Logo Studenta

valoracion (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/309493127
Valoración de nuevas creaciones derivadas de proyectos de investigación en
universidades colombianas. Una revisión integral
Conference Paper · October 2016
CITATIONS
0
READS
384
3 authors:
Harold GERMAN Rodriguez Celis
Fundación Universitaria Los Libertadores
29 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   
SEE PROFILE
Erika Olaya
Escuela Colombiana de Ingeniería
26 PUBLICATIONS   241 CITATIONS   
SEE PROFILE
Gustavo Andrés Romero Duque
Fundación Universitaria Los Libertadores
11 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Harold GERMAN Rodriguez Celis on 19 May 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/309493127_Valoracion_de_nuevas_creaciones_derivadas_de_proyectos_de_investigacion_en_universidades_colombianas_Una_revision_integral?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/309493127_Valoracion_de_nuevas_creaciones_derivadas_de_proyectos_de_investigacion_en_universidades_colombianas_Una_revision_integral?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Harold-Rodriguez-Celis?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Harold-Rodriguez-Celis?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Fundacion_Universitaria_Los_Libertadores?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Harold-Rodriguez-Celis?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Erika-Olaya?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Erika-Olaya?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Escuela-Colombiana-de-Ingenieria?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Erika-Olaya?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Andres-Duque?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Andres-Duque?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Fundacion_Universitaria_Los_Libertadores?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Andres-Duque?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Harold-Rodriguez-Celis?enrichId=rgreq-4b02a45f6d278c08b6ed09b1939b9aaa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTQ5MzEyNztBUzo2Mjc4NTQ2MTAwMzA1OTNAMTUyNjcwMzYxMjkxMg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
 
VALORACIÓN DE NUEVAS CREACIONES DERIVADAS DE PROYECTOS DE 
INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES COLOMBIANAS. UNA REVISIÓN 
INTEGRAL 
 
HAROLD GERMÁN RODRÍGUEZ 
Fundación Universitaria Los Libertadores / Bogotá, Colombia 
hgrodriguezc@libertadores.edu.co 
 
ERIKA SOFÍA OLAYA 
Fundación Universitaria Los Libertadores / Bogotá, Colombia 
lineainnovacion@ libertadores.edu.co 
 
GUSTAVO ANDRÉS ROMERO 
Fundación Universitaria Los Libertadores / Bogotá, Colombia 
garomerod@ libertadores.edu.co 
 
RESUMEN 
 
A partir de las solicitudes presentadas en el periodo de tiempo de 2010 - 2015 por las 
universidades colombianas y otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio 
para la obtención de derechos de propiedad industrial de productos derivados de la 
actividad investigativa, se identificaron los tipos de creaciones protegidas más frecuentes y 
se realizó una revisión de la literatura partir de las bases de datos SCOPUS, Science Direct, 
la aplicación Mendeley y libros de autores reconocidos, con el fin de encontrar desde la 
perspectiva económica, financiera y jurídica, modelos que sirvieran de referencia para los 
procesos de valoración de dichas creaciones. En la práctica, en Colombia el tema de 
valoración de creaciones de las universidades es relativamente nuevo y poco difundido, a 
pesar de las investigaciones de autores en el entorno local. Se identificó no obstante la 
cantidad de métodos de valoración existentes, que la valuación de intangibles permite el 
reconocimiento del entorno de la creación, proceso fundamental en la definición del 
método aplicable y no la aplicación automática del método en sí mismo. Adicionalmente 
en el medio universitario se evidenció la falta de un marco referencial que le permita a las 
universidades el cálculo del valor del producto de propiedad industrial. 
 
Este artículo es parte del proyecto de investigación ―Estructuración del modelo para 
 
 
potencializar actividades de transferencia de resultados de proyectos de Investigación, 
Desarrollo Tecnológico e Innovación‖ y buscó realizar una revisión de los procesos de 
valoración de creaciones basados en tecnología en el ámbito de las universidades 
colombianas, a partir de las patentes de invención y modelos de utilidad. Se propone una 
aproximación a la gestión del sistema de valoración como parte del modelo que permita 
potenciar las actividades de transferencia. 
 
Palabras Clave: Valoración de Propiedad industrial, Nuevas creaciones, Intangibles, Tecnología 
patentada, Transferencia y comercialización de tecnología. 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
En el mercado del conocimiento, éste y las innovaciones son de propiedad de quien los produce, y deben 
pagar por ellos quienes se encuentren interesados en utilizarlo y cada vez pagar más. (Acosta, 2009). La 
anterior premisa es aplicada por el sector empresarial de países donde la mayoría de la tecnología 
protegida proviene de este sector. En Colombia por ejemplo en 2015 como se observa en la figura 1. las 
empresas y las personas naturales solicitaron derecho de propiedad sobre creaciones de invención en un 
71 % frente a 28% del sector universitario. A nivel mundial las patentes yla propiedad intelectual 
constituyen una estrategia para aumentar la contribución en la creación de valor de las empresas (Wirtz, 
2012). Por su parte en la figura 2. se observa que las universidades hicieron en 2015 solicitudes para 
patentes de modelo de utilidad en un 4% frente a un 95% de empresas y personas naturales. Rengifo & 
Pombo (2015) afirman que las empresas independientemente de su tamaño están involucrando en sus 
modelos de gestión de negocios, el manejo de los intangibles y la propiedad intelectual como activos en 
las empresas. Este tipo de modelos no son comunes en el contexto universitario. Esta es una de las 
razones por la cual la mayoría de investigaciones que se encuentran en la literatura de temas 
relacionados con la valoración de propiedad intelectual se enfocan en brindar un marco referencial para 
sugerir procesos de valoración en las empresas y sectores tecnológicos industriales. Son pocos los 
autores que han concentrado sus esfuerzos en sugerir modelos y métodos de valoración para la 
propiedad industrial derivada de proyectos de investigación en el ámbito universitario (entre otros 
Correa, Arango & Castaño, 2011; Cataño, 2010; Chaplinsky 2004; Shane, 2002, Jensen & Thursby, 
2001). 
 
Las universidades necesitan transferir en beneficio de la sociedad, los resultados de sus procesos 
investigativos y para esto requieren modelos de valoración que les permitan cuantificar sus nuevas 
creaciones (Correa et al., 2011). Por esta razón, se hizo una revisión descriptiva de las metodologías de 
 
 
valoración que podrían ser aplicadas a los productos de base tecnológica derivados de los proyectos de 
investigación universitarios, sobre los cuales el estado Colombiano otorgó protección de la propiedad 
industrial. 
 
Figura 1. Patentes de invención presentadas según tipo de solicitante en Colombia en el año 2015. 
Fuente: Estadísticas 2015 Nuevas Creaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
 
 
Figura 2. Patentes de modelos de utilidad presentadas según tipo de solicitante en Colombia en el año 
2015. 
Fuente: Estadísticas 2015 Nuevas Creaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio 
Empresas 
36% 
Personas 
naturales 
35% 
Universidad
es 
28% 
Centros de 
investigació
n 
1% 
Solicitudes patentes de invención - 2015 
Empresas 
35% 
Personas 
naturales 
60% 
Universidad
es 
4% 
Centros de 
investigació
n 
1% 
Solicitudes modelos de utilidad - 2015 
 
 
 
 
2. METODOLOGÍA 
 
Para construir este trabajo se revisaron las bases de datos SCOPUS, Science Direct y la aplicación 
Mendeley con la estrategia de búsqueda: Technology assessment, Valuation of technology, Patent 
valuation, Valuation of intangible assets y Valuación de patentes. Se complementó la búsqueda con la 
lectura de referencias en los documentos seleccionados y bibliografía adicional de autores reconocidos. 
 
El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión descriptiva con una mirada crítica de las 
metodologías de valoración de tecnología patentada, con el fin de encontrar modelos que sirvieran de 
referencia para los procesos de valoración de las creaciones protegidas por parte de las universidades 
colombianas. 
 
Se identificó en la valuación como concepto jurídico y económico, un conjunto de instrumentos que 
representan beneficios diferenciables para la tecnología patentada y un modelo para la correcta selección 
del método de valoración aplicable. La búsqueda no permitió encontrar casos exitosos de valoración de 
tecnología patentada provenientes de universidades, pero si del sector industrial o empresarial. 
 
Debido al crecimiento de tecnologías patentadas en el ámbito de las universidades colombianas, es de 
especial interés de las oficinas de transferencia de tecnología y nivel directivo de estas instituciones, 
identificar métodos de valoración que sean aplicados al tipo de creaciones patentadas. Con el fin de 
tener un punto de partida se tomó como base la producción de creaciones alcanzadas por las 
universidades en los años comprendidos entre 2010 y 2015. A partir de esta producción se dividieron 
porcentualmente las áreas tecnológicas en las que estas instituciones concentran sus creaciones. 
Posteriormente, se realizó en bases de datos la búsqueda de literatura científica acompañada de revisión 
en libros de autores reconocidos con el fin de hacer una revisión desde lo económico, financiero y 
jurídico. Se discute acerca del modelo de valuación de tecnologías a partir del concepto jurídico, el cual 
se considera como aporte importante para la selección del método de valoración. 
 
3. PROCESO DE INVESTIGACIÓN ANTES DE LA REVISIÓN 
 
Se revisaron las estadísticas en Colombia de la Superintendencia de Industria y Comercio, el organismo 
con la máxima autoridad en temas de propiedad industrial en el país, con el fin de identificar en el lapso 
 
 
de tiempo de 5 años (2010 – 2015) el número de solicitudes que hicieron las universidades y el tipo de 
productos sobre los que el organismo otorgó la propiedad industrial. Se encontró que 48 universidades 
presentaron 302 solicitudes para patentes de invención de las cuales solo fueron otorgadas 45 a 27 
instituciones como se describe en la figura 3, y en la que se explican las 12 que más lograron patentes de 
invención y que representan el 86.6% del total de su categoría en el ámbito universitario. En la misma 
figura en materia de patentes por modelos de utilidad, se identificó que 13 universidades en el mismo 
tiempo obtuvieron derecho de propiedad sobre 33 creaciones. De otro lado se concedieron 34 Diseños 
industriales 9 universidades en ese lapso. 
 
 
 
Figura 3. Patentes de invención y patentes de modelos de utilidad otorgados a las Universidades 
Colombianas por la Superintendencia de Industria y Comercio en los años 2010 - 2015. 
Nota. De elaboración propia a partir de la información suministrada en el Sistema de Nuevas Creaciones 
de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
Áreas de obtención en patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales por 
universidades Colombianas 
 
Patentes de Invención Patentes de Modelo de Utilidad 
 
 
En Colombia las universidades obtuvieron en el lapso de tiempo de 2010 a 2015, mayor número de 
derechos de propiedad intelectual sobre creaciones de los sectores en su orden de ingeniería mecánica, 
ingeniería eléctrica e ingeniería química, y en menor proporción de biotecnología, química pura y 
química farmacéutica como se describe en la figura número 4. 
 
 
 
 
Figura 4. Patentes de invención y patentes de modelos de utilidad explicados por áreas de conocimiento 
otorgados a las Universidades Colombianas por la Superintendencia de Industria y Comercio en los años 
2010 - 2015. 
Nota. De elaboración propia a partir de la información suministrada en el Sistema de Nuevas Creaciones 
de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
 
3 
1 
2 
0 5 10 15 20 25
U. De Antioquia
U. De Caldas
U. De Los Andes
U. Del Cauca
U. Del Quindío
U. Del Valle
U. EAFIT
U. Industrial De Santander
U. Javeriana
U. Militar Nueva Granada
U. Nacional De Colombia
U. Pontificia Bolivariana
Creaciones por área de conocimiento 
QUÍMICA PURA
QUÍMICA FARMACÉUTICA
INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA MECÁNICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
BIOTECNOLOGÍA
 
 
 
 
4. VALORACIÓN DE CREACIONES DE BASE TECNOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA 
ECONÓMICA 
 
En la literatura actual se encuentran varios métodos que se utilizan para valorar la propiedad intelectual 
e industrial. Harald Wirtz (2012) del Instituto Tecnológico Fraunhofer en la Universidad de Ciencias 
Aplicadas en Alemania, describe que la teoría de la valoración de la propiedad intelectual comprende 
tres (3) enfoques básicos que se pueden distinguir a nivel general: el primero, es el enfoque de los 
costos, el cual consiste en medir el valor de unbien mediante la cuantificación del coste de la 
sustitución del activo por otro bien. 
 
4.1. Enfoque de los Costos 
 
Este enfoque es también denominado el enfoque del costo de reposición depreciado según lo comenta 
Arango, M., Pérez, G. & Gil, H. (2007), y de acuerdo con Parr & Smith (2005), el enfoque se divide en 
dos (2), el método de costo de reproducción y método de costo de reposición. El método de costo de 
reproducción utiliza el costo de una réplica exacta, mientras que el método de costo de reposición estima 
el costo de la producción o la compra de un bien con un beneficio equivalente. De acuerdo con Correa et 
al., (2011), en el enfoque del costo no se profundiza en el potencial del proyecto, sino que se identifican 
absolutamente todos los costos incurridos durante la realización del proyecto mediante el cual se llegó a 
la tecnología. El enfoque del costo es útil en las negociaciones con los posibles inversionistas para la 
convalidación financiera de los aportes monetarios por parte de la universidad. Este enfoque de 
valoración hace parte de la metodología de transferencia tecnológica de la Universidad de Antioquia 
(Colombia) descrito por Correa et al., (2011) no como un enfoque único, sino como parte 
complementaria a otros métodos de valoración y lo describen como un enfoque que se debe utilizar 
cuando es necesario identificar el precio de reposición del activo en el mercado; o se ha determinado el 
costo de desarrollo o construcción de un activo similar. 
 
Kim & Park (2015) de Chungbuk National University en Korea del Sur afirman que el enfoque de 
costos estima el valor de una patente basada en el monto invertido en el desarrollo de la tecnología 
patentada. De igual manera sostienen, que se utiliza en la práctica para la contabilidad de impuestos, 
pero no se utiliza para la toma de una decisión racional, ya que no tiene en cuenta todos los posibles 
rendimientos en el futuro. Este método se basa en los precios del mercado para estimar el valor de una 
patente a partir de los siguientes aspectos: el valor de las patentes se calcula teniendo en cuenta los 
 
 
precios de las patentes comparables en el mercado, en este sentido Kim & Park (2015) describieron el 
ejemplo de la compañía Nortel que en el año 2011 vendió cerca de 6.000 patentes del consorcio de 
Apple conformado por Apple, EMC, Ericsson, Microsoft y Sony en 4.5 billones de dólares bajo la 
modalidad de subasta. Las patentes estaban constituidas de diferentes tipos: Wi-Fi, 4G, redes ópticas, 
Internet voz, y semiconductor en las que el consorcio de Apple invirtió 2,6 billones de dólares. Aunque 
Google estuvo interesado en estas patentes no lograron obtenerlas. Al parecer alentado por su rival de 
Apple inversiones, Google adquirió Motorola Mobility Holdings Inc. en 12,5 millones de dólares en 
agosto de 2011. En ese tiempo Motorola había fallado en responder al boom del Smartphone y fue 
competitivamente insuficiente para manufacturar el celular en el mercado, sin embargo Google adquirió 
Motorola en 40 dólares por cada una incluyendo 60 % premium en el precio del mercado. Google trató 
de mantener la guerra de patentes a través de 17.000 patentes de Motorola. Sorpresivamente el precio de 
ambas patentes de Nortel y Motorola fue el mismo. El precio fue de 70 millones de dólares por la 
patente en el caso de Nortel y 73.5 millones de dólares en el caso de Motorola, la diferencia en el precio 
fue del solo del 2% (Kim & Park, 2015). Google compró patentes de Motorola a menor precio por 
cantidad aprovechando una situación infortunada de Motorola pero finalmente estas tomaron el precio 
de las patentes en el mercado. 
 
En la revisión efectuada por Correa et al., (2011), el enfoque de costos se considera un procedimiento 
de trazabilidad histórico mediante el cual se logra el valor actual de la inversión realizada por la 
universidad para el desarrollo del proyecto. Sin embargo Vélez (2013) advierte que el valor del producto 
no es igual al precio o costo, debido a que el costo refleja el costo de reemplazo y representaría el 
máximo precio que pagaría un comprador. Por lo tanto en relación con el coste debe tenerse en cuenta el 
costo de oportunidad, el costo de cambiar de una tecnología a otra y los costos muertos (costo histórico) 
(Vélez, 2013). 
 
El segundo enfoque es el de mercado, en el que de acuerdo con Rengifo & Pombo (2.015) profesores 
del departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia, al igual que el 
enfoque de costos está fundado sobre el principio de la sustitución, sobre la premisa de que se puede 
obtener una valoración tomando como referencia transacciones en el mercado de otras organizaciones 
sobre creaciones similares y comparables. 
 
4.2. Enfoque del mercado 
 
El enfoque de mercado utiliza dos categorías para llegar al valor de la creación: los datos 
transaccionales de patentes similares, y la evaluación de las condiciones del mercado. En relación con la 
 
 
primera, la valoración consiste en la búsqueda de los datos transaccionales sobre los precios más 
parecidos posible de las patentes vendidas y en relación con la segunda, por el análisis de las 
condiciones del mercado en el momento de la operación. El enfoque no es exacto y se basa en el juicio 
del analista, pero se utiliza a menudo como una manera para determinar el precio de patentes similares 
en el mercado (Collan & Heikkilä, 2011). 
 
El objetivo principal en la aplicación del enfoque de mercado es buscar las transacciones que involucren 
tecnologías comparables en lo económico y en sectores similares con entornos de mercado semejantes, 
de tal forma que sirvan de base para la valoración (Singla, 2012). 
 
Como ventajas del método de mercado, Hastbacka, M. & Director, T. I. A. X.(2004) sostienen que este 
se basa en datos reales, y como desventajas que los datos disponibles son de cantidad limitada debido a 
que las transacciones que se puedan encontrar en el mercado de transferencias de tecnología son 
relativamente poco frecuentes, y normalmente esta información no está disponible al público. 
 
De acuerdo con la revisión efectuada por Correa et al., (2011), el enfoque de mercado aplicado a los 
proyectos de tecnología o de base tecnológica no es en muchas veces conveniente debido a que el 
resultado o servicio es un nuevo producto de la investigación o porque, a pesar de ser de un producto 
similar a uno ya existente en el mercado, no existen antecedentes de valoraciones similares, y no se 
tendría parámetro de comparación. 
 
4.3. Enfoque basado en los ingresos 
 
De acuerdo con la Oficina de Propiedad Intelectual Húngara (2013), el enfoque de ingresos se basa en la 
capacidad de un activo de propiedad intelectual para generar ingresos futuros. El valor de un activo de 
propiedad intelectual está, por lo tanto, directamente relacionado con su potencial para generar un flujo 
de ingresos. En este enfoque el valor de la propiedad puede medirse por el valor actual del beneficio 
económico neto para ser recibido durante su vida útil (Parr & Smith, 2005). 
 
Este enfoque también es conocido como el método de flujo de caja descontados según Correa et al., 
(2011) y de acuerdo con El European IPR Helpdesk (2013) tiene como propósito estimar a futuro los 
flujos de efectivo esperados y descontarlos posteriormente con la aplicación de un factor de descuento. 
El European IPR Helpdesk, proyecto financiado por la Comisión Europea, sugiere que este método parte 
de un plan de negocios de la organización que explota el activo, para estimar flujos de efectivo. 
 
 
 
Para Rengifo & Pombo (2015) la valoración por el método de ingresos para intangibles presenta una 
serie de retos: el primero consiste en el cálculo de la contribución de los ingresos y beneficios propios 
del intangible, y por separado de otros activos del total de beneficios de la organizaciónen la que opera. 
El segundo consiste en que se debe tener en cuenta, si existe diferencia entre el ciclo de vida funcional y 
económico del intangible y la vigencia legal del registro de propiedad. Estos dos factores pueden no 
coincidir en el tiempo, siendo normalmente el registro legal de mayor tiempo que la vida útil del 
intangible. Como tercer reto, se debe determinar una tasa apropiada de retorno para cada intangible 
valorado, debido a que los intangibles pueden tener tasa de retorno o costo de capital distinta a la de los 
demás activos de la organización por sus atributos específicos representados en vida útil y riesgo 
(Rengifo & Pombo, 2015). 
 
La postura de Correa et al., (2011) va en la dirección de Rengifo y Pombo, al indicar que para llevar 
acabo el método de los flujos de caja operativos descontados es necesario identificar tres componentes: 
los flujos de caja operativos, el período de evaluación del proyecto y la tasa de descuento. 
 
4.4. Métodos complementarios 
 
4.4.1. Método de indicadores 
 
Este método es una opción cualitativa y ofrece la oportunidad de valorar elementos que no pueden ser 
identificados directamente en la parte cuantitativa, debido a que no se pueden medir de manera 
monetaria. De esta forma, dichos elementos se convierten en indicadores que permiten la valoración de 
factores que no están incluidos en las cifras financieras y que apoyan las valoraciones cuantitativas. Este 
método genera un reporte que sustentan las cifras que financieramente se están estimando y se convierte 
entonces en un punto clave para la negociación. Como método de los indicadores en la literatura se 
sugiere el Balance Scorecard (BSC) como una herramienta que complementa la integración de la 
medición cuantitativa con la parte cualitativa (Correa et al., 2011). 
 
4.4.2. Otros métodos menos tradicionales 
 
Estudios han demostrado que la valoración de patentes debe medirse tanto por el aspecto cuantitativo 
como el cualitativo, en esta línea Chiu & Chen (2007) de Chung Yuan Christian University en Taiwán, 
establecieron con éxito un sistema de valoración de patentes desde la perspectiva de un emisor de 
licencia utilizando AHP (The Analytic Hierarchy Process) o Proceso Analítico Jerárquico, con el fin de 
determinar la importancia de los indicadores de valoración de patentes. El AHP desarrollado por 
 
 
Thomas Saaty en 1980, es una metodología de análisis de decisión multicriterio robusta y flexible, en la 
que se mide a través de las comparaciones por parejas y se basa en los juicios de expertos para derivar 
escalas de prioridad. En las escalas se miden intangibles en términos relativos. Las comparaciones se 
hacen usando una escala de juicios absolutos que significa la relación de dominio entre elementos por 
determinado atributo (Saaty, 2008). En la tabla No. 1 se observa el sistema adaptado y propuesto por 
Chiu & Chen (2007). 
 
Tabla 1. Valoración de patentes por la estructura de jerarquía. Y.-J. Chiu, Y.-W. Chen / Mathematical 
and Computer Modelling 46 (2007) 1054–1062 
 
 
5. VALORACIÓN DE CREACIONES DE BASE TECNOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA 
FINANCIERA 
 
5.1. Método de las opciones reales 
 
Las opciones reales permiten tomar decisiones a partir de los resultados de la búsqueda de información 
generada por eventos que son futuros. Se utiliza cuando existen inversiones accidentales que exigen 
Refinement
Application scope
Compatibility
Complexit
R&D cost
Transfer cost
Reference cost
Product life cycle
Potential market share
Market size
Utility/Advantage
Number of supplier
Number of demander
Commercial level
Essence of 
technology
Cost dimension
Product market
Technology market
Patente 
Valuation
 
 
esperar por información adicional para resolver la incertidumbre relacionada estas inversiones. La 
situación de una opción real es la de continuar o abandonar (Vélez, 2013). Originalmente el método de 
opciones reales fue concebido para valorar opciones de activos financieros (opciones financieras) 
(Negro y Scholes, 1973, citado por Vallejo-Alonso et al., 2013). Una opción real es un derecho y no es 
concebido como una obligación a tomar una acción sobre un activo subyacente no financiero, debe ser 
real. Estos bienes incluyen bienes raíces, proyectos, propiedad intelectual, etc. la mayoría de los cuales 
no suelen emitirse. Si la acción tomada es comprar el activo subyacente, representada en una nueva 
inversión o aumentar la salida, es una opción de compra. De lo contrario, si la acción es vender el activo 
subyacente, la venta o para salir de la inversión, se dice entonces que es una opción de venta. Además, 
las características subyacentes de estas opciones también se pueden aplicar a los recursos relacionados 
con los conocimientos y otros intangibles, facilitando de esta manera su valoración como opciones 
(Kogut y Kulatilaka, 2001; citado por Vallejo-Alonso et al., 2013). 
 
6. VALORACIÓN DE CREACIONES DE BASE TECNOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA 
JURÍDICA 
 
De acuerdo con la posición de Chaves (2004) los métodos contables no siempre son los más 
recomendables para todas las valoraciones de los productos derivados de la propiedad intelectual, 
aunque siempre se recomiendan en las valoraciones de las marcas y las patentes. Chaves argumenta un 
problema de la valoración para Latinoamérica ya que para la propiedad intelectual en esta región deben 
aplicarse métodos que son ajenos a la realidad y la idiosincrasia. Por lo tanto, recomienda el método o 
Modelo Tropicalizado que se ajusta más a las condiciones y el entorno de la región. Este método tiene 
como ventaja fundamental que se ha adaptado un método foráneo tomando como base a una serie de 
variables del entorno regional que no contempla el método original. Como desventaja se destaca la falta 
de rigurosidad que produce la adaptación. (Chaves, 2004). 
 
6.1. Método o modelo tropicalizado 
 
Es importante señalar que cuando se adaptan métodos de valoración extranjeros a países en 
Latinoamérica, varía la incidencia de la protección legal en la valoración dependiendo de la institución 
legal, de las normas legales y el ámbito del sistema aplicable que esté determinado en el país donde se 
realiza la valoración. Lo anterior debido de que a pesar de que existan estándares internacionales que 
rigen la propiedad intelectual, los países que se guían por el Common Law como Estados Unidos e 
Inglaterra, presentan diferencias con los países que se guían o rigen por el Civil Law donde se 
encuentran los países de Latinoamérica y que está estrechamente relacionado con los procedimientos y 
 
 
maneras como se evalúan la variables legales de la valoración. Es por esto que se ha tropicalizado el 
modelo Interbrand, de origen inglés, que tiene en cuenta el potencial del negocio y la percepción de los 
clientes, además de la importancia de la marca en el mercado, la firmeza en el tiempo, el tamaño de 
mercado, crecimiento, las inversiones y la protección legal (Chaves, 2004).. 
 
De acuerdo con Vélez (2013) el modelo Interbrand sirve para valorar las marcas partir de las utilidades 
operacionales o antes de impuestos e intereses. Se genera un múltiplo a partir de multiplicar la 
diferencia entre los ingresos de la marca y los ingresos de la marca genérica. Este múltiplo se obtiene 
cuantificando los factores que determinan la fuerza de la marca (Vélez, 2013). 
 
6.2. Enfoque general de la valuación de activos intangibles 
 
Para Rengifo & Pombo (2015) la valuación debe buscar generar relaciones de confianza entre 
accionistas de las organizaciones, inversionistas y grupos de interés dentro la cadena de valor. Por esto 
el proceso de valuación no se debe limitar a la aplicación de un método, sino que debe ser un 
procedimiento por etapas con el propósito de ofrecer mayores soportes para la valoración, que permitan 
promover mayoresinversiones en los activos de innovación. 
 
 El valor de un intangible debe ser el resultado de un proceso de investigación, y el análisis y la 
demostración de los factores que soportan el intangible. En este sentido Rengifo & Pombo (2015), 
proponen ocho factores que se deben considerar en la valuación de un intangible: 
 
Primero se debe indicar el marco legal mediante el cual se pueden definir responsabilidades e 
inhabilidades de la valuación del intangible como activo de inversión. En Colombia el marco legal está 
regido por la Ley 1673 de 2013; en Perú por la Resolución S.B.S. 7034-2012 y en México por el Código 
de Ética de la Federación de Colegios de Valuadores de México (Rengifo & Pombo, 2015). La 
valoración de intangibles como las patentes entre otros comparada con la de activos tangibles es más 
compleja y en primera instancia se debe primero revisar las particularidades jurídicas del intangible. De 
acuerdo con Rengifo & Pombo (2015) la Ley 1673 tiene como uno de sus fines principales prevenir los 
riesgos sociales de inequidad, injusticia, restricción de acceso a la propiedad y la falta de transparencia 
originada por la información que se entrega a inversionistas y al estado. Por lo tanto, la ley define 
mediante un código de ética la reglamentación de la actividad para la valuación de intangibles donde 
está inmersa la de propiedad intelectual. 
 
 
 
Segundo se debe identificar el marco legal y jurídico mediante el cual se define el alcance y las 
limitaciones comerciales del intangible. El propósito de esta etapa es determinar si el intangible puede 
ser considerado como un activo objeto de valuación económica. En esta etapa se considera la 
jurisdicción que soporta la protección de propiedad y el uso de exclusividad en el mercado en el que 
existe. Como referente en Colombia está la Decisión 486 y la Decisión 351 de la Comunidad Andina de 
Naciones (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Tercero es necesario determinar el marco económico según normas contables y financieras. En esta 
etapa se toman las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como marco de referencia 
para llegar al estándar de valuación. El propósito es verificar que exista consistencia con los 
requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC -38). Lo anterior con el fin de que el 
intangible refleje adecuadamente su valor en el mercado (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Cuarto se debe tener en cuenta el marco de Normas Contables y de Reporte Financiero con el fin 
fundamental de analizar las condiciones de mercado, que incluye el impacto de desarrollo de 
tecnologías, la competencia en el entorno de la tecnología y el tiempo representado en vida útil del 
intangible (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Quinto. Una vez desarrolladas las etapas anteriores se pasa a la selección del enfoque y métodos para el 
caso particular de valuación del intangible, los cuales están determinados por el análisis del impacto 
legal del derecho de propiedad intelectual y la definición contable y financiera que recaen sobre el 
intangible y que define su alcance en la creación de valor. Es importante resaltar que antes de 
seleccionar el enfoque y métodos de valuación debió haberse identificado el impacto del intangible en el 
mercado. Por lo tanto la selección del método de valuación del intangible debe ser uno de los últimos 
pasos, ya que el método se sugiere a partir de las normas y Estándares de valuación (Rengifo & Pombo, 
2015). En relación con los métodos de valuación de intangibles que describen las mejores prácticas, 
estos se detallan en los estándares reconocidos de valuación, los cuales se diferencian debido a su 
alcance , local, regional e internacional, definido por el marco regulatorio aplicable. Estos son los NIC -
38-36-40, NIIF -13,3; Los International Valuation Standards conocidos como IVS; Los Estándares de 
Valuation conocidos como USPAP; Los Estándares de Valuación de la AICPA y la Norma BSI_ISO 
10668 de valuación de marcas (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Sexto se debe garantizar la coherencia de los métodos de valuación con el marco legal y jurídico. En 
este sentido Rengifo & Pombo (2015) se refiere a la consistencia de los métodos seleccionados por el 
evaluador y la manera de aplicación con las normas contables y financieras (NIIF y NIC), el estándar de 
 
 
valor razonable y la Regla ética de los Estándares de Propiedad Intelectual. En relación a esto, la 
coherencia se define como los requerimientos de demostración, a través de los medio analíticos 
financieros y económicos, de la prueba de que si existe un comprador que compra el intangible a un 
valor determinado y que existe el potencial de desarrollar un negocio en condiciones de rentabilidad con 
un valor diferencial en el mercado (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Séptimo se debe determinar la expectativa de capacidad de defensa en caso de litigio. En este paso se 
identifican y valoran los riesgos de litigio relacionados con el intangible. Por ejemplo el daño económico 
por demandas si existiera una infracción futura a la propiedad intelectual (Rengifo & Pombo, 2015). Por 
último y como octavo se concluye el proceso de valuación con los procesos de validación de 
consistencia respecto a los marcos jurídicos, legales y de reporte financiero (Rengifo & Pombo, 2015). 
 
Desde la perspectiva jurídica de la valoración de la propiedad intelectual, Rengifo & Pombo (2015) 
resume el Modelo General de Valuación propuesto sobre los Estándares de Valuación como se observa 
en la Figura 5. 
 
 
Figura 5. Modelo General de Valuación de Intangibles sobre los Estándares de Valuación 
Fuente: Rengifo, E., & Pombo, L. C. (2015). Valuación de Activos Intangibles de Propiedad Intelectual: 
Fundamentos económicos, jurídicos, financieros y contables 
 
 
Marco legal (Ley 1673)
Estándares Valuación de 
Activos intngibles
Enfoques y 
Métodos de 
Valuación de 
Intangibles
Resultados de Valor 
(concicliación y 
coherencia)
Marco Legal 
Derechos de 
Propiedad 
Intelectual
Normas Contables de 
Reporte Financiero
 
 
Es fundamental aclarar que bajo la perspectiva jurídica de la valoración de intangibles aparece el 
término y concepto de la valuación. Los términos de valoración y de valuación de intangibles no son 
sinónimos. La diferencia radica en que las valoraciones se hacen sin el cumplimiento del estándar de 
valor razonable, es decir, no aplica un marco legal, mientras la valuación está inmersa en el reglamento 
de una ley, en donde debe aplicarse el estándar de valor razonable en el contexto de las NIIF y las NIC 
(Pombo, 2015). Lo que hace diferente el proceso de valoración de la propiedad intelectual es el 
concepto de estándar de valor razonable, que cuando se involucra, es necesario hacer un proceso de 
valuación. Pero, ¿cuáles son las características del estándar de valor razonable? De acuerdo con Silva 
(2011) es un concepto anglosajón que el International Accounting Standards Board (IASB) incluyó 
como modelo de valoración en las normas internacionales de información financiera, el cual según 
Gómez y Álvarez (2013) citado por Sosa (2014) aparece debido a la necesidad de mejorar la calidad de 
la información financiera como crítica al uso del costo histórico. El estándar de valor razonable nace de 
un cúmulo de postulados relacionados con las condiciones en la que opera el mercado, en el que la 
medición se expresa en precios que recogen las expectativas de los agentes económicos sobre la 
generación de flujos de efectivo futuros (2014). Según Pombo (2015) este concepto debe ser 
interpretado en términos de que el estándar asume condiciones del mercado que un supuesto comprador 
y vendedor utilizarían para fijar el precio del intangible en un entorno del mercado presente. Lo anterior 
incluye los riesgos. 
 
Del anterior análisis a partir del enfoque jurídico surge la pregunta de si la valuación es un 
procedimiento indicado paradeterminar el valor de las creaciones derivadas de la investigación 
universitaria. La respuesta es que sí. De acuerdo con los estudios de Rengifo & Pombo (2015), los 
procesos de gestión de intangibles por medio de la valuación económica y en particular los procesos de 
inversión en innovación, deben ser valuados a partir del valor razonable por ser este un criterio de 
objetividad que garantiza que el resultado final de valuación represente una cifra que sería aceptada en 
condiciones del mercado. 
 
7. VALORACIÓN DE CREACIONES 
 
7.1. Valoración de creaciones en el sector tecnológico de la biotecnología 
 
El campo de la biotecnología integra conocimientos y tecnologías relacionadas con ciencias básicas 
como la química, los bioprocesos, la biología celular y molecular, la genética, y aplicadas como las que 
se desarrollan en áreas farmacéuticas y médicas, la genómica, la ingeniería genética, la bioinformática y 
la proteómica más recientemente (Valdez, López, & Jiménez, 2004). 
 
 
 
En Colombia las universidades de acuerdo con sus áreas de conocimiento entre 2010 y 2015, obtuvieron 
en el área de Biotecnología desarrollos patentados en especialidades tecnológicas de obtención de 
péptidos, de proteínas, de bacteriófagos y procesos y métodos asociados con estas obtenciones y que se 
describen en la figura 6. 
 
 
Figura 6. Tipo de patentes de invención y patentes de modelos de utilidad en el área de conocimiento 
en biotecnología otorgados a las Universidades Colombianas por la Superintendencia de Industria y 
Comercio en los años 2010 - 2015. 
Nota. De elaboración propia a partir de la información suministrada en el Sistema de Nuevas Creaciones 
de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
En materia de obtención de patentes en el sector de la biotecnología por parte las universidades 
colombianas, se puede afirmar que estas impactan en los sectores de la farmacéutica, las ciencias 
médicas y no menos importante en el sector agrícola. En este sentido se realizó una revisión de literatura 
de enfoques y métodos utilizados para valorar tecnologías de este tipo en el mundo y en diferentes 
sectores. 
 
PROTEÍNA 
7% 
PÉPTIDO 
29% 
MÉTODO DE 
OBTENCIÓN 
19% 
PROCESO 
BIOTECNOLÓGICO 
26% 
BATERIÓFAGO 
7% 
BIOINSECTICIDAS 
3% 
BIOPOLIMERO 
3% 
DILUYENTE 
3% 
ENZIMA 
3% 
Biotecnología 
 
 
Russell (2015) de la Universidad de Queensland en Australia, realizó un estudio en el que se valoraron 
las patentes de los medicamentos producidos por las compañías farmacéuticas más grandes del mundo, 
motivado porque esta industria se caracteriza por tener un variado portafolio de intangibles de alto valor, 
con ciclos de vida similares y con una estructura organizacional parecida para el procedimiento de la 
valoración. Su objetivo fue el de proponer un estudio pionero en la valoración de intangibles generados 
para el cuidado de la salud, mostrando la conveniencia de la valoración de intangibles para los 
estándares de activos intangibles y para las empresas farmacéuticas que se encuentran en procesos de 
fusión o adquisición de otras firmas. En su estudio Russel (2015) concluyó que la valoración de patentes 
en el sector farmacéutico por el método de los flujos de caja descontados es el mecanismo más adecuado 
porque incorpora los riesgos de la inversión en I + D y la valoración del capital I + D. El estudio de 
Russel se plantea desde la etapa de la comercialización, es decir el escenario de la biotecnología 
patentada, pero no todos los proyectos en biotecnología llegan esa etapa final. Investigadores como 
Mascareña (2005) sostienen que la probabilidad de que un proyecto de biotecnología llegue al final y 
genere liquidez es muy baja. Estudios de Bratic, Tilton y Balakrishnan (1997) estimaron que solo uno de 
cada 5000 compuestos que entran en los ensayos preclínicos se aprueba para ensayos en humanos y de 
estos solo uno de cada cinco son aprobados y son pocos los productos de biotecnología que alcanzan a 
generar la liquidez suficiente para cubrir sus costos. 
 
Desde esta perspectiva Mascareña (2005) en sus estudios argumenta que algunos proyectos como los de 
biotecnología implican un proceso desde el diseño y la elaboración hasta la comercialización de una 
nueva entidad molecular que pueda convertirse finalmente en un fármaco. Es por estos procesos que 
Mascareña sostiene que los proyectos en esta área no se deban mirar solamente desde la óptica de la 
tecnología patentada sino desde cada una de las etapas que suelen ser de larga duración, en la que cada 
etapa demanda gran cantidad de dinero sin ningún tipo de ingreso previo a la comercialización además 
del tiempo invertido que puede oscilar entre 10 y 14 años. Mascareña (2005) describe 6 etapas antes de 
que un producto biotecnológico como un fármaco pueda entrar en la comercialización: Pre-clínica, 
solicitud de un INDA (solicitud a US Food and Drug Administration (FDA), o a European Medicines 
Evaluation Agency (EMEA) de la autorización para proceder a las pruebas clínicas), fase clínica I, fase 
clínica II, fase clínica III y una NDA (autorización de la FDA o EMEA para comercializar el fármaco). 
Estas etapas demandan mucho dinero para su realización por la ausencia total de ingresos durante las 
mismas, y por el riesgo que hace difícil pasar a la siguiente etapa. A raíz de lo anterior Mascareña 
(2005) concluye que el método del flujo de caja descontado no permite destacar la opción de decidir si 
invertir o abandonar el proyecto de biotecnología, decisión que si permite el método de opciones reales. 
Mediante el método de opciones reales Mascareña (2005) logró estimar empleando una distribución de 
probabilidad del valor actual neto total del proyecto y una desviación típica al principio de cada fase, a 
 
 
partir de un proceso de simulación de escenarios en el que contempla las variables de tiempo de 
planificación, probabilidades asociadas a las fases, costos, entre otros, las tasa de rendimiento esperado 
en cada una de las fases. Esto le permitió concluir que los investigadores ganarían un rendimiento 
medio del 19% en un año y medio (12,3% anual) si ha esperan a salirse del proyecto antes de solicitar 
un NADA a la FDA para vendérselo a un inversor. 
 
7.2. Valoración de creaciones en el sector tecnológico de la ingeniería eléctrica 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) la ingeniería eléctrica la 
conforman una gran cantidad de tecnologías como aparatos electrónicos, ingeniería electrónica, energía 
eléctrica, tecnología audiovisual, telecomunicaciones, comunicación digital, procesos básicos de 
comunicación, Tecnología informática, Métodos de gestión, Semiconductores. En el mundo el país con 
mayor cantidad de solicitudes en esta área es Japón, seguido de los Estados Unidos (OMPI, 2013). En 
2007 la OMPI publicó que las solicitudes de patente presentadas en el sector de la electricidad y la 
electrónica representaron el 32% del total de patentes. 
 
En Colombia las universidades de acuerdo con sus áreas de conocimiento entre 2010 y 2015, obtuvieron 
en el área de Ingeniería Eléctrica en mayor proporción desarrollos patentados para distintos fines en 
especialidades tecnológicas relacionados con dispositivos inteligentes, equipos de monitoreo, sistemas 
de captura, sistemas robóticos y solicitudes de métodos , los cuales se describen en la figura 7. 
 
Se realizó una revisión de literatura de los métodos utilizados para valorar tecnologías en el área de 
ingeniería eléctrica en el mundo, con el fin de identificar los procedimientos más comunes de este tupo 
de creaciones. 
 
El primer caso es el descrito por Vergara et ál., 2010, citado por Maya, Hernández & Gallego, 2012, 
acerca del potencial que tiene Colombia debido a su disponibilidad de recursos para la generación 
eléctrica y a las organizaciones que gestionan el mercado eléctrico. Sin embargoel uso de energías 
renovables son muy importantes para el país debido a que su red de generación eléctrica es altamente 
vulnerable al cambio climático (Fedesarrollo, 2013). Debido a que la tecnología eólica es una solución 
eficiente para proveer de energía a los suministradores de servicios básicos (AMDEE-PwC, 2012) y 
contribuye con generación en períodos secos a causa del fenómeno del niño (Maya et ál., 2012) se 
revisaron algunos procedimiento para valorar este tipo de tecnología. 
 
 
 
Los proyectos de energía eléctrica como la eólica requieren de valoraciones diferentes como las 
descritas por Abadie & Chamorro (2012) del Centro Vasco para el cambio Climático y la Universidad 
del país Vasco, quienes abordaron la valoración a partir de la inversión de un parque eólico y en el 
momento óptimo para invertir diferentes configuraciones de pago con alimentación fija en la tarifa de la 
electricidad renovable por más de 20 años de vida útil, un método por opciones reales. 
 
Maya et ál., (2012) Investigaron acerca de diferentes metodologías de valoración de proyectos 
generación de energía eólica y aplicaron el enfoque de opciones reales para un proyecto de este tipo en 
Colombia. Valoraron el proyecto desarrollando el siguiente procedimiento: revisaron y aplicaron tres 
distintas metodologías para el cálculo de la volatilidad como parte fundamental del enfoque de opciones 
reales, entendiendo volatilidad según Rodríguez (2001) como: ―la incertidumbre acerca de cómo 
evoluciona una determinada variable, tanto en cuanto a dirección (si aumenta o disminuye) como a 
velocidad (que porcentaje de cambio tendrá)‖ (p.15); luego aplicaron el método tradicional de flujos de 
caja descontados, incluyendo los incentivos tributarios de renta exenta por 15 años. Por último 
construyeron un modelo estocástico para hallar la volatilidad con una simulación de Monte Carlos para 
valorar finalmente el proyecto por el enfoque de opciones reales. Los resultados arrojaron que el valor 
de la opción cambia con la metodología de estimación de la volatilidad. El precio más alto fue el 
calculado por el factor predominante, seguido por el método de volatilidad implícita y la más baja la 
arrojó el método de volatilidad promedio. Se concluyó en el estudio que el enfoque de opciones reales 
permite obtener una viabilidad de este tipo de proyectos en Colombia, en contraste con la metodología 
tradicional de Valor Presente Neto sin flexibilidad, donde el valor que se obtiene es más bajo, lo que 
impacta la viabilidad del proyecto (Maya et ál., 2012). Investigaciones evidencian el uso del enfoque 
de opciones reales para valorar este tipo de proyectos, entre otros (Arango et ál., 2013; Corpus, 2012; 
Lamothe & Méndez, 2007). 
 
De acuerdo con Isaza & Botero (2.014) los métodos de opciones reales son muy bien aceptados en el 
análisis de proyectos en temas de desarrollo de energías renovables como los proyectos eólicos, 
proyectos por etapas y proyectos de inversión. Además las opciones reales son relevantes para la 
valoración de políticas energéticas y programas de investigación y desarrollo de proyectos de fuentes 
renovables, un campo en el que los modelos tradicionales no pueden explicar los beneficios esperados 
de recursos convencionales bajo escenarios de incertidumbre con precios de combustibles fósiles. 
 
 
 
 
Figura 7. Tipo de patentes de invención y patentes de modelos de utilidad en el área de conocimiento 
en ingeniería eléctrica otorgados a las Universidades Colombianas por la Superintendencia de Industria 
y Comercio en los años 2010 - 2015. 
Nota. De elaboración propia a partir de la información suministrada en el Sistema de Nuevas Creaciones 
de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
7.3. Valoración de creaciones en el sector tecnológico de la Ingeniería Mecánica 
 
De acuerdo con la tabla de concordancias por sectores tecnológicos, la Organización Mundial de 
Propiedad Intelectual (OMPI) describe que la ingeniería mecánica está conformada por Máquinas 
herramienta, Motores, bombas, turbinas, Procesos térmicos y aparatos, Componentes mecánicos, 
Transporte, Tecnología espacial y armamento. 
 
DISPOSITIVO 
INTELIGENTE 
21% 
APARATO 
ÓPTICO FISICO 
2% 
DISPOSITIVO LASER 
2% 
EQUIPO 
MONITOREO 
23% 
LÁMPARA SISTEMA 
INTERÁCTIVO 
2% 
MÉTODO 
17% 
REACTOR 
2% 
SISTEMA 
BIOMÉDICA 
4% 
SISTEMA DE 
CAPTURA 
13% 
SISTEMA DE RIEGO 
2% 
SISTEMA 
ROBÓTICA 
12% 
Ing. Eléctrica 
 
 
Las universidades colombianas de acuerdo con sus áreas de conocimiento entre 2010 y 2015, obtuvieron 
en el área de ingeniería mecánica desarrollos patentados para distintos fines en especialidades 
tecnológicas para el campo de la biomédica, máquinas, equipos, sistemas, herramientas y solicitudes de 
métodos, los cuales se describen en la figura 8. 
 
Se realizó una revisión de los métodos utilizados para valorar tecnologías en el área de ingeniería 
mecánica. 
 
Debido a que en el área de ingeniería mecánica la industria del automóvil ha experimentado en los 
últimos años el mayor crecimiento de las solicitudes de patentes que en cualquier otra industria de 
acuerdo con Reuters (2015), citado por Egeland & Matshede (2015), se decidió revisar métodos de 
valoración en este campo. 
 
En el estudio que hacen Egeland & Matshede (2015) se sugirió un modelo de valoración en esta 
industria. La primer atapa del modelo consistió en evaluar la fuerza legal y la importancia estratégica de 
la patente y la invención. Estos dos resultados se representaron en un diagrama de dos ejes. En la 
segunda etapa se llevó a cabo un modelo de valoración directa, basada en los ingresos, con los costos, 
riesgos, los ingresos y el tiempo como variables. El estudio concluyó que el principal reto para llevar a 
cabo una valoración precisa de patentes, se encuentra en la recopilación de los datos necesarios, lo cual 
es difícil cuando se trata de patentes que protegen la funcionalidad de los productos en el mercado. 
 
 
 
 
 
Figura 8. Tipo de patentes de invención y patentes de modelos de utilidad en el área de conocimiento 
en ingeniería mecánica otorgados a las Universidades Colombianas por la Superintendencia de Industria 
y Comercio en los años 2010 - 2015. 
Nota. De elaboración propia a partir de la información suministrada en el Sistema de Nuevas Creaciones 
de la Superintendencia de Industria y Comercio 
 
 
8. DISCUSIÓN 
 
Abordar la investigación de la valoración de tecnologías desde los enfoques económico, financiero y 
jurídico permitió identificar que la teoría del valor tiene diferentes escuelas y métodos, sin embargo es 
difícil encontrar un modelo que incluya el estudio del valor de la tecnología patentada desde la 
perspectiva jurídica integrada a la perspectiva económica y financiera. En este sentido los estudios de 
Dispositivo 
16% 
Bloques de 
contrucción 
4% 
Avión 
3% 
Biomédica 
15% 
Elemento Acero 
1% Equipo 
11% 
Máquinas 
15% 
Herramientas 
6% 
Cama adaptable 
1% 
Método 
6% 
Proceso 
1% 
Recubrimiento 
1% 
Sistema 
10% 
Vehículo 
3% 
Trampa 
3% 
Telemedicina 
1% 
Silla de niños 
parálisis 
1% 
Ing. mecánica 
 
 
Rengifo & Pombo del Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia 
sugieren un modelo muy interesante que reúne criterios jurídicos sin desatender la perspectiva 
financiera. A diferencia de otros estudios, este modelo le resta importancia al método, el cual no tendría 
sentido su aplicación si no se tiene en cuenta un criterio de objetividad para su posterior selección. Lo 
importante en este modelo es que la selección del método es el último paso después de haber 
identificado las condiciones y potencial del desarrollo de la inversión y su retorno. El método resulta de 
un análisis del entorno y las expectativas que soportan el valor del intangible. Pero no es todo, 
posteriormente se debe hacer un análisisde coherencia y consistencia que significa que el estudio debe 
estar estrechamente relacionado con un marco jurídico legal y con las normas contables internacionales. 
La anterior perspectiva radica en que Pombo (2015) introducen el cumplimiento del estándar del valor 
razonable, el cual está basado en la medición del mercado Silva (2011), haciendo de su propuesta un 
modelo más robusto al tener en cuenta la valuación del intangible en el contexto de las NIIF y las NIC, y 
no solo la valoración que se hace sin el cumplimiento de la ley. La apreciación de Pombo es que bajo 
este contexto, las tecnologías que se valúan se hacen desde la fase de investigación y desarrollo, y 
también desde la fase de la comercialización, en cuyos casos los metodologías recomendadas son la del 
enfoque de costos para la primera y la metodología de ingresos con los métodos de alivio de regalías o 
exceso de utilidades para la segunda. Esta es una primera diferencia con otros autores de la teoría del 
valor de la propiedad industrial, que no consideran el marco jurídico y legal como parte importante del 
proceso de valoración, y que se esfuerzan por identificar y seguir ampliando la exploración de nuevos 
métodos y enfoques pero dejando de lado el concepto del valor razonable de la tecnología. Su propuesta 
se enmarca no desde la valoración, sino desde la valuación técnica de intangibles, que aplica cuando se 
persigue medir los beneficios económicos y de riesgo para una empresa, con el intangible y sin el 
mismo. Lo anterior es estratégicamente útil para los accionistas y gerentes de las empresas en la 
búsqueda de agregar valor a las organizaciones, lo que exige una estructura organizacional en el área de 
investigación y desarrollo especializada en temas de calcular valor con criterios no solo económicos y 
financieros sino también jurídicos. 
 
El modelo de Rengifo & Pombo sin embargo está orientado a los activos intangibles de la empresa, ente 
que puede ser muy diferente a los fines y estructura que se persiguen en las universidades. Las 
empresas buscan valor en términos de beneficios económicos y por esto su intención de valuar activos 
intangibles, las universidades por su misión persiguen transferir sus investigaciones de base tecnológica 
representada en proyectos a la sociedad y por esto buscan inversionistas con el fin de negociar la 
tecnología patentada, que se da principalmente de acuerdo con Correa et al., (2011) cuando el desarrollo 
ha sido creado para un sector productivo o una empresa determinada. 
 
 
 
En este sentido es pertinente cuestionar si las universidades deberían hacer un proceso de valoración o 
un proceso de valuación de los intangibles tecnológicos derivados de los proyectos de investigación. 
Cataño (2010) investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, considera que las 
patentes son activos intangibles valuables y cuantificables luego de identificar en sus investigaciones 
que estos se ven reflejados en el balance de la UNAM. Cataño concluye que una universidad debe 
determinar de manera sistemática cuáles son los indicadores básicos para medir, de acuerdo con las 
NIIF, los activos intangibles desarrollados y creados en forma interna que acrecienten su valor 
económico. De esta manera se asume la posición de que las universidades deberían hacer valuación de 
sus tecnologías con el fin de crear valor. Este valor está representado en la construcción de su capital 
intelectual cuantificable el cual está dado no solo por la marca entre otros activos intangibles, sino por 
los derechos de autor y su capacidad de innovación la cual solo se puede evidenciar en la medida que la 
universidad pueda transferir a la sociedad el resultado de sus investigaciones. La manera eficaz de hacer 
innovación universitaria en términos de Chesbroug (2006) es logrando que los proyectos lleguen al 
mercado mediante licencias de explotación o creación de empresas spin-offs tecnológicas. Para esto las 
universidades deben interactuar con su entorno. Morales, Pineda & Ávila (2012) hablan del éxito 
empresarial a partir de las interacciones con las universidades en actividades claves de investigación 
aplicada, propiedad intelectual y manejo de patentes. En esta interacción Universidad – Empresa la 
relación está influida por el valor patrimonial que la patente genera para la empresa a futuro, por lo tanto 
si la universidad desarrolla solo un proceso de valoración y la empresa de valuación, el valor de la 
patente podría llegar a ser inferior del que podría llegar a pagar la empresa por ella. Desde esta 
perspectiva si las universidades solo valoran sus creaciones dejando de lado el proceso de la valuación, 
estarán desaprovechando el verdadero potencial que las patentes tienen para el mercado, para las 
empresas y para la universidad misma. 
 
9. CONCLUSIONES 
 
En este trabajo no se tuvo en cuenta la tabla de concordancias de la OMPI (2013), para relacionar los 
sectores tecnológicos que se utilizaron en la determinación del porcentaje de patentes de invención y 
patentes de modelos de utilidad, obtenidos por las universidades Colombianas en los últimos 5 años. 
 
En la revisión efectuada no se lograron identificar casos relacionados con valoración de tecnologías 
patentadas en las áreas de ingeniería provenientes del contexto universitario, y los abordados son casos 
reales del sector empresarial e industrial. 
 
 
 
Se encontró que la literatura sobre la teoría de la valoración es muy amplia y variada. Continuamente se 
están publicando nuevos métodos que no aparecen relacionados en este trabajo debido a que el mismo se 
abordó con un enfoque tradicional. Sin embargo no existe una referencia aplicada dirigida puntualmente 
al proceso de valoración de las creaciones en el entorno universitario. De otro lado, la mayoría de 
estudios de revisión profundizan desde alguna de las perspectivas económica y financiera pero carecen 
de una integración con la perspectiva jurídica. Mirar la valoración de la tecnología integrando la 
perspectiva jurídica permite identificar nuevos conceptos como la valuación que puede ser el punto de 
partida para nuevos estudios en el tema. 
 
REFERENCIAS 
 
Abadie, L. M., & Chamorro, J (2012) Valuation of wind energy projects: A real options approach (No. 2012-11). BC3. 
 
Acosta, P. (2009). Ciudades de América Latina en La Sociedad del Conocimiento: Experiencias de Investigación, Innovación 
y Creatividad. División de Planeación Estratégica y Evaluación de Colciencias. Bogotá, Colombia. 
 
Arango Arango, M. A., Arroyave Cataño, E. T., & Hernández, J. D. (2013). Valoración de proyectos de energía térmica bajo 
condiciones de incertidumbre a través de opciones reales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12(23), 83-
100. 
 
Arango, M., Pérez, G. & Gil, H. (2007) Aspectos prácticos de la gestión del conocimiento y la innovación aplicada a las 
empresas. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 
 
Bratic, V. W., Tilton, P., & Balakrishnan, M. (1997). Navigating through a biotech valuation. Journal of Biotechnology 
Research and Regulation, 4(3), 207-216. 
 
Cataño, Y. F. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Revista del Centro de Investigación de la 
Universidad la Salle, 9(33), 45-60. 
 
Chaplinsky, S. (2002) ―Methods of Intellectual Property Valuation‖ Working Paper University of Virginia Darden School 
Foundation, Charlottesville, VA. 
 
Chesbrough, H. (2006). Open innovation: a new paradigm for understanding industrial innovation. Open innovation: 
Researching a new paradigm, 1-12. 
 
Chiu, Y. J., & Chen, Y. W. (2007). Using AHP in patent valuation. Mathematical and Computer Modelling, 46(7), 1054-
1062 
 
 
 
Collan, M., & Heikkilä, M. (2011). Enhancing patent valuation with the pay-off method. Journal of Intellectual Property 
Rights, 16(5), 377-384. 
 
Corpus, G. (2012)Valoración de Empresas Hidroeléctricas mediante Opciones Reales. Disponible en: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/7221/1/30569259.2011.pdf 
Chaves, P. (2004) La valoración económica de los activos de propiedad intelectual. Revista de Ciencias Jurídicas, (105). 
 
Correa García, J. A., Arango Serna, M. D., & Castaño Ríos, C. E. (2011). Metodologías de valoración de activos 
tecnológicos. Una revisión. Pensamiento & Gestión, (31), 83-108 
 
Isaza, F. y Botero, S. (2014). Aplicación de las opciones reales en la toma de decisiones en los mercados de 
electricidad. Estudios Gerenciales, 30 (133), 397-407. 
 
Eólica–PWC (2012) El Potencial eólico mexicano: Oportunidades y retos en el nuevo sector eléctrico, Asociación Mexicana 
de Energía. Disponible en: http://www.amdee.org/Publicaciones/AMDEE-PwC-El-potencial-eolico-mexicano.pdf 
 
Egeland, c., & matshede, T. (2015) Patent Valuation in the Automotive Industry. Master’s Thesis in the Master’s Programme 
Entrepreneurship and Business Design. Chalmers University of Technology, Sweden 
 
European IPR Helpdesk (2013). Hoja Informativa de Valoración de la Propiedad Intelectual 
 
Fedesarrollo (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia (p.1). Colombia 
 
Hastbacka, M., & Director, T. I. A. X. (2004). Technology valuation—The ―market comparables‖ method. Technology 
management journal, 1(4). 
IP valuation at the Hungarian Intellectual Property Office Hungarian Intellectual Property Office, Budapest, 2013 
Jensen, R., Thursby, M. (2001) Proofs and prototypes for sale: The licensing of University inventions. American Economic 
Review, 91 (1), pp. 240-259 
 
Kim, Y. K., & Park, S. T. (2015). Patent Valuation by Crowdsourcing. Indian Journal of Science and Technology, 8 (25). 
 
Lamothe, P., & Méndez, M. (2007). Valoración de un Parque Eólico con Opciones Reales. Universia Business Review, 3(15). 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/7221/1/30569259.2011.pdf
http://www.amdee.org/Publicaciones/AMDEE-PwC-El-potencial-eolico-mexicano.pdf
https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-0001139237&origin=reflist&sort=plf-f&src=s&st1=university&st2=valuation&searchTerms=%3f%21%22*%24&sid=B7835C0E290A9A340A5BFEE6B324FDBF.euC1gMODexYlPkQec4u1Q%3a850&sot=b&sdt=b&sl=55&s=ALL%28university%29+AND+ALL%28assessment%29+AND+ALL%28technology%29&recordRank=
 
 
Maya Ochoa, C., Hernández Betancur, J. D., & Gallego Múnera, Ó. M. (2012). La valoración de proyectos de energía eólica 
en Colombia bajo el enfoque de opciones reales. Cuadernos de Administración, 25(44), 193-231. 
 
Sosa Mora E. (2014). El auge del modelo del valor razonable en las normas internacionales de información 
financiera. Pensamiento Actual, 14(22). 
 
Morales, M., Pineda, K. y Ávila, K. (2012). Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad: casos 
exitosos. Estudios Gerenciales, Vol. 28, No. 123, pp. 149-166. 
 
OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2007. Estadísticas sobre las actividades en materia de patentes a 
escala mundial. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/931/wipo_pub_931.pdf 
 
OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2013. Datos y cifras de la OMPI sobre P.I. Disponible en 
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/statistics/943/wipo_pub_943_2013.pdf 
 
Parr, R. L., & Smith, G. V. (2005). Intellectual property: valuation, exploitation, and infringement damages. John Wiley & 
Sons 
 
Pombo, L. C. (2015). Estándares de valuación de activos intangibles de propiedad intelectual. U. Externado de Colombia. 
 
Russell , M. (2016) "The valuation of pharmaceutical intangibles", Journal of Intellectual Capital, Vol. 17 Iss: 3, pp.484 – 
506 
 
Mascareñas, J. (2005). La valoración de un proyecto de inversión biotecnológico como una opción real 
compuesta. Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, (34), 1988-1978. 
 
Rengifo, E., & Pombo, L. C. (2015). Valuación de Activos Intangibles de Propiedad Intelectual: Fundamentos económicos, 
jurídicos, financieros y contables. U. Externado de Colombia. 
 
Rodríguez, G. (2001). Real Options. Investigación & Desarrollo-Departamento de Capacitación & Desarrollo de Mercados. 
Bolsa de Comercio de Rosario. Argentina. 
 
Silva, B. (2011). Valor razonable: un modelo de valoración incorporado en las Normas Internacionales de Información 
Financiera. Revista Estudios Gerenciales. Vol. 27, (97- 114). 
 
Singla, A. (2012). Valuation of intellectual property. 
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/931/wipo_pub_931.pdf
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/statistics/943/wipo_pub_943_2013.pdf
http://www.emeraldinsight.com/author/Russell%2C+Mark
 
 
 
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. International journal of services sciences, 1(1), 83-
98. 
 
Shane, S. (2002). Selling university technology: patterns from MIT. Management Science, 48(1), 122-137. 
 
Superintendencia de Industria y Comercio (s.f.). Sistema de Nuevas Creaciones. Recuperado el 5 de julio de 2016, de 
http://serviciospub.sic.gov.co/~oparra/serv_57/externas/datospatente.php 
 
Superintendencia de Industria y Comercio. (22 de junio de 2016). Estadísticas 2015 Nuevas Creaciones. Bogotá, Colombia. 
 
Vallejo-Alonso, B., Arregui-Ayastuy, G., Rodriguez-Castellanos, A., & García-Merino, D. (2013). Real Options in the 
Valuation of Intangibles: Managers’ Perception. Electronic Journal of Knowledge Management, 11(2), 168-182. 
 
Valdez, M., López, R., & Jiménez, L. (2004). Estado actual de la biotecnología en Costa Rica. Revista de Biología 
Tropical, 52(3), 733-743. 
 
Vélez, I. (2013) Métodos de valoración de intangibles. Cuadernos Latinoamericanos de Administración » Volumen IX » 
Número 17 » Págs. 29-47 
 
Wirtz, H. (2012). Valuation of Intellectual Property: A Review of Approaches and Methods. International Journal of 
Business and Management, 7(9), 40. 
 
 
 
 
 
 
View publication stats
http://serviciospub.sic.gov.co/~oparra/serv_57/externas/datospatente.php
https://www.researchgate.net/publication/309493127

Continuar navegando