Logo Studenta

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE UN INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE LIMA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ESCUELA DE POSTGRADO 
 
Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación 
Superior 
 
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA EL 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA 
EN LOS ESTUDIANTES DE UN INSTITUTO 
PEDAGÓGICO NACIONAL DE LIMA 
 
 
Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en 
Docencia en Educación Superior 
 
 
LESLEY DIANA REGALADO DÍAZ 
 
 
Asesor: 
Félix Fernando Goñi Cruz 
 
Lima – Perú 
2019 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A todos los docentes, que al igual que yo, aún soñamos con 
cambiar el mundo y vemos en la educación el medio más 
poderoso para erradicar la pobreza, el egoísmo y la desigualdad. 
 
 
ii 
 
Agradecimiento 
Durante el desarrollo de esta investigación me acompañaron muchas personas a 
las cuales les estoy inmensamente agradecida y que, sin su ayuda y consejos, 
nunca hubiese podido ver la luz este trabajo. Una de esas personas son mis padres 
que gracias a su apoyo constante e incondicional han sido mi soporte en este 
camino. Gracias por darme un hogar con valores, educarme con amor y respeto; 
sin sus enseñanzas y su ejemplo, no hubiese podido llegar a ser la persona, madre 
y profesional que soy. 
Agradezco a mi hija Micaela, por su comprensión porque me acompañó en 
este largo proceso, por haberle robado días y noches de juegos; porque fue, eres y 
serás mi mejor inspiración en todo lo que haga. 
A mi asesor, Fernando Goñi, por sus enseñanzas, aprendizajes, por 
motivarme a seguir adelante cuando las fuerzas y los ánimos muchas veces se 
desvanecían; y por su exigencia, la cual me ayudó a ver los frutos de esta 
investigación. 
Así mismo, a la profesora Miriam por sus enseñanzas compartidas y por la 
motivación constante hacia mi persona, por ver en mí, la profesional que soy, 
brindándome seguridad en el momento que lo necesité. 
Finalmente, a la institución que me formó y a todos los profesores que 
formaron parte de mi desarrollo educativo; porque me enseñaron a ver en la 
educación el cambio y el progreso que una sociedad necesita y porque me 
enseñaron a educar. 
 
iii 
 
Índice 
Aspectos iniciales 
Dedicatoria i 
Agradecimiento ii 
Índice iii 
Resumen vii 
Abstract viii 
 
Introducción 
Planteamiento del problema de la investigación. 9 
Preguntas científicas 11 
Objetivo general. 
Objetivos específicos o tareas de la investigación. 12 
Categorías y subcategorías apriorísticas (definiciones aproximativas). 13 
Autor de base. 
Justificación teórica, metodológica y práctica. 13 
Metodología de la investigación. 15 
Tipo y diseño de investigación 16 
Población, muestra, muestreo no probabilístico: unidades de análisis 17 
Métodos de investigación 19 
Métodos teóricos 19 
Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo. 22 
Fundamentación teórica 25 
Marco teórico: (Capítulo I) 25 
Antecedentes de la investigación 25 
Fundamentos teóricos y psicopedagógicos del desarrollo de la investigación formativa 
 Investigación formativa en la Educación Superior 25 
 Un acercamiento a las concepciones de la investigación formativa 30 
Finalidad de la investigación formativa. 34 
Formación de habilidades investigativas. 31 
Didáctica para la investigación formativa. 34 
 La formación para la investigación y la investigación formativa 39 
 Transformación a través de la investigación. 37 
 
iv 
 
Conceptualizaciones sobre el Aprendizaje basado en Proyectos 
Evolución histórica sobre el aprendizaje basado en proyectos como estrategia 
metodológica 38 
 Un acercamiento al enfoque constructivista 39 
Dewey y los principios de la Escuela nueva. 41 
Socializando y aprendiendo con Vygotsky 42 
Aprendizaje basado en proyectos. 43 
Definición y Características del ABP. 46 
Marco conceptual 45 
 Categorías 45 
Capítulo II 47 
Diagnóstico o trabajo de campo 
Capítulo III 70 
 Modelación, validación y aplicación de la propuesta 70 
Propósito de la investigación. 70 
Diseño gráfico funcional de la propuesta 79 
Desarrollo o implementación 80 
Validación de la propuesta 96 
Aspectos finales 
Conclusiones 102 
Recomendaciones 105 
Referencias 107 
Anexos 115 
 
 
 
v 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Requisitos que reúnen los expertos seleccionados 24 
Tabla 2. Resultados de la validación de instrumentos por juicio expertos 48 
Tabla 3. Tabla de competencias y desempeños 77 
Tabla 4. Fases de la propuesta: “Aprendizaje basado en proyectos: 
Un taller de experiencias”. 80 
Tabla 5. Aplicación de la propuesta: “Aprendizaje basado en proyectos: Un taller de 
experiencias”. 85 
Tabla 6. Especialistas de la Validación. 96 
Tabla 7. Validez interna por juicio de expertos 97 
Tabla 8. Validez externa por juicio de expertos 98 
Tabla 9. Valoración interna y externa por criterio de jueces 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Nombre Canales de Aprendizaje y Rendimiento. Elaborado por Roeders, P., 
1997 y Raichle, M., 1994. Tomado del Taller de Estrategias de Aprendizaje Activo de la 
Universidad Federico Villarreal. 35 
Figura 2. Cuando el estudiante propone proyectos como alternativa de solución a 
problemas reales. Tomado de la autora, 2018. 50 
Figura 3. Recomendaciones y uso de fuentes y datos científicos. Tomado de la autora, 
2018. 51 
Figura 4. Resultado de la prueba pedagógica. Tomado de la autora, 2018. 59 
Figura 5. Presentación de las categorías apriorísticas y emergentes. Tomado de la autora, 
2018 60 
Figura 6. Diseño gráfico funcional de la propuesta. 79 
Figura 7. Valoración interna y externa por criterio de expertos 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Resumen 
Esta investigación propone el empleo del aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo 
de la investigación formativa en los estudiantes de Pedagogía. Este estudio se enmarca dentro 
del paradigma sociocrítico e interpretativo, la investigación es educacional de tipo aplicada; 
se trabajó con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, con una muestra de 
dos docentes y treinta alumnos, en el trabajo de campo se aplicaron una guía de entrevista 
semiestructurada a docentes, cuestionario a estudiantes y la prueba pedagógica a estudiantes. 
El diagnóstico evidenció la aplicación de métodos tradicionales que no propician la 
formación en y para la investigación; así como las debilidades académicas que presentan los 
estudiantes de pedagogía; el aprendizaje debe partir del interés propio del estudiante por 
plantear alternativas de solución frente a una problemática real cuya finalidad es acercar e 
incentivar al estudiante a la investigación. Esta propuesta está inspirada en las ideas de John 
Dewey (2000) centrada en el enfoque sociocrítico. Por ello, el resultado primordial está en la 
implementación del aprendizaje basado en proyectos, el progreso de la investigación 
formativa y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Finalmente, se concluye que la 
implementación de la propuesta ayuda al incremento de habilidades investigativas y acerca al 
estudiante de pedagogía a la problemática real. 
 
Palabras clave: Aprendizaje basado en proyectos, investigación formativa, inteligencia 
investigativa, habilidades investigativas. 
 
 
 
viii 
 
Abstract 
This study proposes the use of projects-based learning for development of research skills in 
the under graduate students of Education.
The educational method applied is based on the 
qualitative focus just because it worked with an intentional group (two teachers and thirty 
students) throughout interviews, observation guide and a pedagogical exam. The diagnosis 
shows the application of traditional methods that do not promote the research skills or 
training; but rather educational weaknesses that students from Education portray. The 
learning process has to start from the proper interest of the students in order to come up with 
solution alternatives when they are facing a real problem which objective is to motivate the 
student in his or her research. This proposal is inspired on the ideas of the philosopher John 
Dewey (2000) which is focused on a socio-critical approach. Therefore, the elemental result 
is the implementation of projects-based learning (PBL), the development of formative 
research and the improvement of communication skills. Finally, we conclude that the 
implementation of this proposal helps the development of the research skills and makes the 
pedagogical student get closer to the real problematic. 
 
Key Words: Projects based learning (PBL), Formative Research, Solution Alternatives, 
Pedagogical Students, Research Skills. 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
Planteamiento del problema de la investigación 
Los institutos de formación docente presentan debilidades en cuanto al desarrollo de la 
investigación; esto debido a que muchos docentes no realizan investigaciones que estén 
orientadas al descubrimiento, propuestas o avances relacionados al campo de la Educación. 
La falta o poca preparación e iniciativa de algunos docentes por la investigación hace que el 
alumno no reciba ninguna motivación ni formación en los primeros años de carrera. La gran 
mayoría de estos estudiantes, que en unos años se convertirán en docentes, solo investigan 
para obtener un título; mas no para buscar o proponer una solución útil que ayude a la mejora 
de la sociedad. 
Al respecto el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, 
(Concytec, 2014), realizó un estudio donde el Perú, a diferencia de otros países 
latinoamericanos como México, Argentina, Chile y Colombia; se encuentra en desventaja en 
cuanto a su producción de investigación científica. De acuerdo a ello, se puede decir que en el 
país la investigación no es un fin prioritario como lo puede ser en otros países sudamericanos. 
Esto es debido a que cuando se habla de investigación tal como menciona García (2015) (…) 
se tiende a pensar en la tesis de final de la carrera profesional o del grado académico, o en los 
proyectos de Metodología de la Investigación o en los seminarios de tesis. (p. 15) Estas cifras 
nos revelan un gran problema en cuanto a la preocupación por la investigación formativa. 
Esto trae como consecuencia alumnos desmotivados que no son formados en la 
investigación; por ende, al no desarrollar las habilidades propias del pensamiento crítico, les 
impedirá buscar propuestas de solución ante los problemas educativos y sociales del país; así 
como poco o ningún interés hacia la investigación y la desvalorización de la carrera docente. 
Para cambiar estas cifras poco alentadoras en comparación con otros países es necesario 
10 
 
reconocer la importancia que tiene la investigación en todos los niveles de educación, desde 
inicial hasta postgrado; pero, sobre todo, para un estudiante de docencia, la investigación, 
debe ser fundamental en todo su proceso formativo. 
Según Stigilitz (2016), (…) “el aprendizaje (investigación) es el determinante más 
importante para las mejoras en los niveles de vida (…) Las políticas que transformaron sus 
economías y sociedades en “sociedades del aprendizaje” les habría permitido cerrar la brecha 
del conocimiento (…)” (pp, 39-40). 
Ante ello, no solo se debe incentivar a los alumnos a realizar investigaciones 
y publicaciones; sino también al docente, pero para ello se debe tener en cuenta las 
condiciones y medios necesarios que lo incentiven a investigar. De acuerdo con esto Fabiola 
León-Velarde Servetto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Tecnológica, (Concytec, 2018), presentó ante el Congreso el Proyecto de Ley Promoción del 
Investigador Científico, con el objetivo de promover y generar espacios para investigar: “Se 
busca brindar mejores oportunidades y condiciones laborales a investigadores científicos. 
Conforme al ranking del Pilar de Innovación, el Perú se encuentra en el puesto 113 en 
capacidad para la innovación (...)”. En este sentido, la investigación es el medio con el que se 
busca no solo desarrollar una disciplina sino también el crecimiento de una sociedad. De 
acuerdo a este proyecto se intenta atraer a los profesionales hacia la investigación para 
desarrollar diversos proyectos y fomentar las publicaciones. También se menciona el hecho 
de brindar los espacios necesarios para que el docente investigue. 
Ante esta realidad es necesario preparar a los futuros profesionales en y para la 
investigación. Esta preparación debe darse desde las aulas, donde docente y alumnos se 
acerquen e investiguen. Para ello se necesita emplear una metodología activa como el 
Aprendizaje basado en proyectos. Esta propuesta no solo permitirá al estudiante de pedagogía 
acercarse a la investigación sino también realizar investigaciones desde sus primeros años de 
11 
 
carrera; con el propósito de desarrollar sus habilidades de investigación que le permitan 
realizar proyectos futuros que contribuyan a la mejora de su sociedad. 
Preguntas científicas 
Pregunta científica general. 
¿Cómo desarrollar la investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo de la asignatura 
de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto pedagógico nacional 
de Lima? 
Preguntas científicas específicas. 
¿Cuál es el estado actual de la investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo de la 
asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto 
pedagógico nacional de Lima? 
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustenta el aprendizaje basado en 
proyectos para desarrollar la investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo de la 
asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto 
pedagógico nacional de Lima? 
¿Qué criterios teóricos y metodológicos se deben tomar en cuenta en la modelación de la 
propuesta del aprendizaje basado en proyectos para desarrollar la investigación formativa en 
los estudiantes del IV ciclo de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de 
Educación de un instituto pedagógico nacional de Lima? 
¿Cómo validar la propuesta del aprendizaje basado en proyectos para desarrollar la 
investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo de la asignatura de Habilidades 
Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto pedagógico nacional de Lima? 
 
12 
 
Objetivos de investigación 
Objetivo principal. 
Diseñar la propuesta de aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación 
formativa en los estudiantes del IV ciclo de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la 
carrera de Educación de un instituto pedagógico nacional de Lima. 
Objetivos específicos. 
Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes 
del IV ciclo de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un 
instituto pedagógico nacional de Lima. 
Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el aprendizaje basado 
en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo 
de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto 
pedagógico nacional de Lima. 
Determinar los criterios teóricos y metodológicos a tomar en cuenta en la propuesta del 
aprendizaje
basado en proyectos para desarrollar la investigación formativa en los estudiantes 
del IV ciclo de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un 
instituto pedagógico nacional de Lima. 
Validar por juicios de expertos la propuesta del aprendizaje basado en proyectos para 
desarrollar la investigación formativa en los estudiantes del IV ciclo de la asignatura de 
Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto pedagógico nacional de 
Lima. 
 
13 
 
Categorías y subcategorías apriorísticas 
 Investigación formativa. 
Las subcategorías de la investigación formativa que se trabajó en este estudio son: 
Inteligencia investigativa 
La formación teórica 
Las competencias info-comunicacionales 
 Tomadas de los autores Pirela, Pulido, Mancipe (2015). Aquí se considera que si al 
alumno, en los primeros años de formación, se le acercara a la investigación y se le enseñara 
podría familiarizarse con ella y desarrollar así habilidades investigativas a lo largo de su 
proceso de formación. 
 Aprendizaje basado en proyectos. 
Presenta las siguientes subcategorías basadas en el diseño de elaboración de proyectos de 
Kilpatric, (1918) 
Generación de ideas 
Planificación 
Ejecución 
Monitoreo 
Evaluación 
Justificación de la investigación 
Teórica. 
Este trabajo de investigación busca solucionar el problema del desarrollo de la investigación 
formativa a través del aprendizaje basado en proyectos en los alumnos del IV ciclo de la 
asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de Educación de un instituto 
pedagógico nacional de Lima. Sus bases teóricas se sustentan en los aportes de Dewey 
14 
 
(1999), Kilpatric (1918), Vygotsky (1987), Bruner (1973), Freire (1970), Restrepo (2013), 
Pirella; Pulido; Mancipe (2015), quienes consideran que el aprendizaje parte de los intereses 
propios de los estudiantes y de la indagación, cuya finalidad será la búsqueda de posibles 
soluciones ante un problema real; cambiando así el concepto de las escuelas, el rol del 
alumno y del docente, como de la comunidad educativa. 
 En la actualidad se busca promover un cambio urgente en la enseñanza de la 
investigación en Educación Superior en los estudiantes de Pedagogía; sobre todo en los 
primeros años de carrera para que el estudiante construya su conocimiento y sea gestor de su 
aprendizaje. Esta estrategia permitirá desarrollar así sus habilidades metacognitivas como: 
análisis, síntesis, abstracción, comparación, clasificación, etc. Y sus habilidades 
socioafectivas, necesarias para la investigación. 
Metodológica. 
La propuesta metodológica planteada pretende que el docente a través de la aplicación de 
métodos activos como el aprendizaje basado en proyectos acerque al alumno a la 
investigación y a su vez propicie el desarrollo de las habilidades investigativas. De este modo 
el docente se convertiría en facilitador en el proceso de construcción y búsqueda del 
conocimiento. Por tanto, el docente, debe estar preparado y capacitado para motivar y generar 
en el alumno la curiosidad por investigar. 
Según, el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica 
(Concytec, 2014), existe actualmente, una crisis en el país con respecto a la investigación en 
relación a países como México, Brasil, Argentina y Colombia que le llevan la delantera. Y si 
a esto se suma la realidad de muchos docentes formadores de docentes que no realizan 
ningún tipo de investigaciones, que no profundizan ni se encuentran motivados para hacerlo; 
debido a que muchas veces enseñan otras materias y no tienen el tiempo para investigar. Por 
15 
 
ello están desactualizados provocando en los estudiantes desmotivación hacia el campo 
investigativo y formándolos solo para ejercer una carrera. 
Ante esta problemática surge la necesidad y prioridad de realizar una propuesta 
sustentada en la metodología activa que facilite a los alumnos el desarrollo de habilidades 
propias para la investigación desde sus años de formación y no la vean solo como un 
requisito para obtener un título. Asimismo, esta propuesta busca trabajar de manera articulada 
en todas las asignaturas la investigación; incrementando así que los docentes a través de su 
práctica motiven y propicien la investigación como un quehacer profesional. 
Práctica. 
Este trabajo realiza un aporte fundamental en el quehacer pedagógico, sostenido en la 
implementación de un taller didáctico que promueve y contribuye al desarrollo de la 
investigación formativa a través del método de aprendizaje basado en proyectos en 
estudiantes de pedagogía. La propuesta se convierte en una guía metodológica que acompaña 
al docente desde el inicio de la aplicación de este método a través de contenidos y estrategias 
que le permitirán convertirse en un facilitador, tener un mejor desempeño en el proceso 
enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de competencias que conlleven al alumno a la 
investigación. A su vez, contribuye en el proceso formativo del estudiante; ya que, podrá a 
través de la investigación, buscar alternativas de solución que le permitan transformar su 
realidad. 
Metodología de la investigación 
La metodología de esta investigación corresponde al paradigma sociocrítico e interpretativo. 
Para Lucio-Villegas (2011), el paradigma sociocrítico toma interés en el sujeto y su objeto de 
estudio como hacedores de su realidad. A su vez Mosteiro y Porto (2017), lo definen como 
aquel paradigma que busca un cambio en la práctica y propicia la reflexión. El paradigma 
16 
 
interpretativo es descrito según Restrepo (2002), como aquel modelo orientado al análisis y 
comprensión de los participantes de estudio dentro de su contexto. Para Mosteiro y Porto 
(2017), es aquel paradigma que se centra en la interpretación de la realidad educativa desde 
los sentidos que las personas implicadas le puedan dar. 
Tipo y diseño de investigación 
El estudio parte de una necesidad y de un problema de la práctica docente en el que se busca 
analizar, comprender, mejorar y transformar la realidad educativa. Por ello, este trabajo 
responde a la investigación educacional bajo el enfoque cualitativo, que se caracteriza por 
tratar el problema de investigación integrando dialécticamente los métodos cualitativos y 
cuantitativos. Según Restrepo (2013) la define como aquella que parte de algún problema o 
necesidad en la práctica docente; y busca generar nuevos conocimientos a través de la 
investigación promoviendo un cambio en sus participantes y una solución permanente; es 
decir desde la acción y no esperar a futuro para recién proponer programas de solución. 
 El diseño de esta investigación corresponde al diseño descriptivo ya que este busca 
responder a la pregunta inicial: ¿Cómo desarrollar la investigación formativa en los 
estudiantes del IV ciclo de la asignatura de Habilidades Comunicativas de la carrera de 
Educación de un instituto pedagógico nacional de Lima? Partiendo de la descripción e 
interpretación de las experiencias de las personas involucradas en este trabajo, en este caso, 
los estudiantes, docentes, entre otros; con el fin de plantear una posible solución, según la 
definición de Hernández, Fernández y Baptista (2014). 
 En relación, Rodríguez (2012) afirma que este diseño es el más empleado por 
encargarse a describir y analizar las características de las experiencias de los participantes. 
Además, sostiene que los instrumentos aplicados por este diseño generalmente se hacen 
17 
 
periódicamente y se encargan de recoger actitudes, opiniones, etc. Con el fin de presentar 
algún cambio. 
 Como se sostiene en ambas definiciones el investigador observa y describe a cerca de 
las experiencias vividas por las personas que participan en el estudio de investigación con el 
propósito de comprender e interpretarlas para buscar una posible solución. 
Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 
Población.
El instituto de pedagogía cuenta con una población de 140 estudiantes divididos en cinco 
salones; y diez docentes en la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación. Para 
Hernández, Fernández y Baptista (2014) “una población es el conjunto de todos los casos que 
concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174). 
A su vez consideran que se debe tener en cuenta sus características con la finalidad de 
tener en claro a quiénes se va a estudiar. Es así que para la investigación solo se tomó en 
cuenta a los alumnos del IV ciclo del segundo año de la especialidad de Lengua, Literatura y 
Comunicación. 
Muestreo. 
Para Malhotra (2014) muestreo “es la recolección de una parte de elementos u objetos que 
procesan a la información buscada por el investigador” (p. 98). A su vez, Mata (1997) 
considera que “es en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se 
selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en toda 
esa población” (p.19). Por tal razón, esta investigación aplicó el muestreo no probabilístico 
según el criterio de la autora. 
 
 
18 
 
Muestra. 
La muestra para Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Pineda (1994) “debe definirse 
partiendo de dos criterios, los recursos disponibles y de los requerimientos que tenga el 
análisis de la investigación” (p.12). Por ello, la muestra comprende tanto a los alumnos que 
cursan el segundo año y a los docentes de la especialidad de Lengua, Literatura y 
Comunicación; del cual se tomó una muestra inicial de 30 estudiantes y dos docentes del 
curso de Habilidades Comunicativas. 
Unidad de análisis. 
El objeto de estudio está conformado por los docentes de la especialidad, los alumnos del IV 
ciclo, correspondiente al segundo año de Formación Docente y la literatura especializada. 
Métodos de la investigación. 
Para alcanzar los objetivos propuestos de la investigación se aplicaron diversos métodos 
científicos como: 
Métodos teóricos. 
Método histórico-lógico. 
Según Cerezal y Fiallo (2016) el método histórico se vincula con el estudio minucioso de los 
sucesos y fenómenos durante una etapa. El método lógico se caracteriza por la búsqueda de 
leyes que permitan estudiar los sucesos dentro de su naturaleza. Asimismo, Hernández, 
Fernández y Batista (2014) sostienen que este método se caracteriza por describir y 
comprender los fenómenos dentro de su contexto, el objetivo será analizar al problema. 
 Por tal motivo, esta investigación se centró en observar la situación y problema dentro 
de su contexto real para sistematizar la evolución histórica de las categorías de estudio, 
indagar las leyes o métodos que permitan entender, comprender y proponer alternativas de 
solución; cumpliendo así con el primer y segundo objetivo de diagnosticar el estado actual de 
los estudiantes y fundamentar de manera teórica el Aprendizaje Basado en Proyectos. 
19 
 
Método de análisis-síntesis. 
Cerezal y Fiallo (2016) definen al análisis cómo el método que estudia cómo se comportan 
las partes de un todo. Asimismo, ver qué elementos influyen y determinan su conducta en la 
investigación. La síntesis se aplica a partir de los resultados anteriores al análisis. 
 Se empleó este método para analizar los resultados; cuya finalidad fue fundamentar la 
parte teórica de la propuesta, que responde al segundo objetivo de esta investigación, a partir 
de la relación de cada uno de los factores que intervienen en este trabajo y la búsqueda de 
bibliografía facilitaron la construcción de las bases teóricas. 
Método de inducción y deducción. 
Para Cerezal, Fiallo y Huaranga (2002) “el método inductivo parte del interés de lo que se 
observa, de lo particular a lo general; el cual se convertirá en objeto de estudio” (p.24). 
Característica fundamental de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos; ya que 
toda propuesta debe partir del interés de los investigadores; es decir de los estudiantes. 
 Según Cerezal, Fiallo y Huaranga (2002) y Rodríguez (2007) sostienen que el método 
deductivo parte de lo general a lo particular. Además, esto propicia a determinar un resultado 
en algo particular. 
 Ambos métodos fueron empleados en la investigación en el proceso de enseñanza 
aprendizaje; pero, sobre todo, en la aplicación de la metodología de aprendizaje basado en 
proyectos. Así como establecer deducciones lógicas y aplicar las bases teóricas de las 
categorías y subcategorías. 
Método de lo abstracto a lo concreto. 
Pérez (1996) define a este método como aquel que integra en el pensamiento un conjunto de 
abstracciones. Es así, que reproducir un hecho en el pensamiento implica comprenderlo en 
toda su historia. Además, considera que es el método por el que se aplica los procesos lógicos 
como el análisis, síntesis, entre otros. 
20 
 
 En esta investigación, se ha aplicado este método con el fin de analizar el problema, 
sus factores y comprenderlo en el contexto real, empleando los criterios lógicos del 
pensamiento. 
Método de modelación. 
En el tercer y cuarto objetivo se empleó el método de modelación cuya finalidad es, según 
Cerezal y Fiallo (2002) la construcción de una propuesta metodológica a partir de una 
necesidad real. Es así, que este método permite aplicar la teoría con la práctica a través de la 
confrontación de ella. 
 De este modo se empleó este método para validar la estrategia planteada a través del 
juicio de expertos, por ser confiable y necesaria; porque los validadores con su experiencia en 
el tema corroboraron si la propuesta era efectiva y viable. 
 Métodos empíricos. 
Cerezal y Fiallo (2005) sostienen que este método se aplica en las investigaciones 
educativas porque facilita la acumulación de datos y características; pero además, conlleva a 
analizarlas y a buscar respuestas a las preguntas científicas; pero sobre todo a generar 
conocimiento. Por ello se ha seleccionado el método empírico para trabajar en este estudio; 
ya que este método permitirá recolectar información a partir de la experiencia y el análisis 
mediante la observación de datos de todos los participantes. 
 Con este fin, se partió de la observación para diagnosticar el primer objetivo del 
trabajo que refiere al estado actual en el que se encuentran los estudiantes de pedagogía en 
referencia a la investigación formativa. A su vez, se aplicó la entrevista como recurso del 
método empírico con la finalidad de recoger las experiencias y datos. 
 
 
21 
 
Métodos matemáticos y estadísticos. 
Durán (2006) señala que el objetivo de este método es interpretar los datos o la realidad 
mediante el empleo de fórmulas matemáticas. Es así que en esta investigación se aplicó el 
análisis de datos y procesamiento de información a través de los programas de Atlas. ti, Excel 
y el Spss. Ello permitió procesar la información recogida en el diagnóstico y poder analizarla. 
Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo 
Técnicas e instrumentos. 
Rodríguez, (2008) afirma que “las técnicas e instrumentos, son los medios empleados para 
recolectar información, entre ellas destacan la observación, cuestionario, entrevistas, 
encuestas” (p.10). 
 Durante la investigación se aplicaron diversas técnicas e instrumentos que permitieron 
recoger los datos necesarios para analizar con detenimiento la problemática. Estos fueron una 
guía de observación de clases, una guía de entrevista semiestructurada, prueba pedagógica y 
una encuesta. 
 Guía de observación. 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es un instrumento que permite mirar las 
actividades de manera integral. Para ello es necesario llenar con detalles y datos observables” 
(p.309). Es así que en la investigación se empleó el uso de la guía de observación con la 
finalidad de constatar y corroborar el empleo de estrategias activas; así, como el 
conocimiento teórico y metodológico por parte del docente durante el proceso
de enseñanza 
aprendizaje. Todo ello permitió reconocer cómo el estudiante reacciona ante las estrategias 
que aplica el docente y como construye su conocimiento. 
 
 
22 
 
 Guía de entrevista. 
Se aplicó una entrevista semiestructurada a dos docentes de la especialidad de Lengua 
Literatura y Comunicación del curso de Habilidades Comunicativas cuya finalidad fue 
conocer la preparación teórica y didáctica que poseen los docentes sobre el método de 
aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa, en el 
proceso de enseñanza aprendizaje. De tal forma la guía de entrevista fue elaborada de 
acuerdo a la definición de Hernández, Fernández y Baptista (2014) “en los casos de estudio 
las guías de entrevista suelen ser diseñadas para cada caso dependiendo las características de 
cada uno” (p. 314). 
 Prueba pedagógica. 
De acuerdo a Fiallo y Cerezal (2002) la prueba pedagógica se emplea en el campo de la 
investigación educativa con la finalidad de diagnosticar el estado real el cual se encuentran 
los estudiantes. Ayuda a conocer los conocimientos de los alumnos en una determinada 
práctica. Asimismo, se aplicó una prueba de conocimientos cuyo objetivo fue comprobar el 
nivel de conocimientos teóricos sobre la investigación formativa que presentaban los 
estudiantes de IV ciclo de la carrera docente de la especialidad de Lengua Literatura y 
Comunicación de un instituto pedagógico nacional de Lima. 
 Encuesta. 
Llanos y Fernández (2005) definen a la encuesta “como una técnica destinada a obtener 
información primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población, 
para proyectar sus resultados sobre la población total” (p.76).De acuerdo a ello, se aplicó un 
cuestionario a los estudiantes que se encontraban cursando el IV ciclo de la carrera docente 
con el fin de evidenciar su conocimiento y el gusto por la investigación; así como recoger sus 
23 
 
impresiones con respecto a de qué manera el docente de Comunicación empleaba la 
metodología del aprendizaje basado en proyectos en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Validación de los instrumentos. 
Las técnicas e instrumentos de aplicación fueron diseñadas, validadas, aplicadas, y procesadas 
a una muestra seleccionada intencionalmente para cumplir con los objetivos propios de la 
investigación. Estos fueron validados por especialistas con amplia experiencia en el desarrollo 
de la investigación en Educación Superior, quienes analizaron y valoraron su efectividad de 
acuerdo a su pertinencia. Los especialistas poseen determinados requisitos como se refleja en 
la tabla 1: 
Tabla 1 
Requisitos que reúnen los expertos seleccionados 
Nombres y 
Apellido 
Grado académico Especialidad Ocupación 
profesional 
Años de 
experiencia 
Giancarla Dilaura 
Morales 
Doctora Licenciada en 
Lengua Literatura 
Docente 
investigador 
Quince 
Hernán Flores 
Valdiviezo 
Magister Sociólogo 
Investigador 
Docente 
investigador 
Cuarenta 
Luis Vara Marín Magister Licenciado en 
Lengua Literatura 
Docente Once 
Fuente: Elaboración propia (2019) 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Capítulo I 
Marco teórico 
 
Fundamentación teórica de la investigación 
Antecedentes de la investigación. 
Antecedentes internacionales. 
Carvajal (2016) realizó un estudio en la Universidad Libre de Cucuta, Colombia, cuyo 
objetivo era analizar desde la gestión educativa, el currículo y las estrategias pedagógicas 
asociadas a la enseñanza de la investigación, para la formulación de un modelo de 
investigación formativa. Los resultados dieron como respuesta la necesidad que requieren los 
docentes acerca del aprendizaje en temas de investigación formativa para así iniciar a los 
alumnos en la investigación desde sus primeros años de carrera. También permitió identificar 
que el conocimiento y aplicación de estrategias que faciliten la investigación presenta 
debilidades debido al desconocimiento por parte de los docentes y de la articulación del 
currículum que muchas veces resulta ser un limitante. 
 Serrato (2015) en su investigación realizada en el Tecnológico de Monterrey, México 
estudió de qué manera la metodología del aprendizaje basado en proyectos permite 
desarrollar la competencia del pensamiento crítico en estudiantes de nivel universitario 
privado. La investigadora concluye que el hecho de no haber informado a los alumnos sobre 
los que se buscaba y lo que se requería pudo haber influenciado en los resultados obtenidos. 
Otro aspecto que pudo haber limitado la investigación es el hecho de que la investigadora al 
no ejecutar la metodología planteada no pudo enriquecer las experiencias de los agentes 
partícipes en el estudio. 
 
 
25 
 
Antecedentes nacionales. 
Malpartida (2018) para obtener su título de Magíster en Educación en la Universidad 
Cayetano Heredia, mostró que la aplicación del aprendizaje basado en proyectos favorecía a 
desarrollar habilidades intelectuales tales como la toma de decisiones y la resolución de 
problemas, llegando a presentar un incremento medio alto después de la aplicación de este 
método. Asimismo, esta investigación enfatiza mayor predisposición del alumno a las clases, 
así como su participación activa y colaborativa para trabajar en equipos de trabajo. 
 Otro estudio de investigación realizado por Ordoñez (2017), para obtener el título 
Doctoral en Educación en la Universidad Nacional de San Marcos, sobre investigación 
formativa arrojó que efectivamente el desarrollo de las habilidades investigativas en los 
estudiantes de Contabilidad les ayudó en el desempeño efectivo no solo de su carrera; sino 
también, en otras asignaturas. 
Fundamentos teóricos y psicopedagógicos del desarrollo de la investigación 
formativa. 
Toda Universidad o Instituto de formación Superior tiene la responsabilidad de formar 
profesionales exitosos que puedan afrontar y asumir retos propios de su carrera con el fin de 
resolver o transformar su realidad. En la formación docente, la necesidad es apremiante ya 
que la enseñanza de la investigación formativa permitirá enriquecer e innovar el proceso de 
enseñanza aprendizaje, tanto en el docente como en los futuros maestros. Ante esta realidad 
surgen nuevas necesidades y exigencias; ya que estos nuevos docentes deberán responder a 
los retos y problemas que se presentan en el campo educativo y en la sociedad. Para dar 
respuesta a esas necesidades y asumir los retos, el estudiante de pedagogía debe recibir una 
buena formación donde se desarrolle y fortalezca sus habilidades investigativas necesarias 
para la transformación de su sociedad. Al respecto Díaz y Picón, (2016) afirmaron que: “Un 
docente sólidamente preparado (…); contribuirá al fortalecimiento de la ciudadanía 
26 
 
democrática y a la optimización de la inteligencia social o colectiva en beneficio de los 
aprendizajes e interaprendizajes. Además, estará en condiciones de ejercer un liderazgo 
pedagógico comunitario (…)” (p. 43). 
 Para ello en las aulas se debe preparar a los futuros docentes, de manera consciente y 
reflexiva, para dar solución a los problemas de su comunidad, sociedad y país. Asimismo, se 
considera importante formar a los estudiantes de pedagogía en y para la investigación, dado 
que el ejercicio de esta, favorecerá el desarrollo de sus habilidades investigativas. Así, como 
también, incentivarlos a realizar investigaciones a futuro a partir de su quehacer cotidiano. 
 De acuerdo a Rodríguez (como se citó en De Franco, Castro y Vallejo, 2011) afirmó 
que, la investigación formativa es aquella que incentiva a aplicar nuevos métodos y 
estrategias de enseñanza que ayuden al estudiante a aprender, a desarrollar habilidades 
indagatorias y alternativas de solución frente a problemas reales. Se infiere entonces que el 
docente deberá ser quien busque, diseñe y aplique las estrategias adecuadas que preparen, 
fortalezcan y desarrollen en y para la
investigación a los futuros docentes. 
 Sin embargo, Díaz (2015) afirma que en nuestro país se debe realizar una 
transformación en los centros de formación docente ya que no se evidencia un sistema 
articulado de formación para los estudiantes de docencia; debido a que hoy en día según los 
institutos de pedagogía o facultades de Educación, existen diversos perfiles de egresados. 
Además, señala que quienes optan por esta carrera provienen en su mayoría de colegios 
estatales y zonas precarias; evidenciándose la falta de habilidades básicas en su formación 
escolar y arrastrándolas así hasta el nivel superior. 
Ahora bien, si a esto se le suma que algunos profesores de estos centros de formación 
presentan dificultades en el proceso de enseñanza y no son competentes a la hora de aplicar 
estrategias o metodologías que incentiven y desarrollen las habilidades propias de la 
27 
 
investigación en los futuros docentes; creando así, nuevos docentes que repliquen en sus 
aulas el mismo modelo de quienes les enseñaron. 
Ante este panorama se observa la necesidad de implementar en las escuelas de 
formación docente la inserción de la investigación formativa. Propiciando así un nuevo rol 
tanto para el docente formador como para el futuro docente; ya que ambos asumirán el papel 
de investigadores y enriquecerán el proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas 
experiencias. Asimismo, esto obliga al docente a prepararse cada día para planificar las 
estrategias adecuadas que ayuden a sus estudiantes a desarrollar las habilidades que les 
permita afrontar los problemas propios de la carrera; así como incluir y ver a la investigación 
como parte de su práctica docente. 
Investigación formativa en la Educación Superior 
En la actualidad, la sociedad y la cultura se encuentran en un constante cambio. Según Gros 
(2006) durante muchos años los institutos, universidades y centros de formación docente han 
sido catalogados como focos del saber que contribuyen al desarrollo de la sociedad. Por ello, 
según lo afirmado, esto conlleva a reconocer la gran responsabilidad que tienen estas casas de 
estudios en la formación y calidad de sus docentes. 
A su vez, la autora considera que los centros de Educación Superior deben 
comprometerse y comprometer a sus estudiantes en su formación a través de la creación de 
comunidades o equipos de conocimiento que trabajen de manera cooperativa. Al respecto, 
relacionando este concepto con la formación docente, se puede considerar que una de las 
funciones de estas casas de estudios no es solo brindar conocimiento a los futuros docentes 
sino también, favorecer al desarrollo de sus habilidades. 
28 
 
Asimismo, esas prácticas deben promover cambios acompañadas de una investigación 
que garantice una mejora en la preparación y formación docente. Por ello estos centros de 
formación tienen la responsabilidad de cumplir con tres compromisos para la sociedad; deben 
producir, perdurar y propagar el conocimiento, según Osorio (2008); pero para ello, es 
necesario que los estudiantes de pedagogía desarrollen las habilidades básicas para investigar. 
Toda producción del conocimiento se da por medio de la investigación formativa. 
Esta se promueve durante el proceso de formación. Es ahí donde surgen las innovaciones y 
donde recae la responsabilidad del docente, porque es él, el responsable directo para enseñar, 
estimular y desarrollar la investigación. Igualmente se considera que la perduración del 
conocimiento es una tarea que involucra a todos los agentes educativos en el compromiso de 
promover una cultura de investigativa como medio de cambio y que se vea reflejada en la 
búsqueda de posibles soluciones ante los problemas del campo educativo. Esto se logra a 
través de la investigación cotidiana; tanto en la práctica docente como en la que realiza el 
estudiante en las diversas asignaturas. Para ello es necesario aplicar las metodologías 
adecuadas que promuevan el gusto por investigar y propicien el desarrollo de habilidades 
investigativas. 
García (2015), sostiene que el desarrollo de la investigación es una pieza fundamental 
para el desarrollo; sin embargo, en nuestro país las cifras en investigación no son nada 
alentadoras. Por ello pone énfasis en la necesidad de implementar el desarrollo de la 
investigación formativa en las aulas universitarias. 
En suma, es importante reconocer y considerar a la investigación formativa como un 
proceso trascendental en la formación de los nuevos docentes. Así, finalmente se deduce que 
los centros y universidades de Formación Docente se convierten en los espacios propicios 
29 
 
para promover la investigación formativa con la finalidad de buscar una transformación no 
solo en la práctica; sino también, en lo social y político. 
Un acercamiento a las concepciones de la investigación formativa 
La investigación es la parte fundamental que conlleva a la innovación y por ende a la mejora 
de cada país. Por ello las universidades e institutos deben brindar espacios de discusiones y 
debates que motiven al alumno a indagar y a investigar. Esto supone que el estudiante debe 
poseer habilidades básicas como haber desarrollado su capacidad de análisis y su 
pensamiento crítico. Es por ello la necesidad urgente de la investigación en los años de 
formación. Como afirma García (2015) la Universidad debe promover la investigación en 
todos los ámbitos de su quehacer académico, poniendo énfasis en la investigación formativa. 
 La investigación no solo es el proceso de la búsqueda de la información, sino que 
además debe formar parte de la labor académica. Para ello el docente es un agente 
fundamental en este proceso porque debe de estar bien informado para propiciar y enseñar a 
investigar como afirman Zaldívar y Vásquez (2018) la investigación obliga al docente a estar 
al día sobre temas contemporáneos, haciendo de su clase un espacio de reflexión actual y 
enfocada en la realidad de sus estudiantes. Al respecto se considera que la investigación 
exigirá al docente a actualizarse y estar bien informado en su disciplina. Asimismo, podrá 
enseñar mejor porque podrá emplear la innovación en sus clases desarrollando así las 
competencias investigativas y el pensamiento crítico en sus alumnos desde su etapa de 
formación. 
 El docente investigador ayudará a generar espacios de reflexión orientadas en la 
realidad del estudiante promoviendo así los procesos intelectuales, motivando y orientando a 
sus alumnos en el proceso de la investigación. Como menciona García (2015) citando a 
Restrepo (1999) las universidades deben formar al estudiante no solo en lo profesional, sino 
30 
 
que le debe dar herramientas para que investigue. Por ello, es fundamental que en las 
universidades e instituciones se enseñe, prepare para investigar y realizar investigaciones; ya 
que esta debe ser parte del quehacer académico. 
 Restrepo (2013) considera que el rol del docente investigador es fundamental para el 
surgimiento de un país; ya que el docente al momento de investigar se exigirá más por 
innovar en cada sesión y se convertirá en un facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
También afirma que al alumno se le debe acercar a la investigación desde los primeros años; 
es decir desde pequeños para que de manera progresiva vayan desarrollando sus habilidades 
investigativas básicas y con el paso del tiempo puedan consolidar esas competencias. Al 
respecto es necesario que los docentes de los pedagógicos formen en la investigación a sus 
alumnos; porque de ellos dependerá que las próximas generaciones se eduquen en ella y la 
vean como un medio que conlleva al desarrollo. 
Finalidad de la investigación formativa. 
Miyahira (2009) sostiene que la finalidad de la investigación formativa no consiste en la 
elaboración de un proyecto, sino en la formación del estudiante en y para la investigación. 
Esto nos indica que la investigación formativa
se interesa por la forma de aprender y de 
desarrollar las habilidades que conlleven precisamente a ese aprendizaje. Además, se puede 
deducir que estos son algunos beneficios que nos brinda la investigación formativa: (a) 
Mejorar la práctica docente a través del uso de una didáctica activa y el empleo de estrategias 
que conlleven al desarrollo de habilidades propias para la investigación. (b) Formar futuros 
docentes que formen en y para la investigación. (c) Diseñar y planificar actividades que 
ayuden a ver a la investigación como un medio de transformación. (d) Propiciar el interés y la 
aplicación de la investigación en su práctica docente. (e) Elaborar proyectos de investigación 
que contribuyan con la búsqueda de posibles soluciones a los problemas educativos. (f) 
31 
 
Incentivar la conformación de grupos investigadores que aborden temas propios de la carrera 
docente. (g) Fomentar la difusión y publicación de artículos de investigación. (h) Fortalecer 
la habilidad científica de los docentes y valorizar la carrera docente a través de la 
investigación. 
En conclusión, se puede entender que el desarrollo y la implementación de la 
investigación formativa en las aulas es un compromiso social y académico que deben 
desarrollar los Institutos Pedagógicos y Escuelas de formación docente. Por ello que la 
importancia en formar docentes para y en la investigación formativa debe ser tarea primordial 
del docente; porque son ellos quienes pueden realizar una reestructuración en el currículo 
donde planifiquen y diseñen temas transversales que prioricen el desarrollo de investigación 
formativa en todas las asignaturas. 
Formación de habilidades investigativas. 
Frente a la necesidad del sistema educativo peruano, el docente formador deberá apoyarse en 
la investigación formativa y convertirla en su instrumento de enseñanza; porque no solo le 
ayudará a forjar educadores en la investigación; sino que, será la herramienta que le facilitará 
el desarrollo de habilidades propias en el proceso enseñanza aprendizaje; es decir la 
enseñanza a través de la investigación en palabras de Parra (2004). 
 Por ende, Rojas y Viaña (2017) consideran que para formar en investigación es 
necesario propiciar espacios donde se desarrollen y fortalezcan las habilidades investigativas; 
ya que el progreso de estas, influirán en el saber, ser y hacer del futuro docente. Lo cual nos 
indica que el propiciar estas habilidades como el pensamiento crítico, la autonomía, el 
análisis, el trabajo colaborativo e transdisciplinario; llevará al nuevo docente a saber mirar, 
analizar, interpretar, comprender y actuar de manera reflexiva las diversas situaciones que se 
le presente. 
32 
 
Para ello se requiere contar con un currículo que promueva y contenga dentro de las 
asignaturas a la investigación así tanto alumnos y profesores podrán avocarse a la 
investigación. Aldana de Becerra (2012) considera que el interés y la mejora por desarrollar y 
fortalecer las habilidades investigativas debe ser tarea y compromiso de toda Escuela de 
formación docente que responda ante las exigencias actuales. Es necesario resaltar que el 
desarrollo de estas habilidades no corresponde solo al curso de investigación; sino que a 
través del uso de diversos métodos se puede aplicar en cualquier asignatura. De ahí que 
Guerra (2009) citado por Ordoñez (2017) considera que “es innegable la importancia y la 
trascendencia que adquieren las estrategias utilizadas por el profesor para una buena 
enseñanza” (p.12). 
Al respecto, se debe contar con formadores que posean y promuevan en sus 
estudiantes estas habilidades; porque será la actitud docente que deje una huella en ellos 
frente a la función social y profesional que cumple la investigación formativa. Tal es así que 
estos futuros maestros podrán también aplicar en sus aulas dichas metodologías motivando 
así el desarrollo de estas habilidades desde la básica regular. 
 Es de suma importancia la estructuración de un plan de estudios que trabaje temas que 
promuevan el desarrollo de las habilidades investigativas para formar estudiantes 
competentes y con un compromiso social. Al respecto Rojas y Viaña (2017) consideran que 
las habilidades investigativas originan una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje del 
estudiante porque lo motiva a realizar un aprendizaje autónomo; ya que él es actor principal. 
Asimismo, le favorece una estructura mental ordenada porque fomenta la disciplina, 
promueve el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la indagación, el análisis y la 
interpretación de la realidad. 
33 
 
Finalmente, se debe tener en cuenta que el desarrollo de estas habilidades debe 
empezar a partir de la Educación Básica Regular y verse fortalecidas en la Educación 
Superior. Por ello es importante resaltar que el desarrollo efectivo de estas habilidades 
dependerá la formación de nuevos docentes que a su vez se interesen por la investigación y 
despierten en sus estudiantes el interés por investigar. 
Didáctica para la investigación formativa. 
El ser humano es curioso por naturaleza y desde los primeros años de vida va relacionándose 
con todo lo que está a su alrededor. De esa manera conforme va creciendo y madurando va 
desarrollando ciertas destrezas que le ayudarán a generar conocimientos según las 
experiencias y situaciones en las que se encuentre. Por ello se considera de vital importancia 
propiciar y desarrollar desde los primeros años de formación el interés hacia la investigación. 
Sin embargo, hoy en día se tiene una realidad adversa, ya que conforme el ser humano va 
creciendo va perdiendo ese interés; ya sea, por diversos factores como la falta de motivación 
en el aula, desconocimiento, apatía, etc. 
 De tal forma el alumno al ingresar al nivel de educación superior necesita de 
estrategias que lo guíen hacia el proceso investigativo; despertando así, el gusto e interés por 
realizar investigaciones. Para llegar a ello, el docente debe emplear métodos que le permitan 
al estudiante investigar y a su vez fortalecer las habilidades que trae consigo de la Educación 
Básica Regular con el propósito de comenzar a trabajar en las habilidades propias de la 
investigación. Antes la investigación era uso exclusivo del docente; sin embargo, la realidad 
requiere profesionales que cuenten con habilidades que le permitan asumir y enfrentar 
problemas no solo de su carrera sino también de su entorno, para así poder transformarlo. 
 Es allí donde surgen diversas estrategias para propiciar y fortalecer la investigación 
formativa en los profesionales ya sea de cualquier carrera, pero sobre todo en los que se 
34 
 
preparan para ejercer la docencia. Según Miyahira (2009); Flores, (2015) sostienen que la 
incorporación de estas técnicas en la didáctica de los docentes ayudará a estimular el 
desarrollo de estas habilidades. En su ejecución, estas estrategias permitirán a los alumnos a 
hacer y pensar mientras las realizan según palabras de Silberman, (1996) “(…) los estudiantes 
hacen el trabajo. (…) usan sus cerebros (…) Analizan ideas, resuelven problemas y aplican lo 
que aprenden. (…) es divertido e involucrante” (p.27). 
Al respecto se puede entender que la aplicación de los métodos activos en el aula, 
contribuyen al desarrollo de un aprendizaje más óptimo porque se involucran otros canales y 
estilos de aprendizaje. Por ende, este proceso de enseñanza aprendizaje será más atractivo y 
duradero, ya que el alumno cobra un papel activo; a su vez se estimulará el desarrollo de 
diversas habilidades propias para la investigación. 
 
Figura. 1. Nombre Canales de Aprendizaje y Rendimiento. Elaborado por Roeders, P., 1997 
y Raichle, M., 1994. Tomado del Taller de Estrategias de Aprendizaje Activo de la 
Universidad Federico Villarreal. 
A partir de lo mencionado por Miyahira (2009); Flores, (2015) y Silberman (1996), 
estas estrategias serían: (a) El Aprendizaje
cooperativo; (b) El Aprendizaje basado en 
problemas; (c) El Aprendizaje activo; (d) El aprendizaje basado en Proyectos; (e) El club de 
35 
 
revistas; (f) Estudio de casos; (g) La Aplicación de diseño de anteproyectos de investigación; 
(h) Los Semilleros de investigación. 
Es importante que el docente tenga en cuenta qué habilidades quiere lograr en sus 
estudiantes para que pueda determinar el uso de la metodología adecuada que le permita 
formarlos en y para la investigación. 
La formación para la investigación y la investigación formativa 
El acto de investigar concibe al hecho de emplear y aplicar diversas estrategias que 
conllevarán el descubrimiento de algo, según definición de la RAE. Además, considera que 
es una actividad académica e intelectual que busca generar conocimiento. Conforme a la 
definición se puede decir que tanto para generar y aprehender el conocimiento, el alumno 
requiere tener algunas capacidades básicas. Es por ello la necesidad que los pedagógicos 
favorezcan y brinden los espacios adecuados para el desarrollo de estas habilidades y 
conviertan así la investigación en su quehacer académico. 
 Guerrero (2007) define a la formación para la investigación como aquella que busca 
desarrollar habilidades, técnicas, métodos que el estudiante requiere para investigar. Mientras 
que considera a la investigación formativa como aquella que permite tanto a los docentes 
como a los alumnos apropiarse y desarrollar el conocimiento. También resalta la diferencia 
entre la investigación formativa y la formación en la investigación; donde señala que la 
primera se refiere a la investigación como el medio para el desarrollo del conocimiento desde 
un enfoque metodológico; mientras que la formación para la investigación responde a un 
enfoque curricular. 
 Miyahira (2009) describe a la investigación formativa como la enseñanza a través de 
la investigación. Además, considera que los agentes de la investigación participan de esta 
activamente; ya que esta es dirigida por un maestro y los investigadores están en formación. 
36 
 
Detalla también que los docentes deben estar preparados para realizar investigaciones de 
acuerdo a las necesidades que lo requieran. 
 Restrepo (2003) considera que la investigación formativa se desarrolla desde la tarea 
pedagógica; pero enfatiza que la investigación propiamente dicha se da en la educación 
superior; ya que concibe a la universidad como el centro generador del conocimiento cuyo 
compromiso es establecer una cultura investigativa que no necesariamente busca soluciones 
científicas, sino que más bien relaciona el conocimiento con un contexto real. 
 Según las definiciones tanto la investigación formativa y la formación en la 
investigación se relacionan y se necesitan; debido a que la investigación formativa permitirá 
el desarrollo de las habilidades que necesita el alumno para aprender y la formación para la 
investigación busca desarrollar las estrategias para empezar a investigar desde un marco 
curricular. 
 Transformación a través de la investigación. 
Actualmente se está evidenciando mayor interés por aplicar el uso de la investigación en el 
proceso de enseñanza aprendizaje y de incentivar el gusto por ella. Así pues, es un 
compromiso de las Escuelas y Facultades de Educación formar en sus aulas futuros docentes 
con habilidades para la investigación y al mismo tiempo, que miren de manera reflexiva las 
necesidades de la carrera docente y de su entorno, como también buscar sus posibles 
soluciones. 
 Según Restrepo (2003), Lara (2006) y Miyahira (2009) definen a la investigación 
formativa como aquella que realizan tanto el docente como el alumno, asumiendo ambos el 
papel de investigador; pero a la vez, siendo sujetos que están en formación. Esto conlleva a 
tener una mirada transformadora en ambos roles; ya que ambos asumen nuevos papeles a 
través de la reflexión en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
37 
 
Al respecto Ordoñez (2017) considera a la investigación formativa como el proceso de 
formación, es decir de dar forma a algo durante su realización. En este caso se podría asociar 
a la estructuración de proyectos que pretenden atender las problemáticas educativas, así como 
la reflexión en el proceso enseñanza aprendizaje; y a la transformación de profesionales 
competentes que vean en la educación un medio de cambio social. 
Entonces cabe señalar que esta transformación se aplica a todos los agentes de 
investigación como docentes, alumnos y la sociedad que cumplen con un compromiso social 
de transformación. 
Conceptualizaciones sobre el aprendizaje basado en proyectos 
Evolución histórica sobre el aprendizaje basado en proyectos como estrategia 
metodológica 
El aprendizaje basado en proyectos aparece desde la antigüedad en las enseñanzas de 
Confucio y Aristóteles quienes sostenían que uno aprende haciendo. Según Knoll (1997), 
considera que el aprendizaje basado en proyectos se hace presente a lo largo de la historia. 
Tal es así que se observa que en los años de 1590 a 1765, se empieza a trabajar por proyectos 
en una escuela de arquitectura en París y Roma. Entre 1765 a 1880 esta metodología es 
empleada como medio de aprendizaje en países europeos y en América. A partir de 1880 
hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial, se empieza a enseñar bajo esta metodología 
en las escuelas americanas. Este proyecto se traslada de América a Europa debido a su 
reestructuración. 
 El aprendizaje basado en proyectos, con sus características actuales, nació en 1960 en 
una universidad americana. Al respecto Giménez (2016) en su tesis sobre Metodología 
basado en proyectos menciona que esta metodología apareció en la Facultad de Medicina de 
la Universidad de Mcmaster (Canadá) cuyo objetivo era motivar a los estudiantes, ya que se 
encontraban desmotivados; por medio del desarrollo de habilidades y competencias que les 
38 
 
permitiera aprender, pero a partir de problemas reales. Esta metodología a partir de los años 
70 se empieza a expandir por Europa. 
 Son diversos los trabajos realizados en cuanto a los orígenes del aprendizaje basado 
en proyectos; pero se sabe que esta propuesta fue inspirada por Dewey como una reacción 
frente a la escuela tradicional. Dewey consideraba que el estudiante debía relacionarse con el 
aprendizaje; ya que, si no se conecta con lo que quiere aprender, lo olvidará con facilidad. De 
esta manera se propone una escuela más activa y comprometida, donde el estudiante 
desarrolla sus facultades a través de sus experiencias y el intercambio con sus pares. 
Actualmente, la metodología del aprendizaje basado en proyectos se centra en las 
propuestas de Dewey y los aportes del Constructivismo. Es así que Balaguer (2016) afirma 
que este aprendizaje sitúa a los alumnos en el centro del aprendizaje, entregándoles el control 
sobre qué conocimientos y competencias van adquirir al tiempo que dan solución a 
problemas reales. Es así que resulta ser óptimo para trabajar distintos estilos y habilidades; el 
hecho de plantear una problemática real y buscar una solución de manera colaborativa y 
participativa desarrolla la autonomía del educando en su proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Un acercamiento al enfoque constructivista 
La educación actual aún sigue imitando modelos tradicionales en sus aulas ya sea en el nivel 
de educación básica o superior. Esto debido a que, en las aulas de los pedagógicos, los 
maestros forman a estos futuros docentes como a ellos los han formado generando así un 
círculo vicioso y arrastrando deficiencias. Para que esta cadena se rompa, es necesario que los 
docentes generen espacios donde el alumno haga suyo el aprendizaje, desarrolle las 
habilidades investigativas, dejando de lado las técnicas tradicionales y le otorgue el 
protagonismo y la construcción de su propio aprendizaje, aplicando así el Constructivismo. 
Al respecto Schunk (2012) sostiene:
39 
 
Los profesores no deben enseñar en el sentido tradicional de dar instrucción a un 
grupo de estudiantes, sino deben estructurar situaciones en donde los estudiantes 
participen de manera activa con el contenido a través de la manipulación de materiales 
y la interacción social (p. 231). 
 Es así que el docente se convierte en un facilitador de las nuevas experiencias que 
encaminen al estudiante a aprehender y hacer suyo el conocimiento; asimismo desarrollar 
habilidades que les permita responder tanto a los desafíos personales como profesionales a 
través de estrategias y técnicas didácticas. Montes de Oca y Machado (2011) definen a las 
estrategias como algo totalmente subjetivo que depende de la planificación y organización 
según el criterio del docente para alcanzar de forma óptima las competencias planteadas. Es 
así que los docentes para propiciar cambios en su didáctica y acercar a los estudiantes a la 
investigación deberán recurrir a la innovación. Existen varios enfoques que se apoyan en 
diversos métodos para desarrollar la investigación formativa como: el aprendizaje basado en 
proyectos, aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, el método de casos, 
entre otros. Este estudio se basa en el aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el 
desarrollo de la investigación formativa. 
 Las bases de esta estrategia parten de las enseñanzas de Confucio y Aristóteles, 
quienes consideraban que se debe aprender haciendo, y así como también se toma al 
constructivismo, que gracias a los aportes de educadores y psicólogos como Dewey, 
Vygotsky, Brunner y Piaget han contribuido a la implementación de una educación cuyo 
objetivo busca que el estudiante no solo aprenda para la vida; sino que pretenda solucionar 
problemas latentes y reales de su entorno. 
 El constructivismo emplea según Schunk (2012) la metodología activa, que consiste 
en propiciar la construcción del conocimiento donde el alumno es el protagonista de su 
40 
 
aprendizaje, aprende a aprender; hace suyo el aprendizaje, lo transforma y lo aplica a través 
de problemas reales por medio de la indagación. Es así que el alumno investiga a partir de 
temas de su contexto y de su interés. la metodología del aprendizaje basado en proyectos le 
permitirá desarrollar habilidades como análisis, síntesis, abstracción, comparación, 
clasificación, etc. Necesarias para investigar y desarrollar el pensamiento crítico. 
Dewey y los principios de la Escuela nueva. 
Dewey, considerado como uno de los representantes de la escuela nueva, marcó un cambio 
revolucionario para la educación; ya que fue el promotor de la creación de la “escuela 
experimental”. Esta escuela tuvo como función comprobar las teorías y estudios que se 
proponían. Sin embargo, esto significó gran controversia entre los defensores de una 
educación tradicional centrada en los programas; como aquellos que consideraban una 
educación basada en el educando, pero dejando de lado los conocimientos; naciendo así las 
bases de la enseñanza centrada en el aprendizaje a través de la acción. 
 Es así que para Dewey (1995) tomado de Morón (2015) es importante la necesidad 
de enseñar a pensar, para aprender a aprender. Para ello el docente debe saber orientar al 
alumno en ese proceso y debe analizar de manera reflexiva su práctica docente; para así, 
darse cuenta cómo está yendo el proceso de aprendizaje. Además, considera que esta 
reflexión sobre las prácticas educativas permite identificar los problemas propios de la 
educación y por ende los posibles problemas de investigación. 
 Estas investigaciones educativas a diferencia de otras ciencias se encuentran 
atrasadas debido a que no se las ve con seriedad a diferencia de otras, o simplemente no son 
tomadas en cuenta porque nacen precisamente de la práctica docente. Ello conlleva a un 
desinterés por parte de las escuelas y ha obstaculizado la ejecución de diversas 
investigaciones. 
41 
 
 Afirma también que las contribuciones que aportan los maestros desde su práctica 
educativa aún no están desarrolladas al máximo; porque son pocos los docentes que 
sistematizan sus prácticas. “Creo que las contribuciones que podrían proceder de los maestros 
de grado constituyen un campo relativamente descuidado” (Dewey, 2000, p.43). 
 Cabe resaltar la importancia que da el autor a la función que debe cumplir la escuela 
como un órgano social: 
La escuela ha de representar la vida presente, que ha de ser tan real y vital para el 
niño como la que vive en su casa, en la calle o en el campo de juego (…) de otro 
modo es una pobre sustitución de la realidad y tiende a reducir el espíritu y a matarlo 
(Dewey, 1999, p.18). 
 Entonces finalmente se puede entender que la escuela debe ser el órgano que propicie 
los espacios para preparar al alumno hacia la vida; es decir un aprendizaje útil que despierte 
la curiosidad, la indagación y las ganas por aprender; así como que se fomente la interacción 
y relación social con sus pares. Relacionando así estas características con una enseñanza 
activa que se centre en el alumno cuyo actor fundamental sea este quien intervenga en su 
proceso de enseñanza aprendizaje y donde el docente adopte la figura de un guía. 
Socializando y aprendiendo en Vygotsky. 
Vygotsky desde el campo de la Psicología ha brindado diversos aportes a la Educación, 
señalando la importancia de aprender haciendo; de cómo el aprendizaje se puede lograr a 
partir de la interacción social y el trabajo de pares; así como saber sobre el aprendizaje y de 
cómo este no tiene una edad límite para aprender debido a que el cerebro es plástico y 
flexible. “Al interactuar con las personas en el entorno, como cuando se trabaja en grupos de 
aprendizaje o en colaboración se estimulan procesos del desarrollo y se fomenta el 
crecimiento cognoscitivo”. (Schunk, 2012, p. 242). Aportando así de manera sustancial a las 
42 
 
prácticas pedagógicas; mostrándole al maestro la importancia y la necesidad de trabajar en 
equipos de trabajo. 
Aprendizaje basado en proyectos. 
Actualmente se requiere que las escuelas, instituciones y universidades brinden espacios para 
que los alumnos construyan su conocimiento y formen parte de su propia enseñanza 
buscando soluciones a problemas reales, a través de la aplicación del aprendizaje basado en 
proyectos de manera interdisciplinaria como fundamento del desarrollo de competencias y 
habilidades que se involucran en la investigación. 
 El documento elaborado por Área de Formación, Fundación Enseña Chile (2015) 
señala que trabajar en proyectos abrió grandes posibilidades para desafiar las habilidades de 
los estudiantes y entregarles los conocimientos necesarios para que puedan mejorar su 
aprendizaje. Por lo tanto, esta metodología requiere un rol diferente del alumno en su proceso 
de aprendizaje debido a que debe incorporar métodos de estudio que le permitan desarrollar 
su autonomía y sus competencias. El alumno al ser gestor y verse involucrado en su 
aprendizaje se verá motivado porque relacionará de manera práctica lo aprendido con la 
realidad. 
 Para lograr aplicar esta metodología existen varias etapas, Thomas (2000) y Duch 
(2007) citado por Giménez (2016), afirman que los proyectos que emplean esta metodología 
deben presentar entre cinco y seis criterios para que puedan ser considerados dentro de la 
metodología del aprendizaje basado en proyectos. 
 El primer criterio sostiene que el proyecto debe partir de los contenidos más 
importantes y debe responder a los interese del alumno. Estos deben ser significativos para 
ellos y deben generar su curiosidad para que dé inicio a la indagación. El proyecto debe 
responder a una problemática real que pertenezca al contexto del educando. Al respecto 
43 
 
Kilpatrick (1918) citado por Morón (2015) considera la importancia de orientar al alumno en 
la selección del problema y del compromiso del estudiante
para participar en su proceso de 
enseñanza aprendizaje. Además, sostiene que el hecho de que los alumnos sean espontáneos 
y propongan un proyecto, les servirá porque estarán implicados en el desarrollo de este. 
 Luego, se debe crear una pregunta abierta que los oriente y motive a la investigación. 
Esta debe generar debate, discusión y un desafío para el alumno. Aquí los estudiantes 
elaboran sus pasos y/o técnicas que les permita recopilar y discriminar información relevante 
sobre el tema a investigar; comprobando sus ideas para llegar así a la solución de la 
problemática. 
 Los alumnos trabajan de manera coordinada y cooperativa desarrollando así su 
autonomía. El docente se reúne y revisa sus avances tomando así la figura de un asesor que 
monitorea a los equipos de trabajos y que puede orientarlos a solucionar problemas de equipo 
o de coordinación. 
 Finalmente, al diseñar esta propuesta se debe tener bien en claro los objetivos, estos 
deben guardar relación con otras áreas. En esta etapa los alumnos mostrarán su solución ante 
la comunidad educativa compartiendo sus habilidades y competencias desarrolladas en el 
proyecto. 
 
 
 
 
 
44 
 
 Conceptualizaciones de las categorías apriorísticas. 
La Investigación formativa. 
Restrepo (2013) considera que la investigación formativa “desarrolla habilidades destrezas y 
actitudes para centrar las bases del pensamiento crítico en los alumnos y debe ser abordado 
desde la práctica docente” (p. 24). 
 Subcategorías. 
Inteligencia investigativa. 
Pirella; Pulido; Mancipe. (2015) definen la inteligencia investigativa como “el desarrollo de 
competencias que permiten la investigación y el manejo crítico de la información” (p.78). Es 
decir, comprende los estilos de aprendizaje, proceso de pensamiento, enfoques teóricos y 
técnicas de investigación. 
Formación teórica. 
Formación teórica según Pirella; Pulido; Mancipe. (2015) hace referencia a la “capacidad de 
formación constante para el acompañamiento del estudiante a través de diversos métodos. Se 
subdivide en describir, caracterizar, explicar e interpretar la situación problemática” (p.80). 
Competencias infocomunicativas. 
Pirella; Pulido; Mancipe. (2015) las definen como “habilidades académicas y sociales 
desarrolladas por el estudiante para comunicar, divulgar la materia a investigar a; así como 
para el trabajo” (p.87). 
Aprendizaje basado en proyectos. 
Kilpatric (1918), precisa que el aprendizaje basado en proyectos “es una metodología que 
orienta al alumno en la selección de un problema de su interés; ello, desarrolla su 
compromiso para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p.64). 
Para tener una idea más clara de lo que comprende la metodología del aprendizaje 
basado en proyectos el autor menciona las siguientes subdivisiones y las define como: 
45 
 
 Propósito. 
El propósito debe partir de los intereses de los estudiantes por solucionar un problema real. A 
su vez permitirá aplicar los contenidos vistos en clase y propiciar la indagación de más 
información. En esa búsqueda el estudiante se involucra y se compromete por su proyecto. 
Planeación. 
La planeación es la etapa de organización donde se plantean las estrategias y esquemas de 
trabajo una vez definido el proyecto. 
 Ejecución. 
Este proceso incluye el análisis de información; así como la evaluación constante para 
reajustar o cambiar. Asimismo, el estudiante investiga y desarrolla su proyecto mientras el 
profesor monitorea. 
Evaluación. 
El autor menciona que en esta etapa se deben comunicar los resultados finales y el impacto 
del proyecto en su entorno. De igual manera los estudiantes son conscientes de su proceso de 
aprendizaje; desarrollan habilidades socioemocionales y cognitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Capítulo II 
Diagnóstico o trabajo de campo 
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la observación, técnicas de 
recolección de datos y categorización que permitieron identificar tanto el docente como los 
estudiantes las falencias sobre el conocimiento en investigación formativa; a su vez, la 
triangulación de los instrumentos dio como resultado el hallazgo de las categorías emergentes 
y las conclusiones aproximativas. 
 El diagnóstico de campo se realizó en un pedagógico nacional de Lima, ubicado en el 
distrito de Santiago de Surco de la ciudad de Lima. Su objetivo fue constatar el nivel de 
conocimiento que tienen tanto docentes como estudiantes sobre el método activo aprendizaje 
basado en proyectos y el desarrollo de la Investigación Formativa. 
 Las técnicas e instrumentos de aplicación fueron diseñadas, validadas, aplicadas, y 
procesadas a una muestra seleccionada intencionalmente para cumplir con los objetivos 
propios de la investigación. 
 Después del diseño y elaboración de los instrumentos se evaluó la efectividad de cada 
uno según el método de criterio de expertos, quienes analizaron y valoraron su efectividad de 
acuerdo a su pertinencia. Los especialistas poseen determinados requisitos como se refleja en 
la tabla 2: 
 
 
 
 
 
47 
 
Tabla 2 
 Resultados de la validación de instrumentos por juicio expertos 
Fuente: Elaboración propia (2019) 
 Para la aplicación de los instrumentos se realizaron observaciones de clases y 
entrevistas semiestructuradas a diversos docentes de la especialidad de Lengua Literatura y 
Comunicación del curso de Habilidades Comunicativas con la finalidad de conocer la 
preparación teórica y didáctica que poseen sobre aprendizaje basado en proyectos para el 
desarrollo de la investigación formativa. Asimismo, se aplicó una prueba de conocimientos 
cuyo objetivo fue comprobar el nivel de conocimientos teóricos sobre el desarrollo de la 
investigación formativa; y una encuesta de opinión a los estudiantes que se encuentran 
cursando el IV ciclo de la carrera docente con el fin de evidenciar su conocimiento y el gusto 
que experimentan con la manera en que el docente de Comunicación emplea el aprendizaje 
basado en proyectos en el proceso de enseñanza aprendizaje para promover el desarrollo de la 
misma. 
 Los resultados que se describen a continuación muestran la relación con los objetivos 
específicos propuestos en esta investigación. A continuación, se expone los resultados 
obtenidos: 
 
 
Nombres y 
Apellido 
Grado académico Especialidad Ocupación 
profesional 
Años de 
experiencia 
Giancarla Dilaura 
Morales 
 
Hernán Flores 
Valdiviezo 
 
Luis Vara Marín 
 Doctora 
 
 
Magister 
 
 
Magister 
Licenciada en 
Lengua Literatura 
 
Sociólogo 
Investigador 
 
Licenciado en 
Literatura 
Docente 
investigador 
 
Docente 
investigador 
 
Docente 
Quince 
 
 
Treinta y cinco 
 
 
Once 
48 
 
Análisis, interpretación y discusión de los hallazgos por técnicas e instrumentos 
Encuesta realizada a los estudiantes. 
A los estudiantes del segundo año de la Especialidad de Lengua Literatura y Comunicación 
se les aplicó una encuesta de opinión cuya finalidad fue diagnosticar el estado actual del 
desarrollo de la investigación formativa. En esta encuesta participaron todos los alumnos 
pertenecientes al segundo año de la especialidad. 
 De la encuesta aplicada se puede observar que todos los estudiantes reconocen y 
consideran muy importante el desarrollo de la investigación en la formación y en el ejercicio 
docente. También señalaron que las docentes del curso casi siempre motivan a la 
investigación desde sus clases. Sin embargo, afirmaron que nunca les brindan fuentes o 
repositorios para que puedan investigar o indagar. Además, mencionaron que cuando realizan 
investigaciones, muy pocas veces, los temas parten de su interés ya que siempre son elegidos 
por las docentes. 
 En la encuesta, se identificó que en menor índice se sienten comprometidos con el 
trabajo a desarrollar. Esto conlleva a asociar que

Continuar navegando