanitarias, 
calidad en los procesos y una economía competitiva. La certificación en BPA para el mercado 
local es realizada a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Organismo que 
supervisa la actividad agropecuaria enfocada en la seguridad alimentaria y control ambiental. 
 
Queriendo implementar esta herramienta en el municipio de Villapinzón con aplicación en 
cultivos frutales como los berréis específicamente en arándano en la finca San Marcos, se 
buscará generar un impacto en el manejo de los procesos productivos entorno a la calidad, 
manejo ambiental y bienestar social y del talento humano con el fin de contribuir y garantizar la 
seguridad alimentaria, crecimiento empresarial en la eficiencia y la generación de oportunidades 
comerciales; condiciones que se ven reflejadas gracias a la iniciativa de productores y entidades 
privadas y públicas como Corporación Colombia Internacional, Cámara y comercio entre otras, 
mediante la asistencia en agronegocios y la aplicación del programa integral de transferencia de 
tecnología en base a la producción limpia y la comercialización de frutas y hortalizas. 
 
En cuanto a la introducción del arándano azul unas de las primeras empresas en introducir 
este fruto al país son Colberries Ltda y Proplantas S.A. productoras de berries. Empresas que 
buscan establecer zonas productivas e integrar BPA en sus cultivos y sumar nuevos productores 
en la iniciativa de asociación de productores berries en apertura del mercado interno como 
mercados potenciales con fines de exportación. 
 
23 
 
4 MARCO REFERENCIAL 
 
4.1 MARCO TEÓRICO 
En el desarrollo cambiante y globalizado de la agricultura actual, se determinan mecanismos 
de control y manejo para la producción de alimentos saludables con valor agregado. Estos 
mecanismos son caracterizados con la aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, las 
cuales se encargan de establecer practicas idóneas en las empresas productoras de alimentos, 
acordes a una serie de criterios de seguimiento, en búsqueda del bienestar animal, bienestar 
humano, equilibrio ambiental y producción limpia y responsable de productos en base a la 
calidad y seguridad alimentaria del mercado actual. 
 
A nivel mundial es Globalgap el más grande ente certificador de Buenas prácticas agrícolas, 
que garantiza la legitimidad y calidad de los procesos y productos en el mercado internacional, 
esta permite ejecutar rigurosamente prácticas eficientes en el desarrollo sostenible de la 
producción agropecuaria, dada la iniciativa generada por productores y comercializadores en 
Europa (EUREGAP), y que actualmente es conocida como la asociación GLOBALGAP. En 
Colombia se implementan Buenas Prácticas Agrícolas en diversos cultivos, Para la aplicación de 
Globalgap se estableció como ente supervisor la Corporación Colombia Internacional (CCI), al 
igual que entidades externas de operación mundial como la entidad Mexicana SAGRAPA 
(Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), quienes 
ejecutan acciones de acompañamiento, seguimiento y certificación, pero Globalgap no solo se 
encarga de fomentar la agricultura de calidad para la exportación, sino que impulsa proyectos 
con cultivos potenciales en el mercado internacional como es el caso de los berries. 
 
El ente nacional determinado por el Ministerio de Agricultura en Colombia es el Instituto 
Colombiano Agropecuario (ICA), el cual en los últimos años ha intensificado la participación de 
productores en el uso de BPA con una política de agricultura limpia a través de la Resolución 
4174. La aplicación de BPA en Colombia es un privilegio, una necesidad y una oportunidad para 
que el fortalecimiento de la agricultura de un país potencialmente agrario, para competir y tener 
en la apertura de mercados, con productos nacionales y de implementación extranjera como es el 
caso del arándano, el posicionamiento mundial como una de las futuras despensas alimentarias; 
 
24 
 
resultado que permitirá a los pequeños, medianos productores crecer y tener mayor poder en el 
precio de los productos, reducir la intermediación en la cadena de valor con productos inocuos de 
calidad y garantizar la sostenibilidad rural de las zonas productoras. 
 
La calidad así como la competencia no es cuestión de trabajos a medias o porcentajes a 
medias; la calidad para que sea verdadera y haya muestra de ello, sólo se da si todas las personas 
que hacen parte de la cadena productiva como facilitador, agroempresario, trabajador, 
consumidor y demás cumplen al ciento por ciento, todas y cada una de las etapas de las Buenas 
Prácticas Agrícolas - BPA aplicadas en la unidad productiva.(CCI & ICA, 2009, pág. 5) 
 
Para los países de América Latina y el Caribe, las BPA constituyenun desafío ya que de su 
cumplimiento dependerá la entrada de productos agropecuarios a los mercados con mayor 
exigencia en cuanto a calidad e inocuidad. Carrera (2012) afirma: “En los últimos tiempos ha 
aparecido una fuerte tendencia en los países desarrollados hacia el consumo de productos 
saludables, aumentando notablemente la demanda de alimentos frescos, bajos en calorías y con 
alto valor nutricional. Esto sumado a la evidencia de las propiedades del arándano, hacen de este 
fruta beneficio para la salud y generan un aumento generalizado de su consumo”. (p7) 
 
El arándano se ha convertido en una de las súper frutas del último siglo, generando impacto 
en el mercado mundial, Godoy (2002) citado por (Molina, Dario, Delssin, & Serial, 2010) afirma 
El arándano pertenece al grupo de las frutas finas. Su forma es esférica, mide 1 a 1.5 cm. 
De diámetro, tiene sabor agridulce y es una fruta jugosa y aromática. Comercialmente se la 
denomina blueberry, existen distintas especies de arándanos: la mayor extensión corresponde 
al arándano bajo, que crece silvestre en las regiones frías de Norteamérica de donde es 
originario, a diferencia del arándano alto “ojo de conejo" se cultiva comercialmente. 
 
En el comercio internacional los arándanos están clasificados en la Nomenclatura Común del 
MERCOSUR con el número 0810.40.00.00–“Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del 
género Vaccinium”. El arándano es de color rojo cuando está verde y se torna negro azulado al 
madurar. En la parte superior tiene una pequeña corona que lo distingue de la grosella negra. Su 
pulpa es jugosa y de sabor agridulce. (Cpeisino, 2012, pág. 2) 
 
25 
 
El arándano al igual que otros berries, es una deliciosa fruta silvestre conocido en Estados 
Unidos y en Europa con el nombre de blueberry, de uso fresco o deshidratado. Con la aprobación 
del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (PHIS, por sus siglas en inglés), 
Estados Unidos tendrá la posibilidad de importar agraz de Colombia (familiar del arándano 
referente para nuestro país), como alternativa frente al mercado de Chile. (Ramírez Ospina, 
2009, pág. 4). 
En Colombia las condiciones naturales y nativas del arándano son similares a las que se 
presentan en cultivos semejantes como es el caso del mortiño, el cual presenta una distribución 
geográfica comprendida en las zonas andinas de Suramérica.“En Antioquia es una especie 
común en las zonas altas de la Cordillera Central, que crece en rastrojos, bosques secundarios y 
en plantaciones de pino, pátula y ciprés, dice la Corporación Autónoma Regional del Centro de 
Antioquia (Corantioquia).Esta entidad, en convenio con Corpoica, realizó la búsqueda, colección 
y caracterización de 146 poblaciones de mortiño en 75 veredas de 11 municipios de zonas altas 
del departamento antioqueño”(Ramírez Ospina, 2009, pág. 5). 
 
En los últimos años el desarrollo tanto en lo tecnológico, empresarial, en lo industrial y 
comercial es limitado puesto que las oportunidad para el acceso a cambios en las metodologías 
de labor son de difícil acceso y el 70% aproximadamente de la producción proviene de pequeños 
y medianos productores existiendo más de 48 especies de frutales entre perennes mayores, 
transitorios y perennes menores, ubicando a Berries dentro de esta clasificación de transitorios, la 
mitad de estos frutos son frutales introducidos, es decir que no son nativos de Colombia, estos 
representan un 58% del área nacional (Ordoñez Erazo, y otros, 2009). 
 
El gremio se propone ampliar a 2030 el área cultivada en 130 mil hectáreas, lo que se refleja 
en un aumento de las exportaciones y el fortalecimiento de la agroindustria. Entre 2008 y 2013, 
la superficie hortifrutícola cultivada en Colombia creció a una tasa del 2,5% anual, pasando de 
952 mil a 1 millón de hectáreas.(Asohofrucol (2015) citado por El Heraldo, 2015, pág. 4) 
 
 
 
 
26 
 
4.1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). 
 
Son prácticas o actividades destinadas al mejoramiento continúo de las empresas en 
requerimiento al debido proceso en la producción, procesamiento y transporte de productos 
agropecuarios, con el fin de asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente 
y el recurso humano. 
“La aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) durante las operaciones de 
crecimiento, cosecha, selección, embalaje y almacenado de las frutas y hortalizas frescas es 
fundamental para garantizar la calidad de los productos y procesos. Los principales temas de 
interés concernientes a la implementación de un programa BPA son: uso anterior del terreno, 
usos de terrenos adyacentes, calidad del agua y prácticas de uso, manejo de la fertilidad del 
suelo, control de animales salvajes, plagas y alimañas (sabandijas), control de dependencias 
destinadas a la higiene y los baños de los trabajadores, así como las prácticas de cosecha y 
enfriado” (Colorado, 2004, pág. 11). 
 
Las Buenas Prácticas Agrícolas se han desarrollado, como una medida de protección al 
consumidor frente a enfermedades e intoxicaciones, al medio ambiente de su contaminación y 
erosión, a los trabajadores para su bienestar. Esta iniciativa comenzó a tomar fuerza en Colombia 
permitiéndole a más productores incrementar y mejorar las condiciones de sus cultivos, abriendo 
paso a mejores mercados y precios del producto, lo cual es de prevalencia para compradores e 
importadores de productos agropecuarios. 
 
4.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 
AGRÍCOLAS 
 
 Sostenibilidad, crecimiento y rentabilidad del sistema productivo. 
 Confianza de los clientes, manteniendo una demanda sustentable en el tiempo. 
 Mejorar la eficiencia de la producción con la implementación de prácticas específicas. 
 Cumplimiento de la normatividad frente a la producción, manejo, comercio y consumo de 
productos agrícolas vigilados por inspectores (ICA, CCB) y condiciones del mercado. 
 Permitir a los productos el acceso a mercados nacionales e internacionales. 
 Permitir la decisión del comprador frente a: precio, calidad, inocuidad y confianza del producto. 
 
27 
 
 Controlar la inocuidad en productos con la implementación de normas de control y manejo de la 
producción limpia, prácticas sanitarias y de conservación, Colorado (2004) afirma que: 
“Lamentablemente este nuevo valor agregado del producto no se traduce en mayores precios, si 
no es una condición para seguir participando en el mercado” (pág. 11). 
 
4.1.3 CERTIFICACIÓN GLOBALGAP (BPA) 
 
Es una garantía escrita generada por una agencia especializada, que se encarga de asegurar 
que el proceso de producción llevado en un sistema productivo, cumpla con ciertos requisitos 
establecidos por diferentes países u organizaciones (Zabala, 2008). Su aplicación tiene como 
objetivo aumentar la protección de los recursos naturales o degradación del medio ambiente, 
mejorar condiciones de trabajo, beneficios en la apertura de mercados, precio para los productos 
a través de la diferenciación que toman al ser producidos y generar ciertas características de 
reconocimiento, y garantizar la calidad e inocuidad en su proceso productivo. En cuanto al 
tiempo de certificación, este es relativo a los controles, disposición y manejo generado por el 
productor, ya que el éxito de este proceso se verá reflejado en su compromiso, responsabilidad y 
cumplimiento, frente a las prácticas, condiciones y requisitos establecidos por el organismo 
certificador. 
 
4.1.4 COLOMBIAGAP 
 
Es la centralización del programa de certificación generado por la Asociación Global para la 
agricultura segura y sostenible GLOBALGAP en Colombia, y que entró en marcha en el año 
2006 a través del grupo técnico de trabajo ColombiaGAP, encargado de intervenir en el sector 
hortofrutícola del país aplicando la metodología internacional para la certificación en buenas 
prácticas de los sistemas productivos destinados a la agriculturay ganadería. 
 
La certificación será validada principalmente a través de la Asociación Global y organismos 
semejantes de inspección internacional. En Colombia este programa de certificación se viene 
trabajando en cooperación con la Corporación Colombia Internacional y el Banco 
Interamericano teniendo en cuenta lineamientos técnicos específicos como: 
 
28 
 
 Desarrollo del programa piloto de Buenas Prácticas Agrícolas y sistema de trazabilidad. 
 Generación de capacitaciones y fortalecimiento del recurso humano (manejo de los insumos 
tóxicos), que permitan garantizar el acceso a otros mercados. 
 Amortización del protocolo de Buenas PrácticasAgrícolas (Zabala, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5 MARCO CONCEPTUAL 
 
Arándano (agraz o mortiño): El arándano es un arbusto perenne que produce un fruto de forma 
esférica de color azul oscuro. (...) El nombre arándano rojo hace referencia a un grupo de 
arbustos enanos perennes del género Vaccinium, subgénero Oxycoccus, aunque algunos 
botánicos consideran Oxycoccus un género aparte. Crecen en turberas de carácter ácido en las 
zonas más frías del Hemisferio Norte(Bustamante, 2012). 
Buenas prácticas agrícolas: Conjunto de normas prácticas, actividades y procedimientos 
asociados al fortalecimiento de las empresas, la calidad e inocuidad de los productos, el bienestar 
humano y la protección y manejo de los recursos naturales. 
Cadena : La cadena agroindustrial se fundamenta en un conjunto de componentes interactivos 
que agregan valor y que se fortalecen por la asociatividad, que es un mecanismo de cooperación 
entre empresas, principalmente pequeñas y medianas, que desarrollan esfuerzos conjuntos con 
otros participantes, con el fin de lograr una competitividad internacional a largo plazo en el 
campo agroindustrial.(López Macías & Castrillón, 2007) 
Competitividad: Significa la capacidad que tienen las empresas o sistemas de negocio para 
diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado y sostenerse en este 
enfrentando las condiciones de competencia internacional entre productos similares. 
Globalgap: es una asociación privada de productores agropecuarios y comerciantes minoristas 
que en condiciones de igualdad, establecen normas voluntarias con el objetivo básico de asegurar 
alimentos inocuos, producidos con total respeto por la seguridad de los trabajadores, el bienestar 
animal y el cuidado del medio ambiente. 
Higiene: Práctica empleada para el control en la manipulación de alimentos y su conservación 
Inocuidad: “Implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes tanto de agentes 
biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros 
involuntarios”(Colorado, 2004). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium
http://es.wikipedia.org/wiki/Oxycoccus
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_Norte
 
30 
 
Industria: La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen 
como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. 
Materia orgánica: es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas resultantes 
de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los organismos muertos y 
en los restos de alimentos. 
Medio ambiente: Es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el 
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En este 
contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema 
global. 
Mejoramiento de la calidad: Las acciones emprendidas en toda la organización para 
incrementar la eficacia y la eficiencia de las actividades y los procesos para suministrar 
beneficios agregados tanto para la organización como para sus clientes. 
Mercado: en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de 
bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. 
Oportunidad: hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y 
un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo. 
Optimización: Buscar la mejor manera de realizar una actividad y con el mínimo uso de 
recursos, a menor costo y con el máximo beneficio. 
Potencialidad: Hace referencia el poderío o la fortaleza que existen en un ámbito u objeto. 
Producto: El producto es a algo que se ofrece a un mercado para ser adquirido y satisfacer un 
deseo o necesidad. También hay que definir servicio para diferenciarlo de producto, servicio son 
las actividades, beneficios o satisfacciones que son ofrecidos para su venta. 
Trazabilidad: Es el método de seguimiento que permite identificar la historia de un producto en 
la cadena de producción y distribución teniendo en cuenta códigos de seguimiento. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_fabricaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Actividad
http://es.wikipedia.org/wiki/Finalidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
http://definicion.de/objetivo/
 
31 
 
6 MARCO LEGAL 
 
En el desarrollo cambiante y globalizado de la agricultura actual, las Buenas Prácticas 
Agrícolas se encargan de establecer las prácticas idóneas acordes a una serie de criterios o 
requisitos de cumplimiento, en búsqueda producción limpia, responsable, sostenible, bienestar 
humano y equilibrio ambiental. 
 
En Colombia la aplicación de BPA se ha establecido como uno de los proyectos bandera que 
tiene el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en apoyo con organismos como 
el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la 
cámara y comercio (CCB) a nivel nacional y entidades internacionales a nivel mundial como 
GLOBALGAP, que le apuestan al mejoramiento del sector agropecuario, mediante el desarrollo 
rural, el fortalecimiento de empresas agropecuarias y prácticas eficientes, sostenibles y rentables; 
por lo cual es importante resaltar, que a nivel nacional la entidad estatal encargada de llevar a 
cabo o verificar el proceso y aplicación BPA como de otras certificaciones aplicadas en el sector, 
es el ICA, la cual mediante la aplicación de la Resolución 4174 de 2009, adelanta en la mayoría 
del territorio la ejecución de dicha certificación, la cual establece como parámetro o requisito 
fundamental para cada sistema productivo, el cumplimiento en más de un 85% de los criterios, el 
15% restantes bajo responsabilidad empresarial (cumplimiento o mejora). Esta resolución 
establece criterios fundamentales que al igual que el protocolo Globalgap son de mayor o menor 
cumplimiento. 
6.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 
La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas mediante la aplicación del protocolo 
(GLOBALGAP o la resolución 4174 del Instituto colombiano Agropecuario hacen referencia a 
los requisitos y condiciones en torno a la calidad e inocuidad de los productos y procesos en 
relación al impacto ambiental, humano y el manejo y control de la información entre otros 
parámetros). En Colombia está regida de acuerdo a los lineamientos decretos por la Constitución 
Política Nacional de 1991, la cual estableció el esquema N°1. Sintetiza el marco jurídico general 
sobre el cual se debe suscribir la gestión ambiental de las actividades agropecuarias, dentro del 
cual se enmarca la actividad hortofrutícola. 
 
32 
 
La legislación vigente para empresas con características similares a la de nuestro proyecto es: 
BPA: Identifican a los productores que tratan a sus cultivos y animales con Buenas Prácticas, el 
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, ha mostrado el camino a 
seguir para que el consumidor tenga la certeza y confianza con la compra de sus productos, por 
medio de la norma NTC5400 BPA. (Reglas que se deben cumplir en la implementación de 
BPA) y la NTC 4103 de los productos cultivables destinados para el consumo en fresco. 
 Decreto 3075: condiciones generales para el manejo, procedimientos y parámetros de control en 
actividades relacionadas con la manipulación, manejo, producción y transformación de 
alimentos. Cumplimiento del Código Sustantivo del Trabajo (Rosdary, 2013); Sello Ambiental 
Colombiano-SAC. Resolución 155 de 2005. 
Normatividad en manejo de los recursos 
Código de los recursos naturales renovables y protección al medio ambiente. Decto 2811/ 1974. 
 Código sanitario nacional ley 9/1979; Ley 101 de 1993- Desarrollo Agropecuario; Ley 165 de 
1994 - Biodiversidad; Ley 139 de 1994 - Incentivo Forestal; Ley 373 de 1997 - Uso eficiente del 
agua; Ley 388 de 1997 - Ordenamiento territorial; Ley 430 de 1998 - Residuos peligrosos 
SOBRE PAISAJE: Decreto 1608-1715 de 1978. Este decreto trata de la administración y 
manejo de la fauna silvestre, protección y aprovechamiento de fauna silvestre y de sus productos. 
SOBRE AGUAS: Decreto 1541 - 1594 de junio 26 de 1984 Ministerio de Salud – Decreto 901 
de 1997 Ministerio de ambiente, el manejo de vertimientos que se deben dar en relación 
específica a las sustancias de interés peligrosas para el consumo o vida acuática. Da parámetros 
de monitoreo de calidad dependiendo de la zona de ordenamiento. Da los valores máximos de 
sustancias permitidas para la utilización del agua en cada actividad como son uso humano y 
doméstico, agrícola, pecuario, etc. Emite las normas para hacer uso del agua a través de 
concesiones, en cuanto a vertimientos. 
SOBRE BOSQUES: Decreto 1791 de 1996. Establece el régimen de aprovechamiento forestal. 
Regula las actividades de la administración y de los particulares respecto al uso, explotación o 
modificación de bosque o flora nativo o introducido en zona de actividad agropecuaria y demás. 
 
 SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS: Decreto 605 de 1996 Ministerio de Desarrollo, sobre residuos 
especiales o peligrosos – resolución 2309 de 1986 Ministerio de Educación. 
 
33 
 
7 METODOLOGIA 
 
 
La presente investigación se realizó en tres fases: la primera como investigación Descriptiva, 
la segunda como Exploratoria y Descriptiva y la tercera como Explicativa. 
 
7.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 
Para la realización de este estudio se tuvo en cuenta en primera medida la información 
relacionada con el contexto internacional y nacional del cultivo del arándano. Con la información 
se busca describir la situación actual del arándano y las condiciones y características que este 
cultivo tiene con respecto al país. 
Para el anterior objetivo se tuvo en cuenta diversas fuentes de información física y virtual 
buscando describir el entorno internacional y nacional que se vive en cuanto al desarrollo del 
arándano. 
 
7.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA 
En segunda fase se identificaron zonas donde hay incidencia de cultivo de arándano u otros 
berries como el municipio de Villapinzón y Guasca, para las cuales se siguió la siguiente 
metodología: 
 
7.2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA 
 
En el presente trabajo se recopilaron y se emplearon datos relacionados con la producción del 
cultivo de arándano, teniendo en cuenta el poco desarrollo de este en la fruticultura nacional. La 
información describe las condiciones y características técnicas, manejo en campo y del estado 
del arte en relación a cultivos piloto de la finca El Lago de la empresa Proplantas S.A. en el 
 
34 
 
municipio de Guasca, (Cundinamarca a 105 Km. de Bogotá, en la vía que conduce al municipio 
de Sopo - departamento de Boyacá). 
Como fuente principal de trabajo se llevó a cabo a través de investigación aplicada 
(exploratoria) y observatorio, mediante la realización de visitas de campo el diagnóstico del 
estado implementación del cultivo (debilidades y fortalezas) en la Finca San Marcos de la 
empresa SIATA FARMS LTDA, ubicada en el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) en 
referencia la información técnica presente en la finca El Lago y la descripción de las condiciones 
y prácticas del cultivo piloto allí manejado, en relación a la aplicación de Buenas Prácticas 
Agrícolas como análisis de medida a las brechas en su implementación. 
 
 
7.2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DESCRIPTIVA 
Se tuvo en cuenta como parte de la investigación la recolección de información a través de 
alguna de las entidades estatales o privadas relacionadas con el sector agrícola y la agrocadena, 
través de entrevistas, charlas, conversatorios o documentos. Se recopilaron datos de relevancia a 
los factores y condiciones geográficas, ambientales y agroecológicas del municipio de 
Villapinzón, empleando información de la alcaldía y entidades estatales. Esta información 
permitió establecer la relación entre las características del cultivo y las condiciones del entorno 
para la implementación del cultivo. 
 
7.3 FACE EXPLICATIVA APLICATIVAY DE RESULTADOS– (DETERMINACIÓN 
DE LA MUESTRA) 
En esta fase se dio seguimiento al diagnóstico de la finca San Marcos y del el entorno en base 
al cultivo de arándano y a la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en esta. Como 
medida de diagnóstico se llevó a cabo la implementación del protocolo GLOBALGAP versión 
2013, evidenciando los puntos críticos de control y criterios de cumplimiento, los resultados 
permitieron identificar la brecha de necesidades y sugerir propuestas o recomendaciones al 
cumplimiento de los criterios que no se han cumplido o que necesitan mejorarse en la 
implementación y mejoramiento del sistema de producción. 
 
35 
 
8 RESULTADOS 
 
8.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 
8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL 
 
Un vistazo en términos generales en los mercados emergentes en consumo, las zonas 
productivas que hoy en día generan arándano y las áreas que se considera que están y se van a 
desarrollar para la producción, identifica una característica particular en el mercado y es que no 
solo está ligado a las cifras, sino es un mercado que se focaliza en las tendencias en continentes 
como Latino América, Europa, Norte América como el principal expositor y Asia como un 
consumidor potencial y ventana exportadora atractiva para los países latinos. 
 
En Suramérica se destaca Chile como el principal exportador y el primer productor de 
arándano; en Norteamérica Estados Unidos y Canadá como los principales exportadores siendo 
más significativa la participación de Estados Unidos en producción y consumo. Europa y Reino 
Unido ha tenido un crecimiento notorio en los últimos años frente a consumo y producción. 
 
8.1.1.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL. 
 
El arándano se desarrolla a nivel mundial, como una necesidad de proveer la fruta durante 
todo el año, especialmente al mercado estadounidense dada su alta demanda. Estados Unidos 
pese a ser el mayor productor del mundo, solo puede sostener una época productiva durante el 
año, debido a la presencia de estaciones en este país; por lo cual se dan épocas donde el producto 
escasea y es necesario contemplar el abastecimiento de otros países con producción de Berrys 
como Suramérica, es decir “Arándanos del sur”, con la aparición de Chile como el principal 
promotor del continente. Norteamérica y Sudamérica son los principales exponentes del mercado 
de productos congelados en referencia a berries como el arándano y frambuesa. 
 
 
 
 
 
36 
 
Gráfica 1 Distribución mundial de la superficie 2013 - 2015. 
 
 
Fuente: PROPLANTAS SA, 2015. 
 
Estados Unidos: Es el principal productor de arándanos con más de 38.000has registradas en el 
año 2013. 
Chile: Es el segundo país con mayor producción a nivel mundial y el principal productor 
Suramericano con alrededor de 14.000has registradas en el año 2013. 
“Chile es el mayor productor de arándanos en América del Sur y ocupa el segundo lugar como 
productor a nivel mundial,

Continuar navegando

Otros materiales