Logo Studenta

Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

47
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación…
Estrategia para el desarrollo de la 
comunicación escrita en estudiantes 
universitarios
Strategy for developing the written communication in university students
改善大学生书面交流的策略
Стратегия развития письменной коммуникации у студентов университета
Grey Zita Gean Zambrano Intriago
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
grey.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9780-3958
Oscar Santiago Barzaga Sablón
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
obarzaga52@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5303-949x
Rubén Darío Balda Zambrano
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
grey.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9780-3958
Giselle Catherine Zambrano Intriago
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
ruben.balda@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5209-2205
Oneida Sanz Martínez
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
sanzmartínez.64@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4627-0079
Fechas · Dates
Recibido: 2021/08/20
Aceptado: 2021/09/18
Publicado: 2022/01/10
Cómo citar este trabajo · How to Cite this Paper
Zambrano, G. Z., Barzaga, O. S., Balda, R. D., Zambrano, G. C., & 
Sanz, O. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación 
escrita en estudiantes universitarios. Publicaciones, 52(3), 47–60. 
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
License 4.0 BY-NC-SA
Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla
Depósito legal: GR-94-2001 · eISSN: 2530-9269 · pISSN: 1577-4147
Edita: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada)
Artículos Originales
Original Articles
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
mailto:grey.zambrano@utm.edu.ec
mailto:obarzaga52@gmail.com
mailto:grey.zambrano@utm.edu.ec
mailto:ruben.balda@utm.edu.ec
mailto:sanzmartínez.64@gmail.com
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…48
Resumen
El presente trabajo aborda las fortalezas y limitaciones de la comunicación escrita en los 
estudiantes universitarios. Se implementó una estrategia para el desarrollo de la comunica-
ción escrita, cuyo resultado fue validado a través de un experimento. El objetivo es evaluar 
los resultados obtenidos de la Estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación es-
crita en los estudiantes de la carrera de Enseñanza Básica. Se evidenció la efectividad de la 
mencionada estrategia donde se logra un mayor rendimiento académico en el aprendizaje 
y un desarrollo intelectual. Entre los métodos empleados se sitúa el experimento científico, 
la medición científica, el análisis de documentos y de contenidos. Los datos se analizaron 
mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos e inferencial para demostrar la 
hipótesis, que permitió validar la estrategia empleada de enseñanza. Los métodos teóricos 
utilizados fueron: el método comparativo, el hipotético deductivo, la modelación científica 
y el sistémico estructural funcional. De los resultados obtenidos, los más significativos se 
sitúan la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, elevando los resulta-
dos docentes, y los niveles de motivación e interés en el aprendizaje.
Palabras clave: estrategia de comunicación escrita, teoría implícita, principios de la escritu-
ra, comunicación y aprendizaje.
Abstract
This work addresses the strengths and limitations of written communication in university 
students. A strategy for developing the written communication was implemented, which re-
sult was validated through an experiment. This work aims to evaluate the results obtained 
from the strategy for improving the written communication in students of Basic Educa-
tion career. The aforementioned strategy’s effectiveness was evidenced where greater ac-
ademic performance in learning and intellectual development was achieved. The scientific 
experiment, scientific measurement, document and content analysis methods were used. 
Data were analyzed through the application of descriptive and inferential statistical meth-
ods to demonstrate the hypothesis that allowed to validate the applied teaching strategy. 
The theoretical methods used were: the comparative method, the hypothetical deductive, 
the scientific modeling, and the functional structural system. Among the most significant 
results are the strengthening of written communication learning, and increase of teaching 
results, levels of motivation, and the interest in learning.
Keywords: written communication strategy, implicit theory, principles of writing, commu-
nication and learning.
摘要
本文讨论了大学生书面交流的优点和局限性。实施了一个改善书面交流的策略,并通过实
验验证其结果。目的是评估本科学生从该策略中获得书面交流改善的结果。该策略对在学
习和智力发展方面取得更高成绩上表现出有效性并得到证实。本研究使用方法包括科学
实验,科学测量,以及文档和内容分析。通过使用描述性和推论统计方法对数据进行分析
证明假设,从而验证所使用的教学策略。使用的理论方法为:比较方法,演绎假设,科学建
模和功能结构体系。研究结果突出表明了提高教学效果以及学习动机和兴趣水平对书面
交流学习的潜力的影响。
关键词: 书面交流策略, 隐性理论, 写作原则,交流和学习。
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 49
Аннотация
В данной статье рассматриваются сильные и слабые стороны письменной коммуни-
кации у студентов университета. Была реализована стратегия развития письменной 
коммуникации, результат которой был подтвержден в ходе эксперимента. Цель - оце-
нить результаты, полученные в ходе реализации стратегии по улучшению письмен-
ной коммуникации у учащихся начальной школы. Эффективность указанной страте-
гии была подтверждена более высокими академическими показателями в обучении 
и интеллектуальном развитии. Среди используемых методов - научный эксперимент, 
научное измерение, анализ документов и содержания. Данные были проанализиро-
ваны с применением описательных и инференциальных статистических методов для 
доказательства гипотезы, что позволило подтвердить используемую стратегию обу-
чения. В качестве теоретических методов были использованы: сравнительный метод, 
дедуктивно-гипотетический метод, научное моделирование и системный структур-
но-функциональный метод. Из полученных результатов наиболее значимыми явля-
ются потенцирование обучения письменной коммуникации, повышение результатов 
обучения, а также уровня мотивации и интереса к обучению.
Ключевые слова: стратегия письменной коммуникации, неявная теория, принципы 
письма, коммуникация и обучение.
Introducción
La comunicación se considera uno de los procesos fundamentales del proceso de en-
señanza, condición indispensable para el intercambio de ideas, sentimientos, emocio-
nes, intereses, motivaciones, opiniones, puntos de vista, experiencias, conocimientos 
científicos en las diferentes ramas de la ciencia y es base para alcanzar acuerdos entre 
un determinado grupo de personas. La comunicación tiene una intervención univer-
sal; es difícil encontrar procesos sociales entre las personas ajenos al intercambio de 
ideas.
En la educación, es capital la comunicación entre los diferentes actores que intervie-
nen en él, fundamentalmente entre profesores y alumnos, esto implica la implemen-
tación de estrategias adecuadas de comunicación tanto de manera oral como escrita.
En las diferentes tendencias del proceso de enseñanza, a lo largo de su historia, se ha 
revelado en diferentes niveles la comprensión del aprendizaje, en calidad de proceso 
humano complejo multifactorial e intersubjetivo, mediado por la praxis del hombre, 
la cual constituye su principio, base y fundamento, evidenciando su naturaleza social, 
por lo que comunicarse es una necesidad para el ser humano, para su existencia y 
desarrollo. (Errázuriz, 2017)
La investigadora Errázuriz (2014)considera que:
La educación, en la actualidad, está orientada a la persona, en el desarrollo integral de 
su personalidad, al mismo le es ajena una comunicación con rasgos de autoritarismo, 
donde el estudiante es solo objeto del aprendizaje. Esta comunicación, en el ámbito 
educativo, considera al alumno sujeto y objeto del aprendizaje, capaz de gestionarse el 
conocimiento, con un pensamiento crítico y creador, capaz de solucionar problemas. En 
este proceso comunicativo, en la enseñanza los actores fundamentales tienen un alto 
nivel de interés y motivación. (p.219)
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…50
En este sentido, existe la necesidad de que los estudiantes de cualquier nivel de educa-
ción y en particular, en la Educación Universitaria, posean un nivel alto en el desarrollo 
de las competencias de la comunicación tanto oral como escrita. Existe unanimidad 
en cuanto a considerar como necesaria e imprescindible la educación del sujeto en la 
formación de competencias comunicativas.
Un buen aprendizaje necesita del desarrollo de un elevado nivel comunicacional. Com-
prender el aprendizaje como proceso de comunicación implica la interacción en el pro-
ceso de enseñanza profesor-alumno y alumno–alumno, en calidad de actores esencia-
les del proceso de construcción del conocimiento. (González Pinzón et al., 2015)
La comunicación favorece la construcción del conocimiento bajo las siguientes condi-
ciones: la existencia de un clima interactivo sano basado en: el respeto, la confianza, 
la motivación, el trabajo en equipo y la tolerancia; la construcción del conocimiento 
se efectúa a través de la comunicación marcado por la labor de búsqueda y reflexión 
crítica; la interacción debe garantizar la continuidad del proceso de construcción del 
conocimiento en lo individual (Aguilar et al., 2016)
En la enseñanza actual, el proceso docente, se desarrolla a través de la interacción 
entre profesor y alumno y entre los estudiantes. Por tales razones, los procesos de 
enseñanza constituyen por excelencia un espacio de comunicación en el campo peda-
gógico. (Errázuriz, 2014)
La enseñanza es imposible sin un proceso de comunicación. Una de las funciones 
esenciales y universales de la educación es transmitir de generación en generación, 
toda la tradición, historia, conocimiento y cultura en general del desarrollo alcanzado 
por la humanidad a lo largo de su existencia; esta herencia solo se puede transmitir a 
través del proceso de comunicación.
La actividad docente tiene como función esencial establecer la adecuada correlación 
entre el saber aportado por el profesor y el saber del alumno, vinculado indisoluble-
mente al proceso de comunicación activa, y de comunicación, en este orden las rela-
ciones interpersonales constituyen un componente esencial del proceso docente y le 
confieren características suigéneris.
La personalidad del docente incide significativamente en las relaciones que sostiene 
con sus alumnos en la organización del proceso de enseñanza. El empleo de los mé-
todos de enseñanza, la disciplina y la evaluación del aprendizaje, dependen, en gran 
medida, de las competencias docentes, experiencia y educación del docente como 
mediador. Esto implica rasgos tales como: la neutralidad, facilidad para comunicarse, 
capacidad de escuchar y entender, recursos para solucionar problemas (González et 
al., 2015).
Es incuestionable el valor educativo de la comunicación, los hombres se educan en 
el proceso de comunicación, compartiendo el saber, socializando los conocimientos 
y aprendiendo por medio de la comunicación en cualquiera de sus formas; en la inte-
racción humana es obligatorio el proceso de comunicación.
En torno a la comunicación en el proceso educativo Aguilar et al. (2016) exige la nece-
sidad de que el docente:
(...) exhiba un conjunto de competencias comunicativas, que permiten el entendimien-
to entre las personas, la importancia de esta competencia, rebasa los límites de la co-
municación en el proceso docente. En el proceso docente es tan importante la comuni-
cación oral como escrita, esta última es una acción compleja, que implica que el escritor 
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 51
posea conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar un 
conjunto de procesos. (p.16)
Es por ello, que desde la perspectiva teórica, el estudio tiene en calidad de fundamen-
to la denominada teoría implícita, el anterior análisis se fundamenta en el hecho de 
que las limitaciones en torno a la escritura están recogidas en la mencionada teoría. 
Ella tiene como objetivo básico conocer la forma en la que los individuos conciben 
el proceso de escritura. La teoría refleja el comportamiento de las personas hacia la 
escritura.
La teoría implícita clasifica a la escritura en tres niveles: la teoría receptiva-reproduc-
tiva, donde el prosista expone sus conocimientos sin tener en cuenta el conjunto de 
reglas o principios referentes a la correcta y elegante escritura ni al destinatario, ade-
más, no expresa sus puntos de vista o concepción personal; la teoría pre-constructi-
va, pone de relieve la marcada intención del escritor, de llevar a cabo una escritura 
creativa renovadora, pero no logra obtener el conocimiento y el tercer tipo la teoría 
constructiva, es una concepción compleja creadora, su empleo implica el dominio de 
las diferentes variables a tener en cuenta en la escritura del texto como: las reglas 
y normas de la escritura correcta, las características del destinatario, un léxico de 
acuerdo en dependencia del destinatario, el empleo adecuado de la información y su 
conversión en conocimiento y de la realización de correcciones en toda su extensión. 
(Hernández, 2012, pp.10-12)
En el estudio es evidente que, la mayoría significativa de los estudiantes, objeto de 
estudio, se ubican en el primer nivel de la teoría implícita, la receptivo – reproduc-
tiva, donde solo recepcionan y reproducen la información, elaborando un texto con 
limitaciones en: claridad de las ideas, precisión en la escritura, poder de síntesis, na-
turalidad en la redacción del texto, empleo de las normas de cortesía, considerar las 
características del destinatario que incluya un léxico de acuerdo al destinatario, el em-
pleo adecuado de la información y su conversión en conocimiento y de la realización 
de correcciones en toda su extensión (Makuc, 2011).
El presente trabajo evidencia la posibilidad de que el estudiante, a través de una ade-
cuada estrategia, pueda pasar del nivel receptivo- reproductivo a un nivel constructivo 
con un elevado nivel creativo y transformador. Es preciso destacar que las dificultades 
en la comunicación están asociadas a deficiencias en la comprensión y producción del 
lenguaje no desarrolladas desde la educación inicial, que se revelan en la educación 
básica y universitaria y repercuten negativamente en el posterior desempeño profe-
sional.
La comunicación escrita tiene ventajas y desventajas que es necesario tenerlas en 
cuenta para una mejor comprensión de la problemática objeto de análisis.
Miras et al. (2013) destacan sus ventajas:
Permanencia, la escritura perdura en el tiempo y pude ser utilizada en cualquier mo-
mento, puede ser conservada, en bibliotecas, medios informáticos, publicadas en li-
bros, notas, apuntes, artículos, entre otros; permite reflexionar antes de escribir, se 
puede pensar, definir bien lo que se desea expresar antes de redactarlo definitivamen-
te en un documento para posteriormente utilizarlo y se puede registrar en los medios 
de información, al convertirse en fuente de consulta, por tales razones siempre puedetener un uso posterior como medio de información, al tener un carácter permanente. 
(p.6)
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…52
La comunicación escrita también tiene desventajas entre las que podemos citar: la no 
presencia de retroalimentación inmediata. En este sentido, Miras et al. (2013) estiman 
que:
Se puede generar una interpretación equivoca del mensaje, al no existir quién explique 
el mensaje de la información o su contenido, por lo que se presta a otras interpretacio-
nes al margen del contenido real; bajo nivel de interdependencia, es decir, es una de 
las formas comunicación en la que se limita considerablemente la interacción entre las 
personas, por lo que genera cierta tendencia al aislamiento. (p.9)
Estas limitaciones de la comunicación escrita inciden notablemente en el resultado 
académico de los estudiantes, generando que esta no alcance, en ocasiones, los nive-
les de desarrollo necesario en la enseñanza universitaria, si tenemos en cuenta que la 
misma es una de las formas a través de la cual los alumnos exponen: sus ideas, opinio-
nes, resultados científicos, realizan cálculos, planifican, se evalúan sus conocimientos 
y expresan la solución a problemas. En la literatura científica sobre el tema, Errázuriz 
et al. (2015) han establecido, de manera general, un conjunto de rasgos fundamenta-
les a tener en cuenta en la adecuada comunicación escrita:
• Claridad de las ideas: esta es una cualidad de la comunicación escrita que gene-
ra la percepción por medio de los sentidos del mensaje que se desea expresar, 
donde intervienen también las operaciones lógicas del pensamiento. Significa 
redactar con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los con-
ceptos precisos. Implica una escritura limpia, correcta y entendible, teniendo en 
cuenta las reglas gramaticales y ortográficas.
• Precisión en la escritura: implica determinación, exactitud rigurosa, concisión, 
brevedad y precisión en la expresión de los conceptos y de las ideas que significa 
emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para expresar 
el mensaje deseado, es expresar el pensamiento con el menor número de pala-
bras, sin redundancias o repeticiones innecesarias.
• Poder de síntesis: es expresar lo más importante, fundamental, esencial y gene-
ral en la redacción del texto, es un proceso ligado a las operaciones lógicas del 
pensamiento: análisis-síntesis, inducción-deducción, comparación, generaliza-
ción, comparación, entre otros.
• Naturalidad en la redacción del texto: significa utilizar un lenguaje escrito común 
asequible a todos, sin palabras rebuscadas adecuado a las características del 
lector.
• Empleo de las normas cortesía en la escritura: implica tratar respeto, considera-
ción y ética al lector, ser cortés, sencillo, educado en la redacción de la escritura 
(Errázuriz et al., 2015, p.78).
En el proceso de investigación, los rasgos vinculados con la teoría implícita de la es-
critura, mencionados con antelación, constituyeron las variables a través de las cuales 
se midieron las habilidades de los estudiantes objeto de estudio, antes y después de 
aplicar la estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita. En esta dirección, la 
premedición cumplió con la función de diagnóstico del nivel logrado por los estudian-
tes en el dominio de la comunicación escrita.
Las limitaciones detectadas en la comunicación escrita a través de la premedición 
realizada a los estudiantes fueron las siguientes: no mostraron claridad en las ideas, 
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 53
demostraron, bajo nivel de precisión, exactitud rigurosa, concisión, brevedad en la ex-
presión de los conceptos y de las ideas, dificultades al determinar lo más importante, 
fundamental y esencial en la redacción del texto, con un bajo dominio de las operacio-
nes lógicas del pensamiento.
Método
Para evaluar el efecto significativo de la estrategia en el desarrollo de la comunica-
ción escrita de los estudiantes, en calidad de variable independiente, se estableció la 
estrategia de desarrollo de la comunicación escrita y la variable dependiente la comu-
nicación escrita. Se efectuó un preexperimento con las siguientes características: alea-
toriedad, control de variables, y repetición sistemática, donde participaron 3 grupos 
de experimento (GE), de 33 estudiantes y uno de control (GC) de 33 estudiantes, selec-
cionados de manera aleatoria. El procedimiento fue el mismo utilizado para calcular 
el tamaño de muestra, para poblaciones finitas, en la premedición (Martínez, 2000).
En el preexperimento se solicitó a los estudiantes realizar una composición escrita, 
sobre un tema orientado con anticipación, luego la composición fue analizada por tres 
expertos con un promedio de coeficiente de competencia considerado alto de 87 pun-
tos, a través de una guía de análisis de contenido, la mencionada guía se le determinó 
un nivel elevado de validez ( .91). Se pudo evidenciar los resultados siguientes en las 
diferentes variables que estructuran la variable comunicación escrita.
El tamaño de la muestra se calculó a través de la fórmula: n= z²*p*q*N/e²*(N-1)+z²*p*q, 
donde Z es la distribución normal debajo de la curva, (p) la probabilidad de éxito, (q) la 
probabilidad de no éxito y (e) es el error. Se calculó la muestra aleatoria para una pro-
babilidad de éxito del 95 % y un error del 5 %, obteniéndose, n = 4²* 50 * 50*260 / 25² 
* (260 -1) + 4²*50*50=2600000/16475=158, es decir, el tamaño de muestra obtenido 
fue de 158 estudiantes. Se consideró que el tamaño de la muestra representativa se 
puede corregir para lograr una mejor eficiencia en el estudio. Al aplicar la fórmula, nc 
tamaño de muestra corregido, donde nc= n/1+(n/N)= (158/(154/260)+1)= 99, se obtu-
vo que el tamaño de la muestra a estudiar de 99 estudiantes. Entonces, fue necesario 
realizar un muestreo estratificado para determinar la composición de los tres grupos 
sometidos a experimento. Mediante el muestreo estratificado se determinó que los 
tres grupos sometidos al experimento estarían compuestos por 33 estudiantes.
Para realizar el control de variable, y así constatar que las variables extrañas no inci-
dieron en los resultados experimentales, se determinó un grupo de control confor-
mado por 33 estudiantes, tomados al azar, entre los estudiantes que no fueron selec-
cionados para conformar los tres grupos sometidos al preexperimento (Hernández et 
al., 2014).
A los grupos experimentales se les hizo una premedición antes de aplicar la estrategia 
de perfeccionamiento de la comunicación escrita, y otra posmedición una vez aplicada 
la estrategia. Si los resultados en la posmedición son superiores a los de la premedi-
ción se puede afirmar que la estrategia elevó significativamente las habilidades de co-
municación escrita en los estudiantes de la mencionada carrera. Para determinar que 
los resultados obtenidos son confiables, vinculados a la aplicación de la estrategia, 
se realizaron mediciones en el grupo de control, para evidenciar que las condiciones 
experimentales permanecieron constantes.
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…54
Para realizar las mediciones se tuvieron en cuenta las variables declaradas: claridad 
en las ideas, precisión en la escritura y capacidad de síntesis naturalidad y cortesía en 
la escritura. Se les aplicó el instrumento de redacción escrita sobre un tema estudiado 
con antelación y, a través del métodoanálisis de documentos se llevó acabo la medi-
ción de las variables en los estudiantes objeto de estudio. Los expertos validaron una 
guía para el análisis de documentos que fue la misma empleada en la premedición, los 
expertos que participaron fueron los mismos de la mencionada premedición, todos 
con un elevado nivel de confiabilidad.
Para establecer las diferencias significativas entre el antes y después de aplicar la es-
trategia se empleó el test no paramétrico estadístico prueba de los signos de Wilco-
xon.
Se utilizó el modelo experimental de Martínez et al. (2000):
Tabla 1
Modelo de diseño experimental
Premedición Estrategia Posmedición
GE(a) X GE(a)
GE(b) X GE(b)
GE(c) X GE(c)
GC GC
Nota. Tomado de Metodología de la investigación científica. Pueblo y educación (p.120), por R. Martínez, 2000.
Es importante señalar, que un experimento es confiable en la medida en que este se 
replica varias veces y sus resultados son coincidentes. En el experimento realizado, se 
considera que cada grupo experimental GE objeto de experimentación, son réplicas 
experimentales, confiriéndole al experimento un alto grado de confiabilidad.
La Estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación escrita aplicada consis-
tió en implementar actividades encaminadas al desarrollo de la comunicación escrita 
en los estudiantes, orientados a la modificación de las variables antes mencionadas. 
Las actividades implementadas fueron: Desarrollo en los estudiantes de hábitos de 
lectura; desarrollo en los estudiantes habilidades de gestión de la información y el 
conocimiento sobre las temáticas de interés; elaboración de guías para la redacción de 
los textos con instructivos para el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico 
que, incluyeron talleres para evaluación de dichas habilidades; realización de trabajos 
referativos para su presentación; construcción de textos de manera sistemática, los 
textos redactados por el estudiante fueron evaluados por él mismo (auto evaluación), 
entre sus compañeros (coevaluación), evaluación del profesor y de los expertos.
Resultados
La hipótesis a validar en el preexperimento ha sido la siguiente: una estrategia orien-
tada al dominio de habilidades vinculadas con: la claridad de las ideas, precisión en 
la escritura, poder de síntesis, naturalidad en la redacción del texto y en el empleo de 
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 55
las normas cortesía, incidirá significativamente en el desarrollo de la comunicación 
escrita en los estudiantes.
Para establecer la incidencia de la estrategia en el desarrollo de la comunicación es-
crita, el preexperimento partió de una premedición inicial realizada a los 3 GE y al 
GC, esto permitió compararla con la posmedición, una vez aplicada la estrategia. La 
premedición arrojó los siguientes resultados:
En relación a la variable “claridad de las ideas”, el 80 %, 78 estudiantes de los 99 ob-
jetos de análisis, no mostraron claridad en sus ideas, el resto, el 20 % sí demostraron 
claridad, con un pensamiento transparente, comprensible, directo, con conceptos 
precisos, una escritura limpia, correcta y entendible, teniendo en cuenta las reglas 
gramaticales y ortográficas.
Referente a la variable “precisión en la escritura”, de la totalidad de la muestra alea-
toria estudiada 69, el 70 %, demostraron bajo nivel de precisión, exactitud rigurosa, 
concisión, brevedad en la expresión de los conceptos y de las ideas, con un número 
significativo de palabras innecesario, redundante y repetitivo. El resto 29, el 30 % sí 
mostraron un nivel adecuado de precisión en su composición escrita.
Con respecto a la variable “poder síntesis”, de las composiciones analizadas, 88 de los 
alumnos, el 90 %, evidenciaron dificultades al determinar lo más importante, funda-
mental y esencial en la redacción del texto, con un bajo dominio de las operaciones 
lógicas del pensamiento: análisis-síntesis, inducción-deducción, comparación, gene-
ralización, comparación, entre otros, el resto 10 de los alumnos, el 10 % demostraron 
un nivel aceptable de poder de síntesis.
Los resultados en el diagnóstico de las variables “naturalidad en la redacción del texto 
y empleo de las normas cortesía en la escritura”, se puede afirmar que en su gene-
ralidad, los estudiantes, mostraron un adecuado comportamiento en la escritura en 
lo referente a estas variables. En la variable “naturalidad” 90, el 88 % en la redacción 
denotaron un comportamiento natural en la escritura. Solamente 10, el 10 %, no fue 
adecuado el comportamiento de la variable. Con la variable “cortesía” 93, el 95 % de 
los alumnos mostraron respeto, consideración, cortesía, sencillez y educación en la 
redacción, solamente 5 estudiantes, el 5 % no reflejó la existencia de los rasgos antes 
señalados en su escritura.
Se pudo afirmar que los estudiantes objeto de estudio, reflejan serias dificultades en 
la comunicación escrita referente al dominio de la comunicación escrita, demuestran 
poca claridad en las ideas, precisión en la escritura y capacidad de síntesis, este es un 
problema generalizado, en mayor o menor grado, existente en gran parte del estu-
diantado universitario, no solo de la carrera de Educación básica.
Para realizar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el Spss versión 20, 
empleando la prueba de hipótesis de los signos de Wilcoxon, para un 95% de confia-
bilidad y un nivel de significación α= .05. La hipótesis sometida a prueba fueron: H0: 
No hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el grupo de experi-
mento y H1: Sí hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el grupo 
experimento.
Decisión estadística a tomar: Sí el Pv (Pvalor) < α (nivel de significación), se rechaza H0 
y se acepta H1; sí Pv (Pvalor) > α (nivel de significación), se acepta H0 y se rechaza H1.
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…56
Tabla 2
Comportamiento de los resultados obtenidos en los grupos sometidos al experimento, según el Spss. Versión. 20
Grupo/ GE(a) GE(b) GE(c) GC
Variable An-
tes
Des-
pués
Dif. P.V An-
tes
Des-
pués
Dif. P.V An-
tes
Des-
pués
Dif. P.V An-
tes
Des-
pués
Dif. P.V
V1: Clari-
dad de las 
ideas
13 23 11 .01 12 23 11 .048 15 23 8 .037 13 15 2 .8
V2: Preci-
sión en la 
escritura
14 21 7 .04 13 24 11 .042 14 23 9 .0088 17 15 -2 .61
V3: 
Poder de 
síntesis.
14 24 10 .0088 13 21 8 .043 12 21 9 .022 19 20 1 .79
V4: 
Naturali-
dad en la 
redacción 
del texto
22 28 6 .045 16 24 8 .033 18 27 9 .0087 27 26 1 .71
V5: Nor-
mas de 
cortesía 
en la 
escritura
24 28 4 .023 17 25 8 .023 19 28 9 .0056 28 29 1 .61
Nota. Resultados obtenidos a través del procesador estadístico Spss. Versión. 20, la aplicación del tes de los signos de 
Wilcoxon, para establecer diferencias significativas entre antes y después una vez aplicada la estrategia en los GE.
El resultado de la aplicación preexperimental de la estrategia en el grupo GE(a) , al 
comparar el antes y el después, la variable V1 (Claridad de las ideas), donde se some-
tió a comprobación estadística la hipótesis de nulidad H0 (no hay diferencias entre las 
premediciones y la posmediciones en el GE(a) y la alternativa H1 (sí hay diferencias 
entre las premediciones y la posmediciones en el GE(a), utilizando el Spss ver.20 para 
su análisis, se obtuvo un Pv = .01, como es menor que el nivel de significación α= .05, 
para un 95 % de confiabilidad se tomó la decisión estadística de rechazar H0 y aceptar 
H1, por lo que se puede afirmar que sí hay diferencias significativas entre las premedi-
ciones y la posmediciones en grupo experimental. Esto significa que la estrategiapara 
el perfeccionamiento de la comunicación escrita, en relación a la variable analizada 
fue exitosa.
En torno al comportamiento de la variable V2 (Precisión en la escritura), en el grupo 
GE(a) al comparar el antes y el después, teniendo en cuenta las hipótesis de nulidad 
H0 (no hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el GE(a) y la al-
ternativa H1 (sí hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el GE(a), 
se obtuvo un Pv = .04, como es menor que el nivel de significación α= .05, para un 95 
% de confiabilidad se tomó la decisión estadística de rechazar H0 y aceptar H1 por lo 
que se puede afirmar que sí hay diferencias significativas entre las premediciones y la 
posmediciones en grupo experimental. Esto acredita que la estrategia para el perfec-
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 57
cionamiento de la comunicación escrita, en lo relacionado con la variable analizada, 
tuvo éxito.
Con respecto a la variable V3 (Poder de síntesis), en el grupo GE(a) al comparar el 
antes y el después, teniendo en cuenta las hipótesis de nulidad H0 (no hay diferencias 
entre las premediciones y la posmediciones en el grupo GE(a) y la alternativa H1 (sí hay 
diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el en el grupo GE(a). Según 
la tabla, se obtuvo un Pv = .0088, como es menor que el nivel de significación α= .05, 
para un 95 % de confiabilidad se tomó la decisión estadística de rechazar H0 y aceptar 
H1, por lo que se puede afirmar que sí hay diferencias significativas entre las preme-
diciones y la posmediciones en grupo experimental. Esto demuestra que la estrategia 
para el perfeccionamiento de la comunicación escrita fue exitosa, con respecto a la 
variable estudiada.
El resultado obtenido según el preexperimento de la estrategia evidencia que en el 
grupo GE(a) en la variable V4 (Naturalidad en la redacción del texto), al comparar el 
antes y el después, teniendo en cuenta las hipótesis de nulidad H0 (no hay diferencias 
entre las premediciones y la posmediciones en en el grupo GE(a) y la alternativa H1 
(sí hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en en el grupo GE(a). 
Como refleja la tabla antes conformada, se obtuvo un Pv = .045, como es menor que 
el nivel de significación α= .05, para un 95 % de confiabilidad se tomó la decisión esta-
dística de rechazar H0 y aceptar H1 por lo que se puede afirmar que sí hay diferencias 
significativas entre las premediciones y la posmediciones en grupo experimental. Esto 
implica que la estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación escrita, en 
lo relacionado a la variable analizada, favoreció significativamente el desarrollo de la 
naturalidad en la redacción del texto.
El resultado obtenido según el preexperimento, evidenció que en el grupo GE(a) en 
la variable V5 (Normas de cortesía en la escritura), al comparar el antes y el después, 
teniendo en cuenta las hipótesis de nulidad H0 (no hay diferencias entre las premedi-
ciones y la posmediciones en el grupo GE(a) y la alternativa H1 (sí hay diferencias entre 
las premediciones y la posmediciones en el grupo GE(a), se obtuvo un Pv = .023, como 
es menor que el nivel de significación α= .05, para un 95 % de confiabilidad se tomó la 
decisión estadística de rechazar H0 y aceptar H1 por lo que se puede afirmar que sí hay 
diferencias significativas entre las premediciones y la posmediciones en grupo experi-
mental. Esto significa que la estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación 
escrita en lo referente al empleo de las normas de cortesía en la escritura provocó 
cambios favorables y significativos en los estudiantes.
Con respecto a los grupos experimentales GE(b) y GE(c), considerados réplicas del pre-
experimento, todas las variables analizadas, según la tabla anteriormente expuesta, 
tuvieron un comportamiento similar al anterior, donde se evidenció una diferencia 
significativa en relación al antes y después, los valores de Pv < son menores que los 
del nivel de significación α, rechazando así H0 y aceptando H1, lo que implica que exis-
te una diferencia significativa entre la premedición y la posmedición en las variables 
estudiadas en cada grupo experimental. Lo que significa que la estrategia para el per-
feccionamiento de la comunicación escrita fue exitosa.
Con respecto a la validez del preexperimento, los resultados expuestos en la tabla 
reflejan que en el grupo de control GC, al cual no se le aplicó la estrategia, las me-
diciones en el antes y después, aplicando la prueba de los signos de Wilcoxon, se 
puso de manifiesto que no existen diferencias significativas entre la posmedición y la 
premedición en las variables estudiadas. Por ejemplo, la variable V1 (Claridad de las 
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…58
ideas), donde se sometió a comprobación estadística la hipótesis de nulidad H0 (no 
hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el GE(a) y la alternativa 
H1 (sí hay diferencias entre las premediciones y la posmediciones en el GE(a), se ob-
tuvo un Pv = .80, como es mayor que el nivel de significación α= .05, para un 95 % de 
confiabilidad se tomó la decisión estadística de rechazar H1 y aceptar H0, por lo que se 
puede afirmar que no hay diferencias significativas entre las premediciones y la pos-
mediciones en grupo de control GC. En el grupo de control las demás variables tienen 
un comportamiento similar en el análisis estadístico. Esto significa que las condiciones 
experimentales permanecieron constantes, no evidenciándose así influencia de varia-
bles ajenas o extrañas en el preexperimento, implicando que el mismo tiene un nivel 
de confiabilidad adecuado. Las demás variables tienen un comportamiento similar no 
evidenciando, diferencia significativa entre ambas mediciones.
Discusión y conclusiones
La teoría implícita permite explicar adecuadamente el comportamiento de los estu-
diantes en el proceso de la comunicación escrita, estableciendo varios niveles en el 
que se reflejan los diferentes grados de habilidades alcanzadas por los estudiantes, 
facilitando, a su vez, una mejor caracterización de los mismos y las limitaciones y for-
talezas que poseen en el área de la comunicación escrita. El preexperimento demos-
tró que se pueden alcanzar logros significativos con una adecuada estrategia para el 
desarrollo de la comunicación escrita, modificando las limitaciones en la escritura, 
aspecto que incide, a su vez, en el rendimiento de los estudiantes.
Los resultados evidencian que la Estrategia para el perfeccionamiento de la comuni-
cación escrita, generó cambios significativos en la comunicación escrita de los estu-
diantes sometidos al preexperimento, por lo que se puede afirmar que es efectiva. 
Los estudiantes según la teoría implícita, pasaron de un nivel receptivo-reproductivo a 
un nivel pre constructivo, asumiendo el escritor una posición crítica, con un marcado 
mejoramiento en el empleo de las normas de redacción y escritura y los principios 
básicos de la comunicación escrita.
Referente a la variable (Claridad de las ideas) existía en la premedición un bajo nivel 
de estudiantes con esta habilidad en los tres GE(a,b,c), luego, en la posmedición se 
evidenció en la posmedición un incremento significativo de estudiantes, en los tres 
grupos, con una escritura donde la claridad en las ideas es significativo, al aplicarse 
la estrategia.
Los estudiantes, en su mayoría, redactaron con un pensamiento transparente, com-
prensible, directo, empleando los conceptos precisos, con una escritura limpia y en-
tendible, teniendo en cuenta las reglas gramaticales y ortográficas.La estrategia de-
sarrolló actividades como las siguientes: incremento del hábito de lectura, cuidado 
significativo con todo tipo de escritura que realizan, incluyendo en medios electróni-
cos, leer varias veces lo que se ha escrito, demostrar dominio de las reglas ortográfi-
cas y gramaticales, verificar la correcta escritura por diferentes medios, triangulación 
y practicar constantemente la escritura (dictados, composición, redacción de historias, 
entre otros).
Referente a la variable (Poder de síntesis) se reflejó en la premedición un bajo nivel de 
estudiantes con esta habilidad en los tres GE (a,b,c), sin embargo, en la posmedición 
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes… 59
se evidenció un incremento significativo de estudiantes, en los tres grupos, con una 
escritura donde se puso de manifiesto que sólo puedes sintetizar un contenido, si lo 
entiendes, una adecuada síntesis es un reflejo de que comprendes bien el contenido. 
Significa discernir lo importante de lo que no lo es y una comprensión e interpretación 
profunda del contenido. Esta capacidad dice mucho del desarrollo del pensamiento y 
cultura del estudiante.
Los resultados de este preexperimento se pueden extender a otras carreras y formas 
de comunicación, siempre que se consideren los rasgos de los estudiantes en relación 
a la forma de comunicación que se desea someter a estudio y los factores sociocultu-
rales que inciden sobre la variable dependiente en el objeto de estudio.
En el preexperimento se logró un control de variables aceptable, en el grupo de con-
trol, es posible afirmar que el mismo fue lo suficientemente confiable, no obstante, en 
este sentido, se recomienda continuar perfeccionando el método experimental.
En los anales de las ciencias de la educación no se ha constatado la existencia de un 
experimento científico o preexperimento en torno al empleo de estrategias para el 
desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, lo que le confie-
re al presente estudio un nivel de originalidad y novedad científica, cuyos resultados 
pueden ser empleados en la docencia por los profesores y en calidad de material de 
estudio para los estudiantes de la carrera de educación y otros afines.
Referencias bibliográficas
Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M., & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la es-
critura: relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la 
calidad de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3),7-26. http://www.scielo.
cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
Errázuriz, M. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de 
programas deformación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo 
y Pensamiento, XXXVI (71), 34-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054
Errázuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marca-
dores discursivos. Revista Onomazein, 30(2), 217-236. 10.7764/onomazein.30.13
Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M., & López, C. (2015). Diagnóstico de la escri-
tura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, 
Chile. Revista Perfiles Educativos, XXXVII(150), 76-90.
González, J., Salazar-Sierra, A., Molina, A., & Moya-Chaves, S. (2015). Acciones para la 
construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Revista Folios, 
41,143-155.
Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación de la 
investigación (6ta edición). McGraw-Hill.
Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a 
dos comunidades académicas distintas. Revista Perfiles Educativos, 34(136), 42-62. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004”<http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=13223068004>ISSN 0185-2698
Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lec-
tora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pe-
dagógicos, 37(1), 237-254. 10.4067/S0718-07052011000100013
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054
Publicaciones 52(3), 47-60. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22268
Zambrano, G. Z. et al. (2022). Estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes…60
Martínez, R. (2000). Metodología de la investigación científica. Pueblo y educación. La Ha-
bana.
Miras, M., Sóle, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción 
de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación 
educativa, 18(57), 437-459. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774006.pdf
http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
	page2
	_GoBack

Continuar navegando